Moral 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TAREA: Elabore un resumen de cada audio sobre el relativismo en forma de

mapa conceptual, según las especificaciones solicitadas (1 cara por audio, Arial
12, espacio sencillo).

AUDIO 1

¿Qué es el Relativismo?

El relativismo es aquella postura filosófica que plantea que no


podemos saber verdades absolutas, objetivas independiente
de cualquier marco de referencia, sino que cualquier

El relativismo además dice El relativismo posee


que cada una de las distintos y niveles y se rige
El que se opone al
verdades que conocemos, por variadas doctrinas,
relativismo si puede admitir
no son absolutas, que todo varias vertientes del
que el valor de verdad de
depende de un punto de relativismo, hay dos
algunas proposiciones va
vista, y que no existen maneras de clasificar al
ser relativo a algún
verdades objetivas como tal relativismo, uno es por la
contexto.
independientes Extensión Contextual que
tienen y otro es al tipo de
verdades que se refiere

El relativismo es una postura interesante dado que te abre las puertas a indagar sobre todo otra
vez, dado que te dice que no existe ninguna verdad absoluta; y que si quieres encontrar
respuestas, tienes que indagar en todo. Asimismo ayuda a desarrollar la empatía y la tolerancia
con las demás personas y de cómo se sienten en el caso que se ven involucradas en cada
situación.
AUDIO 2

El Relativismo Lógico

Relativismo Lógico hay ciertas verdades en el mundo que son


objetivas absolutas y que no pueden ser cuestionadas,
principalmente las leyes matemáticas y lógicas

Los principios de la lógica


Hay ciertos filósofos que
son constructo humanos y
dicen que dichas leyes Los relativistas dicen tu eso no ha sido probado, es
tienen una aplicabilidad manera de razonar no es una sencilla afirmación que
particular y que hay ciertos que sea incorrecta es se hace, tampoco se ha
pueblos que no las aceptan, simplemente distinta, así es probado que los principios
y que no podemos tratar de como la lógica lo contempla de la lógico constructo
persuadir a estos pueblos a
humana existen
aceptar nuestras verdades
trascendentemente y
ya que ellos tienen sus
propias verdades.

El relativismo lógico, es una contradicción en si mismo dado que pensar que todas las verdades
son relativas, implica que no existe una verdad absoluta, llegando a una verdad absoluta; la
verdad de que no existe una verdad absoluta
AUDIO 3

Juego de lenguaje

No hay un juego de lenguaje privilegiado que nos permita


evaluar otros sus juegos de lenguaje

No hay una diferencia relativa


entre lo verdadero y lo falso, El científico no puede
La base de su persuasión sino que va depender de pretender decir lo que yo
de un ser que quiere cómo se plantee, está mal que estoy diciendo es verdad,
compartir su verdad va a mis proposiciones se vean solo en el juego de lenguaje
partir de su propio lenguaje guiadas por las proposiciones de él. EL científico tiene su
pero no es extensible a la de solo la física llegando a verdad y el brujo tiene su
otra persona que no hay una verdad verdad y cada quien viva a
trascendente su manera y no interrumpa
el uno al otro.

No se puede decir que la postura de una persona está mal o es errónea debido a que no nos
encontramos en su contexto, por ejemplo; no podemos comprar los conocimientos que
poseemos ahora con los que poseíamos en la edad media. Un persona de la edad media será
una verdad que la tierra es plana, sin embargo, si esto se lo preguntas a una persona esta te lo
negara, esto se ve fuertemente influenciado por la sociedad dado que, si muchas veces te
repiten una mentira se convertirá en una verdad.
AUDIO 4

Relativismo Moral

No hay una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo hay desacuerdos entre
los seres humanos entre que es lo bueno y que es lo malo, y ese desacuerdo
tiene que ser respetado y ninguna persona o cuerpo social tiene autoridad para
decir que estas cometiendo un acto inmoral

