Guia de Castellano Tercer Corte Grado 8 Cuarto Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL C.D.

R
APRENDIENDO EN EPOCA DE CONFINAMIENTO OBLIGATORIO
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 8º, A, B, C Y D SEMANAS 37-40
CUARTO PERIODO TERCER CORTE

INSTRUCCIONES
 Hacer una lectura general
 La presente guía está diseñada para tres semanas
 Debes desarrollar y enviar los ejercicios de aplicación y la evaluación
 Las dudas serán despejadas de lunes a jueves en los horarios comprendidos entre las
6:30 y la 1: 15.pm, favor no llamar ni escribir en otros horarios.
 Una vez enviada las actividades podrán realizar sus consultas en el transcurso del día
hasta la hora asignada, si durante ese día aún persiste la duda el estudiante podrá
comunicarse con el docente nuevamente en el transcurso de la semana en horario
laboral.
 Le recuerdo escribir preguntas y respuestas, para cada punto de las actividades.
 El incumplimiento del envió de las evidencias serán menos 5 puntos en las actitudes
(aplica solo para los estudiantes que viven en el pueblo).
 Les recomiendo NO borrar sus archivos si no ha desarrollado sus actividades.
 Por favor, al enviar las evidencias de trabajo marcarlas con el nombre completo del
alumno y el grado al cual pertenece.
APRENDIZAJE: Reconoce elementos explicitos e implícitos de la situación comunicativo

INFORMACIÒN

LECTURA INFERENCIAL, LITERAL Y CRITICA DE TEXTOS

LECTURA INFERENCIAL

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del
nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.
La inferencia trata de un proceso natural que sirve para deducir la información
implícita de un texto.
Para operar con inferencias, es vital que el lector establezca esquemas de
interpretación y cuente con información suficiente Al hacerlo, puede establecer una
relación en términos de premisas y conclusión.

LAS INFERENCIAS SE PUEDEN HACER EN TRES ETAPAS

1ª ETAPA: 2ª ETAPA: 3ª ETAPA:


¿Qué es lo que el ¿En qué me hacen pensar ¿Qué puedo deducir?
contenido (textual o estas informaciones? ¿Puedo predecir una
visual) me dice? ¿Qué es lo que yo conozco en continuación con base a estas
¿Qué es lo que veo? relación a lo que leo y veo? informaciones?

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:


 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron
haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
convincente;
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otra manera;
 Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden
hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,
palabras, caracterizaciones, acciones;
 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no.
 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Los lectores que son conscientes de las inferencias que hacen, son más capaces de:
-Recordar y aplicar lo que han leído.
-Analizar críticamente el texto y su autor.
-Participar en conversaciones sobre lo leído.
-Crear nuevos conocimientos.
-Reflexionar acerca de lo que han leído.
-Sintetizar las principales ideas en textos de no ficción

LECTURA LITERAL
Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente
planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes
y síntesis;
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
 Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en
el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede
ser:
 De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
 De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
 De secuencias: identifica el orden de las acciones;
 Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
 De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
 Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos
en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela)
personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones
metafóricas. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es
la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total
de la frase en el cual se halla inserta.

Lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en
la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal,
realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis
LECTURA CRITICA

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio
y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

Los juicios pueden ser:

 De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas.
 De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
 De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
 De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
para formular preguntas en los tres niveles, inferencial, literal y crítico se tiene en cuenta las
siguientes pistas
APLICACIÒN
Con base en la información anterior, analiza, razona y resuelve las siguientes actividades.
Inferencial.
SEQUÍA MORTAL

Las pasadas dos semanas, más de 20 kenianos han desfallecido de inanición tras
una intensa sequía en el distrito de Wajir. Dos millones de personas sufren
hambrunas y miles de animales han muerto por la devastadora temporada que
lleva más de tres meses.
Según los campesinos, ya han caído 10.000 cabezas de ganado, 25.000 camellos y
20.00 cabras. La sequía es especialmente dura en las regiones del norte del país.
Revista Cambia, No. 352, 20 de marzo de 2001, pág. 75.
Inferencial
1.De acuerdo con el título: “Sequía mortal”, podemos decir:
a. Guarda relación con el contenido, porque nos informa de una gran cantidad de
animales que han muerto.
b. Guarda relación con el contenido, porque nos informa lo devastador que ha sido
el calor con los animales.
c. Guarda relación con el contenido, porque la sequía ha asolado el distrito de Wajir.
2.Según la lectura, podemos inferir que los desastres ocurridos se deben a:

