Monografia - Escuela Limeña
Monografia - Escuela Limeña
Monografia - Escuela Limeña
ESCUELA LIMEÑA
CURSO:
ARQUITECTURA PERUANA II
CATEDRÁ:
ALUMNOS:
ESCUELA LIMEÑA
FECHA:
DICIEMBRE DEL 2018.
INDIC
E
1. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMERICA
A -LA CATEDRAL
Reconstrucción de la Catedral
La Sacristía de la Catedral
2
ESCUELA LIMEÑA
B- IGLESIA MAYORES
Cronología
C.IGLESIAS PEQUEÑAS
C.2.iglesia de recolectas
C.3.iglesia de colegios
C.5. de parroquias
Cronología y ubicación
D. IGLESIAS RURALES
Cronología y ubicación
5. ARQUITECTURA Y ORNAMENTACION
3
ESCUELA LIMEÑA
7. TORRES Y CAMPANARIOS
8. CLAUSTROS
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIA
América vendrá a perpetuar algo más aquel mundo feudal y proyectará el espíritu y la
mística del dominio del espacio y el espíritu que había culminado en la rendición de la
política y económica.
4
ESCUELA LIMEÑA
visión insular no agotará las ansias del descubrimiento hasta prolongarse en el mundo
el comienzo del dominio español sobre las tierras peruanas. La increíble conquista de
intrepidez notable del español. La ocupación del espacio plantea desde un comienzo un
y en cierta forma autónomas, aunque los movimientos sísmicos de los siglos XVII y
XVIII obligaron a rápidas reposiciones edilicias. en lima los ejemplos que perfilan el
ocaso gótico tardío son reducidos, pero pueden vislumbrarse en el templo de Santo
Delgado (1547).
5
ESCUELA LIMEÑA
En este punto García Bryce describe: "Lo caracterizaron y también les imprimieron su
de América tuvieran algo de una guerra santa contra las creencias y cultos
6
ESCUELA LIMEÑA
de estos, por ser los clérigos los principales encargados tanto de la educación inicial
las obras de arquitectura religiosa primaran sobre la arquitectura civil, brindando una
gran fuente de trabajo para alarifes, oficiales, artesanos, tanto de las ramas técnicas
Bryce, 1980) Es así que, en la fundación de las ciudades del Perú por los españoles,
arquitectura a fines del Siglo XVI e inicios del XVII fueron transmitidos desde Europa,
Podemos notar que García Bryce, diferencia entre una arquitectura virreinal que se
da en las ciudades con marcada influencia europea de una arquitectura virreinal que
San Cristóbal afirma: "Durante el siglo XVI, al edificarse las primeras construcciones
durante la segunda mitad del siglo XVII, Cuzco, Arequipa- Puno, Lima, Cajamarca y
uno de estos centros que marchan a su propio tiempo en su región que es distinto al
ESCUELA LIMEÑA
8
ESCUELA LIMEÑA
9
ESCUELA LIMEÑA
durante la segunda mitad del siglo xvii, comienza la diversificación de los núcleos
arquitectura con muy pocas coincidencias e influencias mutuas, antes bien como
núcleos autónomos, de tal modo que allí comienza la unidad de las diversidades
arquitectónicas en el Perú.
Cajamarca) han prevalecido sobre la escuela limeña hasta el punto de quedar esta
ello no solo la pérdida de gran parte del patrimonio arquitectónico limeño, sino
10
ESCUELA LIMEÑA
regían los alarifes y maestros para ejecutar las obras. De este modo, el conocimiento
que se obtiene de estos conciertos notariales limeños va mucho más allá de la pura
historia; pues ilustra acerca de la disposición de las plantas de los edificios, sus
las medidas, las formas y estilos, las diferentes clases de techos y cubiertas, y todo
Si se hubiera conservado la ciudad de Lima tal cual existía hasta la víspera del
terremoto de 1687, contemplaríamos hoy una de las más bellas ciudades del mundo.
de las obras ejecutadas entre los años 1600 y 1700, pero sí puedo adelantar que la
arquitectura limeña en esa época, y que ella obliga a revisar las interpretaciones
11
ESCUELA LIMEÑA
como el inicio del barroco limeño. En realidad, a la luz de los conciertos notariales,
en el Cuzco, conservan todavía intacta su faz patinada por el sol y el frío de la zona
optaron por atribuir al barroco del Cuzco una influencia rectora sobre el —hasta
ahora difuso— barroco limeño. Pero a medida que se hace luz sobre la cronología y
dirección opuesta.
