Mal Amor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Libro: Libro de mal amor

Autor: Fernando Iwasaki


Serie: Roja

V. Reflexión sobre la forma.


K. Reconoce información de la parte externa del texto (portada, contraportada, lomo,
páginas de presentación, etc.)

1. Une con una flecha la información que aparece en el lomo del libro:

Ilustrador
Ilustración
Editorial
ISBN
Edad de los lectores
LOMO Título
Autor
Agradecimientos
Logo de la editorial

II. Obtención de una información


I. Ubica los referentes de las anáforas (pronombres personales).

2. Escribe en el recuadro a continuación el nombre del personaje correspondiente al


fragmento:

“Ya pegaste tu chicle, mi rey. Y ahorita estas pinches viejas se chingan y me cantas una
ranchera.”

Itzel

V. Reflexión sobre la forma.


K. Reconoce información de la parte externa del texto (portada, contraportada, lomo,
páginas de presentación, etc.)

3. En la contraportada del libro, ¿qué aparece?

Agradecimientos del autor (V/F)


Nombre del ilustrador (V/F)
Código de barras (V/F)
Fecha de publicación (V/F)
Biografía del autor (V/F)
Precio del libro (V/F)
ISBN (V/F)
Logo de la editorial (V/F)
Síntesis de la historia (V/F)
Ilustración (V/F)

II. Obtención de una información


E. Identifica causas y efectos de los hechos.

4. Une con flechas las CAUSAS al EFECTO según corresponda:

Efecto Causas
1. Begonia se entera de
El protagonista no asiste a la Prom. su beso con Ana Lucía.

2. No acepta la
invitación de ninguna.

3. Al final nadie quiere


ir con él.

4. Simula que va de
todos modos.

I. Comprensión global
H. Reconoce los distintos tipos de conflictos que plantean las narraciones (personales,
interpersonales, internos, externos, etc.)

5. Une con una flecha aquellos que son conflictos internos del protagonista dentro del
capítulo “Alicia”:
InternosConflictos

1. El protagonista nunca le dice a Licy que está enamorado de ella.


2. El apodo de Alicia era Licy.
3. El sueño de Alicia era ser bailarina.
4. El protagonista debe apurarse cada mañana para mantener la idea de
Alicia de que son vecinos.

V. Reflexión sobre la forma.


J. Identifica las funciones de la estructura formal del texto.

6. Completa la siguiente información:

Los capítulos del libro se organizan en (nombres).


III. Elaboración de una interpretación
P. Infiere el mensaje implícito en el texto.

7. Elige las ideas asociadas al protagonista del libro:

_*_ Enamoradizo.
__ De familia judía.
_*_ Estudiante de Historia.
_*_ Capaz de hacer cualquier cosa por amor.
__ Rompecorazones.
_*_ Joven peruano.

IV. Reflexiones sobre el contenido


G. Juzga hechos, actitudes y comportamientos de los personajes.

8. Busca en la Sopa de Letras cuatro palabras relacionadas con la tía Nati:

Correctas: habladora – indiscreta – madrina - cine


Distractores: tímida - nadadora

I H A B L A D O R A
N C
A D T I
D I M N
A M S A E
D I C D
O D R
R A I E
A N T
A A

I. Comprensión global
D. Identifica los núcleos de narraciones más extensas

9. Lee atentamente el fragmento y elige el episodio al que corresponde:

“El día de mi partida fue la familia en pleno al aeropuerto. Y como tres cosas hay en la
vida, a mamá le inquietaba mi salud (“Viejecito, ojalá encuentres todos los ingredientes
de las recetas que te he dado”); a papá le preocupaba el dinero (“¡Métete los dólares en
el calzoncillo!”), y a la tía Nati le perdía el amor (“Ahijado, ten cuidado, que las
españolas son de lo peor”).”
a) El protagonista parte de becario a Sevilla. *
b) El protagonista se va a trabajar a un nuevo colegio.
c) El protagonista viaja a visitar a su novia al extranjero.
d) El protagonista deja la casa de sus padres y regresa a Lima.

