Resumen Sueños Psicoanálisis. UBA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Toma la cuestión de los sueños para dar cuenta del aparato psíquico pero ahora desde la

perspectiva del psicoanálisis

 Icc dinámico. Conflicto que hay que se contraponen


 Icc descriptivo. Que está latente (Preconciente), que puede devenir a la CC

División subjetiva.

Hay otra escena también en las personas normales (psicopatología de la vida cotidiana)

Sueño

 síntoma de las personas normales, que revelan la existencia de esa otra escena
 vía regia de acceso al Icc, privilegiada. el modo de acceso a esos pensamientos latentes
es vía la interpretación, la asociación.

El sueño como tal, está perdido. Lo que tenemos es un relato.

ICC. Leyes:

 condensación
 desplazamiento

Hay un determinismo psíquico.

El sueño es un fenómeno psíquico que porta un saber no sabido para el sujeto, no un


fenómeno somático como lo consideraban.

Componentes del sueño:

 vivencia de satisfacción DESEO


 resto diurno, lo que no se ligó y quedó suelto. y se presta a ser tomado en relación al
deseo ICC y por otro lado sirve al desplazamiento.

Principio regulador del aparato psíquico: búsqueda de placer

Antecedentes del sueño. Carta 52

Huella, vivencia de satisfacción, huella mítica. Por asociación quedaba ligada. Entonces, por
asociación a la huella del hambre le seguía la acción de dar el alimento, entonces, esa
identidad perceptiva perdida es la que se trataba de repetir en el momento en que surgía el
hambre (el bebé se lleva el dedo a la boca o el chupete, se calma porque hay algo como una
alucinación de esa identidad perceptiva de recibir el alimento, después esto no sucede y llora).
Regresió n
El sueño

Es un acto psíquico de pleno derecho; su fuerza impulsora es, en todos los casos, un deseo
por cumplir; el que sea irreconocible como deseo, así como sus múltiples extravagancias y
absurdos, se deben a la influencia de la censura psíquica que debió soportar en su formación.

Consagra al sueño, la conjetura de que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de
representaciones de vigilia.

Quiere decir que el sueño tiene estatuto de un acto psíquico al igual que un síntoma. Es el
síntoma de las personas normales. El sueño da cuenta de una formación del Icc. Por ende, no
hay una unidad en el psiquismo, es decir, todos venimos fallados, divididos, con una falta
estructural, que venimos incompletos a este mundo, “que todos somos neuróticos”.

Se parte de una premisa:

El sueño tiene un sentido, y por lo tanto es interpretable. Un sentido a descifrar. Pero también
hay un límite a la interpretación:

 el ombligo del sueño;


 lo hipernítido, queda más del lado de lo funcional.

el enfoque metapsicológico:

 aspecto dinámico, relación de fuerzas en conflicto.


 aspecto tópico, alude a los sistemas, Cc, PreCc, Icc.
 aspecto económico, con la distribución de las investiduras energéticas.

Icc dinámico:

 representaciones Icc, reprimidas


 funcionamiento respecto a leyes, del Icc (Condensación, Desplazamiento).

Proceso primario
Aparato Psíquico

Antecedente Carta 52

Esquema del Peine

En el esquema del peine, está en el terreno de lo psicológico no en el de lo anatómico. Para


graficar complejidad del funcionamiento del aparato psíquico refiere a la siguiente analogía:
“Se valen las operaciones del alma como si fuera un microscopio compuesto, un aparato
fotográfico, o algo semejante.”

Las huellas mnémicas van a inscribirse de diferentes modos de un sistema al otro. Son
inscripciones, transcripciones que tienen diferente estatutos.

Se constituye al aparato psíquico como un instrumento a cuyos elementos llama Sistemas. No


hay necesidad de suponer un ordenamiento realmente espacial de los sistemas constitutivos,
sino que basta con que haya establecida una secuencia fija entre ellos, es decir, que a raíz de
ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la excitación dentro de un
determinada serie temporal.

Este aparato tiene una dirección (progrediente). Toda la actividad psíquica parte de estímulos -
internos o externos- y termina en inervaciones: un proceso que tiende a la descarga. Tiene un
extremo sensorial – polo perceptivo-, allí se encuentra un sistema que recibe las percepciones;
y un extremo motor – polo motor-, que abre las esclusas de la motilidad, del movimiento. El
proceso psíquico transcurre, en general, desde el extremo de la percepción hacia el de la
motilidad.

Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos Preconciente para indicar
que los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia (lo
que puede acceder a la conciencia rápidamente). Es el que posee las llaves de la motilidad
voluntaria.

Al sistema siguiente, lo llama Inconciente porque no tiene acceso alguno a la conciencia si no


es por vía del Preconciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir
modificaciones.

Suponemos que un sistema del aparato, el delantero, recibe los estímulos perceptivos, pero
nada conserva de ellos (percepción y conciencia) y por tanto carece de memoria (percepción y
memoria), y que tras él hay un segundo sistema que traspone la excitación momentánea del
primero a huellas permanentes.

Nuestras percepciones, en el primero de estos sistemas Mn, se revelan también enlazadas


entre sí en la memoria en asociación por simultaneidad. (Signos de percepción - Huella del
hambre en asociación con el alimento). Y en los otros sistemas mnémicos en relaciones de
semejanza u otras (los dos tiempos del trauma).

El sistema P no tiene capacidad ninguna para conservar memoria, es el que brinda a nuestra
conciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales. A la inversa, nuestros recuerdos son
inconcientes. Esta primera huella no es semejante a las otras (insusceptible de conciencia,
aquello que está perdido en relación a la fijación, - una de las caras de la represión primaria,
los límites a la interpretación).

Luego tenemos las otras huellas mnémicas que son representaciones Icc, de un Icc dinámico, se
ubican acá los deseos incestuosos, los deseos prohibidos, los dos tiempos del trauma, el deseo
de Elizabeth, y que solo puede expresarse desfiguradamente. No tiene acceso a la conciencia
sin sufrir modificaciones porque es insoportable para el sujeto. Está negada la traducción
directa, las huellas mnémicas se conectan por nexos causales.

Por último de los sistemas tenemos en el extremo motor al sistema Preconciente para indicar
que los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia.

También podría gustarte