Tp1 Raiz: Raíces Almacenadoras: También Se Denominan Carnosas, de Reserva o Tuberosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TP1 RAIZ

Adaptaciones de las raíces

Se conocen diversas adaptaciones de las raíces según las funciones que cumplen, una

de las más comunes es el engrosamiento debido a la acumulación de sustancias de reserva

en sus tejidos.

Estas raíces especiales pueden ser clasificadas de acuerdo a su adaptación:

● Raíces almacenadoras: también se denominan carnosas, de reserva o tuberosas.

Son de gran tamaño y tienen consistencia carnosa debido a que almacenan

sustancias de reservas en sus tejidos (principalmente el parénquima), muchas de

ellas tienen importancia desde el punto de vista agronómico. Algunas de las

sustancias almacenadas son la sacarosa, el almidón y la inulina (Dhalia). Como

ejemplos podemos citar: Raphanus sativus “rábano” y Beta vulgaris “remolacha”

constituida por raíz axonomorfa e hipocótilo engrosado. Daucus carota

“zanahoria”, Ipomea batatas “batata”, las raíces adventicias originadas en el tallo

forman un sistema fibroso y algunas engrosan muchísimo. Alguna de ellas se

introducen profundamente en el suelo originando raíces contráctiles como la

zanahoria, esta contracción se debe a las células corticales que reaccionan ante el

aumento de la turgencia acortándose y engrosándose, formando arrugas

transversales.

● Neumatóforos: se presentan en terrenos saturados de agua, pantanosos o

inundados, donde la disponibilidad de oxígeno para las raíces es baja. Son raíces

que emergen a la superficie y entran en contacto con el aire, presentan un

aerénquima desarrollado y neumátodos que presentan aberturas que permiten el

suministro de oxígeno. El “Mangle Gris” Avicennia marina es una especie que

habita los pantanos y presenta neumatóforos. Una especie nativa que presenta este

tipo de estructura es el alecrín “Holocalyx balansae”.

● Haustorios: son raíces de plantas parásitas y hemiparásitas. Al germinar la

semilla, la raíz forma de disco de adhesión que penetra dentro del tejido del

huésped, este disco forma un haustorio que penetra a través de la corteza y llega
hasta el leño desarrollando en su interior tejido vascular, tomando la savia bruta

del hospedante. Estos haustorios pueden absorber agua (hemiparásitos:

Phoradendron sp. o yerba pajarito) o savia elaborada (holoparásitos: Cuscuta sp.

cuyo haustorio penetra hasta el floema).

Gemíferas: son raíces en las que aparecen yemas adventicias, que permiten la

multiplicación vegetativa originando vástagos aéreos, por ej. Ipomoea sp. Estas

yemas tienen origen endógeno, pues se desarrollan a partir del periciclo.

● Fúlcreas: son raíces adventicias que se originan a partir de órganos aéreos y se

introducen en el suelo, cumpliendo función de apoyo o sostén, al mismo tiempo

que cumplen función de absorción de agua y sales, como por ejemplo en Zea mays

“maíz” y árboles ribereños de estuarios de costas tropicales que constituyen los

manglares y en las higueras de Bengala “Ficus benghalensis”.

● Epígeas: raíz aérea de plantas epífitas (adherentes o grampiformes) que viven

sobre los troncos u otro soporte. Se origina a partir del tallo, tienen función de

sostén; como en las Orquidiáceas, Bromeliáceas y Araliáceas. El caso de muchas

orquídeas es el desarrollo del velamen, constituido por tejido epidérmico

pluriestratificado externo que absorbe y retiene agua de la atmósfera. En algunos

casos las raíces son verdes y realizan fotosíntesis.

● Trepadoras: son otro tipo de raíces epígeas, de naturaleza adventicia que nacen

de los tallos de plantas apoyantes y que se adosan a las paredes y soportes como

en el caso de Hedera helix.

● Simbiontes: pueden ser de dos tipos:

● Micorrizas: son asociaciones simbióticas entre las raíces y las hifas de algunos

hongos. Las micorrizas son capaces de absorber y trasportar fósforo, zinc,

manganeso y cobre, todos nutrientes esenciales. Los hongos se benefician

obteniendo carbohidratos de la planta hospedante. En las ectomicorrizas las hifas

del hongo no penetran en las células situadas en la raíz de la planta, se presentan

recubriendo la superficie de las raíces y se observan a simple vista como una red

de color blanquecino. En las endomicorrizas las hifas del hongo penetran en las

céluas del córtex de la raíz y forman unas estructuras dendroides llamadas arbúsculos o
protuberancias llamadas vesículas, que quedan revestidas por la membrana plasmática. Las
hifas se extienden varios centímetros por fuera de la raíz, incrementando la cantidad de
nutrientes absorbidos. El intercambio

entre hongo y hospedante tiene lugar en los arbúsculos, que se llenan de gránulos

de fosfatos (Fig. 6).


Imágenes de LAB TP1 RAIZ:
DICOTILEDÓNEAS

La endodermis: las células endodérmicas que se observan en la imagen parecen estar


rodeadas totalmente por una capa de suberina, pero en realidad solo es una banda a modo de
cinta que rodea parcialmente a las células. El periciclo, son filas parenquimáticas que
conservan la capacidad meristematica ya que forman los primordios de las raíces laterales.

Parénquima medular
La endodermis con su potente banda de Caspary no da paso a un periciclo, sino que en su lugar
se encuentra dos o tres filas de células de paredes gruesas y por lo tanto incapaces de realizar
su actividad mmertistematica
Raíz de crecimiento primaria (Tetrarca)

Raíz de crecimiento primaria (Poliarca)

Xilema 1°
RAIZ CON CRECIMIENTO PRIMARIO
RAIZ CON CRECIMIENTO SECUNDARIO
TP2 TALLO:

Crecimiento primario PLECTOSTELA

Periciclo

Endodermis
Tallo dicotiledóneo con crecimiento primario. EUSTELA

Esclerénquima
Tallo con crecimiento Primario. ATACTOSTELA
Tallo con crecimiento Primario. DICTIOSTELA
Tallo Eudicotiledónea con crecimiento SECUNDARIO:

Tejidos responsables del crecimiento SECUNDARIO, son los meristemos laterales:


El cambium:
Durante el cambio de crecimiento primario a secundario lo primero que ocurre es la
formación del meristemo denominado cambium vascular a partir del cambium
fascicular y de la desdiferenciación del parénquima interfascicular. El cambium
fascicular completamente desarrollado tiene generalmente forma de cilindro
completo, y sus células se dividen y diferencian originando floema secundario hacia
fuera y xilema secundario hacia dentro.
El Felógeno:
Que da origen al tejido de protección PERIDERMIS (que reemplaza a la epidermis)
El felógeno origina a la felodermis y al súber.

También podría gustarte