IV. Reflexiones sobre el contenido


G. Juzga hechos, actitudes y comportamientos de los personajes.

10. Busca en la Sopa de Letras cuatro palabras que se relacionan con Carmen:

Correctas: mayor – morena –película - manos


Distractores: rubia - temerosa

T E M E R O S A
O
P R
E E
R L N
U I A
B C
I M U
A A L M
Y A
O N
R O
S

II. Obtención de una información


B. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto

11. Siguiendo la tabla al final del libro, arrastra la edad del protagonista a la casilla
con el nombre de su amada:

Ana Camille Itzel Carolina Rebeca Ninotchka Carmen Alicia Alejandra Taís
Lucía

(20) (18) (23) (16) (20) (22) (10) (17) (19) (14)

10 años
14 años
16 años
17 años
18 años
19 años
20 años
20 años
22 años
23 años

I. Comprensión global
C. Establece relaciones sobre un tema entre segmentos de información distante.

12. Elige los elementos que se relacionan con el intento del protagonista por patinar:
PATINAJE

Encarga un par de patines a Miami Sí – No


Toma clases con una experta patinadora. Sí – No
Concursa en el festival anual de patinadores. Sí – No
Produce un desastre en la cancha de patinaje pero nadie lo Sí – No
reconoce.
Debe llegar horas antes para practicar sin que sus amigos Sí – No
lo vean.
Llega a casa muerto de dolor y apenas se mueve. Sí - No

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro

13. El texto de la página 191, ¿a qué corresponde?

a) Oda.
b) Bolero. *
c) Soneto.
d) Adivinanza.
III. Elaboración de una interpretación.
L. Relaciona los sentimientos de los personajes con los eventos vividos.

14. Une con flechas el sentimiento del personaje en el evento citado:

Sentimiento Personaje y Evento

Decepción Carmen: “Ya no regreso


contigo a la playa porque me voy a
la casa de mi abuela.”
Ilusión
Ana Lucía: “Ay, no me acuerdo
de nada, oye.”

Indiferencia
Protagonista: “Así me desengañé
de la política.”

Rechazo
Begonia: “¿Por qué te haces de
rogar? –tartamudeó- ¿No vas a
poder?”

V. Reflexión sobre la forma.


I. Juzga la adecuación del texto a la situación y al destinatario.

15. El libro narra episodios del protagonista donde la característica general es:

a) La tristeza de su realidad.
b) El fracaso en sus intentos. *
c) La satisfacción de lo logrado.
d) El desgano por conseguir su meta.

I. Comprensión global
M. Identifica el tema central del texto.

16. Elige la alternativa que contiene el tema central del libro:

a) Los momentos más felices de un joven enamorado.


b) El triste recuerdo que tiene un hombre mayor por su infancia.
c) La crítica a la actitud de las niñas con mala suerte en el amor.
d) Las penosas aventuras de un enamorado a lo largo de su vida. *
V. Reflexión sobre la forma
F. Identifica los diferentes subgéneros narrativos (maravillosos, fantástico, disparatado,
de humor, policial, de aventuras, de misterio, etc.)

17. Tomando en cuenta la temática del libro, ¿a qué tipo corresponde?

a) Policial
b) Histórico
c) Fantástico
d) Romántico *

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro

18 .La siguiente forma de narración corresponde a:

“Eran más de las seis de la tarde y no tenía nada que hacer, así que, tras copias los
números a mi agenda, bajé al bar. Pepe, acodado en el mostrador, miraba la tele.
Me senté en una banqueta e hice lo mismo.”

a) Narrador testigo.
b) Narrador protagonista.*
c) Narrador omnisciente.
d) Narrador de conocimiento relativo.

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro

19. La historia leída corresponde al género:

a) Lírico.
b) Narrativo. *
c) Dramático.

I. Comprensión global
D. Identifica los núcleos de narraciones más extensas

20. Lee atentamente el fragmento y elige el capítulo al que corresponde:

“Así, de la noche a la mañana Lima se llenó de empeñosos patinadores que se


entrenaban en colegios, universidades, plazas y malecones, con la única finalidad de
acudir a flirtear los fines de semana al parque de Barranco y a la concha acústica de
Miraflores (…).”

a) Alicia.
b) Carolina.
c) Alejandra. *
d) Ana Lucía.
II. Obtención de una información.
M. Reconoce e interpreta señales tipográficas.

