Análisis Del Ciclo de Vida de La Ventana de Madera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 103

UNIVE RSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA UNIVER SITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

PROYECTO FIN DE CARRERA

ANÁLISIS DEL C ICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE M ADERA

Autora: ISABEL MARÍA LLORENTE DÍAZ

Directores:
SANTIAGO VIGNOTE PEÑA (ETSI MONTES, UP M
OLGA MORO-COCO (FEIM)

Tutor: ISAAC MARTINEZ ROJAS

Madrid, abril 2011


AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a mi tutor Isaac y di rectores del proyecto Santiago y


Olga, por ayudarme y apoyarme en un trabajo sin antecedentes y con unos comienzos
complicados por no encontrar ACV relacionados con la madera en los que apoyarme.

En especial a Olga que aparte de directora y jefa, me ha abierto las puertas de FEIM y
me ha dado una oportunidad inigualable. Es una gran persona en la que deposito toda
mi confianza y siempre me ha ayudado en los momentos personales y profesionales
creyendo en mí y apoyándome siempre, gracias de ver dad Olga.

Hay muchas personas que han colaborado aportando información a través de sus
empresas y asociaciones. Gracias José Palacios porque si he necesitado ayuda has
dejado todo para apoyarme con mucha paciencia y con el respaldo de toda una
asociación como es ASOMA. Dentro de la asociación doy gracias a todas las empresas
que forman parte de ella, en especial a los hermanos Taboada por abrirme las puertas
de TCM y ofrecerme toda su ayuda y los datos que he necesitado.

Gracias a todas las empresas y asociaciones que se nombran en el documento y que


han aportado información con el fin de que se comprenda mejor la importancia del uso
del ACV como herramienta medioambiental.

Gracias a mi familia: mi madre, mi padre y mi hermano por querernos tanto, estar tan
unidos y por todo el ánimo que me han dado.

Y por último mi principal pilar; Arturo porque me h as enseñado a confiar cada día más
en mi misma y me has hecho ver el lado bueno de todo. A tu lado soy feliz.
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ÍNDICE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO ........................... ................................................ 1


2. OBJETIVO ............................................................................................................ 4

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA ........ ............................... 5

3.1 DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA .......... ............................................ 5

3.2 DESARROLLO DE UN ACV ........................................................................................ 7

3.2.1 Etapa 1. Definición del Objetivo y Alcance del ACV ........................................ 8

3.2.2 Etapa 2. Análisis del inventario del ciclo de vida(ICV) ................................... 8

3.2.3 Etapa 3. Evaluación del impacto del ciclo de vida ( EICV) ............................... 9

3.2.4 Etapa 4. Interpretación del ciclo de vida ......... .................................................. 9

3.2.5 Informes ............................................................................................................. 10

3.2.6 Revisión crítica .................................. ................................................................ 11

3.3 OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE REFERENCIA .............. ...................................... 11

3.4 ELECCIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL ................... .............................................. 12

3.5 CONTENIDO DE CO2 EN EL PINO SILVESTRE....................................................... 13

4. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA ..................... 14


4.1 ETAPA 1: OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO ..................................................... 14

4.1.1 Objetivo del estudio .......................................................................................... 14

4.1.2 Alcance del estudio ........................................................................................... 14

4.1.2.1 La unidad funcional ......................................................................................... 16

4.1.2.2 Límites del sistema geográficos y temporales ...... .......................................... 18

4.1.2.3 Limitaciones técnicas y etapas excluidas del anális is: .................................... 18

4.1.2.4 Requisitos de calidad de los datos .................................................................. 19

4.1.2.5 Fuentes de los datos ....................................................................................... 20

4.1.2.6 Consideraciones de la revisión crítica ............................................................. 20

4.1.2.7 Suposiciones ................................................................................................... 21

4.2 ETAPA 2: INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA (ICV) ............................................... 22

4.2.1 Extracción de materia prima ....................... ..................................................... 23

4.2.2 Primera transformación (aserradero) ............... ............................................... 26

4.2.3 Transformación intermedia (perfil laminado) ....... .......................................... 29

4.2.4 Segunda transformación (fábrica de ventanas) ............................................. 32


Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ÍNDICE
4.2.5 Uso y mantenimiento de la ventana de madera ............................................. 36

4.2.6 Transporte .......................................................................................................... 39

4.2.7 Gestor de residuos ............................................................................................ 42

4.2.8 Vertedero ............................................................................................................ 45

4.3ETAPA 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CICLO DE VIDA ( EICV) ................. 47

4.3.1 Matriz de relaciones .......................................................................................... 47

4.3.2 Determinación y valoración de los impactos ........ ......................................... 49

4.3.2.1 Caracterización y clasificación de los impactos .................................................. 50

4.3.2.2 Resumen caracterización y clasificación delos impactos. ................................. 52

4.3.3 Medidas preventivas y correctoras ................................................................. 54

4.4ETAPA 4: INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE VIDA ......... ...................................... 57

4.4.1 Estructuración de entradas y salidas .............. ................................................ 57

4.4.2 Análisis de contribución ................................................................................... 58

4.4.3 Evaluación mediante gráficos .......................................................................... 59

4.4.3.1 Contribución de la energía eléctrica por procesos .............................................. 59

4.4.3.2 Contribución de consumo de combustibles fósiles por procesos ....................... 60

4.4.3.3 Contribución de emisiones de CO2 por procesos ............................................... 61

4.4.3.4 Contribución de residuos por procesos: .............................................................. 62

4.4.4 Verificación del análisis de integridad ............................................................ 64

4.4.5 Verificación del análisis de sensibilidad......................................................... 65

4.4.6 Verificación del análisis de coherencia .......................................................... 66

4.4.7 Discusión ......................................... .................................................................. 67

5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 69

6. OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES .............................. 71

6.1 APLICABILIDAD DEL MÉTODO A OTROS PRODUCTOS DE MADER A ............... 71

6.2LIMITACIONES Y CONDICIONES DE UTILIZACIÓN ......... ...................................... 72

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 73

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ................................................................ 77

9. ANEXOS ............................................................................................................. 80

ANEXO I: DEFINICIONES Y SIGLAS .................................................................................... 80

ANEXO II: CÁLCULO DE VOLÚMENES EQUIVALENTES ....... ........................................... 82


Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ÍNDICE

ANEXO III: CONTENIDO DE CO2 EN EL PINO SILVESTRE.....................................................83

ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES....................................... 84

Extracción de materias primas:.................................................................................................84

Primera transformación (aserradero):.....................................................................................85

Transformación intermedia (perfil laminado):.......................................................................86

Segunda transformación (fábrica de ventanas):.................................................................. 87

Uso y mantenimiento de la ventana de madera:...................................................................88

Transporte:......................................................................................................................................89

Gestor de residuos:......................................................................................................................91

Vertedero:........................................................................................................................................91

ANEXO V: PLANO DEL PERFIL DE LA UNIDAD FUNCIONAL...............................................93

ANEXO VI: FICHA TÉCNICA DE LA UNIDAD FUNCIONAL.....................................................94


Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Estructura de un ACV: Etapas e interrelación entre ellas.......................................6


Figura 2: Desarrollo de un ACV..........................................................................................................7
Figura 3: Distribución por fracciones del CO2 para Pinus sylvestris L................................13
Figura 4: Sistema del producto de la ventana de madera objeto de estudio....................15
Figura 5: Imagen de la Unidad funcional......................................................................................16
Figura 6: Imagen del perfil de la ventana......................................................................................17
Figura 7: Aserradero............................................................................................................................23
Figura 8: Madera serrada, aserradero...........................................................................................26
Figura 9: Empresa perfil laminado..................................................................................................29
Figura 10: Unidad funcional en fabricación..................................................................................32
Figura 11: Modelo de unidad funcional instalada.......................................................................36
Figura 12: Camión tipo........................................................................................................................39
Figura 13: Vertedero............................................................................................................................45
Figura 14: Plano cedido por la empresa TCM S.A del perfil de la unidad funcional......93
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de
madera. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de relaciones............................................................................................................48


Tabla 2: Resumen de caracterización y clasificaciónde los impactos................................53
Tabla 3: Estructuración de entradas y salidas del ICV en cada proceso unitario...........57
Tabla 4: Análisis de contribución.....................................................................................................58
Tabla 5: Verificación del análisis de integridad...........................................................................64
Tabla 6: Verificación del análisis de coherencia........................................................................66
Tabla 7: Cálculo de volumen de madera de cada proce so...................................................82
Tabla 8: Clasificación de la ventana, normativa. Ficha técnica.............................................94

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Contribución de energía eléctrica por procesos.....................................................59


Gráfica 2: Consumo de combustibles fósiles por procesos....................................................60
Gráfica 3: Contribución de emisiones de CO 2 por procesos................................................61
Gráfica 4: Contribución de emisiones de CO 2 en la segunda transformación................62
Gráfica 5: Contribución de residuos por procesos....................................................................63
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de
madera. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

El “efecto invernadero” se refiere a la forma en que es atrapada la radiación infrarroja


de la Tierra, calentando así la atmósfera. La radiación solar alcanza la Tierra a través
de la atmósfera y calienta su superficie. La energía almacenada es enviada de vuelta al
espacio como radiación infrarroja. Sin embargo, al ser menos potente que la radiación
entrante, es cada vez menos capaz de cruzar la barrera de ciertos gases atmosféricos
específicos conocidos como los gases de efecto invernadero (CEI-Bois (2009)).

Es importante no confundir el efecto invernadero natural, sin el que la temperatura


media de la Tierra caería de 15ºC a -18ºC, con la c ontribución del ser humano que
intensifica el efecto, sobre todo a través de emisiones de CO 2 que tienen un
crecimiento cada vez más rápido (CEI-Bois (2009)).

Según el último informe del Panel Intergubernamenta l sobre Cambio Climático, el siglo
XX ha sido el más cálido desde que se tienen regist ros, la década de los 90 la más
cálida, 1998 el año más cálido. Los primeros efecto s ya han sido claramente
documentados y apuntan a cambios mucho más extensos y destructivos en el futuro
(Arctic Climate Impact Assessment (2005)):
· La capa de hielo del polo norte se está derritiend o: entre 1950 y el 2000 su
superficie ha disminuido un 20%.
· Los niveles oceánicos globales ya han crecido unos 15cm sólo en el siglo XX.
· A lo largo de todo el planeta, la capa de nieve se está retirando y los glaciares
se están derritiendo.
· Hay un aumento significativo en la frecuencia y la gravedad de los desastres
naturales como huracanes, sequías, terremotos e inundaciones, trágicamente
confirmados por los sucesos de los primeros años del siglo XXI.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene


por objetivo reducir las emisiones de los gases que causan el calentamiento global en
un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año
2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año1990.
Al menos el 60% del cambio climático puede atribuir se a las emisiones de CO 2
consecuencia de actividades humanas - principalmente la quema de combustibles
fósiles, que contribuye con emisiones anuales de 6 billones de toneladas de carbono
(IPCC (2000)).

1
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de
madera. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

Hay dos maneras de reducir el CO2 de la atmósfera: reducir las emisiones o eliminar y
almacenar el CO2: reduciendo “las fuentes de carbono” y aumentando “los sumideros
de carbono.” Y la madera tiene la capacidad única d e hacer ambas cosas. (CEI-Bois
(2009)).
Cada año, la humanidad contribuye con 7.900 millones de toneladas de carbono a la
atmósfera, de las cuales los sumideros de carbono absorben 4.600 millones de
toneladas, lo que resulta en un incremento neto anual de 3.300 millones de toneladas.
Este desequilibrio es tan agudo que no será suficie nte simplemente reducir las
fuentes de carbono, tal y como exige el Protocolo de Kioto, sino que también deberán
aumentar los sumideros de carbono, y una de las formas más sencillas de hacerlo es
mediante el uso de la madera (IPCC (2000)).
Los bosques gestionados son sumideros de carbono má s eficientes que los bosques
que se dejan en un estado natural. Los árboles más jóvenes, con un crecimiento
vigoroso, absorben más CO 2 que los árboles maduros, los cuales finalmente se
mueren y se pudren, devolviendo su almacenamiento de CO2 a la atmósfera, mientras
que la mayor parte del CO2 de los árboles cortados en un bosque gestionado si gue
almacenada a lo largo de la vida útil del producto de madera resultante (CEI-Bois
(2009)).

Debido a este contexto, en los últimos tiempos ha h abido una creciente conciencia
respecto a la importancia de proteger el medio ambiente y los posibles impactos
derivados de los productos. El Análisis de Ciclo de Vida (en adelante ACV) es una
herramienta que sirve para identificar oportunidades de mejora en el desempeño
ambiental de determinados productos en las diferentes etapas de su vida.
El ACV como herramienta nos aporta toda la información referente al consumo
energético, de combustibles fósiles y sobre todo deemisiones de CO 2, que en el caso
estudiado se genera en la vida de una ventana de madera; desde la extracción de la
materia prima hasta su llegada a vertedero o reciclaje.

Actualmente en España se está haciendo el ACV para productos de alimentación,


productos de construcción y productos del sector textil. Hay determinadas
Comunidades Autónomas que van a financiar el cálculo y certificación de la huella de
carbono como Castilla y León en el sector agroalimentario.
Internacionalmente, Chile está implantando la oblig atoriedad de señalar la huella de
carbono en productos agroalimentarios. En Corea del sur existe una ley para promover
el consumo bajo de carbono, disponiéndose en este momento de 140 productos de
diferentes compañías con etiqueta de huella de carbono. En Francia el anteproyecto

2
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de
madera. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

de Ley Granelle 2 publicado en octubre de 2009 anuncia la obligatoriedad de la


información medioambiental en productos a partir de 2011. A nivel Europeo se están
desarrollando políticas complementarias, puesto que las tradicionales no están
logrando reducir las emisiones de gases efecto invernadero a los niveles deseados en
el Protocolo de Kioto.

Anteriores a este trabajo existen dos documentos que han estudiado en España las
emisiones de CO2 de una ventana de madera:

· Estimación del consumo energético y de la emisión d e CO2 asociados a la


producción, uso y disposición final de ventanas de PVC, aluminio y madera, del
año 2005 por la Universidad Politécnica de Cataluña. En el que se realiza una
aseveración comparativa sin utilizar ninguna norma, entre los tres materiales
para marcos de ventana mediante una estimación de consumo energético y las
emisiones de CO2.
· Madera y Cambio climático; Análisis del ciclo de davi de la madera como
material alternativo, del año 2009 por el Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco. Este estudio se basa en las normas UNE-EN ISO 14044 Y
UNE-EN ISO 14040 para comparar las emisiones en los procesos de
fabricación de una ventana utilizando madera, aluminio o pvc.

3
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
OBJETIVO

2. OBJETIVO

Analizar en todos los procesos que forman el ciclo de vida de la ventana de madera
“modelo”, todas las entradas y salidas tanto de materiales como de energía, desde el
proceso de extracción de materia prima, hasta su llegada a vertedero o reciclaje para
formar parte de un nuevo producto, con el fin de obtener las emisiones de CO 2 que se
generan en todo el ciclo. Y a su vez, analizar el efecto ambiental del producto en cada
uno de sus procesos de fabricación y a lo largo de toda su vida, a través de la
evaluación de impacto ambiental de la unidad funcional (ventana modelo).

4
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

3. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

3.1DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

El Análisis del Ciclo de Vida (en adelante ACV) ana liza de forma científica, objetiva,
metódica y sistemática, el impacto ambiental originado por un proceso/producto
durante su ciclo de vida completo (en este caso la ventana de madera), como
herramienta de gestión medioambiental.

La norma UNE-EN ISO 14040:2006: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida.
Principios y marco de referencia, define el Análisis del Ciclo de Vida como una técni ca
que trata los aspectos medioambientales y los impactos ambientales potenciales a lo
largo del ciclo de vida de un producto, mediante:

· La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del


sistema del producto.
· La evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con las
entradas y salidas identificadas en el inventario.
· La interpretación de los resultados de las fases de análisis de inventario y
evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio.

El ACV de un producto o proceso consta de cuatro etapas interrelacionadas, que se


definen brevemente a continuación de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 14040:2006:

Etapa 1. Definición del Objetivo y Alcance del ACV.

En los objetivos se exponen los motivos por los que se desarrolla el estudio, la
aplicación prevista y a quién va dirigido. El alcance consiste en la definición de la
amplitud, profundidad y detalle del estudio.

Etapa 2. Análisis de Inventario de Ciclo de Vida (en adela nte ICV).

Esta fase incluye la identificación y cuantificación de las entradas (consumo de


recursos) y salidas (emisiones al aire, suelo y aguas y generación de residuos) del
sistema del producto. Por sistema del producto se entiende el conjunto de procesos
unitarios conectados material y energéticamente, que realizan una o más funciones
idénticas y que sirve de modelo para el ciclo de vida de un producto.