a. Los gobiernos de Kenia, que no han asumido unas políticas de prevención a favor
de los pobladores.
b. La mediocridad y la pereza de los Kenianos.
c.La influencia de los cambios climáticos, debido a la contaminación ambiental.
d. La pobreza extrema, las epidemias, la sequía y la falta de agua potable.
3.Según la lectura, podemos inferir que las personas que viven en Kenia, en
especial en la región norte son:

a. Subdesarrolladas económicamente, porque no poseen los recursos para prever


este tipo de tragedias
b. Atrasadas tecnológicamente, porque no poseen las técnicas para prevenir
situaciones de riesgo.
c. Pobres espiritualmente, porque se han alejado de sus tradiciones y creencias.
d. Conformistas, porque ni las sequías, ni lo terremotos ni cualquier tragedia los
hace reaccionar y por eso la naturaleza los arremete de tal manera, quitándoles el
agua.
4.La información que promueve el escrito posiblemente va dirigida a:

a. Las personas adultas interesadas en el campo de la política.


b. Los niños que se preocupan por el problema de la paz.
c. Un determinado grupo de personas sensibles a los problemas sociales y
ambientales.
d. Un determinado grupo de individuos que les preocupa las noticias trágicas y
desgraciadas.
5.En la lectura anterior se evidencia cuatro oraciones gramaticales separadas por
un punto. ¿Cuál de las cuatro habla de un contexto espacial, es decir, del lugar
donde ocurren los hechos?

a. La primera oración gramatical.


b. La segunda y tercera oración gramatical.
c.La cuarta oración gramatical.
d. La tercera división.

Literal

La rana que quería ser una rana auténtica


Augusto Monterroso.

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se
cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber
si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella
todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana que parecía pollo.

Con base al texto respondemos


1. ¿Quiénes son los personajes de la narración?
2 ¿Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato?
3. ¿Cuál es la idea principal del texto?
4. ¿Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados?
5.El significado de la palabra AUTÉNTICA.

Critica

LA GRAN PARADOJA

La humanidad de nuestro tiempo vive bajo una gran paradoja. Hoy se repudia la tortura, pero la
pena de muerte no sólo es tolerada, sino ampliamente justificada por dirigentes políticos y
religiosos.
Desde el siglo XVIII surgió en el mundo occidental un gran movimiento contra la tortura, que ha
logrado por lo menos- excluir de la mayoría de los ordenamientos penales la práctica de
ocasionar graves sufrimientos con finalidad indagatoria o punitiva.
En la actualidad la tortura está prohibida de modo expreso por varios instrumentos
internacionales, aunque su empleo ilegal y clandestino siga dándose aquí y allá. En lo que se
refiere a Occidente, no hay ahora un solo Estado que mantenga leyes en virtud de las cuales sea
permitido torturar.
No sucede lo mismo con la pena capital. Las ejecuciones se realizan sin secretos o negativas.
Incluso ellas son anunciadas por los medios de comunicación.
Hay países en los cuales todavía la muerte judicialmente impuesta es un acto público, que atrae
un numeroso concurso de personas. En los demás Estados retencionistas los códigos disponen
que el reo sea ejecutado en presencia de testigos u observadores.
Mientras el torturador del siglo XX actúa en forma oculta y por fuera de la ley, el verdugo
continúa siendo un empleado oficial, con derecho a sueldo y a pensión jubilatoria. ¿Cuál es la
causa de tal contradicción? ¿Cómo se explica el hecho de que algunas personas justifiquen la
pena de muerte y -al mismo tiempo- consideren la tortura, aún la punitiva, como algo ilícito,
inmoral y criminoso?
1.En el texto se relaciona la tortura con la pena de muerte porque ambas violan un derecho
humano fundamental, ¿Cuál es?

a. EL derecho a la libre expresión.