21. ¿Para qué se utilizan las cursivas en la página 19?

a) Para marcar que se trata de un sueño.


b) Para mostrar que se trata de un invento.
c) Para expresar la informalidad de esas palabras.
d) Para destacar los nombres de series de televisión. *

II. Obtención de una información.


M. Reconoce e interpreta señales tipográficas.

22. ¿Por qué en la página 187 Niño de los Recados se escribe en cursivas?

a) Porque es el apodo de alguien.*


b) Porque es un nombre extranjero.
c) Porque el nombre de su grupo musical.
d) Porque es la forma sevillana de llamar a los gitanos.

V. Reflexión sobre la forma.


K. Reconoce información de la parte externa del texto (portada, contraportada, lomo,
páginas de presentación, etc.)

23. ¿Qué es lo inusual de la portada del libro?

a) Que hayan osos en la ilustración.


b) Que el apellido del autor sea extranjero.
c) Que el fondo de la portada sea de color rojo.
d) Que se reemplacen algunas letras por imágenes.*

II. Obtención de una información


B. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto

24. ¿Qué debía hacer el protagonista para convertirse en judío?

Cambiar su manera de alimentarse. (V/F)


Utilizar toda la electricidad que pudiera. (V/F)
Asistir a las reuniones y celebraciones. (V/F)
Respetar las creencias al pie de la letra. (V/F)
Circuncidarse de urgencia. (V/F)

II. Obtención de una información


B. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto

25. ¿Qué debía hacer el protagonista para llegar a la hora donde Alicia?

Levantarse muchísimo más temprano. (V/F)


Tomar un taxi. (V/F)
Caminar cuatro kilómetros. (V/F)
Aparentar que vivía en su mismo barrio. (V/F)
Llamarla a cada rato para que lo esperara. (V/F)

II. Obtención de una información


B. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto

26. En el primer capítulo, ¿qué tipo de historias contaban en la playa?

a) De amor.
b) De terror. *
c) De detectives.
d) De extraterrestres.

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

27. Elige el sinónimo apropiado para las palabras en negritas:

Todo lo que ocurría a su alrededor era normal y fabuloso a la vez. Lo normal era que
los hombres más exitosos y triunfadores se humillaran a sus pies. Lo fabuloso era ver
cómo los choteaba: con el empeine sublime, a puntazos displicentes o de artísticos
toques de tacón.

Existía – sorprendente – perdedores – exitosos – insensibles – sucedía – ganadores -


cariñosos

Todo lo que (sucedía) a su alrededor era normal y (sorprendente) a la vez. Lo normal


era que los hombres más exitosos y (ganadores) se humillaran a sus pies. Lo fabuloso
era ver cómo los choteaba: con el empeine sublime, a puntazos (insensibles) o de
artísticos toques de tacón.

III. Elaboración de una interpretación.


A. Realiza inferencias léxicas más complejas

28. ¿Cuál de las siguientes alternativas mantiene el significado del concepto en


negritas?

“Así, de la noche a la mañana Lima se llenó de empeñosos patinadores (…)”

a) A la larga.
b) Lentamente.
c) Diariamente.
d) De improviso. *

I. Comprensión Global del Texto.


J. Recupera información pertinente de las distintas partes del texto: títulos, subtítulos,
índice, capítulos, párrafos.

29. ¿A qué libro pertenecen las citas que encabezan cada capítulo?

Libro de Buen amor

III. Elaboración de una interpretación.


A. Realiza inferencias léxicas más complejas

30. Elige la expresión que resume el significado de la expresión en negritas:

“Una herrumbrosa tarde de mayo me propuse salir de dudas y la abordé para


invitarle a comer el fin de semana.”

a) Mentir.
b) Dejar de lado.
c) Hacer una broma.
d) Conocer la verdad. *

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

31. Elige el significado correcto de la palabra en negrita dentro del fragmento:

“Entonces me invadió una inefable sensación de beatitud, algo parecido a la


iluminación mística del hinduismo y al Nirvana prometido por el Buda.”

a) Llenar. *
b) Atacar.
c) Entregar.
d) Obedecer.