Etapa 3. Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida (en adelante EICV).

5
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Durante esta etapa, utilizando los resultados del análisis de inventario, se evalúa la
importancia de los potenciales impactos ambientales generados por las entradas y
salidas del sistema del producto.

Etapa 4. Interpretación del Ciclo de Vida.

Con la finalidad de extraer, de acuerdo a los objetivos y alcance del estudio,


conclusiones y recomendaciones que permitan la toma de decisiones, se aplica un
procedimiento de evaluación de los resultados del ACV.

Las etapas de definición del objetivo y el alcance y de interpretación del análisis del
ciclo de vida constituyen el marco de referencia, mientras que las otras etapas de ACV
y EICV generan información sobre el sistema del producto.

Figura 1: Estructura de un ACV: Etapas e interrelación entre ellas (Elaboración


propia).

Las normas más actuales de Análisis del ciclo de vi da son:

· UNE-EN ISO 14040:2006. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida.


Principios y marco de referencia. AENOR.
· UNE-EN ISO 14044:2006. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida.
Requisitos y directrices. AENOR.
· PAS 2050:2008. Specification for the assessment of the life cycle greenhouse
gas emissions of goods and services. BSI.

6
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

Las normas de AENOR para ACV nacieron en el Comité Técnico 207, con el objetivo
de desarrollar normativas para la gestión medioambiental. El Subcomité 5 desarrolla la
normativa referente al Análisis del Ciclo de Vida.

3.2 DESARROLLO DE UN ACV

El Análisis del Ciclo de Vida es una técnica que no s permite evaluar los potenciales
impactos medioambientales asociados con el proceso de fabricación de la ventana de
madera, identificando y cuantificando los consumos de energía y materias primas así

como los vertidos de residuos y las emisiones de CO 2 que tienen lugar a lo largo de
todo el Ciclo de Vida. Todo el procedimiento para la recopilación de datos se ha
realizado mediante visitas a fábricas y consultando datos vía telefónica a los
fabricantes que se detallan a lo largo del análisis en cuyas empresas se realiza el
estudio como referencia, también se han usado datos de programas específicos como
“Umberto for Carbon Footprint 0.9” y “Ecoinvent v2. 1 database using IPCC2007
GWP100a factors”.

ENTRADAS CICLO DE VIDA SALIDAS


ADQUISICIÓN DE

MATERIAS PRIMAS
PRIMERA

TRANSFORMACIÓ EMISIONES
ENERGIA N - ASERRADERO ATMOSFÉRICAS
FABRICACIÓN
PERFIL LAMINADO
SEGUNDA RESIDUOS
TRANSFORMACIÓN SÓLIDOS
OTRAS USO Y

ENTRADAS MANTENIMIENTO
RESIDUOS
TRANSPORTE LÍQUIDOS
GESTOR DE

MATERIAS RESIDUOS PRODUCTOS


PRIMAS
RECICLADO/ ÚTILES
VERTEDERO

Figura 2: Desarrollo del ACV (Elaboración propia).

7
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

El estudio está basado en las normas UNE EN ISO 140 44:2006 y la norma UNE-EN
ISO 14040:2006 que establecen las siguientes etapas:

3.2.1 Etapa 1. Definición del Objetivo y Alcance de l ACV

La norma UNE-EN ISO 14040:2006 establece:

· Definición del objetivo: Para definir el objetivo del ACV de las ventanas de
madera, se debe establecer la aplicación prevista del estudio, las razones que
nos llevan a realizar dicho estudio, el público pre visto a quienes se va a
comunicar los resultados y si se prevé utilizar los resultados en afirmaciones
comparativas que puede sean divulgadas.

· Definición del alcance: Es imprescindible que estébien definido para asegurar


que el estudio sea compatible y suficiente para alcanzar el objetivo establecido.

3.2.2 Etapa 2. Análisis del inventario del ciclo devida (ICV)

El análisis del inventario supone la cuantificación y procedimientos de cálculo, en el


que se incluye las entradas de energía, de materia prima y otras entradas físicas, los
productos y residuos, las emisiones y otros aspectos medioambientales.

Los datos obtenidos en esta fase son el punto de partida para la Evaluación de
Impacto de Ciclo de Vida.

Las etapas a cuantificar son las ocho que componen el Ciclo de Vida de la ventana de
madera (Figura 2).

En este estudio se van a utilizar datos directamente obtenidos del proceso, a través de:
· Medidas “in situ”
· Balances de materia y energía
· Entrevistas, fuentes bibliográficas, ...

La normativa establece que el inventario, a fin de dar una visión global del
producto/proceso al que corresponde, además de los datos cuantificados debe constar
de:

· Diagramas de flujo que definan el sistema en estudio, así como las relaciones
que tienen lugar dentro del mismo.

8
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

· Descripción detallada de cada unidad de proceso, listando la categoría de los


datos asociados con cada una de ellas.

· Especificar las unidades de medida de cada parámet ro.

· Descripción de los métodos empleados para recoger los datos y de las técnicas
de cálculo empleadas para cada categoría de datos.

· Instrucciones informando claramente de fuentes documentales para casos


especiales, irregularidades, o cualquier otra circunstancia asociada con la
recogida de datos.

3.2.3 Etapa 3. Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV)

La fase de Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida valora la importancia de los


potenciales impactos ambientales de un sistema del producto, que se obtienen de los
resultados del Análisis de Inventario. En el contex to del ACV, se define un impacto
como la anticipación razonable de un efecto, ya que no se trata de determinar
impactos reales, sino de ligar los datos obtenidos en el inventario con una categoría de
impacto y cuantificar la contribución a esta de cada uno de ellos.

La Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida consta de tres etapas:

1. Selección de categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos de


caracterización.

2. Asignación de resultados del Inventario de Ciclo de Vida a las categorías de impacto


seleccionadas (clasificación).

3. Cálculo de los resultados de indicadores de cate goría (caracterización).

3.2.4 Etapa 4. Interpretación del ciclo de vida

Acorde a la norma UNE-EN ISO 14040:2006, en esta etapa se proporcionan resultados


del análisis de inventario y de la evalu ación de impacto que sean coherentes con el
objetivo y el alcance definidos para obtener conclusiones, explicar limitaciones y
recomendaciones.

Dichos resultados se basan en un enfoque relativo, indican efectos ambientales


potenciales, no predicen los impactos reales en los puntos finales de categoría, ni si se
sobrepasan umbrales, márgenes de seguridad o riesgo s.

9
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

En definitiva, la interpretación ofrece una lectura coherente, comprensible y completa


de la presentación de resultados del Análisis del Ciclo de Vida, de acuerdo siempre
con la definición del objetivo y alcance.

A veces, puede implicar un proceso iterativo de revisión y actualización del alcance, así
como de la naturaleza y la calidad de los datos recopilados para que sean coherentes
con el objetivo y el alcance.

Esta etapa permite la verificación de los análisis de integridad, sensibilidad y


coherencia mediante los cuales, se genera y fortalece la confianza y la fiabilidad de los
resultados.

El análisis puede incluir medidas cualitativas y cu antitativas de mejoras, como cambios


en el producto, en el proceso, en el diseño, sustitución de materias primas, gestión de
residuos, etc. De igual forma, puede ir asociada con las herramientas de prevención de
la contaminación industrial, tales como minimización de residuos, o rediseño de
productos.

3.2.5 Informes

Los informes forman parte de la estrategia de información, esencial en un ACV. Un


informe eficaz debería tratar las diferentes fases del estudio en consideración de forma
adecuada para el público previsto, tratando los dat os, métodos y suposiciones
empleadas en el estudio y las correspondientes limitaciones.

En el caso de extenderse hasta la etapa de evaluación de inventario del ciclo de vida y


comunicarse a terceras partes, se deben considerar los temas en relación con los
resultados del ICV, una descripción de la calidad de los datos, la selección de
categorías de impactos, los puntos finales de categoría a justificar, los modelos de
caracterización, factores y mecanismos ambientales y el perfil de los resultados del
indicador entre otros.

Además la norma UNE-EN ISO 14044:2006 requiere una total transparencia en


términos de juicios a valor, justificaciones y apreciaciones de expertos.

Este estudio no consta de informe porque todos los datos requeridos en el informe
incluso los cálculos y todo el procedimiento están a disposición del público.

10
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

3.2.6 Revisión crítica

El concepto de revisión crítica ha sido incorporado como requerimiento en la norma


UNE-EN ISO 14040:2006 enfocada, sobre todo, a ACV donde se llevan a cabo
aseveraciones comparativas.

Una revisión crítica puede facilitar la compresióny aumentar la credibilidad de un ACV,


por ejemplo involucrando a las partes interesadas.

La misión del proceso de revisión crítica es asegurar que:

· Los métodos utilizados en el ACV son coherentes con la UNE-EN ISO


14040:2006.
· Los métodos usados en el ACV son técnica y científicamente válidos.
· Los datos utilizados son apropiados y razonables con el objetivo del estudio.
· Las interpretaciones reflejan las limitaciones identificadas y el objetivo del
estudio.
· El informe del estudio es transparente y coherente.

En los objetivos del estudio debe definirse si la revisión crítica va a ser llevada a cabo,
así como el motivo de su realización, aspectos que cubrirá y con qué detalle y
personas involucradas en el proceso. El experto que la realice estará familiarizado con
la norma UNE-EN ISO 14040 y tendrá experiencia cien tífica y técnica. El informe de
revisión será preparado por la persona que realiza el ACV y revisada por el experto
externo. El informe de revisión, los comentarios y cualquier respuesta hecha a las
recomendaciones del revisor deberán incluirse en un informe del estudio de ACV.

3.3 OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE REFERENCIA

Para obtener todos los datos necesarios en cada proceso unitario del ciclo de vida
completo respecto a consumos de energía, materiales, líneas de flujo etc., se han
visitado las empresas: Aserradero de El Espinar S.L y la fábrica de ventanas de
madera TCM S.A. El resto de los datos se han obtenido mediante entrevistas
telefónicas con las empresas que se mencionan en cada proceso de la etapa 2 de
Análisis del Inventario del Ciclo de Vida.

La fuente para las emisiones derivadas del consumo de energía y combustibles es el


Instituto para la diversificación y ahorro de energía. Las emisiones derivadas de otros
productos auxiliares se han extraído de Ecoinvent que es el Centro Suizo para
Inventarios de Ciclo de Vida y posee una base de datos con numerosos productos

11
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

cuyos ACV han sido estudiados. Si existen datos calculados en España se han
utilizado preferiblemente a los de Ecoinvent, como ocurre con el vidrio cuyo ACV fue
calculado por el Grupo Arce para el grupo Matarromera o el ACV del cartón, calculado
específicamente por PRO Cartón. Otros datos de emisión que no se incluían en bases
de datos como Ecoinvent se han obtenido de fuentes independientes como es el caso
del plástico.

3.4 ELECCIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL

Para la elección de la ventana “modelo” de madera como unidad funcional, se realizó


una estadística de ventas con datos de 2009 entre algunos fabricantes, resultando la
ventana de dimensiones 1,2 m de alto por 1,2 m de ancho, con un perfil de 68 mm y
con un vidrio doble de 4 mm de espesor y una cámara de aire intermedia de 12 mm,
como una de las más vendidas y por lo tanto perfect a para la realización del estudio.

La unidad funcional está fabricada con perfil lamin ado de madera de pino silvestre,
debido a que aunque la madera maciza es el material clásico y más utilizado en la
fabricación de ventanas de madera, últimamente se está viendo sustituida por la
madera laminada que ofrece propiedades que la madera maciza por sí sola no es
capaz de ofrecer (AITIM (2010)):

· Se pueden fabricar piezas libres de defectos, de cualquier tamaño y curvatura e


incluso de sección variable.
· Se aprovechan piezas de pequeñas dimensiones incrementando el rendimiento
en el uso de la madera.
· Al estar realizadas con madera en láminas se reduc en al mínimo los
movimientos naturales de la madera como consecuencia de los cambios
climáticos.
· Hinchazón y contracción: la madera laminada encolada se seca a la humedad
de montaje. De esta forma se minimizan los fenómenos de hinchazón y
contracción naturales, así como la formación de rendijas y grietas.

La madera laminada está formada por láminas de made ra de espesor inferior a 5-


7mm encoladas en la misma dirección y obtenidas por desenrollo o a la plana,
tomando una longitud definida, un grueso de altura h y una anchura que coincide con
la anchura de las tablas. Estas láminas tendrán las direcciones d e las fibras
sensiblemente paralelas. (Ministerio de Fomento (2006)).

12
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

3.5 CONTENIDO DE CO2 EN EL PINO SILVESTRE

No hay ningún otro material de la construcción de uso común que requiera tan poca
energía para su producción como la madera. Gracias a la fotosíntesis, los árboles
pueden secuestrar el CO2 presente en el aire y combinarlo con el agua que consiguen
del suelo para producir la materia orgánica, la mad era. Este proceso de fotosíntesis
también produce oxígeno; todo el oxígeno que respiramos y del que depende toda la
vida animal, proviene de la actividad fotosintética de las plantas y árboles (CEI-Bois
(2009)).

El pino silvestre contiene CO2 acumulado en cada uno de sus componentes. El cálcu
lo de CO2 contenido en cada kilogramo de madera se realiza en el Anexo III.

En la siguiente figura se muestran los porcentajes de CO2 almacenado en la raíz,


fuste y acículas del pino silvestre. Dónde más almacena es en el fuste y en la raíz,
seguidas por las ramas y las acículas, se ha de tener en cuenta que estos valores
pueden variar en cada pie individual:

Figura 3: Distribución por fracciones del CO2 para Pinus sylvestris L. (Montero et al.
(2004)).

13
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADE RA

4.1ETAPA 1: OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO

4.1.1 Objetivo del estudio

El público al que se prevé comunicar los resultados del estudio son principalmente los
fabricantes de ventanas de madera.

La razón para realizar el estudio es identificar soluciones no intensivas en energía y


minimizar los impactos sobre el uso de energía y sobre el clima en los procesos de
fabricación de una ventana de madera.

La aplicación prevista es utilizar los resultados en aseveraciones comparativas con


otros materiales y que puedan divulgarse al público .

4.1.2 Alcance del estudio

El Sistema del producto representa el conjunto de procesos unitarios con sus flujos
elementales y flujos de producto, y va a servir de modelo para el ciclo de vida de la
ventana de madera. (Figura 4).

La norma UNE-EN ISO 14044:2006 define:

· Proceso unitario: Elemento más pequeño considerado en el análisis del


inventario del ciclo de vida para el cual se cuantifican lo datos de entrada y
salida. En nuestro caso sería la extracción de la materia prima, el aserradero,
la fábrica de perfil laminado, la fábrica de ventan as, los transportes…

· Entrada: Flujo de producto, de materia o de energía que entra en un proceso


unitario.

· Salida: Flujo de producto, materia o de energía que sale de un proceso unitario.

· Flujo de producto: Productos que entran o salen de un sistema del producto


hacia otro.

14
Análisis del Ciclo de Vida de la vent ana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTAN A DE MADERA

Figura 4: Sist ema del producto de la ventana de madera o bjeto de estudio (Elaboración propia).

15
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.1.2.1 La unidad funcional

La ventana objeto de estudio tiene unas dimensiones de 1,2 m de ancho y 1,2 m de alto
y un perfil laminado de pino silvestre de 68 mm de espesor. Los cristales son dos
vidrios de 4mm de espesor cada uno con una cámara d e aire intermedia de 12 mm.
Los perfiles de la ventana pesan 20,33 Kg y el vidrio pesa 27,17 Kg. La ventana tiene
de herrajes cuatro pernos, una maneta y una falleba que pesan en conjunto 1.5 Kg.
Todos los datos necesarios han sido cedidos por la Asociación Española de
Fabricantes de Ventanas de Madera; ASOMA.

La ficha técnica de la unidad funcional se adjunta en el Anexo VI.

Figura 5: Imagen de la Unidad funcional (Elaboración propia).

A partir de las mediciones realizadas sobre el plano que se adjunta en el Anexo V


obtenemos la superficie de perfil de la hoja y del cerco:

Hoja: superficie de perfil = 3.383 mm2

Cerco: superficie de perfil = 4.077 mm2

16
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Hoja

Cerco

Figura 6: Imagen del perfil de la ventana (Elaboración propia).

Cálculo del volumen de madera de la ventana:

El cerco tiene un ancho y alto en alzado de 1.200 mm por lo tanto:

1.200 mm x 4.077 mm2 = 4.892.400 mm3 x 4 lados = 19.569.600 mm3 = 0,0195 m3.

La hoja tiene un ancho de 518 mm y de alto mide 1.036 mm:

2 lados x 518mm x 3.383 mm2 + 2 lados x 1.036 x 3.383 mm2 = 10514364 mm3 =

= 0,0105 m3.