b. El derecho a un trabajo digno
c. El derecho a la vivienda.
d. El derecho a la vida y la integridad física.
2.Si fueras un condenado a pena de muerte exigirías:
a. Que te respetaran la vida.
b. Morir sin sufrimiento.
c. Un sacerdote.
d. La presencia de tus padres.
3.Si reemplazaras la conclusión en forma de pregunta, con la cual termina el texto, por una
afirmación, cuál escogerías.

a. Tanto la pena de muerte como la tortura son justificables.


b. La pena de muerte es un delito.
c.La pena de muerte es una forma de sembrar terror.
d. Tanto la pena de muerte como la tortura son injustificables.
4.Si tuvieras que hacer un anuncio en contra de la pena en televisión, ¿Qué imagen sería la
más apropiada para connotar su representación?
a. Una persona amarrada para ser ejecutada con la inyección letal.
b. La pantalla en Negro.
c. Mostrar un instrumento para su ejecución, como la silla eléctrica o la horca.
d. La pantalla en rojo sangre.
5.Si tuvieras que representar icónicamente a un verdugo actual, ¿Cómo lo mostrarías?
a. Encapuchado y con un hacha en la mano.
b. Muy acuerpado, con el torso desnudo y con una hoz.
c. Como un empleado del Estado, vestido con un uniforme azul o gris y operando la silla
eléctrica.
d. Como un soldado uniformado y con un fusil en la mano
EVALUACIÒN
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

LA ROBÓTICA

La palabra robot proviene del checo robota, que significa labor monótona o
trabajos forzados. Fue utilizada por primera vez en 1917 por el escritor checo
Karel Capek en su cuento Opilec y su uso se popularizó a partir de su famosa obra
RUR tRosum's Universal Robots), publicada en 1920. Mucha literatura se escribió al
respecto; sin embargo, la historia de los robots verdaderos se inició en 1954
cuando se registró la patente de un artefacto llamado Programmed Article
Transfer.
El primer robot industrial fue fabricado en 1962. Un robot industrial es un equipo manipulador
programable de funciones múltiples, con dispositivos o herramientas para el desempeño de
gran diversidad de tareas, tales como soldar, cortar, mover materiales o ensamblar partes. Se
entiende por manipulación la actividad de sujetar un objeto y cambiarlo de ubicación u
orientación en el espacio.
Un robot requiere tanto percepción externa como interna para conocer el
desarrollo de las tareas específicas, la ubicación de sus componentes en el espacio,
la rotación o inclinación sobre un plano, etcétera. Estos requerimientos pueden
incluir visión, medición de fuerzas, distancias y ángulos.
Además de efectuar control de la posición, en muchos casos es necesario controlar
también la velocidad y la aceleración de los movimientos. El programa que
especifica el orden de los eventos y el valor requerido de las variables físicas en cada
evento, determina la tarea que realiza el robot.
La programación puede ser manual, fijando con medios físicos los puntos extremos
de cada grado de libertad; por enseñanza, guiando al efector final a lo largo de la
trayectoria deseada, o fuera de línea, método que no requiere disponer del robot y
puede hacerse de forma masiva mediante la transferencia de los programas y
archivos magnéticos. En la programación fuera de línea se utiliza un lenguaje robot
para la descripción simbólica de todas las operaciones requeridas.

El uso de robots en la industria tiene grandes ventajas puesto que los robots,
comparados con los seres humanos, son más fuertes, no se cansan, pueden trabajar
veinticuatro horas diarias y siete días a la semana, son consistentes (una vez
programados se comportan siempre de la misma forma) y resistentes a diversidad
de ambientes.