III. Elaboración de una interpretación.


A. Realiza inferencias léxicas más complejas

32. En la página 123, ¿qué quiere decir el protagonista con esta expresión en negritas?

“¡Había sido invitado a una Prom y ya me podía morir!”

a) Que quería envejecer.


b) Que se sentía enfermo.
c) Que por fin lo había logrado. *
d) Que tendría que inventar una excusa.

I. Comprensión global
M. Identifica el tema central del texto.
33. Elige la cita que mejor apoya la idea central de este libro:

1. “Mi sueño consistía en que las chicas más lindas de la foto llamaban a mi puerta
y me pedían que bajara a la sala.”
2. “Después de tantos años, finalmente comprendí por qué las mujeres jamás me
habían hecho caso: porque siempre quise ser lo que no era o lo que nunca sería.”
*****correcta
3. “Por fin las chicas me querían, pero me querían fuera del país.”

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

34. Elige el nombre correcto para este fenómeno:

“Nunca me arredró ser moreno cuando los rubios se pusieron de moda (…).”

a) Sinónimo.
b) Antónimo. *
c) Palabra homófona.
d) Palabra homónima.

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

35. Elige el sinónimo apropiado para las palabras en negritas:

“Con amable severidad, el rabino me aseguró que la semilla de los tres amores
seguiría creciendo dentro de mí, como una higuera, como un cariño, como unos hijos.”

Continuaría – confió – sabiduría – completaría- aseguró – maldad – dureza - llamó

“Con amable (dureza), el rabino me (afirmó) que la semilla de los tres amores
(continuaría) creciendo dentro de mí, como una higuera, como un cariño, como unos
hijos.”

I. Comprensión Global del Texto.


K. Ordena los eventos de una historia más extensa.

36. Lee los enunciados y ordénalos según su aparición en la historia.


Escribe el número correspondiente para cada uno.

__1_ El protagonista pasa su verano en Playa Hondable.


__4_ El protagonista se enfrenta al novio mexicano de Itzel.
__3_ El protagonista toca guitarra en la misa de doce.
__2_ El protagonista investiga todo acerca del ballet.

IV. Reflexiones sobre el contenido


G. Juzga hechos, actitudes y comportamientos de los personajes.

37. Encuentra en la sopa de letras 4 adjetivos que se relacionan con Ninotchka:

A D O R A D A E
R L
I E
E S T U D I O S A G
T A
O N
G C T
O H E R M O S A E
R A
D T
I T I M I D A
T C
A A

Correctas: hermosa – aristocrática – adorada - elegante


Distractores: gordita – estudiosa - tímida

IV. Reflexiones sobre el contenido


G. Juzga hechos, actitudes y comportamientos de los personajes.

38. Encuentra en la sopa de letras 5 palabras relacionadas con Carolina:

R B
E F I S C A L
V L R I
O E L
L L C U A P
U I C N R O
C G I I L
I I V O N I
O O E N A T
N S R E I
A A S S C
R I A
I M O D E L O
A A
D
Correctas: política – elecciones – revolucionaria – universidad - fiscal
Distractores: religiosa – bailarina - modelo

V. Reflexión sobre la forma.


J. Identifica las funciones de la estructura formal del texto.

39. Completa la siguiente información:

La biografía que aparece en la contratapa del libro corresponde al:

a) autor del libro. *


b) ilustrador del libro.
c) editor que publica el libro.
d) personaje principal del libro.

II. Obtención de una información


B. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto

40. Al final, Carolina se enamora de:

El Fiscal de Letras

V. Reflexión sobre la forma.


G. Recupera la estructura narrativa con autonomía.

41. ¿A qué corresponde este fragmento de la página 24?