Como hay dos hojas por ventana: 0,0105 m3 x 2 = 0,021 m3.

En total la ventana tiene un volumen equivalente de madera igual a la suma de


volúmenes del cerco y la hoja:

0,021 m3 + 0,0195 m3 = 0,0405 m3

Otra forma de calcularlo:

Peso ventana sin vidrio ni herrajes (dato del fabricante) = 20,33 Kg

Densidad pino silvestre = 0,502 Tn/m3 = 502 Kg / m3

17
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Volumen de madera de la ventana:


20,33 Kg
3
502 Kg / m3 = 0,0405 m / Ud. funcional
La ventana de madera laminada objeto del estudio tiene un volumen total de madera
igual a 0,0405 m3.

4.1.2.2 Límites del sistema geográficos y temporales

Límites geográficos: El proyecto se sitúa en la Pen ínsula Ibérica (España), pero el


ámbito geográfico de estudio no se circunscribe a e stos límites. En la medida en que la
materia prima proceda de otras regiones o países, el estudio se extenderá hasta dichos
puntos.

Límites temporales: El año base del estudio es el 2009, en estudios posteriores todos
los datos pueden variar debido a las modificaciones que puedan surgir con el tiempo
en el sistema de producto y dentro de las propias fábricas y procesos.

4.1.2.3 Limitaciones técnicas y etapas excluidas del análisis:

Los límites del sistema determinan que procesos unitarios se deben incluir dentro del
ACV. La selección de los límites del sistema y la exclusión de etapas deben ser
coherentes con los objetivos del estudio.

· No se ha excluido ninguna etapa del análisis, se i ncluyen todas aunque no


modifiquen significativamente las conclusiones globales del estudio.

· Los límites del sistema los establece el sistema de producto representado. Las
entradas o salidas no incluidas y por lo tanto no representadas se considera
que se salen del nivel de detalle del ACV.

· Las emisiones de la cola utilizada en la fábrica d e ventanas se omite del


estudio puesto que es un valor muy pequeño y aleatorio. El operario aplica una
pequeña cantidad con un pincel en las cuatro esquinas del marco y del cerco.

· Las emisiones que producen la gestión de los residuos de los herrajes, el


vidrio, las gomas, el cartón y el plástico están in cluidos en el dato inicial,
puesto que la fuente nos aporta las emisiones del ACV de cada uno de esos
productos “de la cuna a la tumba”. Ha de destacarse que todos los productos
mencionados se destinan a vertedero excepto un porcentaje de la madera y el

18
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

total del vidrio que se recicla. El límite para los productos que se reciclan como
son la madera y el vidrio, se establece cuando dicho producto llega a la fábrica
donde se recicla y entra en el ciclo de otro producto (ej. tablero).

· Toda la madera se puede reciclar pero según Aitim, Fedemco y Ecoembes en


2009 se destinó un 60% de la madera utilizada a vertedero y sólo un 40% a
reciclaje convirtiéndola en otros productos o utilizándose como biomasa. Para
ajustarnos a la realidad, en este estudio se considera que los residuos de
madera se destinan a vertedero excepto los residuos que componen la propia
ventana después de su fin de vida, que se destinan a reciclaje para iniciar un
nuevo ciclo, el del tablero, el cual se sale de los límites de este sistema.

· Los procedimientos de asignación para futuras aseveraciones comparativas


deberán incluir todas las entradas y salidas que se producen en cada proceso
además de las consideradas en este proyecto. Tratan do de no omitir etapas,
procesos, entradas o salidas aunque no modifique sustancialmente las
conclusiones o resultados globales.

4.1.2.4 Requisitos de calidad de los datos

Todos los datos son del año 2009, no tienen un periodo de recopilación superior a un
año por las variaciones que ello supone, se ha de tomar en consideración las
variaciones que puede suponer el cálculo en años posteriores ya que el año 2009
indica una clara recesión económica. El área geográ fica donde se han recopilado es la
Península Ibérica (España) con el fin de satisfacerel objetivo del estudio. Los datos son
una mezcla de datos medidos, estimados y calculados.

Los datos de volumen de madera a lo largo del sistema varían acorde a los
rendimientos en los procesos. Esto quiere decir que el volumen que se transforma en
la fábrica de ventanas no es el mismo que el del as erradero, según avanza el sistema
de producto el volumen relativo de madera destinado a ser la ventana va
disminuyendo proporcionalmente al rendimiento de las fábricas (Anexo II).

Los datos son representativos de la situación española en el año 2009, fuera de estos
límites puede perder valores cualitativos. Los mismos valores cualitativos se deben a la
metodología aplicada de manera uniforme a los componentes del análisis. A su vez la
información sobre la metodología y los valores de los datos permitirán a cualquier
profesional independiente reproducir los resultados que aparecen en este estudio.

19
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Los datos obtenidos de Ecoinvent (Centro Suizo de Inventario de Ciclo de Vida) se


utilizan en productos auxiliares de la ventana de madera, los cuales en la mayoría de
los casos se importan de otros países.

4.1.2.5 Fuentes de los datos

Para la elaboración del presente estudio se ha contado con diversas fuentes de datos.
Siempre se ha procurado recopilar datos en fábricas reales y para España para que el
estudio resulte lo más representativo posible. Se a porta la fuente de los datos en cada
tabla.

Los datos referentes a entradas y salidas son unidades exactas estudiadas y


calculadas en las fábricas que se nombran. Los deta lles han sido captados por
observación directa de los informes, registros y entrevistas con el personal pertinente
de diversas etapas del proyecto. La comunicación se ha llevado a cabo en el lugar de
trabajo y en otros casos por comunicación telefónica. Todos los cálculos se adjuntan
en el anexo IV.

Los datos de conversión de unidades para la obtención de emisiones de CO 2 se han


obtenido de fuentes independientes y no estrictamente españolas debido a las
limitaciones técnicas.

Las fuentes para las emisiones derivadas de las entradas de energía:

- El factor de emisión de CO2 por litro de carburante es el proporcionado por el IDAE


(Instituto para la diversificación y ahorro de la energía), 2009, según el cual se emiten
2.3 Kg de CO2 por litro de gasolina y 2.66 Kg de CO2 por litro de gasoil.

- El factor de emisión de CO2 por KWh es el proporcionado por el IDAE (Instituto para
la diversificación y ahorro de la energía) para 2009, según el cual se emiten 0.385 Kg
de CO2 por KWh, este dato varía cada año en función del mix de generación eléctrica
utilizado (porcentaje de térmica, ciclo combinado, hidráulica...).

4.1.2.6 Consideraciones de la revisión crítica

Es necesaria la revisión crítica del estudio para que los resultados puedan utilizarse en
aseveraciones comparativas previstas para su divulgación al público. La revisión se
realizará de manera objetiva por una parte independ iente. En este caso será revisado
por FEIM, la Federación Española de Industrias de al Madera, que ha colaborado en
numerosos estudios y cubre otras asociaciones que están realizando análisis del ciclo

20
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

de vida de otros productos de madera. Además de la UPM (Universidad Politécnica de


Madrid) a través de los tutores asignados.

4.1.2.7 Suposiciones

La norma UNE-EN ISO 14044:2006 establece que se deben definir con claridad los
criterios de corte para la inclusión inicial de entradas y salidas y las suposiciones sobre
las cuales se establecen los criterios de corte, que en este caso son las que siguen:

· Los kilómetros que recorre el camión con los residuos de las fábricas, se
estima en 100 kilómetros porque normalmente las fábricas buscan gestores de
la zona, es una cantidad lo más parecida a la reali dad. En cuanto a la puesta
en obra se estiman 100 kilómetros como distancia media desde la fábrica de
ventanas hasta la localización de la instalación.

· En los cálculos de transporte se considera para to dos los procesos el mismo


tipo de camión. El camión “tipo” tiene una carga de 20 toneladas con un
consumo de 28,5 litros a la hora a una velocidad media de 90 Km/h. Se
considera que estos camiones vuelven en vacío por lo que se duplica el
consumo de gasoil y se realizan los cálculos con un valor de 0,315 L / Km.

· No hay Análisis del Ciclo de vida realizados para los herrajes. Además cada
fabricante realiza una aleación de materiales para la fabricación. La norma PAS
2050:2008 nos permite omitir las emisiones de los herrajes por ser su peso (1,5
Kg) menor de un 10% del peso total de la unidad funcional. Pero para no omitir
el cálculo y acercarnos más a la realidad, se consi dera que los herrajes están
compuestos al 100% de latón (en un 60% de cobre y en un 40% de Zinc)
(Herrajes MI (2009)).

· El contenido de CO2 en el pino silvestre es de 1,83 kg CO 2 / kg madera seca


(anexo III). Este dato es para madera sin humedad, sin embargo, la madera
objeto de estudio se trabaja al 12% de humedad.

· El consumo de aceite se considera equivalente a un 5% del consumo de


combustible (Performance Oil Technology LLC (2009)). No se tiene en
consideración las características individuales en cada vehículo.

21
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2 ETAPA 2: INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA (ICV)

En la etapa de ICV, el flujo de referencia para la medida de las salidas será referido a
kilogramos de CO2 por unidad funcional. Debido a que según avanzan l os procesos
unitarios el volumen destinado a la ventana final va disminuyendo con las operaciones
de transformación, tenemos en cuenta el rendimiento de las fábricas en cada proceso
unitario, así conocemos el volumen de madera en cada proceso que se destina
únicamente a la ventana y el resto de la operación de transformación son residuos de
madera por unidad funcional (Anexo II).

A continuación se detallan los procesos unitarios con sus correspondientes diagramas


de flujos de procesos con sus entradas y salidas. Se especifican tal cual exige la
norma la cantidad de las entradas, las unidades, la fuente y las salidas en productos,
residuos y emisiones de CO2 / Ud. funcional, que es la unidad de referencia del
estudio.

Los cálculos realizados a partir de datos iniciales cedidos por los responsables de
cada proceso se pueden ver en el Anexo IV.

22
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.1 Extracción de materia prima

Este proceso unitario comprende desde las actividades necesarias para la adquisición
de materia prima hasta su llegada al aserradero. En la extracción de la materia prima
se contabilizan las entradas y salidas junto a posibles residuos o emisiones que
conlleva el propio aprovechamiento forestal.

El diagrama de flujo de este proceso unitario es:

Entradas Operación Salidas

Madera Apeo y desrame Emisiones CO2


Gasolina de la madera Vertidos de
Aceite motosierra madera al suelo
Saca

Gasoil Vehículos de los Madera en rollo


gestores
Aceite vehículos Emisiones de CO2
Transporte al
aserradero

Figura 7: Aserradero (Elaboración propia).

23
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Gasolina 0,0735 L / Ud. funcional Aserradero El Espinar


(Motosierras) (2009)
Gasoil 0,6279 L / Ud. funcional Aserradero El Espinar
(Saca) (2009)
Gasoil Aserradero El Espinar
(Vehículos 0,9429 L / Ud. funcional
(2009)
gestores)
Gasoil Aserradero El Espinar
(Transporte al 0,2508 L / Ud. funcional
(2009)
aserradero)

Entradas de materia prima:


Entradas Cantidad Unidades Fuente

Madera 0,24505 M3 / Ud. Cálculo propio


funcional Anexo II

Entradas auxiliares:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Aceite 0,00367 L / Ud. funcional Performance Oil Technology
(Motosierra) LLC (2009)
Aceite 0,09108 L / Ud. funcional Performance Oil Technology
(Vehículos gasoil) LLC (2009)

SALIDAS:

Salida de Productos:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Madera en rollo 0,1885 M3 / Ud. Aserradero El Espinar (2009)
funcional

24
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Vertidos al suelo:
Salidas Cantidad Unidades Fuente

Madera *0,0565 M3 / Ud. Aserradero El Espinar


funcional (2009)

*Los vertidos se consideran ramas y ramillas equivalentes al 30% del volumen de


madera que sale del monte. Son vertidos beneficiosos como acondicionadores y/o
fertilizantes del suelo.

Emisiones de CO2:
Entradas Cantidad Unidades Conversor Salidas Fuente
(kgCO2/Entrada) (kg CO2) Conversor

Gasolina 0,0735 L / Ud. 0,1690 IDAE (2009)


2,3
funcional
Gasoil 1,8216 L / Ud. 1.6704 IDAE (2009)
2,66
funcional
Aceite 0,0947 L / Ud. 0,05969 Ecoinvent (2009)
0,63
funcional
Madera *94,62 Kg / Ud. -173,16 Aserradero El
1,83 Espinar (2009)
funcional

*La densidad del pino silvestre al 12 % de humedad es 502 kg / m3. Se convierten


0,1885 m3 a kg para facilitar el cálculo.

25
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.2 Primera transformación (aserradero)

Este proceso unitario comienza con la recepción de la madera en rollo y termina con la
salida de la madera aserrada para su transporte a la fábrica de perfil laminado.

Diagrama de flujo del proceso unitario:

Entradas Operación Salidas

Descortezado
Aserrado Madera aserrada

Energía eléctrica Vertidos de


Gasoil cenizas al suelo
Residuos de
Aceite
Secado madera
Emisiones CO2
Cepillado

Figura 8: Madera serrada, aserradero (Elaboración propia).

26
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Energía eléctrica 4,1638 KWh / Ud. Aserradero El Espinar (2009)


funcional
Gasoil 0,1998 L / Ud. Aserradero El Espinar (2009)
funcional

Entradas de materia prima:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Madera en rollo 0,1885 M3 / Ud. Cálculo propio
funcional Anexo II

Entradas auxiliares:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Aceite 0,0099 L / Ud. Performance Oil Technology
funcional LLC (2009)

SALIDAS:

Salida de Productos:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Madera aserrada 0,0999 M3 / Ud. Aserradero el Espinar (2009)
funcional

Vertidos al suelo:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Cenizas *0,1885 Kg / Ud. Aserradero el Espinar (2009)
funcional

*Las cenizas se generan durante el secado. Son vertidos beneficiosos como


acondicionadores y/o fertilizantes del suelo.

27
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Residuos sólidos:
Salidas Rendimiento Cantidad Unidades Destino Fuente
fábrica final

Madera 53% 0,0885 M3 / Ud. Vertedero Aserradero el


funcional Espinar (2009)

Emisiones de CO2:

Entradas Cantidad Unidades Conversor Salidas Fuente


(kgCO2/Entrada) (kg CO2) Conversor

Gasoil 0,1998 L / Ud. 0,5317 IDAE (2009)


2,66
funcional
Energía 4,1638 Kwh / Ud. 1,6030 Ecoinvent (2009)
eléctrica 0,385
funcional
Aceite 0,0099 L / Ud. 0,00629 Ecoinvent (2009)
0,63
funcional

28
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.3 Transformación intermedia (perfil laminado)

Este proceso comienza desde que la madera aserrada llega a la fábrica de perfil
laminado y termina cuándo el perfil laminado llega a la fábrica de ventanas.

El diagrama de flujo de este proceso unitario es:

Entradas Operación Salidas


Preparación de las

láminas
Perfil de madera
Energía eléctrica Encolado laminada
Gasoil Residuos de
Aceite Armado, prensado madera
Cola Lodos
y fraguado
Emisiones CO2
Acondicionado y
acabado

Figura 9: Empresa perfil laminado. (Cat´Mader S.L (2009))

29
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Energía eléctrica 26,9440 KWh / Ud. Grupo Siero Lam S.A.


funcional
Gasoil 0,1083 L / Ud. *Grupo Siero Lam S.A y Cat
funcional Mader S.A

*El cálculo de entradas de gasoil en este caso es u n cómputo medio de los datos de
las fuentes que se indican.

Entradas de materia prima:


Entradas Cantidad Unidades Fuente

Madera en rollo 0,0999 M3 / Ud. Cálculo propio


funcional Anexo II

Entradas auxiliares:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Aceite 0,00541 L / Ud. Performance Oil Technology
funcional LLC (2009)

Otras entradas físicas:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Cola 0,0786 Kg / Ud. Grupo Siero Lam S.A y cálculo
funcional propio. Anexo IV.

SALIDAS:

Salida de Productos:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Perfil laminado 0,0699 M3 / Ud. Grupo Siero Lam S.A. (2009)
funcional

30
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Residuos sólidos:
Salidas Rendimiento Cantidad Unidades Destino Fuente
fábrica final

Madera 70% 0,0299 M3 / Ud. Vertedero Grupo Siero Lam


funcional S.A. (2009)

Residuos líquidos:

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


Lodos 1 Kg / Ud. Gestor Grupo Siero Lam S.A.
funcional residuos (2009)

Emisiones de CO2:

Entradas Cantidad Unidades Conversor Salidas Fuente


(kgCO2/Entrada) (kg CO2) Conversor

Gasoil 0,1083 L / Ud. 2,66 0,2881 IDAE (2009)


funcional
Energía 26,9440 Kwh / Ud. 10,3734 Ecoinvent (2009)
eléctrica 0,385
funcional
Aceite 0,00541 L / Ud. 0,63 0,0034 Ecoinvent (2009)

funcional
Cola 0,0786 Kg / Ud. 0,17 0,0133 RICHTER, Klaus
(2009)
funcional

31
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.4 Segunda transformación (fábrica de ventanas)

Este proceso comienza cuando el perfil de madera laminada llega a la fábrica de


ventanas y termina con la salida de la ventana al camión en el que se transportará.