originalidad del barroco cuzqueño, que se plasma sobre todo en un peculiar diseño
de conjunto para sus portadas. Pero, si bien no llegó a Lima este esquema de
arquitectura limeña dependía decisivamente del barroco cuzqueño, y que este último
El alarife limeño Manuel de Escobar construyó casi al mismo tiempo, entre 1669 y
1672, tres grandiosas torres similares a la del Rosario: las dos de San Francisco y la
del Hospital de San Diego o San Juan de Dios, todas con tres cuerpos iniciales. La
torres de esas iglesias: las de San Francisco estaban proyectadas con pares de
copiaron las dos pilastras especificadas en el concierto para San Juan de Dios,
mientras que esta sustituyó los pares de pilastras por las dos medias columnas de
según proyecto reformado por fray Diego Maroto; y el de la espadaña proyectada por
principio; sino que la adoptaron a lo largo del siglo xvii mediante un proceso de
maestras del templo. Edificaron los religiosos las primeras iglesias conventuales de
Lima conforme a una planta del tipo gótico−isabelino, usual en las iglesias españolas
de la época. Se trataba de una sola nave sin crucero que, en algunos casos, tenía a
principio; sino que la adoptaron a lo largo del siglo xvii mediante un proceso de
maestras del templo. Edificaron los religiosos las primeras iglesias conventuales de
Lima conforme a una planta del tipo gótico−isabelino, usual en las iglesias españolas
de la época. Se trataba de una sola nave sin crucero que, en algunos casos, tenía a
14
ESCUELA LIMEÑA
Comenzó el XVII con un violento enfrentamiento entre los alarifes renacentistas y los
empleo generalizado de las bóvedas de crucería y este uso prevaleció en las iglesias
recuadros de ventanas y hornacinas. De ahí es que Lima contó a principios del XVII
favorable acogida las estructuras mudéjares de los alfarjes tallados con lacerias y
florones.
Ahora pasa a hablar del tipo: "La síntesis entre la planta barroca de tres naves
abiertas y las bóvedas de medio cañón barroca solo se logró en la de San Juan de
Dios 1664 anterior a San Francisco. Se llegó así a un barroco fragmentado y parcial;
no total. Pero a mediados del siglo XVII todavía estaba remota la síntesis barroca
15
ESCUELA LIMEÑA
solo operó en La Merced y San Agustín a principios del siglo XVIII, asociándose en
ellas las estructuras barrocas con una decoración barroca de ménsulas, modillones,
A- LA CATEDRAL DE LIMA
RECONSTRUCCION DE LA CATEDRAL
Santo Domingo. Ello se debe a que, mientras que las restantes iglesias fueron
dispuestas las cimbras a principios de 1600 para empezar a cubrir la Catedral con
bóvedas de crucería; pero fue desplazado del cargo de Maestro Mayor de Fábricas
cuatro primeras naves transversales a contar desde el muro testero, las que se
extremos.
solo para la Catedral, sino también para las restantes iglesias reconvertidas o
construidas durante los comienzos del siglo xvii: una tras otra fueron adoptando las
17
ESCUELA LIMEÑA
se realizaron consultas de alarifes para determinar cómo debían repararse las nueve
bóvedas arruinadas.
LA SACRISTIA DE LA CATEDRAL
transición, frustrada, por cierto, entre el arcaico estilo gótico−isabelino del siglo xvi y
el incipiente barroco del siglo xvii. Pertenece la sacristía a las obras ejecutadas antes
infructuosos los vehementes esfuerzos del agustino fray Gerónimo de Villegas para
algunos estribos, que debió haber previsto, pero omitió, el arquitecto Francisco
parte y cambió la primera con las bóvedas vaídas de crucería. Este cambio de estilo
prolongó su vigencia el arcaico gótico−isabelino, durante gran parte del siglo xvii.