“Ante el estupor de mi crédulo auditorio, la casa de mi abuela olía siempre a azufre, los
fantasmas de mis tías revoloteaban de un lado a otro y una perversa criada llamada
Guillermina escondía en su ropero mustios muñecos picoteados por enjambres de
alfileres.”

a) A la triste realidad.
b) A historias de terror.*
c) A leyendas de la playa.
d) Al guión de una película.
II. Obtención de una información
A. Descubre detalles claves para la construcción del significado del texto.

42. Une con flechas los datos correctos acerca de Azucena.

Personaje Datos

Su familia era judía sefardim.

Era hermana de Jacky.

Se estaba preparando para irse al convento.


REBECA
Era una excelente bailarina.

Mantenía costumbres estrictas de alimentación.

Participaba en las actividades los sábados en la Hanoar.

I. Comprensión Global del Texto.


J. Recupera información pertinente de las distintas partes del texto: títulos, subtítulos,
índice, capítulos, párrafos.

43. Arrastra el nombre de quien deseaba unirse al Inmaculata College?

Camille

Camille – Alejandra – Rebeca – Carolina - Alicia

IV. Reflexiones sobre el contenido


B. Vincula lo conocido del texto a sus conocimientos previos.

44. ¿Qué era lo que más quería el protagonista?

a) Patinar.
b) Estudiar.
c) Tener una novia. *
d) Encontrar un buen trabajo.

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro
45. ¿A qué tipo de lenguaje corresponde este fragmento?

“-Escúcheme, comadre. Como madrina estoy súper preocupada.


-Ay, hija. Déjalo nomás. Peor sería que se hubiera vuelto comunista.
-¡Qué ocurrencia, comadre! Con la plata se quitará lo comunista, pero lo judío no se
te quita ni con dólares.”

a) Formal.
b) Infantil.
c) Técnico.
d) Coloquial. *

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro

46. El siguiente fragmento de la página 47 corresponde a:

“When I was young I listened to the radio, waiting for my favorites songs…”

a) Una carta.
b) Una noticia.
c) Una canción. *
d) Una película.

III. Elaboración de una interpretación.


J. Recupera el significado de metáforas más complejas.

47. Responde V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

En la universidad el protagonista llama “El Paraíso” a:

Un jardín de la universidad. (V/F)


Las salas de clases. (V/F)
El lugar donde iba con Carolina. (V/F)
El salón de té donde iba con Rebeca. (V/F)

V. Reflexión sobre la forma.


K. Reconoce información de la parte externa del texto (portada, contraportada, lomo,
páginas de presentación, etc.)

48. Elige V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

El texto que aparece en la contraportada del libro, en este caso se usa para:
Introducir algunas aventuras del personaje principal. (V/F)
Contar el final de la historia. (V/F)
Presentar la historia narrada en el libro. (V/F)
Hablar sobre el recibimiento del libro internacionalmente. (V/F)
Adelantar un nuevo libro que continúa la historia. (V/F)
Resumir a grandes rasgos los hechos principales de la historia. (V/F)

II. Obtención de una información


L. Infiere qué información / parte del texto es relevante para la resolución del ejercicio.

49. Lee las referencias que entrega cada número y completa HORIZONTALMENTE el
crucigrama.

C A R M E N
A L E J A N D R A
I T Z E L
A N A L U C I A
C A M I L L E
C A R O L I N A
R E B E C A

HORIZONTAL

1. Juntos fueron a ver “El Exorcista”.


2. Por ella el protagonista se pone a patinar.
3. A quien le canta una serenata el protagonista.
4. Le da un beso al protagonista en una fiesta.
5. Por ella el protagonista va a misa.
6. El protagonista va de candidato para impresionarla.
7. Quien provoca que, por unirse a su religión, el protagonista nunca más coma ají de
gallina.