Diagrama de flujo del proceso unitario de la segunda transformación:

Entradas Operación Salidas


Energía Espigado

eléctrica Pantografiado
Gasoil Calibrado
Vidrio Perfilado Ventana de
Herrajes Encolado y madera
Gomas montaje Emisiones CO2
Barniz al agua Protección y Residuos de
Producto secado madera
protector Barnizado y
Plástico
secado
Cartón Colocación de
Aceite
herrajes, vidrios
y juntas

Figura 10: Unidad funcional en fabricación (Elaboración propia).

32
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Energía eléctrica 19,5978 KWh / Ud. TCM S.A (2009)


funcional
Gasoil 1,0989 L / Ud. TCM S.A (2009)
funcional

Entradas de materia prima:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Perfil laminado 0,0699 M3 / Ud. Cálculo propio
funcional Anexo II

Entradas auxiliares:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Aceite 0,0549 L / Ud. Performance Oil Technology
funcional LLC (2009)
Cartón 0,5722 Kg / Ud. TCM S.A (2009)
funcional
Plástico 0,500 Kg / Ud. TCM S.A (2009)
funcional

Otras entradas físicas:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Barniz al agua 0,200 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
funcional
Producto protector 0,2126 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
funcional
Herrajes 1,5 Kg / Ud. UBH Malum S.L. (2009)
funcional
Gomas 0,200 Kg / Ud. UBH Malum S.L. (2009)
funcional

33
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Entradas Cantidad Unidades Fuente

Vidrio 27,17 Kg / Ud.


TCM S.A. (2009)
funcional
SALIDAS:

Salida de Productos:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Ventana de 50,2722 Kg / Ud.
madera TCM S.A. (2009)
funcional
Residuos sólidos:

Salidas Rendimiento Cantidad Unidades Destino Fuente


fábrica final

Madera 57,9% 0,0294 M3/ Ud. TCM S.A. (2009)


Vertedero
funcional
Residuos líquidos:

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


Lodos 5 Kg / Ud. Gestor TCM S.A. (2009)
funcional residuos

Emisiones de CO2:

Conversor
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Salidas Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Gasoil 1,0989 L / Ud. 2,66 2,9230 IDAE (2009)


funcional
Energía Kwh / Ud. 0,385 7,5451 Ecoinvent (2009)
19,5978 funcional
eléctrica
Aceite 0,0549 L / Ud. 0,63 0,0346 Ecoinvent (2009)
funcional

34
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Conversor Salidas
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Barniz al 0,200 Kg / Ud. 0,00168 0,00033 Ecoinvent (2009)


agua funcional
Producto 0,2126 Kg/ Ud. 0,0052 0,0011 Ecoinvent (2009)
protector funcional
Plástico 0,500 Kg/ Ud. 6 3 Clavreul (2009)
funcional
Cartón 0,5722 Kg/ Ud. 1,037 0,5933 PRO Cartón (2010)
funcional
Herrajes 1,5 Kg/ Ud. 2,46 3,69 Ecoinvent (2009)
funcional
Gomas 0,200 Kg/ Ud. 1,95 0,39046 Ecoinvent (2009)
funcional
Vidrio 27,17 Kg/ Ud. 0,906 24,6160 Grupo Arce (2010)
funcional

35
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.5 Uso y mantenimiento de la ventana de madera

Este proceso comienza desde que la ventana de madera llega a la obra donde será
instalada hasta que es recogida para transportar al gestor de residuos. Los cálculos
están realizados para un periodo de 30 años, que es la vida de la ventana.

Este proceso unitario tiene el siguiente diagrama de flujo:

Entradas Operación Salidas

Instalación
Ventana de Ventana de

madera Uso madera


Barniz al agua Mantenimiento Emisiones de CO2
Consumo Residuos sólidos
eléctrico
Extracción

Figura 11: Modelo de unidad funcional instalada (ASOMA (2010)).

36
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Energía eléctrica *515,116 KWh / Ud. Cálculo propio


funcional Anexo IV

*Los cálculos se especifican en el Anexo IV.

Entradas de materia prima:


Entradas Cantidad Unidades Fuente

Ventana de 50,2722 Kg / Ud. Cálculo propio


madera funcional Anexo IV

Otras entradas físicas:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


Barniz al agua 3 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
funcional

SALIDAS:

Salida de Productos:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Ventana de 49,2 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
madera funcional

Residuos sólidos:

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


final

Madera 0,0405 M3/ Ud. TCM S.A. (2009)


Reciclaje
funcional
Herrajes 1,5 Kg / Ud. UBH Malum S.L. (2009)
Vertedero
funcional
Gomas 0,200 Kg / Ud. UBH Malum S.L. (2009)
Vertedero
funcional

37
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


final

Vidrio 27,17 Kg / Ud. Reciclaje TCM S.A. (2009)


funcional
Cartón 0,5722 Kg / Ud. Vertedero TCM S.A. (2009)
funcional
Plástico 0,500 Kg / Ud. Vertedero TCM S.A. (2009)
funcional

Emisiones de CO2:

Conversor Salidas
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Energía 515,116 KWh / Ud. 0,385 198,3196 IDAE (2009)


eléctrica funcional
Barniz al 3 Kg / Ud. 0,00168 0,00504 Ecoinvent (2009)

agua funcional

38
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.6 Transporte

En este proceso unitario se transportan las salidas de producto de cada fábrica al


proceso siguiente.

Diagrama de flujo del proceso unitario del transporte:

Entradas Operación Salidas

Madera aserrada Madera aserrada


Perfil de madera Perfil de madera
Ventana de Transporte Ventana de
madera madera
Gasoil
Emisiones de CO2
Aceite

Figura 12: Camión tipo (Free Logistics (2009)).

39
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Gasoil L / Ud. Cálculo propio.


(Transporte 0,6258
funcional Anexo IV
madera aserrada)
Gasoil L / Ud. Cálculo propio.
(Transporte perfil 0,5531
funcional Anexo IV
de madera)
Gasoil L / Ud. Cálculo propio.
(Transporte 0,1583
funcional Anexo IV
ventana madera)

Entradas físicas = Salidas de producto:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


*Madera en rollo 94,627 Kg / Ud. Aserradero el Espinar (2009)
funcional
**Perfil laminado 35,0898 Kg / Ud. Grupo Siero Lam S.A. (2009)
funcional
Ventana de 50,2722 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
madera funcional

La densidad del pino silvestre al 12 % de humedad es 502 kg / m3. Se convierten


*0,1885 m3 y **0,0699 m3 a kg para facilitar el cálculo.

Entradas auxiliares:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Aceite 0,0668 L / Ud. Performance Oil Technology


funcional LLC (2009)

40
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

SALIDAS:

Emisiones de CO2:

Conversor Salidas
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Gasoil 1,3374 L / Ud. 2,66 3,5575 IDAE (2009)


funcional
Aceite 0,0668 Kg / Ud. 0,63 0,0421 Ecoinvent (2009)
funcional

41
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.7 Gestor de residuos

Todo residuo que sale de cada proceso es recogido por el gestor de residuos. El gestor
sigue un procedimiento diferente para cada tipo de residuo, en el caso que se estudia
no hay residuos peligrosos, sólo se gestionan residuos sólidos y líquidos (lodos). El
destino final del residuo puede ser el vertedero o reciclaje. En el caso de residuos
sólidos el gestor transporta la carga a vertedero y en el caso del vidrio y el marco de la
ventana usada a la fábrica de reciclaje . Para la gestión de los lodos se deben
considerar las emisiones del gestor en la transformación de lodos líquidos a lodos
sólidos.

Diagrama de flujo:

Entradas Operación Salidas

Lodos
Madera
Plástico Transporte Emisiones de CO2
Herrajes Residuos a
Tratamiento
Gomas vertedero
Cartón
Plástico
Madera Transporte a Emisiones de CO2

Vidrio reciclaje

42
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Gasoil 0,42 L / Ud. Cálculo propio.


funcional Anexo IV

Entradas físicas:

Entradas Cantidad Unidades Fuente


*Residuos madera 74,1956 Kg / Ud. Cálculo propio.
funcional Anexo IV
**Marco de 20,33 Kg / Ud. Cálculo propio.
madera funcional Anexo IV
Vidrio 27,17 Kg / Ud. TCM S.A. (2009)
funcional
Lodos 6 Kg/ Ud. Grupo Siero Lam S.A y TCM
funcional S.A. (2009)
Otros residuos 2,7722 Kg / Ud. Cálculo propio.
funcional Anexo IV

La densidad del pino silvestre al 12 % de humedad es 502 kg / m3. Se convierten


*0,1478 m3 y **0,0405 m3 a kg para facilitar el cálculo.

Entradas auxiliares:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Aceite 0,02149 L / Ud. Performance Oil Technology


funcional LLC (2009)

SALIDAS:

Residuos sólidos:

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


final

*Madera 74,1956 Kg/ Ud. TCM S.A. (2009)


Vertedero
funcional

43
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Salidas Cantidad Unidades Destino Fuente


final

**Marco de 20,33 Kg / Ud. Reciclaje TCM S.A. (2009)


madera funcional
Vidrio 27,17 Kg / Ud. Reciclaje TCM S.A. (2009)
funcional
Lodos tratados 6 Kg / Ud. Vertedero Aclima (2009)
funcional
Otros residuos 2,7722 Kg / Ud. Vertedero Cálculo propio.
funcional Anexo IV

La densidad del pino silvestre al 12 % de humedad es 502 kg / m3. Se convierten


*0,1478 m3 y **0,0405 m3 a kg para facilitar el cálculo.

Emisiones de CO2:
Conversor Salidas
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Gasoil 0,4299 L / Ud. 2,66 1,1435 IDAE (2009)


funcional
Aceite 0,02149 Kg / Ud. 0,63 0,01354 Ecoinvent (2009)

funcional
Solidificac 6 Kg / Ud. 0,01103 0,0662 Aclima (2010)

ión lodos funcional

44
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.2.8 Vertedero

El vertedero es el destino final de la materia que no se recicla. En el vertedero se


tratan los residuos y se acumulan hasta su degradación.

El siguiente diagrama de flujo representa este proceso unitario:

Entradas Operación Salidas

Residuos sólidos Disposición en Emisiones de CO2


Energía eléctrica vertedero

Figura 13: Vertedero (MARTINEZ,J; DE PRADA, F., 2010).

45
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

ENTRADAS:

Entradas de energía:
Entradas Cantidad Unidades Fuente

Energía eléctrica 12,8588 Kwh / Ud. Baldasano et al. (2005)


funcional

Entradas físicas:

Salidas Cantidad Unidades Fuente


Madera 74,1956 Kg/ Ud. Cálculo propio. Anexo IV
funcional
Lodos tratados 6 Kg / Ud. Cálculo propio. Anexo IV
funcional
Otros residuos 2,7722 Kg / Ud. Cálculo propio. Anexo IV
funcional

SALIDAS:

Emisiones de CO2:
Conversor Salidas
Entradas Cantidad Unidades (kgCO2/ Fuente Conversor
(kg CO2)
Entrada)

Energía 12,8588 Kwh / Ud. 0,385 4,9506 IDAE (2009)


eléctrica funcional
Emisiones Oficina Catalana de
Kg/ Ud. Cambio Climático
de la 74,1956 1,83 135,77
funcional (2010)
madera

46
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.3 ETAPA 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CICLO DE VI DA (EICV)

Como define la norma UNE – EN ISO 14040:2006, “la fase de EICV es para conocer y
evaluar la magnitud y cuán significativos son los i mpactos potenciales ambientales de
un sistema del producto a través de todo el ciclo de vida del producto.”

En la EICV se hace un enfoque relativo del impacto ambiental basado en la unidad


funcional. Acorde al alcance y los objetivos, tenemos datos y resultados suficientes en
el ICV para realizar la EICV.

El contenido de la Evaluación del Impacto Ambiental se ajusta a lo establecido para


estos estudios en el Reglamento del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental
de Proyectos.

4.3.1 Matriz de relaciones

A continuación se adjunta la matriz de relaciones, en las columnas se representan los


procesos unitarios del proyecto y en las filas los factores ambientales sobre los cuales
inciden.

47
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

FACTOR AMBIENTAL

Aire Suelo Agua Vegetación Fauna Paisaje Economía Energía

Propiedadesquímicasdelsuelo

Desarrolloeconómicoydelsector terciario
Calidadquímicadel aire
Calidadacústicadel aire

Empleodirectoeindirecto
Hidrologíasuperficial

Intrusiónvisual

Consumoderecursos
Formacionesvegetales
Ocupacióndelsuelo

Propiedadesfísicasdelsuelo

Accesibilidaddelterritorio
Hábitatsfaunísticos
PROCESO UNITARIO

Extracción de la materia prima X X X X X X X X X X X X

Primera transformación (aserradero) X X X X X X

Transformación intermedia (fabricación del perfil l aminado) X X X X X

Segunda transformación (fabricación de la ventana) X X X X X

Uso y mantenimiento X X X X X

Transporte X X X X X X X X

Gestor de residuos X X X X X X X

Vertedero X X X X X X X X X X X X

Tabla 1: Matriz de relaciones.

48
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.3.2 Determinación y valoración de los impactos

Para la identificación y valoración de los impactosse han seleccionado previamente


aquellos impactos que se relacionan con los resultados del análisis del inventario;
emisiones de CO2, consumo eléctrico, consumo de combustibles fósiles, residuos y
otros que pudieran verse afectados indirectamente.

A continuación, se caracterizan y clasifican los impactos detectados, atendiendo a los


aspectos que señala el Real Decreto legislativo 1/2008 de 11 de enero, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación Ambiental de Proyectos.

Como resumen de la caracterización anterior y siguiendo igualmente lo establecido en


el Reglamento del Real Decreto Legislativo 1/2008, se clasifican los impactos en
positivos y negativos, según las definiciones de la legislación anteriormente
mencionada:

En este sentido se entiende como impacto positivo y negativo:

Impacto positivo: Aquel impacto admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de
los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.

Impacto negativo: Aquel impacto que se traduce en una pérdida de valor naturalístico,
estético cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la
personalidad de una localidad determinada.

Por último, los impactos negativos pueden ser compa tibles, moderados, severos o
críticos:

Impacto ambiental compatible: Cuando el recurso natural o cultural afectado es


capaz de asumir los efectos ocasionados por el proyecto, sin que ello suponga una
alteración de sus condiciones iniciales ni de su funcionamiento, no siendo necesario
adoptar medidas correctoras; o bien, al ser las alteraciones producidas escasas, se
necesita aplicar mecanismos correctores sencillos que permiten una recuperación muy
rápida de los efectos producidos.

Impacto ambiental moderado: Cuando la recuperación del funcionamiento y


características fundamentales de los recursos naturales y culturales afectados requiere
la adopción y ejecución de medidas que sean: simple en su ejecución, de coste

49
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

económico bajo, que la recuperación tenga lugar a medio plazo (menos de 10 años) o
que existan mecanismos de compensación satisfactorios.

Impacto ambiental severo: Cuando la intensidad y extensión de la afección es


elevada, con independencia del valor ambiental del recurso y/o la recuperación del
funcionamiento y las características de los recursos afectados, requiere la adopción y
ejecución de medidas que cumplan algunas de las siguientes condiciones:
técnicamente complejas, de coste económico elevado o que la recuperación tenga
lugar a largo plazo (periodo superior a 10 años).

Impacto ambiental crítico: Cuando la magnitud de éste sea superior al umbral


aceptable, y no es posible la recuperación del funcionamiento y características
fundamentales de los recursos afectados, ni siquiera con la adopción y ejecución de
medidas protectoras y correctoras, recuperándose en todo caso, con la adopción y
ejecución de dichas medidas, una pequeña magnitud de los recursos afectados, de su
funcionamiento y características fundamentales.

4.3.2.1 Caracterización y clasificación de los impa ctos

Impactos sobre la calidad del aire:

Calidad acústica del aire: En todos los procesos u nitarios de fabricación se


genera un impacto negativo compatible derivado del ruido que pudiera generarse y
propio de cualquier industria y transporte. El proceso de uso y mantenimiento de la
ventana de madera produce un impacto positivo por las cualidades del material como
aislante acústico y térmico principalmente.

Calidad química del aire: En todos los procesos se emite CO 2 que afecta a la
calidad química del aire. También hay que tener en cuenta los sólidos en suspensión
que se derivan de la transformación de la madera y de otros elementos que componen
la ventana. Es un impacto ambiental compatible.