en una sobria pero elegantísima bóveda de arista, las arcaicas bóvedas de crucería,
que flotan sobre los muros, sustentadas sin pilares por la luz de los ventanales. Por
todo adorno, enmarcan las medias lunas, bajo los arcos formeros de las bóvedas,
unos recuadros de molduras, muy similares a los que labró Joseph de la Sida y que
19
ESCUELA LIMEÑA
20
ESCUELA LIMEÑA
en museo, llenándolo con las esculturas de los apóstoles y las gavetas para guardar
con que otras catedrales e iglesias de conventos amoblaron sus sacristías. Estudio
conocida hasta el presente. Analizó esta obra Harth-Terré bajo el punto de vista
entallamiento por Juan Martínez de Arrona en los años siguientes a mayo de 1608 en
Pero no han sospechado los historiadores y los críticos del arte virreinal que la
cajonería catedralicia no salió del taller de Juan Martínez de Arrona tal cual la
alcanzaba menor altura que la actual, pues el gran friso de Los apóstoles y el Señor
21
ESCUELA LIMEÑA
García Bryce señala: "De plano reticular con frecuencia de forma cuadrada o
Al respecto San Cristóbal describe: "La transformación de las plantas en las grandes
desde un principio; sino que la adaptaron a lo largo del XVII mediante un proceso de
Edificaron los religiosos las primeras iglesias conventuales de Lima conforme a una
planta gótico isabelina usual en las iglesias españolas de la época. Se trataba de una
sola nave sin crucero que, en algunos casos, tenía a los lados capillas cerradas e
retoques incidentales. A principios del siglo XVII, entre la primera y segunda etapa de
antisísmica.
1613.-
hasta 1656; y que por consiguiente fueron conocidas por Manuel de Escobar y Fray
Diego Maroto.
1614.-
abrir arcos para la comunicación del crucero con las naves de las laterales de
capillas.
23
ESCUELA LIMEÑA
con el alarife Andrés de Espinosa se realizaron las sgtes obras: la nueva capilla
la sacristía de la capilla.
1656 .-
cubiertos con bóvedas de crucería los dos brazos del crucero a los lados de la media
naranja central: el del lado del evangelio en que está situado la capilla de la Limpia
Concepción, y el del lado de la epístola que acogía las dos capillas unificadas del
1659.-
previa en obras como la. de la Recoleta Dominicana y de San Diego además del
fin de contrarrestar el efecto de los sismos que proyectó Vasconcellos. (El proyecto
1660.-
24
ESCUELA LIMEÑA
1597 .-
Concierto de obra para labrar el coro alto y de tender las cubiertas de los dos
1632.-
Desde su origen el campanario fue una sencilla espadaña fabricada de adobes. Los
dominicos decidieron cambiara por una de cal y ladrillo para ponerla a tono con
describe la obra; y solo indica que se haría según traza de Fray Juan García.
Algunas décadas después derribaron aquel campanario, que no sería solo espadaña,
para edificar en su lugar la gran torre solitaria que conocemos por la obra de
Meléndez.
1633.-
iglesia hasta el pretil del cementerio con un sotacoro de bóvedas de medio cañón
25
ESCUELA LIMEÑA
maestro de obras conventual Fray Juan García. Cabe suponer que se recortó la
parte frontera del coro alto, quedando reducido a dos alas salientes y estrechas en
1659 .-
sobre la capilla de los negros. Tiene planta octogonal por haberse ochavado las
esquinas. Constaba de tres cuerpos y media naranja con una estatua sobre ella. El
segundo cuerpo se abrían dos series superpuestas de vanos y ventanas orlados con
1666.-
Se concertaba Diego de la Gama con Maroto para hacer dos bóvedas de crucería
recurrieron a las bóvedas de medio cañón, ya entonces muy difundidas en Lima, sino
que volvieron a cubrirlo todo con bóvedas de crucería labradas en cedro y yeso.
1682-1684 Prosiguen negociaciones entre los frailes y la cofradía del Rosario para
trasladar esta capilla a su emplazamiento actual y poder dar el libre tránsito por las
naves laterales hasta el crucero; la imagen de Nsta Sra del Rosario paso al altar de
26
ESCUELA LIMEÑA
1678.-
TERREMOTO.