V. Reflexión sobre la forma


A. Descubre pistas léxicas.

50. Las palabras destacadas corresponden a verbos en Modo:

“-¡Arrepiéntanse, pecadores! ¿Acaso creen que Dios no los está mirando, eeeh?”

a) Imperativo *
b) Subjuntivo
c) Indicativo

V. Reflexión sobre la forma


B. Reconoce usos del lenguaje no habituales

51. ¿Por qué en la página 184 se utilizan frases como “Musho cuidao con los patines de
los cojones”, “¡Los rusos son los más farsos de España!”?

a) porque están bromeando.


b) porque así hablan los mexicanos.
c) porque están imitando a los rusos.
d) porque así hablan algunos sevillanos. *

II. Obtención de una información.


D. Ubica uno o más fragmentos del texto, cada uno de los cuales puede ser requerido
para cumplir un criterio

52. Une con flechas los referentes literarios con las fechas que corresponden
guiándote con la tabla al final del libro.

Referentes Literarios Año


Don Quijote de la Mancha 1973

Jorge Luis Borges 1980


Ramón del Valle-Inclán 1983
Relatos de terror 1979

V. Reflexión sobre la forma


A. Descubre pistas léxicas.

53. Las palabras destacadas corresponden a verbos en Modo:

“Pues si esa bestia patina, nosotros patinamos.”

a) Imperativo
b) Subjuntivo
c) Indicativo *

II. Obtención de una información


M. Reconoce e interpreta señales tipográficas

54. ¿Qué señal tipográfica se utiliza en estas palabras: Ondina, Esmeralda, La hija del
Faraón?
a) Negritas.
b) Cursivas.*
c) Comillas.
d) Tachado.
IV. Reflexión sobre el contenido
F. Contrasta información del texto.

55. Marca las afirmaciones que correspondan a información del libro.

__ Los hombres estudiosos y responsables siempre consiguen salir con la niña de sus
sueños.
_*_ A veces por más intentos que se hagan, las mujeres sólo vena los hombres como
amigos y nada más.
_*_ Los intentos por conseguir amor pueden llevar a alguien a convertirse en cualquier
cosa.
__ Los padres muy estrictos tiene hijos muy desordenados.

V. Reflexión sobre la forma.


B. Reconoce usos del lenguaje no habituales.

56. ¿A qué corresponde esta manera de hablar?

“-¿Qué no te ves? Solo eres un pinche naco muerto de hambre, güey. Ora vas a ver lo
que es amar a Dios.”

a) Aun chiste.
b) A un consejo.
c) A una amenaza. *
d) A una sugerencia.

II. Obtención de una información


M. Reconoce e interpreta señales tipográficas

57. ¿Para qué se usa la nota al pie en la página 37?

a) Para comentar acerca del libro.


b) Para agregar un dato a lo dicho. *
c) Para aclarar una información errada.
d) Para contradecir lo dicho por el personaje.
III. Elaboración de una interpretación
K. Infiere rasgos de personalidad, razones y motivaciones de un personaje.

58. Une con flechas los personajes con las características que les correspondan:

Personaje Características
Madrina Temerosa, sobre protectora, maternal.

Mamá Divertido, amigable, mujeriego.

Barberán Curiosa, opinadora, graciosa, extrovertida.

Rabino Exigente, cuidadoso, desconfiado, sabio

III. Elaboración de una interpretación


E. Diferencia hechos y opiniones en una argumentación.

59. Elige O (opinión) o H (hecho) según corresponda para cada enunciado.

“En realidad no me hacía ni pizca de gracia rebobinar la cinta de mi fallido recital.”


(H/O)

“Al despedirme en la puerta me volvió a pedir que escribiera sobre ella.” (H / O)

“Mis padres no entendían cómo podía practicar un deporte que me daba miedo.” (H /
O)

“Siempre he creído que si las mentiras fracasan todavía es posible revocar el destino
diciendo la verdad.” (H / O)

“Aquella tarde le expliqué cómo toda la literatura, el arte y la historia universal cabían
en las coreografías del baile clásico.” (H / O)

III. Elaboración de una interpretación


E. Diferencia hechos y opiniones en una argumentación.

60. Elige O (opinión) o H (hecho) según corresponda para cada enunciado.

“¿Cómo era posible que una criatura tan delicada fuera capaz de danzar así, desvariante
como las ménades.” (H / O)
“En la Facultad de Historia nos habíamos acostumbrado a los pretendientes de
Ninotchka.” (H / O)

“Una de las más genuinas tradiciones peruanas es el baile con que los escolares
celebran el fin de la secundaria.” (H / O)