Impactos sobre la calidad del suelo:

Ocupación del suelo: Únicamente en los procesos de gestor de residuos y


vertedero puede haber una ocupación del suelo debido a materiales residuales del
proceso de la fabricación de la ventana de madera. En el caso del vertedero la
ocupación es permanente hasta en su caso la degradación, generando un impacto
ambiental crítico, y el gestor de residuos tendrá u na ocupación momentánea hasta el

50
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

reparto de los residuos a sus correspondientes destinos con un impacto ambiental


compatible.

Propiedades físicas del suelo: Se ven afectadas en la extracción de la materia


prima, derivada del trasiego de maquinaria en el monte y en el vertedero por el mismo
motivo, con un impacto ambiental compatible.

Propiedades químicas del suelo: Se pueden ver afectadas por fugas de


sustancias químicas en los procesos. Por ejemplo, de aceite en un camión en el
proceso de transporte. Es un impacto ambiental compatible.

Impactos sobre la calidad del agua:

Hidrología superficial: Afecta en los procesos unitarios de extracción de materia


prima y vertedero, derivados de los sedimentos y los materiales disueltos que drenan
hacia un punto común. En la extracción es un impacto compatible por tratarse de
materiales orgánicos y en el vertedero severo por l as complejas medidas, el coste
económico y la recuperación.

Impactos sobre la calidad de la vegetación:

Formaciones vegetales: En el proceso de vertedero es un impacto negativo


moderado por ser la madera un material orgánico que no daña a la vegetación, pero
hay otros materiales que si pudieran hacerlo. En la extracción de materia prima es un
impacto positivo puesto que, el proceso es una derivación de la gestión sostenible del
monte.

Impactos sobre la calidad de la fauna:

Hábitats faunísticos: Los procesos de extracción y transporte afectan en el


momento en que se realiza la acción por alteraciones derivadas del ruido, como un
impacto compatible. En el vertedero la fauna cambia atrayendo otras especies que
pueden adaptarse a estas condiciones, es un impacto severo por los daños que
pueden causar los residuos de la ventana a la fauna.

Impactos sobre el paisaje:

Intrusión visual: En la extracción hay un impactocompatible por la modificación


del paisaje derivada del apeo de los pies. En las fases del gestor de residuos y
vertederos la intrusión visual es provocada por las pilas de residuos. En el gestor es

51
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

compatible por el corto periodo y en el vertedero es severo por el largo periodo de


tiempo.

Impactos sobre la economía:

Empleo directo e indirecto: Todos los procesos unitarios generan un impacto


positivo a través de la empleabilidad.

Accesibilidad del territorio: El único proceso uni tario que produce un impacto
ambiental moderado derivado de la necesidad de vías de acceso a determinadas
zonas, es la extracción.

Desarrollo económico y del sector terciario: Todos los procesos fomentan el


desarrollo económico y el sector terciario a través del empleo principalmente. Impacto
positivo.

Impactos sobre la energía:

Consumo de recursos: En todos los procesos unitarios se produce un consumo


de energía, sobre todo eléctrica y de combustibles fósiles. Es un impacto compatible.

4.3.2.2 Resumen caracterización y clasificación de los impactos.

Los impactos producidos, tanto negativos (caracterizados de compatible a crítico),


como positivos en cada proceso unitario se resumen en la tabla siguiente:

Impacto positivo

Impacto compatible Impacto moderado

Impacto crítico Impacto severo

52
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Economía Energía
Consumo de recursos

Desarrollo económico y del sector


terciario
Accesibilidad del territorio

Empleo directo e indirecto


Paisaje
AMBIENTAL

Tabla 2: Resumen de caracterización y clasificación de los mpactosi.


Intrusión visual
Fauna

Hábitats faunísticos
FACTOR
Vegetación

Formaciones vegetales
Agua

Hidrología superficial
Propiedades químicas del suelo
Suelo

Propiedades físicas del suelo


Ocupación del suelo
Aire

Calidad química del aire


Calidad acústica del aire
Primera transformación

Gestor de residuos
Transformación intermedia

Transporte
Segunda transformación
PROCESO UNITARIO

Extracción de la materia prima

Uso y mantenimiento

Vertedero

53
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.3.3 Medidas preventivas y correctoras

Medidas sobre el impacto en la calidad del aire:

Calidad acústica del aire: Todo proceso industrial conlleva un ruido propio de la
elaboración y modificación de los materiales. Con al evolución de la tecnología se
consiguen cada vez máquinas menos ruidosas, además las máquinas llevan marcado
CE con lo que cumplen la normativa aplicable en prevención de contaminación
acústica. Como medida preventiva existe la posibili dad de insonorización de las
fábricas.

Calidad química del aire: Las emisiones de CO2 son principalmente las que
afectan a la calidad química del aire en la fabricación de esta ventana de madera, son
derivados principalmente del consumo de recursos energéticos y pueden disminuirse
con estudios de eficiencia energética que definan los puntos de producción dónde
puede disminuirse el consumo de energía y de combustibles fósiles. En cuanto a los
sólidos en suspensión, que afectan también a la calidad del aire, pueden desaparecer
instalando en las fábricas extractores y filtros de manga.

Medidas sobre el impacto en la calidad del suelo:

Ocupación del suelo: Se puede reducir la ocupación del suelo fomentando el


reciclaje de la madera y por tanto, disminuyendo la cantidad de residuos.

Propiedades físicas del suelo: Se reduce estableciendo zonas limitadas para el


tránsito de maquinaria, periódicamente puede llevarse a cabo un laboreo de los suelos
más dañados. Existen medidas específicas para evitar la compactación y los daños
sobre el suelo acorde a cada circunstancia específica.

Propiedades químicas del suelo: La pavimentación e impermeabilización del


terreno que ocupa el vertedero y en el caso del transporte un buen mantenimiento que
evite posibles fugas de líquidos solventarían el problema. En el caso de la extracción
las fugas pueden producirse en la maquinaría y por lo tanto se solventaría igual que en
el proceso del transporte.

Medidas sobre el impacto en la calidad del agua:

Hidrología superficial: En el proceso de vertedero se solventa con un control de


vertidos, de los sistemas de saneamiento de aguas sanitarias, y con un
acondicionamiento e impermeabilización del parque. Es imprescindible la protección de
la calidad de aguas superficiales mediante sistemas de separación y decantación

54
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

de aguas pluviales, que eviten el vertido de aguas contaminadas. En el proceso de


extracción de la madera, los residuos son orgánicos por lo que el vertido a las aguas
no es peligroso ni contaminante.

Medidas sobre la calidad de la vegetación:

Formaciones vegetales: En el vertedero, mientras exista la ocupación de suelo


por residuos, no es viable el crecimiento de vegetales, y la ocupación se reduce
fomentando el reciclaje de la madera.

Medidas sobre la calidad de la fauna:

Hábitats faunísticos: La fase de extracción se programa para evitar la afección a


la fauna en épocas de cría y se hace una planificación espacial de las actuaciones
considerando la fenología de las comunidades animales presentes en el área de
estudio. El transporte puede afectar por ruidos sobre los hábitats faunísticos, se puede
reducir con una planificación del recorrido que evite el paso por zonas con hábitats
faunísticos cercanos. En la fase de vertedero se reduce con el reciclaje del material
que disminuye la cantidad de residuos y por lo tanto el impacto.

Medidas sobre la calidad del paisaje:

Intrusión visual: En el proceso de extracción la intrusión visual se deriva de la


necesidad de acceder al territorio mediante vías de saca y pistas, se puede reducir
utilizando otros métodos de extracción. En los procesos de gestor de residuos y
vertedero la intrusión visual se produce por la ocupación del suelo con residuos, y se
reduce de igual manera es decir, evitando acumulaciones excesivas de residuos, en
este caso fomentando el reciclaje de la madera y disminuyendo los residuos.

Medidas sobre los impactos económicos:

Accesibilidad del territorio: Pueden disminuirse cambiando los métodos de


extracción de la madera, disminuyendo en todo lo posible el tránsito de maquinaria por
el monte.

Medidas sobre el consumo de energía:

Consumo de recursos: Un estudio de análisis de cicl o de vida muestra los


puntos del proceso dónde se consumen más recursos, y buscando los puntos críticos
para cada caso podrían solventarse. En el caso de la ventana de madera, dónde más
se consume energía es en el proceso de uso y mantenimiento de la ventana pero es

55
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

derivado del gasto en calefacción y aire acondicionado del hogar. El proceso dónde se
consumen más combustibles fósiles es en la extracción de la materia prima, se puede
reducir con maquinaria de bajo consumo.

56
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4 ETAPA 4: INTERPRETACIÓN DEL CICLO DE VIDA

Esta etapa del ACV identifica y estructura la información para determinar cualquier
punto significativo. Pretende proporcionar una perspectiva general de los resultados
obtenidos en las fases previas y permite llegar a conclusiones y recomendaciones.

4.4.1 Estructuración de entradas y salidas

En la siguiente tabla se resumen todas las entradas y salidas de cada proceso unitario
obtenidos en la fase de Inventario del ciclo de vida.

Entrada / Ud. funcional Salida / Ud. funcional

Proceso Energía Combustibles Residuos Emisiones


eléctrica fósiles sólidos CO2
(KWh) (L) (Kg)* (Kg)

Extracción de
materias - 1,9899 - 5,0745
primas

Primera 4,1638 0,2061 44,427 2,1411


transformación

Transformación 26,944 0,1137 16,009 10,6782


intermedia

Segunda 19,5978 1,0989 19,758 42,7522


transformación

Uso y 515,116 - 50,272 198,3246


mantenimiento

Transporte - 1,4042 - 3,5996


Gestor residuos - 0,4514 130,466 1,2233
Vertedero 12,8588 - 82,965 4,9506
Total 578,6804 5,2642 -* 268,7441

* Los valores de m3 de residuos de madera se han convertido a kg. (Densidad pino


silvestre 502 Kg / m3).

Tabla 3: Estructuración de entradas y salidas del ICV en cada proceso unitario.

57
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4.2 Análisis de contribución

En el análisis de contribución se examina la contribución de las entradas y salidas en


las etapas del ciclo de vida como un porcentaje del total.

Entrada / Ud. funcional Salida / Ud. funcional

Proceso Energía Combustibles Residuos Emisiones


eléctrica fósiles sólidos CO2
(%) (%) (%) (%)

Extracción de
materias - 37,800 - 1,888
primas

Primera 0,719 3,915 34,052 0,796


transformación

Transformación 4,656 2,159 12,270 3,973


intermedia

Segunda 3,386 20,874 15,144 15,908


transformación

Uso y 89,015 - 37,710 73,796


mantenimiento

Transporte - 26,674 - 1,339


Gestor residuos - 8,574 100 0,455
Vertedero 2,222 - 63,586 1,798
TOTAL 100 100 -* 100

*El 100% de los residuos entra en el proceso del gestor de residuos.


Tabla 4: Análisis de contribución.

58
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VI DA DE LA VENTAN A DE MADERA

4.4.3 Evaluación median te gráficos

4.4.3.1 Contribución de la energía eléctrica por procesos

2,22% 0,00% 0,72% 4,66%


0,00%

0,00% 3, 39%

89,02%

Extracción de materias primas Primera transform ación


Transformació n intermedia Segunda transform ación
Uso y mantenimiento Transporte
Gestor residuo s Vertedero

Gráfica 1:C ontribución de energía eléctrica por proces os

El proceso donde hay may or consumo energético es durante los 30 a ños de uso de la
ventana de madera, dicho consumo es derivado del acondicionamiento del hogar con
la calefacción en invierno o el aire acondicionado en verano. Los otros consumos
energéticos se generan e n procesos donde se transforma la madera, el mayor se
produce en el proceso de transformación intermedia, dónde la elabora ción del perfil es
laboriosa y en su línea de flujo todos los instrumentos funcionan con e nergía eléctrica,
seguido por la segunda transformación que también utiliza maquinaría basada en la
energía eléctrica.

59
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTAN A DE MADERA

4.4.3.2 Contribución de consumo de combustibles fósiles por pro cesos

8,57% 0,00%

37,80%
26,67%

0,00%
20 ,87% 3,92%
2,16%

Extracción de materias primas Primera transfor mación

Transformación intermedia Segunda transformación

Uso y manten imiento Transporte

Gestor residuos Vertedero

Gráfica 2:Consumo de combustibles fósiles por proceso s.

Los combustibles fósiles considerados son: el gasoil, la gasolina y el aceite que provienen
del petróleo, estos combustibles son usados en las industria s para las flotas de vehículos y
las caldera s. El mayor porcentaje de consumos de com bustibles fósiles se genera en el
proceso de extracción de materias primas puesto que es la única fuente de energía que se
u tiliza al igual que en el proceso de transport e. Es destacable el gran porcentaje que s
upone la segunda transformación, la fábric a dónde se ha estudiado; TCM S.A., tie ne una
gran flota de vehículos y camiones con los que transportan los productos a su destino y
cuyo consumo se incluyen en este proceso, lo que aumenta más que el resto de procesos
el consumo de estos combustibles.

60
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTAN A DE MADERA

4.4.3.3 Contribución de emisiones de CO2 por procesos

0,46% 1,84% 1,89%


1,34% 0,80% 3,97%

1 5,91%

73,80%

Extracción de materias primas Primera transformación


Transforma ción intermedia Segunda transformación

Uso y mant enimiento Transporte

Gestor resid uos Vertedero

Gráfica 3:C ontribución de emisiones de CO2 por proces os.

Las mayores contribucione s en emisiones de CO 2 se producen en las etapas de uso y


en la segunda transforma ción. El uso de la ventana conlleva un g asto de energía
eléctrica elevado que deriva en estas emisiones atmosférica s. La segunda
transformación incluye las emisiones del vidrio que entra en el sistem a de producto a
través de esta fase, además de las emisiones de otr os productos que no van a formar
parte de la ventana como son el cartón y el plástico. A continuación se desglosan las
emisiones del proceso de segunda transformación para entenderlo mejor:

61
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTAN A DE MADERA

0,08%
17,64%
6,83%

0,00%
0,00%
7,02%

57,60% 1,29%
0,91%

8,63%

Energía eléctrica Gasoil Barniz


Protector Plástico Cartón
Gomas Herrajes Vidrio
Aceite

Gráfica 4:Contribución de emisiones de CO2 en la segunda trans formación

El vidrio emite el 57,6% de las emisiones atmosféricas que se produce n en la


segunda transformación. Y el plástico y el cartón que se utilizan para embalar la
ventana y protegerla en el trayecto h asta la puesta en obra suponen el 8,31% d e las
emisiones del proceso.

Como se observa, a pes ar de ser uno de los procesos con mayor consumo de
combustibles fósiles, ésto s sólo equivalen a un 6,83% de las emisio nes de CO 2 de
todo el proceso.

4.4.3.4 Contribución de r esiduos por procesos:

En el siguiente gráfico se r epresentan los kilogramos de residuos qu e se generan en


cada proceso. El gestor de residuos gestiona todos los residuos inde pendientemente
de si están destinados a re ciclaje o a vertedero.

62
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Vertedero
Gestor residuos
Transporte
Uso y mantenimiento
Reciclaje
Segunda transformación
Vertedero
Transformación intermedia
Primera transformación
Extracción de materias primas

0 20 40 60 80 100 120 140

Gráfica 5:Contribución de residuos por procesos.

Los mayores impactos ambientales acorde a la EICV se producen en el proceso de


vertedero. El 90,63% de estos residuos son madera, por lo que son mejorables estas
condiciones si la madera se reciclase para formar parte de otros productos como el
tablero aglomerado. La conciencia medioambiental en España está haciendo que cada
año aumenten los porcentajes de madera reciclada frente a la madera que se tira a
vertedero. Aún así la madera es un material biodegr adable y no perjudicial para el
suelo.

Los residuos en cada proceso están relacionados con los rendimientos de las fábricas.
Una manera de reducir los residuos puede ser aumentando los rendimientos con
maquinaria más moderna y estudiando las líneas de f lujo para optimizar procesos.

Recordar que el destino de la madera en cada proceso unitario se ha hecho de


manera ideal, para acercarnos a las estadísticas del 2009 sobre reciclaje de madera.
Hay procesos representados que reciclan aunque en este documento no se considere
así.

63
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4.4 Verificación del análisis de integridad

“Esta verificación busca asegurar que se ha utilizado toda la información y datos


requeridos de todas las fases y que están disponibl es para la interpretación” (UNE-EN
ISO 14044:2006). La integridad asegura que no se ha olvidado ningún aspecto
importante conocido.