En este caso esta La inflexibilidad de la El absolutista moral tendrá


moralmente justificado, verdad absoluta y la que decir con cual está mas
apelando a una situación en inflexibilidad de la persona de acuerdo con la
concreto; para evaluar la que defiende la verdad monogamia o con la
moralidad de un acto se absoluta, puedo ser una poligamia fundamentando
evalúa el objeto el fin y la persona que es muy flexible su respuesta en la
circunstancias en las que lo pero mantengo mis moralidad, mientras que el
hago verdades absolutas y que relativista moral dirá que no
por ser absolutas son se puede hacer ningún tipo
inflexibles. de razonamiento moral que
tenga validez universal

No se puede juzgar a una persona por sus actos, como vimos en la clase pasada el caso del
suicido de la chica, no podemos decir que ella tuvo conductas amorales, dado que desde
Audio 1
Las personas al inicio de sus estudios, tienen posturas relativistas, sin
embargo, con el paso del tiempo van perdiendo esta postura; asimismo,
muchas personas que tienen argumentos claramente relativistas, y se les
señala como relativistas estos niegan serlo.
El relativismo es aquella postura filosófica que plantea que no podemos saber
verdades absolutas, objetivas independiente de cualquier marco de referencia,
sino que cualquier proposición que nosotros creamos como cierta va depender
de un punto de vista determinado, va depender en relación con que se esta
diciendo.
La verdad que tendrá un enunciado o una proposición dependerá de la persona
que diga, por ejemplo si una persona de poco pelo dice que esta calvo se
puede comprobar su veracidad.
Hay proposiciones que la única verdad que pueden poseer es una verdad
relativa,
El relativismo además dice que cada una de las verdades que conocemos, no
son absolutas, que todo depende de un punto de vista, y que no existen
verdades objetivas como tal independientes del observador
El que se opone al relativismo si puede admitir que el valor de verdad de
algunas proposiciones va ser relativo a algún contexto.
El relativismo posee distintos y niveles y se rige por variadas doctrinas, varias
vertientes del relativismo, hay dos maneras de clasificar al relativismo, uno es
por la Extensión Contextual que tienen y otro es al tipo de verdades que se
refiere
División por su extensión contextual que dice que la diferencia entre lo
verdadero y lo falso va depender de la cultura en la cual se enmarque dicha
proposición, otras dicen de que va depender del contexto histórico y otros dirán
que va depender de cada quien, recapitulando lo que el antiguo filosofo
Protágoras decía "El hombre es la medida de todas las cosas"; si para ti matar
es malo, para el psicópata matar es bueno, no se puede decir que matar vaya
ser bueno o malo universalmente sino que va depender de la persona que lo
diga
Nivel Cultural Si tocásemos el tema del relativismo moral, podríamos
diferenciar dos tipos de relativismo cultural, uno al que podríamos llamarlo
Descriptivo y otro que podríamos llamarlo Prescriptivo; el relativismo
Descriptivo defiende la noción que las culturas son diferentes, que tienen
diferentes usos culturales entre la diferentes poblaciones y que hay creencias
que son especificas en cada cultura, esto a nivel puramente descriptivo sin
tomar en el nivel de veracidad que posean estas creencias culturales
Nivel prescriptivo cuando yo estoy diciendo que realmente todas las creencias
que tiene una cultura son equivalentes en cuanto a su valor de veracidad o
falsedad a las proposiciones que tenga otra cultura, no puedo decir que una
tiene mayor nivel de veracidad que la otra o que una tiene mayor nivel de
verdad que otra, un relativista cultural diría que si nuestra cultura piensa que
matar es malo y otra cultura en otro continente piensa que matar es bueno
ambas proposiciones pueden ser igualmente verdaderas y cada una es
verdadera en su propia cultura, asimismo una la proposición de que la tierra es
plana y que otro opine que la tierra es verdadera, siempre y cuando tengamos
el contexto en el cual se enuncie, pero por ejemplo en nuestro contexto del
siglo XXI la proposición que la tierra es plana es completamente falso, sin
embargo esta proposición en la edad media era verdadero dado que no se
conocía mucho sobre el mundo aun, algunos filósofos eran de la idea de que
en la ciencia hubieron distintos paradigmas que han sucedido una a otro, pero
que no necesariamente deje de ser verdad una de ellas, sino que estas se
pueden ir alternando, asimismo hay verdades que debido al paso del tiempo y
a la evolución de la ciencia se han ido descartando hay otras verdades
objetivas la cuales se mantienen a través del tiempo, como la verdades de los
antiguos matemáticos griegos quienes plantearon sus leyes matemáticas y a
pesar que han pasado más de 2000 años estas no dejan de ser ciertas, hay
verdades que se han mantenido verdaderas independientemente del contexto
cultural.
Relativistas Lógicos, afirman que las leyes matemáticas son un constructo
social que no tienen por qué ser contempladas universalmente, a pesar que en
ciertos pueblos su matemática es inteligible, esto no quiere decir que esta sea
inferior a la matemática de oriente, el propio relativista no puede formular su
propio fundamento relativista sin presuponer los principios que está negando, el
propio relativista lógico está viviendo una contradicción, está planteando de una
manera lógica, acogiéndose a los principios de identidad de no contradicción y
de tercio excluso, cuando habla y utiliza el lenguaje precisamente para refutar
que eso sea algo universal

