Ensayo de Hidrocarburos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo de hidrocarburos

La palabra “petróleo” proviene de las voces latinas petra y oleum, que significan
piedra y aceite, no porque sea aceite de piedra sino por estar aprisionado entre
piedras. Este término general abarca la gama de productos comprendidos por
un lado entre el petróleo bruto y el gas natural, y por el otro, entre el asfalto y
otros hidrocarburos saturados semisólidos emparentados con él. Se ha
sugerido que el petróleo bruto procede fundamentalmente de proteínas
animales y que el gas natural deriva de materia vegetal alterada. Según el
Diccionario Hispánico Universal, la definición es “líquido oleoso más ligero que
el agua y de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo en el interior de
la Tierra y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos de
hidrógeno, que arde con facilidad, y después del refinado tiene diversas
aplicaciones”

El petróleo crudo y las fracciones que provienen de él están conformados de


moléculas denominadas hidrocarburos y por una combinación de átomos de
carbono tetravalentes con átomos de hidrógeno monovalentes. Pero en el
petróleo crudo no existen determinados tipos de estructuras moleculares;
mientras que otras como las formas olefínicas inestables, se ha formado, se
transforman de manera total e íntegra, en moléculas estables en los propios
yacimientos durante el transcurso de los siglos. Mediante la realización de
distintos tratamientos sobre el petróleo crudo, el refinador puede hacer
reaparecer estas combinaciones moleculares inexistentes.

El petróleo bruto o crudo en estado natural es una mezcla de una gran variedad
de compuestos hidrocarburos, que difieren mucho de unos yacimientos a otros.
En general, los compuestos parafínicos (lineales, ramificados, ciclados,
aromáticos y especies complejas) son los más abundantes, tanto en el petróleo
líquido como en el gas natural. La composición media elemental puede ser de
un 85% de carbono, 12% de hidrógeno, 3% de la suma de elementos azufre,
oxígeno y nitrógeno, y varios elementos metálicos. El contenido de azufre en el
crudo varía en los diferentes yacimientos en el rango de 0.03% en peso a
valores superiores al 8%, (Rall y col., 1972), e incluso hasta el 30%, (Kropp y
Fredorak, 1998). Los constituyentes más importantes son compuestos
orgánicos azufrados, pero también hay azufre inorgánico como azufre
elemental, ácido sulfhídrico y piritas, (Tissot y col., 1984).

Los hidrocarburos al compuesto de tipo orgánico Según los expertos en la


materia, la forma molecular se basa en átomos de carbono enlazados con
átomos de hidrógeno. Estas cadenas de átomos de carbono pueden ser
abiertas o cerradas y lineales o ramificadas.

Los hidrocarburos son extraídos en estado líquido de una formación geológica,


recibe el nombre de petróleo. En cambio, el hidrocarburo que se halla
naturalmente en estado gaseoso se denomina gas natural. El gas natural es un
hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los subsuelos marinos como
continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano
principalmente, y de propano y butano en menor medida. Los hidrocarburos
son una fuente importante de generación de energía para las industrias, para
nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida diaria. Pero no son sólo
combustibles, sino que a través de procesos más avanzados se separan sus
elementos y se logra su aprovechamiento a través de la industria petroquímica.

Los hidrocarburos son fuente de energía para el mundo moderno y también un


recurso para la fabricación de múltiples materiales con los cuales hacemos
nuestra vida más fácil.

Dada la tetravalencia del átomo de carbono y de la monovalencia del


hidrógeno, las distintas posibilidades de combinación de estos átomos pueden
clasificarse según dos reglas generales: adición de los átomos de carbono en
cadenas o en ciclos y con saturación, o no.

Los usos más comunes de los hidrocarburos con como combustibles, para la
calefacción ya sea doméstica o industrial y como materia prima para la
industria química. En este trabajo se presentarán en forma de tablas los usos o
aplicaciones, así como su proceso y lugar de obtención los: alcanos, alquenos,
alquinos, cicloalcanos, y cicloalquenos
El petróleo ha sido la principal fuente de energía del siglo XX y, pese a los
esfuerzos por utilizar otras fuentes energéticas, todavía el petróleo cubre casi el
40% de la demanda mundial de energía primaria, (aquella obtenida
directamente de recursos de la naturaleza). Sin embargo, la importancia del
petróleo reside también en su utilización como materia prima para la síntesis de
numerosos productos químicos orgánicos y muchos inorgánicos.

La mayor parte de las reservas probadas de petróleo se hallan concentradas


en unas pocas regiones del planeta. Oriente Medio cuenta con más de la mitad
de las reservas mundiales conocidas de petróleo bruto. De los casi 350.000
millones de barriles, Arabia Saudí cuenta con aproximadamente el 40%, y
Kuwait, Irán e Irak tienen la mayor parte del resto. Otro importante centro de
acumulación de reservas petrolíferas son las tierras que rodean el golfo de
México y el mar Caribe, con grandes reservas en la región de la costa
estadounidense del Golfo y en Venezuela

La industria de la petroquímica, ha multiplicado el uso del petróleo en la


fabricación de diferentes objetos fabricados con plásticos y fibras sintéticas.
Muchas cosas que nos rodean como lapiceros, la tela de la ropa de baño, las
cremas, las pinturas, los insecticidas, muchas partes de las máquinas y de los
electrodomésticos, y aún las botellas de gaseosa requieren de la petroquímica
para existir. Las empresas de hidrocarburos modernas realizan una gestión
social y ambientalmente responsable; el mejorar la calidad de vida de los
pobladores de las zonas donde opera es parte de su gestión de
relacionamiento comunitario para evitar la contaminación ambiental.

Referencias Bibliográficas

De la Cruz Rodríguez, Arcadio (2007) “Química Orgánica Vivencial“ McGraw


Hill. Soto, José Luis (2001) “Química Orgánica II: Hidrocarburos y sus
derivados halógenos” Síntesis.

También podría gustarte