Energía Combustibles Residuos Emisiones

Proceso eléctrica fósiles sólidos CO2

(KWh) (L) (Kg)* (Kg)

Extracción de - X - X

materias primas

Primera X X X X
transformación

Transformación X X X X
intermedia

Segunda X X X X
transformación

Uso y X - X X
mantenimiento

Transporte - X - X
Gestor residuos - X X X
Vertedero X - X X
X: entradas de datos disponibles
-: No hay entradas de datos

Tabla 5: Verificación del análisis de integridad.

Todos los datos quedan verificados, en los puntos donde no hay entradas de datos es
porque no hay entradas de los materiales, energía o recursos que se estudian.

64
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4.5 Verificación del análisis de sensibilidad

“El análisis de sensibilidad intenta determinar la influencia de las variaciones en las


suposiciones, métodos y datos en los resultados” (UNE-EN ISO 14044:2006). Este
procedimiento es una comparación de los resultados obtenidos, este ACV sólo está
realizado para el marco de madera por lo que no se pueden comparar resultados.

La sensibilidad se puede expresar como una desviación de los resultados, en base a


experiencia o suposiciones utilizadas en:

· Reglas de asignación: Las reglas de asignación sonlas mismas a lo largo de


todo el ACV.
· Criterios de corte: No se ha aplicado ningún corte ni por lo tanto criterio.
· Establecimiento de límites y definición del sistema: El sistema se ajusta a la
realidad y los límites incluyen todo el ciclo de vida de la ventana, “de la cuna a
la tumba”.
· Juicios y suposiciones sobre los datos: se especifican en el alcance del
estudio, suponen menos de un 10% de los resultados y se han tomado con
valores por encima de los reales.
· Selección de las categorías de impacto: Se han seleccionado todas las que
pueden relacionarse con emisiones de CO 2, consumo de combustibles fósiles,
consumo de energía, residuos e incluso los que son interesantes para mejorar.
· Asignación de resultados de inventario (clasificación): No hay resultados en
base a experiencia o suposiciones, son todos provenientes de fuentes.
· Cálculo de resultados de indicadores de categoría: Son los resultados del ICV.
· Datos normalizados: No se usan datos normalizados, los datos son
provenientes de situaciones reales.
· Datos ponderados: No se ha ponderado ningún dato.
· Calidad de los datos: Los datos obtenidos son reales y cedidos por las
empresas dónde se ha hecho el estudio. Los datos para la conversión a
emisiones de CO2 provienen muchos de ellos de fuentes no españolas pero
europeas, por lo que la variación es mínima.

65
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4.6 Verificación del análisis de coherencia

Según la norma UNE-EN ISO 14044:2006: la verificaci ón del análisis de coherencia


busca determinar si las suposiciones, métodos, modelos y datos son coherentes a lo
largo del ciclo de vida de un producto o entre distintas opciones.

En este ACV no se realizan comparaciones entre diferentes opciones por lo que no


hay comparaciones donde comprobar las incoherencias.

ACV
Verificación ventanas Acción
madera

Fuentes de Bibliografía Ninguna


datos

Exactitud de los Buena Ninguna


datos

Antigüedad de 2008-2010 Ninguna


los datos

Cobertura Procesos Ninguna


tecnológica reales

Cobertura
relacionada con Reciente Ninguna
el tiempo

Cobertura Península Ninguna


geográfica Ibérica

Tabla 6: Verificación del análisis de coherencia.

66
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

4.4.7 Discusión

A continuación se comparan los resultados obtenidos en el trabajo respecto a los dos


trabajos anteriormente realizados para el ACV de una ventana de madera.

El ACV calculado en el libro Madera y cambio climático; Análisis del ciclo de davi de la
madera como material alternativo y elaborado por el Gobierno Vasco determina que
una ventana de madera con dimensiones de 1,65 m por 1,3 m emite en las fases de
extracción, primera y segunda transformación, un total de 48,20 kg de CO 2. En ese
trabajo no consideran la fabricación del vidrio y reducen los límites del sistema
omitiendo los procesos de uso y mantenimiento, transporte y disposición final.

Los resultados de este documento estableciendo los mismos límites para poder hacer
una comparación serían equivalentes a 36,02 kg de CO2. Son resultados inferiores al
estudio del Gobierno Vasco debido a que las dimensiones de la ventana en este
estudio son inferiores además, se desconoce el tama ño del perfil en el estudio
anterior. Pueden surgir variaciones debido a que no realizan cálculos, extraen los datos
de bases de datos o documentos no nacionales.

El documento de la Universidad Politécnica de Cataluña Estimación del consumo


energético y de la emisión de CO2 asociados a la producción, uso y disposición final de
ventanas de PVC, aluminio y madera del año 2005, establece que una ventana de
madera de dimensiones 1,34 m por 1,34 m con acristalamiento doble emite un total de
886 kg de CO2.

Los resultados del presente documento establecen que la ventana de madera emite un
total de 268,74 kg de CO 2. Si se observa comparativamente las emisiones más
representativas de uno y otro trabajo para cada proceso:

Emisiones CO2
Proceso (Kg)
Estudio 2005 Estudio 2009
Extracción y producción 2,5 60,63

Uso y mantenimiento 844,4 198,32

Transporte 0,4 1,34

Vertedero o reciclaje 1,6 1,84

Total 886 268,74

67
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA VENTANA DE MADERA

Como se observa prima la diferencia en el proceso de uso y mantenimiento, es debido


a que en el estudio de 2005 de la Universidad Politécnica de Cataluña se considera un
uso de 50 años para la ventana de madera mientras que, en el estudio actual se
establece en 30 años acorde a las indicaciones de fabricante. Además, las emisiones
en este punto se calculan a través de las pérdidas de energía por el sistema pared-
ventana mientras que en el estudio actual se considera sólo la transmitancia térmica y
las pérdidas por la ventana de madera que es el objeto del estudio. El resto de
procesos muestra menos emisiones ya que no considera las emisiones del vidrio, ni de
combustibles fósiles ni elementos auxiliares.

68
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
CONCLUSIONES

5. CONCLUSIONES

· En este proyecto se ha calculado el ACV de una ventana de madera de 1,2 m por


1,2 m, con un perfil de 68 mm y un acristalamiento doble (4/12/4). Como resultado
absoluto, dicha ventana emite en su ciclo un total de 268,7441 Kg de CO2. Si
consideramos que el total de la madera gestionada en el proceso contiene 173,16
Kg de CO2, y sin contar la fase de uso y mantenimiento que no forma parte del
proceso de fabricación y en la cual se emiten 198,3246 Kg de CO 2, las emisiones
netas de la ventana de madera serían -102,74 Kg de CO 2, es decir, el proceso de
fabricación de la ventana, gracias al almacén de CO de la madera, supone un
2

ahorro de 102,74 kg de CO2. Como se ha comentado, la madera actúa como


almacén de CO2 por lo que siempre emitirá menos cantidad de CO 2 para la
fabricación de cualquier producto.

· Los procesos unitarios donde se producen la mayor cantidad de emisiones son en


el Uso y mantenimiento con un 73,8% y en el proceso de la segunda
transformación con un 15,91%. En el proceso de uso y mantenimiento se
contabilizan las emisiones derivadas del gasto energético para el
acondicionamiento de un hogar, durante 30 años que es la vida de la ventana. En
cuanto al proceso de la segunda transformación se ha de considerar que se
incluyen las emisiones del vidrio que suponen un 57,60% de las emisiones de esta
fase.

· A partir de los resultados obtenidos del impacto ambiental en la fase de EICV,


sabemos que los mayores impactos se producen en la fase de vertedero. Se ha
considerado que se recicla un 40% de la cantidad total de madera, si se reciclase
el 100%, los residuos disminuirían en un 365% y como consecuencia esa
proporción disminuiría el impacto del proceso de vertedero para todos los factores
ambientales. Por otro lado en la fabricación de la ventana de madera no se genera
ningún residuo tóxico derivado del propio material, la madera es un material
orgánico, que incluso cuándo termina su función com o producto tiene una
segunda vida en la que puede ofrecer buenísimas condiciones y buenas para el
medio ambiente, bien sea como biomasa o para formar parte de otro producto
como tablero.

· Ha resultado duro realizar el proyecto por los pocos Análisis del Ciclo de Vida para
productos de madera anteriormente realizados. Ofrezco la posibilidad a otros

69
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
CONCLUSIONES

interesados de realizar ACV para cualquier otro producto basándose en esta


metodología seguida (UNE-EN ISO 14044:2006) y usando las mismas bases de
datos. Incluso siguiendo las mismas líneas para realizar aseveraciones
comparativas con otros productos destinados a la fabricación de ventanas como
son el PVC y el aluminio.

70
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES

6. OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES

6.1 APLICABILIDAD DEL MÉTODO A OTROS PRODUCTOS DE M ADERA

El método acorde a la norma UNE-EN ISO 14044:2006 es aplicable no solo a los


productos de madera, sino a cualquier producto en general incluido servicios. Esta
metodología puede ser sustituida por la metodología que ofrece la norma PAS
2050:2008, esta norma varía levemente respecto a la UNE, pero el método y los
resultados son igualmente aceptados.

Este método es por tanto, perfectamente aplicable a cualquier otro producto de


madera, la persona que realice el estudio tiene una multitud de posibilidades para su
aplicación, puesto que todas las fases del ACV pueden ser variables, tanto en
profundidad como en selección de datos. Para ello, antes hay que definir muy bien
todo el sistema en la fase de objetivo y alcance.

El ACV con el método aplicado en este estudio (UNE-EN ISO 14044:2006), como el
que ofrece la PAS 2050:2008 ya ha sido aplicado en estudios anteriores a otros
productos como cocinas de madera, parquet, ventanas, muebles, muros, tablero…

En el caso de los productos de madera es muy conveniente desarrollar ACV ya que,


gracias a que la madera actúa como sumidero de carb ono, los resultados son muy
positivos frente a cualquier otro material no natural.

El ACV ayuda a la identificación de oportunidades de mejora para el desempeño


ambiental de producto en las distintas etapas, en el sector maderero la mayoría de las
empresas son pequeñas y medianas, de carácter familiar y que en muchas ocasiones
no pueden invertir grandes cantidades de dinero en innovación y desarrollo. El ACV
ofrece la posibilidad de identificar esos puntos donde la empresa puede tener mejoras,
bien sea por ahorro energético, de combustibles…

Dicha herramienta puede ser también de tipo marketing por ejemplo, implementando
un esquema de etiquetado ambiental, elaborando una reivindicación ambiental o una
declaración ambiental de producto.

71
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES

6.2 LIMITACIONES Y CONDICIONES DE UTILIZACIÓN

A la hora de hacer un ACV existen muchas limitaciones. Las herramientas han sido
muy limitadas y la dificultad para encontrar datos que se ajusten exactamente a las
necesidades hoy en día es muy grande.

Para hacer el ACV de un producto la persona que realiza el estudio puede crear un
documento de Microsoft Excel, dónde dé formato acorde a sus datos, y puede
utilizarse perfectamente como herramienta.
Otra opción es utilizar alguna de las herramientas de cálculo de huella de carbono que
están disponibles en el mercado como pueden ser: Ca rbon management,
Zerofootprint, Carboncheck y Umberto Carbonfootprint. La mayoría de estas
herramientas tienen un coste de compra de licencia pero ofrecen la posibilidad de
descargar demos limitados en datos y en tiempo de uso.

Otra gran limitación es la obtención de los datos. La mayoría de las empresas están
dispuestas a ayudar y ceder datos cuándo es un ACV para su producto, pero en
muchas ocasiones los datos a recopilar son muy laboriosos y en mucha cantidad por
lo que no se dispone de ellos y es necesario estimarlos.

Para poder utilizar el resultado del ACV es necesario “convertirlo” a una herramienta
de marketing. Para ello los fabricantes de ventanas de madera tienen la posibilidad de
incluir en la unidad funcional una etiqueta Ecológica de Tipo II, acorde a la norma ISO
14021:2002: Autodeclaraciones medioambientales. En esta etiqueta figurarán los
kilogramos de CO2 emitidos en el ciclo de vida de la unidad funcional.

Igualmente y sin etiqueta todos los fabricantes y las personas que tengan acceso a
este estudio saben que una ventana de 1,20 x 1,20 con un perfil de 68 mm y vidrio
doble de 4/12/4 ha emitido en toda su vida un total de 268,74 Kg de CO2.

72
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA

7. BIBLIOGRAFÍA

ACLIMA. “Análisis del Ciclo de vida en la gestión d e residuos.” Euskadi: Asociación


Clúster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi, 2010.

AENOR. Acústica. Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los


elementos de construcción. UNE-EN ISO 140-3. Madrid: AENOR, 1995.

AENOR. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. UNE 150008. Madrid: AENOR,
2008.

AENOR. Comportamiento térmico de puertas y ventanas. Determinación de la


transmitancia térmica por el método de la caja caliente. UNE-EN ISO 12567. Madrid:
AENOR, 2002.

AENOR. Durabilidad de la madera y de productos derivados de la madera. UNE-EN


335:2007. Madrid: AENOR, 2007.

AENOR. Etiquetas ecológicas y declaraciones medioambienta les. Autodeclaraciones


medioambientales. UNE-EN ISO 14021. Madrid: AENOR, 2002.

AENOR. Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices. UNE-EN


ISO 14044. Madrid: AENOR, 2006.

AENOR. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Principios y marco de


referencia. UNE-EN ISO 14040. Madrid: AENOR, 2006.

AENOR. La certificación de AENOR, el valor de la confianza. Madrid: 2010. [Consulta


14 de diciembre de 2010]. <http://www.aenor.es/aenor/certificacion/procesos/proceso
_certificacion_aenor.asp>

AENOR. Puertas y ventanas peatonales, terminología. UNE-EN 12519. Madrid:


AENOR, 2006.

AENOR. Ventanas y puertas. Estanqueidad al agua. Clasificación. UNE EN 12208.


Madrid: AENOR, 2000.

AENOR. Ventanas y puertas. Permeabilidad al aire. Clasificación. UNE EN 12207.


Madrid: AENOR, 2000.

AENOR. Ventanas y puertas. Resistencia al viento. Clasificación . UNE EN 12210.


Madrid: AENOR, 2000.

73
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA

AITIM. Guía de la madera. Madrid: AITIM, 2010. 528p. ISBN: 978-84-87381-41-6.

AITIM. Los perfiles de madera laminada para ventanas. Madrid: AITIM, 2006,
[Consulta 18 de septiembre de 2010]. <http://infomadera.net/uploads/articulos
/archivo_1350_ 17223.pdf>

Arctic Climate Impact Assessment. Impacts of warming Arctic. Cambridge, 2005.


[Consulta 29 de octubre de 2010]. <http://amap.no/workdocs/index.cfm?dirsub=/
ACIA/overview>

ASOMA. Dossier Técnico: Ventana de madera y mixtas de madera-aluminio. Madrid:


Asociación Española de fabricantes de Ventanas de Madera y mixtas, 2010. [Consulta
1 de septiembre de 2010]. <http://www.asomatealaventana.org/es/content/dossier-
tenico-asoma>

BALDASANO, JM; GONÇALVES, M; JÍMENEZ, P.Estimación del consume energético


y de la emisión de CO 2 asociada a la producción, uso y disposición final de cables de
PVC, PE y XLPE. Cataluña: Departamento de proyectos de ingeniería, Universidad
Politécnica de Cataluña, 2005. [Consulta 8 de noviembre de 2010].
<http://www.solvaymartorell.com/static/wma/pdf/8/1/7/2/CablesCO2.pdf>

BALDASANO, JM; PARRA, R; JÍMENEZ, P.Estimación del consumo energético y de la


emisión de CO 2 asociados a la producción, uso y disposición final de ventanas de
PVC, aluminio y madera. Cataluña: Departamento de proyectos de ingeniería,
Universidad Politécnica de Cataluña, 2005. [Consulta 8 de noviembre de 2010]. <
http://www.deceuninck.es/pdfs/Informe_Ventanas_PVC-Aluminio-Madera_(Universidad
_Politecnica_de_Catalunya).pdf>

CEI-Bois. Frente al cambio climático: Utiliza madera.ANFTA, Cis Madeira, Xunta de


Galicia. Tercera edición revisada, [s.l], 2009. [Consulta 29 de octubre de 2010].
<http://www.cei-bois.org/files/b03400-p01-84-SP.pdf>

Ecoinvent. Database. Suecia: 1998-2011. [Consulta 15 de diciembre de 2010].


<http://www.ecoinvent.org/database/>

España, Ministerio de Fomento. CTE. Documento básico SE-M. Seguridad estructural,


madera. Madrid, 2006. [Consulta 16 de octubre de 2010].
<http://www.mviv.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=552&Itemid=22
6>

74
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA

España. Real Decreto legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Boletín
Oficial del Estado, 26 de enero de 2008, núm. 23, p. 4986.

