Taller - El Tren de Kasztner
Taller - El Tren de Kasztner
Taller - El Tren de Kasztner
Con base en la lectura Rudolf Kasztner: negociar con los nazis, perteneciente al libro Bargaining
with the Devil de Robert Mnookin (2011), resuelva:
1. Citando textualmente al autor del libro, destaque las cualidades que hacían de Kasztner un
hábil negociador internacional. Asimismo, aquellos rasgos que le restaban fuerza a su perfil.
2. “Al día siguiente de la invasión, los oficiales nazis exigieron reunirse con los líderes del
establishment judío de Budapest. En esa reunión los nazis trataron a los líderes judíos con
respeto, y les prometieron que mientras obedecieran órdenes y no se llenaran de pánico, no le
harían daño a ningún judío”.
¿De qué forma los dilemas de la honestidad y la confianza podían decidir el devenir de la
negociación?
3. “Desde el principio de la invasión, Kasztner creía que los concejos judíos estaban adelantando
una estrategia equivocada. So conocimiento de los procedimientos nazis en otras partes -la
creación de concejos judíos que luego se utilizaban para la creación de guetos, que eran un
preludio de deportaciones masivas- lo convenció de que los judíos húngaros estaban en grave
peligro. Por otro lado, sabía que algunos oficiales nazis podían ser sobornados…”.
¿De qué manera el conocer los antecedentes de la contra-parte antes de sentarse a la mesa
determinó el carácter de la futura negociación?
4. Kasztner pensaba que el mejor modo de abordar la situación era contactar directamente a los
nazis y tratar de negociar protección para los judíos. Pero tenía un problema: ¿a quién
representaba él? ¿Por quiénes podía hablar? Su primer reto era negociar con el establishment
judío de Budapest para que le permitiera hablar en nombre de los judíos húngaros.
¿Existe alguna premisa moral que nos oriente a no negociar con una persona en particular?,
¿cuál? Explique.
6. “Kasztner había admitido, seguramente, que todo el plan era endeble, que el Comité de Alivio
y Salvación no representaba mucho. No tenía manera de hacer cumplir un traro con los nazis,
de modo que había un riesgo sustancial en pagar un soborno y no recibir nada a cambio.
¿Qué factores influyen en la forma en que una persona asume el riesgo? Consulte en la
Facultad de Psicología/Teología.
Pero -y esta era la cuestión clave- ¿cuáles eran las alternativas? Para Kasztner, que
comprendía las intenciones de los nazis, había sale tres alternativas reales para negociar:
pelear, huir o esconderse. Ninguna era factible a escala organizada y masiva…”
¿De qué forma la calidad y cantidad de alternativas disponibles para resolver un conflicto
determinan el curso de una negociación?
7. “Como era de esperarse, tales comentarios llegaron a oídos de Eichmann, quien citó a
Kasztner a su oficina, donde le dio "un ataque de rabia". Kasztner reporta que él simplemente
no reaccionó”.
Kasztner, ¿impertérrito a voluntad?, ¿es posible dominar las emociones a tal grado?, ¿cómo?
Consulte en la Facultad de Psicología. Kasztner no quiso confortar directamente a Eichmann,
por ello provoco a dos oficiales hacer comentarios que enfurecieron a Eichmann, Kasztner
necesitab ser de hierro si quería que las negociaciones se llevaran a cabo, estaban en juego
vidas
Y Kasztner estaba enfocado en conseguirlo de esa manera dominaba sus emociones pues tenia
sus objetivos claros de lo que el quería, “Salvar vidas”.
Psicologos indican que la fuerza de voluntad no es suficiente para alcanzar tus metas,
debemos enfocarnos en tres emociones positivas: gratitud, compasión y orgullo.
8. "Yo debo insistir en que se cumplan nuestros acuerdos. ¿Traerá usted a la gente que
sugerimos de las provincias a Budapest?".
Se puso de pie y empezó a abandonar la habitación. Eichmann respondió con una amenaza
"Usted es un manojo de nervios, Kasztner. Lo voy a mandar a Theresienstadt a que se
recupere. ¿O prefiere Auschwitz?".
Kasztner disparó de vuelta. "No tendría sentido, Ningún otro tomaría mi lugar"
¿Fue astuto Eichmann al responder con una amenaza aún más violenta considerando su
posición? Explique. El sentía que tenía el poder, debía de mostrar su autoridad, de él dependía
que se realizara la negociación a favor de él, porque en sí, él no tenía el poder.
9. “Para Kasztner, lidiar con las peroratas y traiciones de Eichmann era fácil, en comparación con
la tarea de elaborar "la lista". Este era otro aspecto de negociar con el diablo que Kasztner
pudo no haber previsto. ¿Cuáles judíos debían ser escogidos para emigrar y cómo había que
seleccionarlos?”
Aunque sobrevivió durante ocho días, murió en el hospital. Eichmann fue juzgado, condenado
y colgado en Israel en 1962. A Becher nunca se le condenó por crímenes de guerra. Prosperó
en el Bremen de la posguerra y murió como hombre rico en 1995, casi cuarenta años después
del asesinato de Kasztner.
¿Qué tanto influyó el comportamiento que cada uno de estos hombres tuvo en la negociación
en su destino final?