Audio 2

Relativismo Lógico hay ciertas verdades en el mundo que son objetivas


absolutas y que no pueden ser cuestionadas, principalmente las leyes
matemáticas y lógicas, hay ciertos filósofos que dicen que dichas leyes tienen
una aplicabilidad particular y que hay ciertos pueblos que no las aceptan, y que
no podemos tratar de persuadir a estos pueblos a aceptar las nuestras porque
ellos ya tienen las de ellos; los apandes tienen una forma de percibir la lógica
distinta a la nuestra por lo que nosotros no podemos tratar de imponer estos
conceptos lógicos que en realidad son de aplicabilidad particular a otros
pueblos; no hay evidencia de que alguna de que los principios lógicos sean de
aplicabilidad particular y evidentemente este pueblo no lo aplicaba, y existen
grupos humanos también que incluso en occidente y en el primer mundo que
mantienen creencias que son mutuamente contradictorias y el hecho que una
persona individual o un grupo de personas tengan posiciones contradictorias no
invalidad el principio de no contradicción, el principio de no contradicción no es
un principio moral, si yo quiero actuar con racionalidad yo tengo que aplicar el
principio de no contradicción, yo puedo sostener creencias contradictorias, esto
no invalida la universalidad del principio, los relativistas dicen tu manera de
razonar no es que sea incorrecta es simplemente distinta, así es como la lógica
lo contempla. Ahí presuponemos que los principios de la lógica son constructo
humanos y eso no ha sido probado, es una sencilla afirmación que se hace,
tampoco se ha probado que los principios de la lógico constructo humana
existen trascendentemente y objetivamente, dado que precisamente son acción
y no son demostrados, siendo estos autoevidentes, se puede dar por sentado
que todas las personas conocen los tres principios de la lógica incluso los
propios relativistas, tratar de afirmar que el principio de no contradicción no vale
yo mismo estoy presuponiendo que vale, yo mismo presupongo que mi
lenguaje posee un sentido, significa esto y no esto, llegando a una conclusión
Aristóteles el que quiere negar los primeros principios voluntariamente se
convierte en un vegetal, no podría hablar, ni siquiera podría utilizar el lenguaje