Fedemco. Medio ambiente y reciclaje. Madrid, 2010. [Consulta 21 de septiembre de


2010]. <http://www.fedemco.com/reciclaje_informe2009.html>

Federación de Industrias Forestales Suecas. Los Bosques y el Clima. [s.l], 2003.


[Consulta 29 de octubre de 2010]. <http://www.forestindustries.se/>

Free Logistics. Medios de Transporte Terrestre Dimensiones y Capacidad. [s.l], 2009.


[Consulta 17 de diciembre de 2010]. <http://www.free-logistics.com/index
.php/es/Fichas-Tecnicas/Transporte/Medios-de-Transporte-Terrestre-Dimensiones-y-
Capacidad.html>

Gobierno Vasco. Madera y cambio climático; Análisis del ciclo de idav de la madera
como material alternativo. San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones de l
Gobierno Vasco, 2009. 128p. ISBN: 978-84-457-2879-5.

Grupo Arce.” Análisis del Ciclo de vida del vino de la bodega de Matarromera.” Grupo
Arce.Madrid, 2010.

Grupo Cat´Mader S.L. Empresa. Alicante, 2009. [Consulta 21 de diciembre de 2010].


<http://www.catmader.es/qf_2010/spanish/empresa.asp>

Herrajes MI. Procesos productivos. Argentina, 2009. [Consulta 29 de noviembre de


2010]. <http://www.herrajesmi.com.ar/public.ashx?ProcesosProductivos>

IDAE. Factores de conversión a energía primaria y factor de emisión de CO 2 para


carburantes, usos térmicos y electricidad. Ministerio de industria, turismo y comercio
[s.l], 2009. [Consulta 11 de noviembre de 2010].
<www.idae.es_index.php_mod.documentos_mem.descarga_file=_documentos_Factor
es_EP_CO2_2008_Publico(1)_21d53552>

INE, Instituto Nacional de Estadística. Temperaturas medias, horas de sol y


precipitación acuosa . España, 2009. [Consulta 14 de enero de 2011].
<http://www.ine.es/daco/daco42/bme/c19.pdf>

IPCC. UN Intergovernmental Panel on Climate Change. Assessment Report. [s.l],


2000. [Consulta 29 de octubre de 2010]. <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/
j.1600-0889.2003.01461.x/full>

75
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA

MARTINEZ,J; DE PRADA, F. Los residuos en el aula. [s.l], 2009. [Consulta 17 de


diciembre de 2010]. <http://www.fq.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=36898>

MONTERO, G; MUÑOZ, M; ROJO, A; DONÉS, JFijación. de CO 2 por Pinus sylvestris


L. y Quercus pyrenaica Willd. en los montes «Pinar de Valsaín» y «Matas de Valsaín».
Lugo: Departamento de silvicultura-CIFOR-INIA, Universidad Politécnica superior,
2004. [Consulta 20 de noviembre de 2010]. <http://recyt.fecyt.es/index.php
/IA/article/view/2383/1779>

MONTERO, G; MUÑOZ, M; ROJO, A; DONÉS, JFijación. de CO 2 por Pinus sylvestris


L. en el monte «Pinar de Valsaín». [s.l]: Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos Forestales, 2003. [Consulta 20 de noviembre de 2010].
<http://www.forestales.net/archivos/forestal/pdfs%2024/fijacion_co2_P_silvestre.html>

Oficina Catalana de Cambio Climático . Guía práctica para el cálculo de emisiones de


gases de efecto invernadero. Cataluña: Generalitat de Catalunya, 2010. [Consulta 17 de
diciembre de 2010]. <http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home
/Politiques/Politiques%20catalanes/La%20mitigacio%20del%20canvi%20climatic/Guia
%20de%20calcul%20demissions%20de%20CO2/100916_Guia%20practica%20calcul
%20emissions_rev%20ling_CA_ES.pdf>

Organización de las Naciones Unidas, ONU. Kyoto Protocol: Status of Ratification.


[s.l], 2009. [Consulta 30 de noviembre de 2010].
<http://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status
_of_ratification/application/pdf/kp_ratification.pdf>

Performance Oil Technology LLC. Are 3000 Mile Oil Changes really Necessary?.
Estados Unidos, 2009. [Consulta 4 de diciembre de 2010].
<http://www.performanceoiltechnology.com/threethousandmileoilchange.htm>

PRO Cartón. Pro Carton's Carbon Footprint for Cartons. [s.l], 2010. [Consulta 23 de
diciembre de 2010]. <http://sustainability.procarton.com/?section=carbon_footprint>

Wood Energy. Ireland´s Natural and Renewable Energy Source. Irlanda: 2006.
[Consulta 15 de enero de 2010]. <http://www.woodenergy.ie/woodasafuel/listand
valuesofwoodfuelparameters-part3/>

76
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Airmatic S.A. Sistema ensamblado de madera Finger Joint. Barcelona, 2006. [Consulta
10 de octubre de 2010]. <http://www.airmatic.es/portal/CheckItem.asp?code=
1&p_registro=410>.

AITIM. Madera generalidades. Madrid, 2006, [Consulta 27 de septiembre de 2010].

<http://www.infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_2_Maderageneral .pdf>

AITIM. Ventanas de madera. Madrid, 2006, [Consulta 18 de septiembre de 2010].


<http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_16_ventanas.pdf?PHP
SESSID=079081015cea8f24ad4658cf5ff9bd7f>

ANDRÉ, Francisco J. Los biocombustibles, el Estado es la cuestión. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Estudios
Internacionales, 2009. ISBN: 978-84-692-4271-1. [Consulta 20 de octubre de 2010].
<http://eprints.ucm.es/9558/1/WP_11-09.pdf >

ARPAL, Asociación para el reciclado de productos de aluminio. El ciclo de reciclaje del


aluminio. Madrid, 2010. [Consulta 17 de diciembre de 2010].
<http://www.aluminio.org/prensa/articulo_ciclo_reciclaje.php>

Berater Asociados. Marcado CE en productos de madera utilizados en la construcción.


Directiva 89/106/CEE. Barcelona, 2009, [Consulta 24 de octubre de 2010].
<http://www.slideshare.net/BeraterAsociados/marcado-ce-madera>

Better Buildings. New European legislation to save energy. Comisión de la UE. [s.l],
2003. [Consulta 14 de noviembre de 2010]. <http://www.mityc.es/es-
es/gabineteprensa/notasprensa/documents/documentoconsejoinformalenerg%C3%AD
asevilla.pdf>

BRE (Building Research Establishment). Building Sustainably with Timber. Reino


Unido, 2004. [Consulta 14 de noviembre de 2010]. <http://www.bre.co.uk/page.jsp?
id=1732>

BSI. Specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of
goods and services. PAS 2050:2008. Reino Unido: BSI, 2008.

CAPUZ LLADRÓ, Rafael. Materiales orgánicos. Maderas. Valencia: Universidad


Politécnica de Valencia, 2008. 282p. ISBN: 84-9705-839-9.

77
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CARRASCO, Andrés. Análisis comparativo de ventanas de PVC vs ventanas de


aluminio. Chile: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias de la ingeniería,
2005. [Consulta 20 de octubre de 2010].
<http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcic313a/doc/bmfcic313a.pdf>

CLAVREUL, Julie. Environmental performance of European waste management.


Dinamarca: Department of environmental engineering, Technical university of
Denmark, 2009. [Consulta 20 de noviembre de 2010]. <http://www.nor-mar-
eng.org/upload/institutter/e&r/undervisning/colding_award/master_thesis_julie_clavreul.
pdf>

CONFEMADERA. Madera en construcción. Madrid, 2009. [Consulta 10 de octubre de


2010]. <http://www.fusterslleida.org/Arxius/Documents/Fusters/Guies_ art.
%20tecnics/Guia_de_la_fusta_en_la_construccio.pdf>

DG Enterprise. Comisión de la UE. [s.l], 2003. [Consulta 30 de noviembre de 2010].


<http://ec.europa.eu/enterprise/dg/files/2003_annex_1_en.pdf>

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Directriz 2002/91/EC. UK


Building Regulations, Approved Document, 4.de enero.2003.

FRÜHWALD, Welling; SCHARAI, Rad. Comparison of wood products and major


substitutes with respect to environmental and energy balances. En: Strategies for the
Sound Use of Wood. ECE/FAO. Poiana rasov, Rumanía. 24-27 marzo 2003.

FUENTES HUETTE, Carlos Eduardo. Materiales de construcción en Guatemala y su


aplicación actual. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
ingeniería, 2006. [Consulta 18 de octubre de 2010]. <http://biblioteca.
usac.edu.gt/tesis/08/08_7511.pdf>

Grupo Weining. Maquinaria especial para la madera. Vizcaya: Madesma, 2008.


[Consulta 10 de octubre de 2010]. <http://www.maesma.es/antcatalogo.asp ?
nombre=2474&hoja=0&sesion=1>.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, Fernando. Tratamientos y procesado de madera para


estructuras. Vigo: Universidad de Vigo, Escuela universitaria de ingeniería técnica
industrial, 2008. [Consulta 10 de octubre de 2010].
<http://www.scribd.com/doc/27067402/ estructuras-de-madera>

78
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Código Técnico de la


Edificación. [s.l], 2010. [Consulta 20 de octubre de 2010].
<http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/parte1/parte1/>

Observatorio de la sostenibilidad en España. La evolución de emisiones de gases de


efecto invernadero en España. Compromiso por el clima. [s.l], 2010. [Consulta 3 de
noviembre de 2010]. <http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/_Documentos/
pregunta_4.pdf>

Probico S.L. Ventanas de pino. Vizcaya, 2010. [Consulta 7 de octubre de 2010].


<http://www.probicosl.com/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=
84>.

RAKONCZAY. Managing forests for adaptation to climate change. En: Strategies for
the Sound Use of Wood. ECE/FAO. Poiana rasov, Rumanía. 24-27 marzo 2003.

RICHTER, Klaus. LCA – CO2 in relation to wood based products. Santiago de


Compostela: EMPA, 2009. [Consulta 5 de diciembre de 2010].
<www.federlegnoarredo.it/tool/download.php?id=78281&idst=19225>

SALGUERO, Fabiola. Propuesta para la implementación de un sistema de g estión de


calidad basado en la ISO 9001:2000, en la planta de tratamiento de agua de
Empagua. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Económicas, 2008. [Consulta 20 de octubre de 2010]. <http://biblioteca.usac.edu.
gt/tesis/03/03_3213.pdf>

SANTAMARTA, José. Las emisiones de gases de invernadero en España. Ministerio


de Medio Ambiente. [s.l], 2005. [Consulta 3 de noviembre de 2010].
<http://www.verdes.es/web/DocGasesInv.htm>

THOMPSON, Christian. Window of Opportunity – the environmental and econo mic


benefits of specifying timber window frame. Reino Unido: WWF, 2005. [Consulta 8 de
noviembre de 2010]. <http://www.wwf.org.uk/filelibrary/pdf/windows_0305.pdf>

VIGNOTE PEÑA, Santiago; MARTÍNEZ ROJAS, Isaac.Tecnología de la madera.


Madrid: Mundi-prensa, 2006. 687p. ISBN: 84-8476-263-7.

Wordpress. “España reduce casi un 9% de sus emisiones pero sigue lejos de Kioto”.
Cambio climático. [s.l]: 29 abril 2010. [Consulta 8 de noviembre de 2010].
<http://www.cambio-climatico.com/espana-reduce-casi-un-9-sus-emisiones-pero-sigue-
lejos-de-kioto>

79
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO I: DEFINICIONES Y SIGLAS

9. ANEXOS

ANEXO I: DEFINICIONES Y SIGLAS

DEFINICIONES:

Las definiciones que a continuación se detallan son extraídas de la norma UNE-EN


ISO 14044:2006.

Análisis del ciclo de vida (ACV): Recopilación y evaluación de las entradas, resultados
y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto durante su ciclo de
vida.

Análisis de inventario del ciclo de vida (ICV) : Fase del ACV que implica la recopilación
y la cuantificación de entradas y resultados de un sistema de producto durante su ciclo
de vida.

Aseveración comparativa: Declaración ambiental en relación con la superioridad o la


equivalencia de un producto con respeto a un producto competidor que realiza la
misma función.

Categorías de impacto: La selección de categorías de impacto consiste en el


agrupamiento de las cargas ambientales debidas al consumo de recursos y a la
generación de emisiones y residuos, en función de osl potenciales efectos ambientales
que produce cada una de ellas. Debe reflejar un conjunto exhaustivo de asuntos
ambientales relacionados en este caso con la fabricación de ventanas y teniendo en
cuenta el objetivo y alcance.

Entrada auxiliar: Materia que entra y se utiliza en el proceso unitario para obtener el
producto, pero que no constituye una parte del producto.

Evaluación de impacto del ciclo de vida (EICV): Fase del ACV dirigida a conocer y
evaluar la magnitud y cuán significativos son los i mpactos ambientales potenciales de
un sistema de producto a lo largo de todo el ciclo de vida.

La unidad funcional: Desempeño cuantificado de un sistema del producto para su uso


como unidad de referencia. En el documento se nombra también como ventana
“modelo” o ventana objeto de estudio.

Los límites del sistema: Definen los procesos unitarios a ser incluidos en el sistema.

80
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO I: DEFINICIONES Y SIGLAS

Los procedimientos de asignación: Procedimiento de distribución de los flujos de


entrada o de salida de un proceso o sistema de producto entre el sistema del producto
bajo estudio y uno o más sistemas del producto dife rentes.

Proceso unitario: Elemento más pequeño considerado en el ICV para el cual se


cuantifican los datos de entrada y salida.

Sistema de producto: Un sistema de producto se caracteriza por su función y no se


puede definir solamente en términos de los productos finales. Los sistemas de
producto se subdividen en un conjunto de procesos unitarios que se vinculan entre sí
mediante flujos de productos intermedios y/o de residuos para tratamiento. La división
de un sistema de producto en los procesos unitarios que lo componen facilita la
identificación de las entradas y salidas del sistema de producto. El nivel de detalle del
modelado que se requiere para satisfacer el objetivo del estudio determina los límites
de un proceso unitario.

SIGLAS:

AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación

AITIM: Asociación de la Investigación Técnica de las Industrias de la Madera.

ASOMA: Asociación Española de Fabricantes de Ventanas deMadera.

BSI: British Standards Institution.

CONFEMADERA: Confederación Española de Empresarios de la Madera.

CTE: Código Técnico de la Edificación.

FEIM: Federación Española de Industrias de la Madera.

IDAE: Instituto para la diversificación y ahorro de la energía.

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change.

81
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO II: CÁLCULO DE VOLÚMENES EQUIVALENTES

ANEXO II: CÁLCULO DE VOLÚMENES EQUIVALENTES

A partir del volumen del marco de la ventana y conociendo los rendimientos en cada
fábrica, se calcula el volumen de madera equivalent e a la unidad funcional para cada
proceso.

El volumen de madera del marco de la unidad funcional es de 0,0405 m3.

Proceso Volumen final Rendimiento Volumen Residuos (m3)

(m3) inicial (m3)

Segunda 0,0405 57,9% 0,0699 0,0294

transformación

Transformación 0,0699 70% 0,0999 0,0299

intermedia

Primera 0,0999 53% 0,1885 0,0885

transformación

Extracción 0,1885 77% 0,24505 0,0565

Tabla 7: Cálculo de volumen de madera de cada proceso.

Todos los cálculos del ACV en cada proceso están re alizados respecto al volumen
final de madera en el perfil de la ventana que ha sido previamente calculado en el
punto 4.1.2.1.

82
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO III: CONTENIDO DE CO2 EN EL PINO SILVESTRE

ANEXO III: CONTENIDO DE CO2 EN EL PINO SILVESTRE

Gracias a la fotosíntesis, los árboles pueden secue strar el CO 2 presente en el aire y


combinarlo con el agua que consiguen del suelo para producir la materia orgánica; la
madera. Este proceso de fotosíntesis también produce oxígeno. (CEI-Bois (2009)).

Para calcular el contenido de CO2 en el Pino Silvestre es necesario conocer el


porcentaje de carbono de la materia seca. Para P. sylvestris L. el contenido de carbono
es del 50% (Wood energy (2006)). La composición de la madera es idéntica en las
distintas especies leñosas, así como tambiéndentro de un mismo árbol, en sus diversas
partes, tronco y ramas. Por esta razón se admite que todas las maderas contienen
aproximadamente un 50% de carbono. El IPCC recomienda, en el caso de no existir
datos específicos, considerar también este porcentaje.

Mediante la proporción entre el peso de la moléculade CO 2 y el peso del átomo de C


que la compone obtenemos la relación que se utilizará para pasar de kg de carbono a
kg de CO2 equivalente (Montero et al. (2003)):

Peso CO2 / Peso C = 44 / 12 = 3.67

Como la madera seca contiene un 50% de Carbono, un kilogramo de madera


contiene:
3,67 ∙ 0,5 = 1,835 kg de CO2

Por cada 1Kg de madera, el árbol ha fijado 1,833Kgde CO2.

