Práctica Química Orgánica
Práctica Química Orgánica
Práctica Química Orgánica
http://ciencias.ubiobio.cl/quimica/web/wp-content/uploads/2018/11/Guía-de-laboratorio-
Quimica-Organica-2018.pdf
NORMAS EN UN LABORATORIO
1. - Tenga los aparatos, equipos y material de trabajo siempre limpios, evite amontonar su espacio
en la mesa con material innecesario.
2. - Devuelva los frascos con reactivos a su lugar tan pronto como haya hecho uso de ellos.
3. - Nunca devuelva reactivos sobrantes al frasco de donde obtuvo el reactivo, debe consultar al
profesor que hacer con los residuos.
4. - No use más reactivo de lo que se indica; un exceso de estos puede ocasionar que obtenga
resultados negativos.
5. - No deseche el producto obtenido hasta que esté seguro de que no lo necesita. Cuando estos
sean líquidos ácidos deje correr bastante agua en el lavadero con el fin de diluirlos y de esta
manera evitar las corrosiones en las tuberías
6. - Lea la etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso equivocado de un reactivo
puede causar algún accidente o echar a perder la experiencia. Use siempre materiales LIMPIOS Y
SECOS.
7. - Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, tenga mucho cuidado de no dirigir la
boca del tubo a su vecino, ni así mismo.
8. - Sea cuidadoso al trabajar con material caliente, ácidos y álcalis fuertes, así como también
material inflamable. No debe colocar frascos de reactivos a lado de mecheros, mantas calefactoras
o estufas eléctricas.
9. - No dude en preguntar al Profesor sobre algo que no haya entendido antes de realizar la
práctica.
10. - Recuerde que el Laboratorio es de Química y por lo tanto los productos a utilizar pueden ser
compuestos tóxicos, de ahí que deba tomar sus precauciones.
11.- Los equipos electrónicos deben permanecer en silencio y no manipule estos en el laboratorio
por peligros de caídas y perdida de atención en el trabajo de laboratorio. Recuerde que está
manipulando material delicado y productos peligrosos.
PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO
1. - Los ojos son muy susceptibles a daño permanente por productos químicos, partículas de
vidrio, etc. por consiguiente tome las precauciones del caso para protegerlos al momento de
trabajar, utilice siempre y en todo momento los lentes de seguridad que el profesor les entregara.
2. - Siempre que quiera introducir un tapón de goma a un tubo de vidrio o sacarlo de él,
humedézcalo con un poco de agua, aceite, vaselina o glicerina. Es aconsejable que en esos casos
proteja sus manos con un trapo. Evite cortes.
4. - La mayor parte de los productos químicos son venenosos en mayor o menor grado, por lo
tanto evite olerlos o degustarlos. Para oler un vapor, agite su mano para llevarlo hacia su nariz.
Cuando trabaje con ácidos concentrados y/o tóxicos, trabaje siempre en la campana con el
extractor de gases prendido.
5. - Algunas sustancias venenosas pueden ser absorbidas por la piel, por eso se debe tener especial
cuidado al manipularlas.
6. - Se debe tener las siguientes precauciones para evitar incendios: Los solventes inflamables de
punto de ebullición inferior a 100°C se deben destilar, calentar o evaporar sobre un baño de agua
o manta calefactora, nunca directamente en los mecheros. Los solventes inflamables se deben
guardar en recipientes herméticos.
8. - Antes de abandonar el laboratorio cerciórese de haber cerrado las llaves de agua y gas.
9. - Deje su mesa limpia, ordenada y entregue sus materiales lavados al final de la Práctica.
El análisis cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los
grupos químicos presentes en una muestra, así como el estudio de los medios para poder
identificar los componentes químicos de una muestra.9 Para determinar cualitativamente que
elementos existe en una muestra, los métodos son:
Toxicidad
Corrosión/irritación cutáneas: No
Carcinogenicidad: No.
Efectos crónicos por exposición repetida: La sustancia puede afectar a los dientes, dando lugar a
caries dental. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Toxicidad
El butano no es tóxico y actúa como un simple asfixiante, sin embargo debido a sus propiedades
anestésicas, la exposición a concentraciones mayores al 1% pueden ocasionar mareos.
Color: incoloro.
Olor: sustancia inodora cuando es pura, por lo que se le añade otra sustancia
(normalmente el metil mercaptano) de olor característico con motivo de evitar accidentes.
Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.1
Densidad en estado líquido (a 16°C): 0,582 gr/cm3
Solubilidad en agua: 3.25 ml/100 ml a 20 °C
Punto de ebullición: -1 °C
Punto de fusión: -138 °C
Masa molar: 58 g/mol
Poder calorífico superior: 49 608 kJ/kg aprox.
Entalpía de combustión: -2 880 kJ/mol
Ácido ascórbico – Nombre científico
Toxicidad
Toxicidad
Carcinogenicidad: No.
Toxicidad sistémica específica de órganos diana: Riñones, sistema nervioso central, hígado.
Peligro por aspiración: Sí.
Efectos crónicos por exposición única: Causa daño a los siguientes órganos: Riñones, sistema
nervioso central, sistema nervioso periférico, sistema cardiovascular, tracto respiratorio
superior,hígado.
Color: Incoloro
Olor: Característico.
Solubilidad en otros disolventes: Soluble en alcohol metílico, éter, cloroformo, acetona y benceno
Toxicidad
La toxicidad del Formaldehído se debe principalmente a sus propiedades altamente irritantes para
los tejidos vivos que entran en contacto con él. Las síntomas más comunes de la exposición a
Formaldehído son la irritación en los ojos, nariz y garganta. Estos síntomas se perciben a partir de
concentraciones de entre 0,4 y 3 ppm.
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Propiedades químicas
http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/organica/guia_7_car
bohidratos.pdf
1. Ensayo de Lugol
El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro, permite reconocer
polisacáridos, particularmente el almidón por la formación de una coloración azúl violeta
intensa y el glicógeno y las dextrinas por formación de coloración roja.
2. Ensayo de Seliwanoff
3. Ensayo de Benedict
Coloque en un tubo de ensayo 2.0 ml de la solución del carbohidrato y agregue 0.1 ml del
reactivo de Benedict, caliente al baño maría. La formación de un precipitado amarillo o rojizo,
es prueba positiva para carbohidratos reductores.