Lección Gral. 2
Lección Gral. 2
Lección Gral. 2
2. Supongamos que el Gobierno impone un precio máximo para la vacuna de la varicela que es superior al
precio de equilibrio de dicha vacuna. Ante esta situación, se espera que:
a) Se produzca un exceso de oferta en el mercado.
b) Se produzca un exceso de demanda en el mercado.
c) No tenga consecuencias sobre la cantidad demandada y la ofrecida.
d) Se desplazará la curva de demanda y la curva de oferta.
3. Supongamos que el Gobierno establece un salario mínimo y éste es superior al salario de equilibrio del
mercado de trabajo, el efecto de esta medida es que:
a) Se produce un exceso de demanda en el mercado.
b) Se produce un exceso de oferta o desempleo en el mercado.
c) No afecta al mercado de trabajo.
d) Se desplaza la curva de oferta de trabajo a la derecha
6. Usted ha gastado $1000 construyendo un puesto de hot dogs basado en estimaciones de ventas de
$2000. El puesto de hot dog está casi terminado pero ahora usted estima ventas totales cercanas a
$800. Para terminar de construir el puesto debe gastar otros $300. ¿Debería terminar de construirlo?
a) Sí, los beneficios son mayores que los costos
b) No, los costos son mayores que los beneficios
c) Falta información para responder la pregunta
d) Depende de la ubicación donde estará el puesto
7. Las economías de escala existen cuando el costo unitario de producción de todos los insumos disminuye
a medida que aumenta la producción.
a) Verdadero
b) Falso
8. Un avance de la tecnología agrícola que eleva la oferta del bien, mejora el bienestar de los agricultores
si la demanda es inelástica:
a) Verdadero
b) Falso
9. Si el bien es normal, entonces se dice que la elasticidad gesta un comportamiento entre cero (0) y uno
(1):
a) Verdadero
b) Falso
10. En elasticidad precio de la demanda, cuando el aumento más pequeño posible en el precio provoca una
disminución infinitamente grande en la cantidad demanda, entonces se dice que la relación se describe
como:
a) Perfectamente Inelástica
b) Elástico
c) Perfectamente Elástica
d) Inelástico
11. Con respecto a la pregunta anterior, podemos argumentar que la magnitud de la variación es:
a) Menor que infinita, pero mayor que 1
b) Infinita
c) Uno
d) Mayor que cero, pero menor que 1
12. En elasticidad cruzada de la demanda, cuando el aumento más pequeño posible en el precio de un bien
ocasiona un aumento infinitamente grande en la cantidad demandada de otro bien, entonces se dice
que la relación se describe como:
a) Sustituto
b) Sustituto Perfecto
c) Complemento
d) Complemento Perfecto
13. Con respecto a la pregunta anterior, podemos argumentar que el valor de la variación es:
a) Grande
b) Positivo
c) Cero
d) Negativo
14. En elasticidad de la oferta, cuando el aumento más pequeño posible en el precio ocasiona un aumento
infinitamente grande en la cantidad ofrecida, entonces se dice que la relación se describe como:
a) Perfectamente Inelástico
b) Elástico
c) Perfectamente Elástica
d) Inelástico
15. Con respecto a la pregunta anterior, podemos argumentar que la magnitud de la variación es:
a) Menor que infinita, pero mayor que 1
b) Infinita
c) Uno
d) Mayor que cero, pero menor que 1
En una investigación de mercado se conoce que la elasticidad precio cruzada de los bienes “X” y “Z” es 0,4. Si
previo a la investigación se conoce que el precio al que se comercializa el bien “Z” es de p2−2 p+3 p=6 ,
además se conoce que la cantidad demandada y ofertada del bien “X” posterior a la investigación son
q 2−5 q−50=0 y q 2−8 q−48=1−1 respectivamente.
17. Si el bien Z experimentó un incremento en el precio de 50%, la cantidad consumida del bien X al inicio
de la investigación es de:
a) 5
b) 8,3
c) 10
d) 6,2
18. Como cambia su respuesta al inciso anterior. Si el precio del bien Z cambia de $2 a $3 y se conoce
únicamente que la cantidad demandada del bien X al terminar la investigación aumentó en 3 unidades.
a) 10
b) 8
c) 15
d) 13
19. Con respecto a la pregunta anterior, la cantidad del bien X al terminar la investigación sería de:
a) 13
b) 11
c) 12
d) 18
20. Si la elasticidad se mantiene, para conseguir una reducción del consumo del bien X del 10%, el precio
del bien Z debería modificarse en:
a) -25%
b) 15%
c) 30%
d) -10%
21. Con respecto a la pregunta anterior, el precio al que se comercializaría el bien Z para conseguir una
reducción del consumo del bien X del 10% sería de:
a) $1
b) $3,5
c) $1,5
d) $0,5
Para los ejercicios del 19 al 21; considere una economía donde se agrupan los bienes en tres categorías con
la siguiente producción y nivel de precios:
X3 80 30 90 40 95 35
22. El PIB nominal que representa la producción del año 2000, 2001 y 2002 respectivamente es:
a) 5000; 7320; 7230
b) 7230; 5000; 7230
c) 5000; 7230; 7320
d) 5000; 7230; 7230
23. El PIB real que representa la producción del año 2001 y 2002 respectivamente es:
a) 5180; 6465
b) 6465; 5810
c) 5810; 6465
d) 5810; 6456
24. Con esos datos el crecimiento del PIB real para los años 2001 y 2002 respectivamente sería:
a) 16,02% y 11,72%
b) 16,20% y 11,27%
c) 11,27% y 16,20%
d) 11,72% y 16,02%
25. Suponga que la fórmula del PIB de Finlandia en el año 3000 está dada por la siguiente función: f (x):
6
2 x2 +64 √ x +( √5 x ) +[2 x−x 2 ( 10√ x ) ]; en donde cada término está asociado a cada uno de los
componentes del PIB, en su respectivo orden y en millones de dólares. Si el término 2 x2 representa el
consumo y x=1024 , entonces el valor del PIB durante dicho año sería:
a) $ 2097152
b) $ 2095104
c) $ 8192
d) $ 2048