83
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Extracción de materias primas:

Entradas:

Gasolina: El apeo únicamente se realiza con motosie rras cuya energía proviene de la
gasolina.

Según el Aserradero El Espinar, la media de volumen apeado en un monte con el


personal y la maquinaria de la que disponen supone 30 m3 / día. Las motosierras
consumen 9 litros de gasolina al día.

Por lo tanto en la operación de apeo se consumen los siguientes litros de gasolina por
unidad funcional:

9 L / día
= 0,3 L / m3
30 m3 / día
3
0,3 ∙
L 0,24505 m
= 0,0735 L / Ud. funcional
m3 Ud. funcional

Gasoil (saca): Es el carburante que usa el skidder para su funcionamiento. La madera


se extrae del monte a las pistas que tienen acceso a los camiones, la distancia que
recorren es absolutamente variable. Según el aserra dero la media de gasto de gasoil
en la saca es de 200 litros / día. Y de media se extraen 60 m3 / día.

Por lo tanto en la operación de saca se consumen los siguientes litros por unidad
funcional:

200 L / día
= 3,33 L / m3
60 m3 / día
3
3,33 ∙
L 0,18858m
= 0,6279 L / Ud. funcional
m3 Ud. funcional

Gasoil (Vehículos gestores): Los gestores utilizan vehículos 4x4 para el


desplazamiento por el monte. Para el monte de El Espinar de dónde se extrae el pino
silvestre trabajan dos ingenieros y 23 guardas que vigilan los riesgos de incendios,
plagas, las repoblaciones… El aserradero estima un gasto de 5 litros de gasoil por
metro cúbico de madera:

84
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

3
5 ∙
L 0,18858m
= 0,9429 L / Ud. funcional
m3 Ud. funcional

Gasoil (Transporte al aserradero): La madera se extrae de las pistas en dirección al


aserradero, la distancia que recorren es variable, dependiendo de los accesos. Según
el empresario la media de gasto de gasoil en este transporte es de 200 litros / día. Y de
media se transportan 150 m3 / día.

Este consumo no se ha considerado como proceso independiente en el punto de


transporte porque es una operación que forma parte de la extracción, además es
realizado por camiones del aserradero y son camiones de transporte específico de
madera, no de carga general.

Por lo tanto en la operación de transporte a fábrica se consumen aproximadamente los


siguientes litros por unidad funcional:

200 L / día
= 1,33 L / m3
150 m3 / día
3
1,33 ∙
L 0,18858m
= 0,2508 L / Ud. funcional
m3 Ud. funcional

Aceite (motosierras): El consumo de aceite equivale al 5% del consumo de gasolina


(Performance Oil Technology LLC (2009)):

0,0735 L / Ud. funcional ·0,05 = 0,00367 L / Ud. funcional

Aceite (Vehículos gasoil): El consumo de aceite equivale al 5% del consumo de gasoil


(Performance Oil Technology LLC (2009)):

1,8217 L / Ud. funcional ·0,05 = 0,09108 L / Ud. funcional

Primera transformación (aserradero):

Entradas:

Energía eléctrica: El aserradero tiene un gasto total de luz de 41,66 KWh / m 3. Acorde
a este dato se está considerando no sólo el gasto energético en la transformación de la
madera, sino el gasto general energético del aserradero (oficinas, luces, calefacción…).

85
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Por lo tanto en este proceso se consumen aproximadamente los siguientes KWh por
unidad funcional:

3 3
41,66 Kwh / m ·0,0999 m / Ud. funcional = 4,1638 Kwh / Ud. funcional

Gasoil: El aserradero tiene una flota de vehículos a servicio del personal y para el
movimiento de la madera dentro del aserradero, al igual que una caldera que se
alimenta de este combustible. El gasto de gasoil para transporte interno y otros usos
es de 2 L / m3.
L 3
0,0999m
2 3 = 0,1998 L / Ud. funcional

m Ud. funcional

Aceite: El consumo de aceite equivale al 5% del consumo de gasoil (Performance Oil


Technology LLC (2009)):

0,1998 L / Ud. funcional ·0,05 = 0,0099 L / Ud. funcional

Transformación intermedia (perfil laminado):

Entradas:

Energía eléctrica: La fábrica de perfil laminado ti ene un gasto total de luz al año de
385,11 KWh / m3. Acorde a este dato se está considerando no sólo el gasto energético
en la transformación de la madera, sino el gasto general energético de la fábrica
(oficinas, luces, calefacción…).

Por lo tanto en este proceso se consumen aproximadamente los siguientes KWh por
unidad funcional:

3 3
385,11 Kwh / m ·0,06996 m / Ud. funcional = 26,9440 Kwh / Ud. funcional

Gasoil: El gasto principal de gasoil se produce por los toros que mueven el material
por la fábrica. El fabricante estima 1,5481 litros por metro cúbico;
3
1,5481 ∙
L 0,06996m
= 0,1083 L / Ud. funcional
m3 Ud. funcional

Aceite: El consumo de aceite equivale al 5% del consumo de gasoil (Performance Oil


Technology LLC (2009)):

86
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

0,1083 L / Ud. funcional ·0,05 = 0,00541 L / Ud. funcional

Cola: La cola que se utiliza como adhesivo es PVA (Acetato de polivinilo). La


aplicación que aconseja el fabricante de cola es 150 g / m2 (Adhesivos plásticos
reunidos S.L). La cantidad de cola que se aplica al perfil laminado es 0,0786 Kg / Ud.
funcional (Grupo Siero Lam S.A).

Segunda transformación (fábrica de ventanas):

Entradas:

Energía eléctrica: La fábrica de ventanas tiene un gasto total de luz al año de 8.917
KWh. Ocurre igual que en los casos anteriores y es que se incluye el gasto total de la
fábrica en energía eléctrica. Se fabricaron en el a ño base (2009) 455 unidades
funcionales. Por lo tanto el consumo eléctrico por unidad funcional es de:

8.917 Kwh / año


455 Ud. funcionales = 19,5978 Kwh / Ud. funcional

Gasoil: La flota de la fábrica se compone de un coc he, un toro, cuatro furgonetas y un


camión mediano que consumieron en el año 2009 un total de 500 litros. Además de
una caldera que se alimenta de ese gasoil. El consumo por unidad funcional es:

500 L / año
455 Ud. funcionales = 1,098 L / Ud. funcional

Aceite: Aunque el aceite se usa también para la caldera, consideramos la cantidad de


aceite consumido como el 5% del total de combustible (Performance Oil Technology
LLC (2009)):

1,098 L / Ud. funcional ·0,05 = 0,0549 L / Ud. funcional

Producto protector: Se aplica mediante pulverizado con pistola y en este proceso para
una clase de riesgo 3, un metro cúbico de madera ab sorbe de media 5.25 kg de
producto según la Asociación Española de Fabricantes de Ventana de madera y mixta.
ASOMA.
3
Kg 0,0405 m
5,25 · =0,2126Kg/ Ud. funcional
m3 Ud. funcional

87
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Barniz: Se aplica con pistola manual. Se usan barnices al agua puesto que son más
ecológicos y los residuos son menos contaminantes y más fáciles de eliminar. La
ventana objeto de estudio contiene aproximadamente 200 gramos de barniz. Este es
un valor aproximado, según Renner Italia S.P.A, se aplican dos manos de 100 gramos
de barniz por metro cuadrado, y la ventana objeto de estudio posee aproximadamente
1 metro cuadrado de superficie.
2
100g 1m
2 manos · · = 200 g / Ud. funcional
1m2 Ud. funcional

Uso y mantenimiento de la ventana de madera:

Entradas:

Mantenimiento de la ventana: El mantenimiento aconsejado por el fabricante se


compone de un barnizado a la ventana cada dos años, para mantener sus propiedades
y estética. La vida de la ventana es de 30 años puesta en obra para la que se estima
un gasto de 3 kg de barniz en base al agua durante su mantenimiento.

Uso de la ventana: A lo largo del uso de la ventana se producen salidas en CO 2 como


emisión atmosférica debido al consumo energético decalefacción en invierno y de aire
acondicionado en verano. La habitación donde está instalada la ventana se encuentra
en un bloque de edificios en el centro de España y la ventana está situada en el centro
de la única pared que da al exterior. La ventana ti ene una superficie de 2,44m 2 (1,2 m
x 1,2 m) con un vidrio de 4/12/4 y la transmitancia térmica del conjunto marco-vidrio
para la ventana fabricada con madera blanda y sección de 68 mm es de 2,38 W / m2 ºK
(Asociación Española de Fabricantes de Ventana de madera y mixta. ASOMA (2010)).
Este dato está calculado acorde al documen to DB-HE del CTE.

Se considera que la conductividad térmica de las paredes son igual a cero (no se
pierde calor a través de ellas) para resaltar las emisiones de CO 2 derivados del
consumo energético únicamente producidas por la ventana objeto de estudio.

Se asume que en la calefacción o la refrigeración se utiliza un sistema de aire


acondicionado de ventana. Estos dispositivos suelen ser capaces de proporcionar o
reducir el calor, en niveles entre 2-3 ,5 veces la energía eléctrica que consumen
(Baldasano et al. (2005)). En este estudio se asume un valor 3.

88
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Como zona se ha seleccionado el centro de España por presentar valores de invierno


y de verano medios en comparación con la zona norte y sur de España.

La temperatura media del año 2009 en la zona centro fue de 13,6 ºC y la temperatura
media en el interior de las viviendas de esta misma zona y para el mismo año fue 22,3
ºC (INE, 2011).

Cálculo del consumo eléctrico: La diferencia entre la temperatura exterior y la interior


de la vivienda es 295,3ºK – 286,6ºK = 8,7ºK. Se con sidera que a lo largo del año se
enciende una media de 288 veces la calefacción o el aire acondicionado. Cada vez que
se enciende el sistema de acondicionado se deja funcionando unas 6 horas.

Flujo de calor (W):

W
2
2,38 · m2 ºC ·1,44 m · 8,7 ºK = 29,81 W

Pérdida de calor (Kwh/año):

288 veces
29,81 W · · 6 horas = 51.511,68 Wh / año = 51,51 Kwh / año año

Consumo eléctrico (Kwh/año):

51,51 Kwh / año


= 17,17 Kwh / año
3*

* Capacidad del dispositivo de variar la temperatura por tres veces la energía eléctrica
que consume, explicado en el punto anterior.

La ventana tiene una vida de 30 años a lo largo de la cual se consume:

17,17 Kwh / año · 30 años = 515,116 Kwh

Transporte:

Para todo el transporte se considera un camión que viaja con una carga de 20 Tn a
una velocidad media de 90 km / h y un consumo de 0,63 L / km por considerar que
vuelve en vacío (Gobierno Vasco (2009)).

89
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Entradas:

Gasoil (Transporte de la madera aserrada): La densidad del pino silvestre al 12% de


humedad es de 502 Kg / m3 el peso del volumen de referencia es:
3
Kg 0,0999 m
502 · = 50,14 Kg / Ud. funcional
m3 Ud. funcional
La distancia desde el aserradero de El Espinar hasta la fábrica de perfiles laminados
de madera Siero Lam S.A es de 396 kilómetros, el consumo por camión es de:

L
0,63 Km ·396 Km = 249,48 Litros
249,48 Litros ∙ 50,14 Kg / Ud. funcional
= 0,6258 Litros / Ud. funcional
20.000 Kg

Gasoil (Transporte de perfil de madera): El peso de la madera que transporta es:

3 3
502 Kg / m · 0,06996 m / Ud. funcional = 35,11 Kg / Ud. funcional

La distancia desde la fábrica Siero Lam S.A hasta l a fábrica de ventanas de madera
TCM S.A dónde se realiza el estudio es de 500 kilómetros, el consumo por camión es
de:

0,63 L / Km · 500 Km = 315 Litros


315 Litros ∙ 35,11 Kg / Ud. funcional
= 0,553 Litros / Ud. funcional
20.000 Kg

Gasoil (Transporte ventana de madera): La ventana que se transporta lleva todos los
herrajes, gomas… colocados además de los elementos protectores; cartón en las
esquinas y plástico como envoltorio. El peso total de esta ventana embalada es de
50,2722 Kg.

La distancia desde la fábrica de ventanas en Madrid TCM S.A a su puesta en obra es


muy variable y difícil de calcular por lo que se considera como media 100 kilómetros.

0,63 L / Km · 100 Km = 63 Litros

El consumo de gasoil en el transporte desde la fábr ica de ventanas hasta la puesta en


obra es:

90
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES
63 Litros ∙ 50,2722 Kg / Ud. funcional
= 0,1583 Litros / Ud. funcional
20.000 Kg

Aceite: El aceite del proceso de transporte es igual al 5% del consumo total de gasoil
(Performance Oil Technology LLC (2009)):

1,3374 L / Ud. funcional · 0,05 = 0,06687 Litros / Ud. funcional

Gestor de residuos:

El gestor de residuos se encarga también del transporte de los residuos al destino final
(vertedero o reciclaje). Para este transporte se considera el camión “tipo” del punto
anterior (camión que viaja con una carga de 20 Tn a una velocidad media de 90 km / h
y un consumo de 0,63 L / km (Gobierno Vasco (2009)).

Entradas:

Gasoil: La distancia estimada que recorre un camión con los residuos es de 100 Km.

0,63 L / Km · 100 Km = 63 Litros


63 Litros ∙ 130,4678* Kg / Ud. funcional
= 0,42 Litros / Ud. funcional
20.000 Kg

*Suma de todos los residuos que se generan a lo largo de cada proceso (madera,

ventana usada, lodos, cartón, plástico)

Aceite: El aceite del proceso de transporte de los residuos es igual al 5% del consumo
total de gasoil (Performance Oil Technology LLC (2009)):

0,4299 L / Ud. funcional · 0,05 = 0,02149 Litros / Ud. funcional

Vertedero:

Entradas:

Energía eléctrica del vertedero: Se asume un consumo energético de 0,155 kWh por
cada kg de residuo depositado en vertedero (Baldasano et al. (2005)).

91
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO IV: CÁLCULOS A PARTIR DE LOS DATOS ORIGINALES

Al vertedero llegan todos los residuos generados en los procesos, que suman un total
de 82,9678 Kg, descontando el marco de la ventana y el vidrio que se destinan a
reciclaje. El consumo energético por unidad funcional es:

82,9678 Kg · 0,155 Kwh = 12,8588 Kwh / Ud. funcional

92
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO V: PLANO DEL PERFIL DE LA UNIDAD FUNCIONAL.

ANEXO V: PLANO DEL PERFIL DE LA UNIDAD FUNCIONAL.

Figura 14: Plano cedido por la empresa TCM S.A del perfil de la unidad funcional.

93
Análisis del Ciclo de Vida de la ventana de madera.
ANEXO VI: FICHA TÉCNICA DE LA UNIDAD FUNCIONAL

ANEXO VI: FICHA TÉCNICA DE LA UNIDAD FUNCIONAL

Material: Perfil de madera laminada de pino silvestre (Pinus sylvestris L.)

Dimensiones: 1,2 m de ancho, 1,2 m de alto, perfil de 68 mm.

Peso de la ventana: 49,2 Kg

Vidrios: Dos vidrios de 4 mm y una cámara de aire i ntermedia de 12 mm.

Peso de los vidrios: 27,17 Kg

Herrajes y gomas: Cuatro pernos, una maneta y una falleba.

Peso de los herrajes y las gomas: 1,7 Kg

Tipo de barniz; en base acuosa.

Clasificación y resultados según normativas aplicables a las ventanas:

Norma de ensayo Título Clasificación

Clase 4
Ventanas y puertas. Fugas de aire en superficie
UNE EN 12207:2000 Permeabilidad al aire. equivalentes a 3 m3/hm2 a
Clasificación una presión máxima de
ensayo de 600 Pa.
Ventanas y puertas. Clase E1050
UNE EN 12208:2000 Estanqueidad al agua. Permeabilidad excelente
Clasificación hasta 1050 Pa.
Ventanas y puertas. Clase C5
Soporta una velocidad del
UNE EN 12210:2000 Resistencia al viento.
viento de 254.54 Km/h,
Clasificación
una presión de 3000 Pa.
Comportamiento térmico
de puertas y ventanas. 2,38 W/m2·K
UNE-EN ISO 12567- Determinación de la Se debe principalmente al
1:2002 transmitancia térmica por vidrio instalado, en este
el método de la caja caso 4/12/4.
caliente.
Acústica. Medición del 27 dB
aislamiento acústico en los
Se debe principalmente al
UNE-EN ISO 140-3:1995 edificios y de los
vidrio instalado, en este
elementos de
caso 4/12/4.
construcción.
Tabla 8: Clasificación de la ventana, normativa. Ficha técnica.

94

También podría gustarte