1687.-
y yeso labradas según la técnica de Maroto resistieron. 1690 Recién los Dominicos
la cabecera de la iglesia desde las capillas laterales paralelas a de los Aliaga y los
Agüero; así edificaron sobre parte de ellas el gran crucero al que añadieron nueva
capilla mayor más amplia. Por obra y gracia de Maroto, no han tenido nunca acogida
en Santo Domingo las bóvedas barrocas de medio cañón. Permanecen en pie hasta
nuestros días, sobre las dos entradas laterales, las primeras bóvedas de crucería
1700.-
Los cuerpos superiores de la torre fueron modificados, pero todavía queda en pie el
permanece distanciada de toda posible integración con una eventual fachada a los
Cano de 1659. Fue posible dar forma casi circular a los dos cuerpos superiores de
27
ESCUELA LIMEÑA
conservada de XVII
CRONOLOGIA
1535.-
1545.-
(1589-1988). –
(1592-1613). -
Segunda construcción del convento primitivo por Cristóbal Gómez (Gunther, 2005;
1600.-
1988)
1603.-
28
ESCUELA LIMEÑA
1608.-
todavía cerrada pero que sería después usada para formar la nave lateral abierta del
puerta lateral de la calle, siendo por ello La Merced la única en que no quedan en
1613.-
edificaron la capilla mayor, sus dos capillas laterales y el gran crucero. Se trataba ya
arcos: "los que salen de la capilla mayor y los otros dos al crucero de modo que se
puede andar de unas en otras como la dicha planta lo demuestra". La capilla mayor
1613.-
(dos gruesos cubos de torres en los que se alberga el imafronte) 1614 28 de mayo,
se añadía la capilla de La Piedad y con ella quedaba abierta la nave lateral del
Evangelio al libre tránsito. Cubriese esta capilla con cúpula de media naranja; lo que
se suponía una novedad para el Perú antes que se introdujera en San Pedro.
29
ESCUELA LIMEÑA
basilical a partir de 1624, sobre un solar distinto del de la segunda iglesia gótico
Prevaleció en Lima hasta el primer tercio del siglo xvii el tipo de planta que
separada de la capilla mayor por el gran arco toral; en las iglesias mayores tenía
además a los lados naves de capillas cerradas e incomunicadas, como las dos
Monserrate. Pero constataron muy pronto los limeños la insuficiencia de esa planta
gótico−isabelina para el servicio de la población creciente. Fue por tal motivo que,
conservando los muros de las iglesias, derribaron las separaciones entre las capillas
laterales para transformar la planta en basilical de tres naves abiertas al libre tránsito
30
ESCUELA LIMEÑA
este mismo proceso a las iglesias trujillanas de San Francisco, la Merced y San
cuyas tres naves formaron desde el comienzo una de las plantas más armoniosas de
todo el Perú.
generalizarse las bóvedas vaídas de crucería no solo para las iglesias reconvertidas,
sino también para otras gótico−isabelinas. Solo el terremoto de 1687, que derribó así
cubiertas
limeñas,
contribuyó a
recomponer la
31
ESCUELA LIMEÑA
Trajo el siglo xviii otro tipo distinto de planta para las iglesias menores limeñas: presenta
la traza de cruz latina de una sola nave con crucero tan ancho como la nave y brazos
muy poco profundos. Pero la tradición gótico−isabelina estaba tan arraigada en Lima
como las del siglo xvii. Puesto que una y otras iglesias se cubrieron en barroco con
bóvedas de medio cañón, y medias naranjas, solo la traza de la planta permite discernir
su origen.
Se innovó todavía el diseño de la planta limeña durante el siglo xviii, después de 1746,
32
ESCUELA LIMEÑA
dando a la media naranja mayor diámetro que el de la bóveda de la nave central, pero
sin modificar el trazado de los muros externos. Contra lo que afirman gratuitamente
edificios.
Tradicionalmente, las iglesias limeñas coronan el crucero con una esbelta cúpula de
base perfectamente circular, que los alarifes llamaban «media naranja». La cúpula de
la Iglesia de Santo Domingo, labrada por fray Diego Maroto, muestra todavía la
belleza del estilo. Pero, en la segunda mitad del siglo xviii, las líneas se tornan
Merced, aunque esta última preceda a las anteriores, pues se labró a principios del
modificaciones
33
ESCUELA LIMEÑA
Iglesia de las Nazarenas, las cuatro esquinas del crucero han sido recortadas en
mitad del siglo xviii con la iglesia limeña de las Trinitarias, que conserva inmodificado
el trazado característico del barroco limeño hacia 1730, resaltan en todo su valor las
SALAS CAPITULARES
individuales homogéneas y los grandes ambientes diversificados; con una red amplia
Para las reuniones comunitarias capitulares en las que se hacían las elecciones y se
asociaciones civiles; de ahí deriva la diferente disposición que tienen las salas
capitulares se reunían los frailes «a son de campana tañida» para tratar de los
asuntos comunes del convento: no se congregaban allí para escuchar, sino para
deliberar; por eso se sentaban los religiosos en poyos o asientos corridos a lo largo
en vano eran la sede de los actos comunitarios más decisivos para la vida de los
del primitivo convento anterior al claustro barroco de la época del Padre Cervela. Los
El barroco limeño del siglo xviii ambienta a plenitud la sala capitular dominicana.