Audio 3

Todo va depender del lenguaje, va depender del contexto de lenguaje que ellos
se inscriben, si un físico opina que consultar al oráculo no va dar resultados
certeros, mientras un brujo piensa que consultar a un oráculo si va resultar, el
científico no verdad no está en capacidad de convencer al brujo dado que
ambos hablan un lenguaje distinto, ósea la base de su persuasión va a partir de
su propio lenguaje pero no es extensible a la otra persona, no hay una
diferencia relativa entre lo verdadero y lo falso, sino que va depender de cómo
se plantee, está mal que mis proposiciones se vean guiadas por las
proposiciones de la física, imaginando que ahora el físico es un oráculo y
nosotros no confiamos en sus verdades dado que las consideramos muy
primitivas, está mal guiarnos de ese oráculo, llegando a que no hay una verdad
trascendente, cuando le decimos a una persona estas equivocado lo estamos
haciendo a partir de nuestro juego de lenguaje, pero ese juego de lenguaje es
impenetrable con el juego de lenguaje de una persona que pertenezca a otra
cultura; el relativista lingüístico está planteando el propio juego de lenguaje y
podría responderle de que esa lógica sirve para su juego de lenguaje pero no
para el mío "No hay un juego de lenguaje privilegiado que nos permita evaluar
otros su juegos de lenguaje" por ellos el científico no puede pretender decir lo
que yo estoy diciendo es verdad, solo en el juego de lenguaje de él. EL
científico tiene su verdad y el brujo tiene su verdad y cada quien viva a su
manera y no interrumpa el uno al otro. Es una postura auto derrotante auto
contradictoria, si no existen verdades absolutas y solo existe verdades
relativas, preguntarle a un relativista si esa idea del relativismo es una verdad
absoluta o considera que es una verdad relativa, al decir en el mundo no hay
verdades absolutas pero al decir esto adoptas un postura de que no hay
verdades, siendo autorefutante; en medida que uno presume que si hay
verdades objetivas es muy fácil sembrar la intolerancia, y que en buena medida
el colonialismo ha sido responsable erradicar muchísimas culturas bajo la
presunción de que dichas culturas tienen falsas verdades y practicas inmorales
y que deben adoptar las costumbres de la cultura dominante; si los
colonizadores hubiesen adoptado ideas más relativistas probablemente no se
hubiese vivido tanto violencia como se vivió en su tiempo, por su contraparte el
relativismo podría ocasionar una sociedad caótica porque por ejemplo en el
caso de que se cometieses un crimen que se asesine a un inocente desde una
postura relativista no se podría determinar si está bien o está mal lo que se
hizo, se tendría que aceptar las ideología de los nazis entre otros radicales
dado que esa es la verdad de cada uno de ellos, y no habría un criterio firme
para distinguió entre un régimen moral y uno inmoral

Audio 4

Relativismo Moral No hay una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo hay
desacuerdos entre los seres humanos entre que es lo bueno y que es lo malo,
y ese desacuerdo tiene que ser respetado y ninguna persona o cuerpo social
tiene autoridad para decir que estas cometiendo un acto inmoral, lo bueno y lo
malo va existir en función de cada quien.
Ningún relativista moral actúa desde una postura relativista moral cuando sufre
un crimen. La poligamia está mal vista en Latinoamérica pero en Egipto no por
cuestiones religiosas, allá es moralmente legítimo, como diferenciar a un
relativista moral de un absolutista moral, el absolutista moral tendrá que decir
con cual está mas de acuerdo con la monogamia o con la poligamia
fundamentando su respuesta en la moralidad, mientras que el relativista moral
dirá que no se puede hacer ningún tipo de razonamiento moral que tenga
validez universal, por el hecho de que la mayoría aplauda algo no la hace
moralmente correcto; relativismo moral y ética situacional, por ejemplo el
canibalismo esta moralmente mal sin embargo en el accidente del equipo de
Uruguay tuvieron que optar por el canibalismo para poder sobrevivir, en este
caso esta moralmente justificado, apelando a una situación en concreto; para
evaluar la moralidad de un acto se evalúa el objeto el fin y la circunstancias en
las que lo hago, los derechos humanos solo refleja la percepción de lo buenos
y lo malo desde un punto de vista occidental y que ha sido impuesto a los
demás países del mundo, y una de las principales justificaciones ante su
oposición a los derechos humanos se basa en el relativismo moral. Cada
individuo por el hecho de ser humano presenta ciertos derechos los cuales no
se le puede quitar, presuponiendo que es lo que necesita un ser humano. La
inflexibilidad de la verdad absoluta y la inflexibilidad de la persona que defiende
la verdad absoluta, puedo ser una persona que es muy flexible pero mantengo
mis verdades absolutas y que por ser absolutas son inflexibles, por ello que las
personas jóvenes optan por posturas relativistas dado que estos han sido
criados en base a una visión relativista una visión tolerante. Relativismo no es
tolerancia. Intolerancia es no permitir a la contraparte que de su punto de vista

También podría gustarte