Las razones principales para utilizar robots en la industria, a pesar del


desplazamiento de mano de obra que ocasionan son: aumentar la productividad;
reducir costos de fabricación; elevar la calidad de los productos; facilitar el control
de la producción; mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.
Las aplicaciones más comunes son: soldadura por puntos, moldeo por inyección,
soldadura de arco, recubrimiento de superficies, servicio a máquinas, herramientas
y ensamble. Los países que en la actualidad utilizan más robots son: Japón, Estados
Unidos, Alemania, Francia, Suecia, Italia e Inglaterra.
Brújula: Enciclopedia Temática
1.Se infiere del primer párrafo que:
a.Los robots fueron conocidos primero como personajes literarios.
b. Los robots fueron posibles gracias al ingenio checo.
C .El mundo no supo de los robots sino hasta 1962.
2.De acuerdo con el origen de la palabra robots, estos aparatos:
a. Tomaban decisiones.
b. Creaban sus propias herramientas.
c.Desarrollaban procesos originales.
d.Repetían tareas mecánicas.
3.De acuerdo con el segundo párrafo un robot industrial:
a. Revisa el proceso.
b. Analiza detalles.
c.Realiza una serie de movimientos.
d.No puede ser programado para ejecutar nuevas tareas.
4.De lo dicho en los primeros párrafos, se podría inferir que los robots reales:
a. Parecen seres humanos fabricados con engranajes.
b. Son más parecidos a máquinas que a seres humanos.
c.Tienen un gran parecido con los mostrados en el cine.
d.Son tal como los pintó Capec en su novela.
5.Completo el siguiente cuadro teniendo en cuenta las diferencias entre el robot y el
hombre. Completo la conclusión de la parte de abajo.
ROBOTS Seres humanos

No se cansan. Los hombres en cambio:

Trabajan las 24 horas 7 días a la


semana.
Pueden ser programadas.

Son resistentes a diversidad de


ambientes.
Pueden ser programada
para realizar
trabajos de alta precisión.

Pero los hombres a diferencia


de los robots:

6.Asigno un posible título a la actividad anterior:

____Una máquina sensible.


Educando una máquina
Variable de control
Los robots de la vida real.
Industrializados equivale a robotizados.
Un obrero perfecto.
Motivos de peso.
De la literatura a la realidad.

La tumba del hombre-cosa

La masificación suprime los deseos individuales, porque el Superestado necesita hombres-


cosas intercambiables, como repuestos de una maquinaria. y, en el mejor de los casos, permitirá
los deseos colectivizados, la masificación de los instintos: construirá gigantescos estadios y hará
volcar semanalmente los instintos de la masa en un solo haz, con sincrónica regularidad.
Mediante el periodismo, la radio, el cine y los deportes colectivos, el pueblo embotado por la
rutina podrá dar salida a una suerte de panonirismo, a la realización colectiva de un Gran Sueño.
De modo que al huir de las fábricas en que son esclavos de la máquina, entrarán en el reino
ilusorio creado por otras máquinas: por rotativas, radios y proyectores.
He ahí el fin del hombre renacentista. La máquina y la ciencia que había lanzado sobre el mundo
exterior, para dominarlo y conquistarlo, ahora se vuelven contra él, dominándolo y
conquistándolo como a un objeto más. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un Olimpo
matemático, dejando solo y desamparado al hombre que les había dado vida. Triángulos y acero,
logaritmos y electricidad, sinusoides y energía atómica, unidos a las formas más misteriosas y
demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el Gran Engranaje, del que los seres humanos
acabaron por ser oscuras e impotentes piezas.