todos los vanos se alojan grandes veneras como para reiterar el eco de las lecciones
magistrales o las discusiones entre los frailes. Y, en la base de los arcos fajones de
35
ESCUELA LIMEÑA
rebosante barroquismo derramado por los muros, como si costara esfuerzo mantener
ESCALERAS CONVENTUALES
En la grande aglomeración humana que fueron los conventos limeños durante los
cánones uniformes: en la planta baja quedaban los servicios comunitarios y las salas
36
ESCUELA LIMEÑA
segunda planta habitaban los religiosos y estaba el coro alto de la iglesia. El paso de
una a otra planta, para los actos comunes, se realizaba en largas filas de frailes
normas rituales.
este gran ambiente a la misma época del primer claustro principal, que es distinto del
actual; pues ambos fueron labrados a finales del siglo xvi. La extraordinaria cúpula
de lacería mudéjar que cubría todo el vano de la escalera seguía el mismo estilo que
las de algunas iglesias de principios del siglo xvii, como la de las Descalzas. La
reedificado en tiempos del padre Cervela, durante la segunda mitad del siglo xvii.
37
ESCUELA LIMEÑA
siglo xviii, según reza allí una inscripción; y parece que sustituyó a una bóveda
38
ESCUELA LIMEÑA
incompleta, que desde principios del siglo xvii los techos de alfarje fueron
desplazados en las iglesias por la bóveda vaída, fueran lisas o de crucería; hasta
que, a partir de San Francisco, en 1672, unas y otras dejaron su lugar a las bóvedas
Pedro las bóvedas de crucería desplazaron, a principios del siglo xvii, a los techos de
alfarje. Es cierto que algunas iglesias nuevas como la Recoleta de Belén, la Recoleta
semejanza de la Catedral. Pero también es cierto que, por el mismo tiempo, otras
cubiertas de armaduras de varios paños con alfarjes; además de las iglesias que
39
ESCUELA LIMEÑA
Los alarifes limeños han designado siempre con el nombre de «media naranja» la
reaparece una y otra vez en los conciertos notariales de la obra. Claro que en Lima
también existen bellas cúpulas de base ovalada, lo que no obsta para el empleo de
esa terminología. Resultó muy apropiado el término porque las cúpulas limeñas
carecen del tambor cilíndrico que sustenta las europeas, o del tambor octogonal de
las mexicanas: en el Perú, las medias naranjas auténticas —no me refiero a esas
40
ESCUELA LIMEÑA
Cocharcas— asientan directamente sobre el anillo soportado por los cuatro arcos y
todas las medias naranjas se labraron con cal y ladrillo, pues también las armaron
muy vistosas de madera en diversas formas. No aludo aquí a las que recubren la
escalera principal del Convento de San Francisco, la iglesia del Hospital de San
Andrés, o la escalera del Noviciado de Santo Domingo, todas ellas muy tardías; sino
a las de principios del siglo xvii. El 17 de abril de 1613, el rector del Noviciado de San
Velázquez para cubrir integralmente aquella iglesia. En este concierto, además del
crucero «una media naranja con sus pechinas ni más ni menos y de la suerte y
manera que la capilla de la iglesia del Convento de monjas Descalzas excepto que
no ha de ser de lazo sino de artesonado son su linterna». Como se ve, otros jesuitas
habían tomado la delantera a los de San Pablo en el uso de las medias naranjas,
otras iglesias, las ventanas se abren, con menos esbeltez, como simples rasgaduras
en el intradós de la bóveda.
41
ESCUELA LIMEÑA
para la gran mayoría de las iglesias limeñas, con la época en que ellas fueron
construidas. Lo que aconteció es que las iglesias anteriores a 1700 se iniciaron con
barrocas bóvedas de medio cañón. No deriva, pues, la preferencia por estas bóvedas
de los criterios estilísticos imperantes cuando se levantaron las iglesias limeñas; sino
San Francisco, terminada en 1672; y que, a imitación de ellas, las adoptaron otras
discurrió por causes mucho más variados que esas esquemáticas sendas que trazan
los historiadores. Hay que reconocer que el terremoto de 1687 impuso el abandono
42
ESCUELA LIMEÑA
arquitectura del barroco limeño. Este arco adquiere, en Lima, una nueva fisonomía
Curiosamente, ninguno de los restos del gótico tardío peruano (Saña, Guadalupe, la
43
ESCUELA LIMEÑA
del Almirante.
El arco trilobulado fue acogido con esmero en el vano de entrada. En pos de San
ornamentan las portadas limeñas, dando lugar en Lima a las características veneras
44
ESCUELA LIMEÑA
ESGRAFIADOS LIMEÑOS
yesería, hasta fondo plano, para diseñar dibujos, generalmente de arabescos, que
destacan por el color del fondo, distinto al de la superficie. Es una técnica similar a la
empleada por los doradores que hacen rayas en el color dado sobre el dorado, aunque
algunos analistas del arte virreinal por la grandiosidad de la iglesia franciscana, incurren
xvii. Tal ocurre, por ejemplo, con sus bóvedas de medio cañón, y también con los
Clara. Ella fue concertada dos veces: primero, a 4 de junio de 1644, con el alarife
Miguel Rodríguez, que haría la media naranja con el intradós liso; y nuevamente, a la
46
ESCUELA LIMEÑA
separar y dividir los cuerpos horizontales del mismo edificio, o los muros y las cubiertas
cuando ellos eran continuos y por estar construidos con los mismos materiales podrían
Agustín, la techumbre de alfarje mudéjar de madera; pero ella, como es común en los
alfarjes, no descansa sobre algún entablamento o cornisa que termine los muros
laterales. Quedan también encima de las dos puertas laterales de la iglesia del
Convento de Santo Domingo unas hermosas bóvedas vaídas de crucería, labradas con
ningún género.
De ahí es que las iglesias limeñas que durante gran parte del siglo xvii estuvieron cubiertas con
alfarjes de madera o con bóvedas vaídas de crucería carecen de entablamentos o cornisas para
separación entre los muros y las cubiertas. La Iglesia de Santo Domingo es un caso atípico. En
muy clásica en la que destacan todavía las capillas-hornacinas albergadas en los muros laterales
(las más hermosas de toda la arquitectura virreinal peruana), estaba cubierta con bóvedas vaídas
de crucería que reparó Manuel de Escobar; razón por la cual sobre sus muros laterales originales,
48
ESCUELA LIMEÑA
Son las ménsulas unos elementos arquitectónicos de uso múltiple, tanto estructural
inicial utilización para sustentar algo, han derivado hacia un empleo puramente
Cuando comenzaron a sustituirse, en los retablos, los lienzos de pintura y las tablas
talladas por hornacinas para imágenes de bulto, se aplicaron ménsulas en la base del
nicho para soportar floreros. Desde los retablos pasó este elemento a las portadas-
retablos, la primera de las cuales fue la llamada del Perdón, en la Catedral de Lima,
labrada en el primer tercio del siglo xvii. Por general, los arcos descansan sobre
pilastras, se suplieron estas por pequeñas ménsulas con la misma función de soportar
los arcos, tal como se observa en la nave gótica de la iglesia norteña de Guadalupe.
Eran mensulillas antepuestas a paramentos lisos y sin ninguna notoriedad, por el estilo
Sobre los muros y pilastras, a manera de base de los arcos y las bóvedas, tendieron
nave. El entablamento era recto, aunque se quebraba en saliente sobre las pilastras.
Son tantas las veneras modeladas en la Ciudad de los Reyes que, cual peregrino del
barroco, podríamos recorrer en Lima otro camino jacobeo esmaltado por grandes
conchas similares a las que portaban los peregrinos de Santiago. Dejamos al margen
del recorrido las veneras innumerables que ornamentan los nichos, frontones y
frontoncillos de los retablos y portadas; para hacer estación únicamente ante las de los
50
ESCUELA LIMEÑA
conventual. No tienen solo uso eclesiástico las veneras de los dinteles, ya que el
de acceso a la escalera.
51