Hasta que estalla la guerra, que el hombre-cosa espera con ansiedad, porque imagina la gran
liberación de la rutina. Pero una vez más serán juguetes de una horrenda paradoja, porque la
guerra moderna es otra empresa mecanizada. De la fábrica en que ejecuta un movimiento-tipo,
o desde su anónimo puesto de burócrata en que maneja expedientes, o desde el fondo de un
laboratorio en que como modesto empleado kafkiano pasa la vida midiendo placas
espectrográficas y apilando millares de números indiferentes, el hombre-cosa es incorporado
con un número a un escuadrón, a una compañía, un regimiento, una división y un ejército
también numerados. Y en el que un Estado Mayor, tan invisible como el Tribunal del proceso
kafkiano, mueve las piezas de un monstruoso ajedrez, mediante la ayuda de mapas
matemáticos, telémetros y relieves aerofotogramétricos.
Guiado por teléfonos y radios, el hombre-cosa avanzará hacia posiciones marcadas con letras y
números. Y cuando muere por obra de una bala anónima es enterrado en un cementerio
geométrico. Uno de entre todos es llevado a una tumba simbólica que recibe el significativo
nombre de Tumba del Soldado Desconocido.
Que es como decir: Tumba del Hombre-Cosa.
Hombres que habitan en "máquinas de vivir", construidas en ciudades dominadas por los tubos
electrónicos, han inventado esa extraña ciencia que se llama cibernética, que rige la fisiología
de los "cerebros electrónicos" Y que, en días próximos, servirá para controlar los ejércitos de
robots. En ese país no sólo se ha llegado a medir los colores y olores sino los sentimientos y
emociones. Y esas medidas, convenientemente tabuladas, han sido puestas al servicio de las
empresas mercantiles. En un libro titulado. Anunciar para vender, de W. B. Digert,
aparece una tabla que clasifica entre 0 y 10 el poder de atracción de los anuncios, según los
sentimientos que utilizan:
Hambre: 9.2, Amor a los hijos: 9.1, Atracción sexual: 8.9 , Afecto a los padres: 8.9, Respeto a
Dios:7.1 , Cordialidad: 6.5 Temor: 6.2
Los medios se transforman en fines. El reloj, que surgió para ayudar al hombre,
se ha convertido hoy en instrumento para
torturarlo. Antes, cuando se sentía hambre, se echaba una mirada al reloj para
ver qué hora era; ahora se lo consulta para saber si tenemos hambre.
La velocidad de nuestras comunicaciones ha valorizado hasta las fracciones de
minuto y ha convertido al hombre en un enloquecido muñeco que depende de
la marcha del segundero.
Sábato, Ernesto, Hombres y engranajes
Emecé, Buenos Aires, 1991
SOBRE LAS PALABRAS

1.Señalo el sinónimo más pertinente para cada palabra atendiendo a uso que se le ha dado en
el primer párrafo:

EMBOTADO VOLCAR ILUSORIO SINCRÓNICA


Aturdido verter Irreal Simultánea
Entorpecido Derramar utópico Coordinada
Afilado. Desbordar Inexistente organizada.
2. En la expresión unidos a las formas más misteriosas y demoniacas del dinero la palabra
demoniaca alude a:

a. Malignas
b. Satánicas
c. Malas.
d. Arbitrarias.
3.Escribo el significado más próximo a las siguientes expresiones:
a. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un Olimpo matemático.
b. Los medios se transforman en fines.
c. El reloj, que surgió para ayudar al hombre, se ha convertido hoy en instrumento para ayudar
al hombre.
4.Relaciono la columna de la izquierda con su antónimo en la columna de la derecha

a. Paradoja conocido
b. Desamparado Lógico
c. Impotente cuidado
d. Anónimo vigoroso

SOBRE LAS PALABRAS

1.Señalo el sinónimo más pertinente para cada palabra atendiendo a uso que se le ha dado en
el primer párrafo:

EMBOTADO VOLCAR ILUSORIO SINCRÓNICA


Aturdido verter Irreal Simultánea
Entorpecido Derramar utópico Coordinada
Afilado. Desbordar Inexistente organizada.
2. En la expresión unidos a las formas más misteriosas y demoniacas del dinero la palabra
demoniaca alude a:
a. Malignas
b. Satánicas
c. Malas.
d. Arbitrarias.
3.Escribo el significado más próximo a las siguientes expresiones:

a. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un Olimpo matemático.


b. Los medios se transforman en fines.
c. El reloj, que surgió para ayudar al hombre, se ha convertido hoy en instrumento para ayudar
al hombre.
4.Relaciono la columna de la izquierda con su antónimo en la columna de la derecha:

a) Paradoja conocido
b) Desamparado Lógico
c) Impotente cuidado
d) Anónimo vigoroso

LAS IDEAS PRINCIPALES

1. Reescribo la idea principal del primer párrafo usando las siguientes palabras:

HOMBRE MASIFICACIÒN MAQUINARIAS SUPERESTADO DESEO

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.Escribe F o V según sean falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones de acuerdo con la
idea principal del segundo párrafo:
a. _____ Los hombres han terminado siendo piezas importantes de una gran engranaje.
B_____ El hombre renacentista ha llegado a su plenitud.
C_____ La máquina y la ciencia no han atentado nunca contra la humanidad.
d.______ El hombre moderno ha quedado cada vez más desamparado.
e.______ El gran engranaje es una máquina simple.

3.Escribe una conclusión para cada nivel de lectura (literal, inferencial y critico).

También podría gustarte