“Su mirada transmitía una perturbadora serenidad, movía las manos como si estuviera
multiplicando los peces y su voz tenía la dulzura de las salves conventuales.” (H / O)

“A mediados de julio llegaron mis patines de Miami.” (H / O)

IV. Reflexión sobre el contenido.


K. Realiza comparaciones o conexiones entre el texto y el conocimiento exterior.

61. Cuando el protagonista trata de enamorar a Rebeca y Camilla, él hace uso de


conocimientos de:

a) Música.
b) Historia.
c) Deporte.
d) Religión. *

IV. Reflexión sobre el contenido.


K. Realiza comparaciones o conexiones entre el texto y el conocimiento exterior.

62. Para lograr conocer de rancheras en Sevilla, el protagonista debe recurrir a los
conocimientos de:

a) Músicos populares. *
b) Profesores de historia.
c) Ciudadanos mexicanos.
d) Bailarines de flamenco.

II. Obtención de una información


E. Identifica causas y efectos de los hechos.

63. Une con flechas las CAUSAS al EFECTO según corresponda:

EFECTO CAUSAS
1. A ella le gustaba reírse de los
hombres poderosos.

El protagonista nunca lograría ser novio de 2. Ella era la mejor alumna de la


Ninotchka. clase.

3. Lo veía como un amigo


solamente.
4. Jamás le había dirigido la
palabra.

V. Reflexión sobre la forma


D. Reconoce e interpreta niveles de registro

64. ¿A qué tipo de lenguaje corresponde la expresión destacada en negritas?

“Camilla, ¿y si tengo vocación?, ¿y si Dios también me quiere a su servicio y no


escucho su llamada? No me niegues ese favor, Camille.”

a) Formal. *
b) Técnico.
c) Deportivo.
d) Coloquial.

III. Elaboración de una interpretación


P. Infiere el mensaje implícito en el texto.

65. La razón por la que el protagonista le mintió a Rebeca fue:

a) Que él quería acercarse a ella. *


b) Que él buscaba burlarse de ella.
c) Que él quería ser amigo de un rabino.
d) Que él estaba interesado en ser famoso.

IV. Reflexión sobre el contenido.


K. Realiza comparaciones o conexiones entre el texto y el conocimiento exterior.

66. Responde V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

El protagonista se hizo comunista para:

Impresionar a una mujer. (V/F)


Seguir con la tradición familiar. (V/F)
Ser aceptado en un grupo. (V/F)
Conocer más del mundo de la política. (V/F)

I. Comprensión global
L. Justifica a partir de segmentos de información los títulos y subtítulos que escoge o
propone.

67. Los versos que inician cada capítulo tienen estrecha relación con:

a) Lo narrado en ese capítulo. *


b) Una adivinanza para el lector.
c) Un resumen del libro general.
d) Una moraleja del capítulo anterior.

IV. Reflexión sobre el contenido


I. Puede formular múltiples hipótesis acerca de cómo continuaría la historia si se
modificaran o eliminaran algunos sucesos y circunstancias (razonamiento contrafáctico)

68. ¿Qué habría sucedido si Carmen no hubiera despreciado al protagonista?

Quizás toda su vida amorosa hubiera sido mejor. (V/F)


Su tía se habría alegrado muchísimo. (V/F)
Hubieran ido a ver muchas películas de terror. (V/F)
Él la habría dejado a ella. (V/F)

I. Reflexión sobre la forma


F. Establece pistas léxicas.

69. La intención del uso de cursivas en la página 141 es:

“Era obvio que algo le resultaba sospechoso, sobre todo cuando le decía que así era el
jeder de la kvutzá cuando teníamos asefá en la tnuá.”

a) Resaltar las palabras judías. *


b) Expresar extrañeza por los demás.
c) Realizar una crítica a otras culturas.
d) Marcar el significado de algunas palabras.

IV. Reflexión sobre el contenido


A. Aplica conocimientos previos para explicar una característica o hecho mencionados
en el texto.

70. Responde V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

Los siguientes temas se relacionan con el protagonista:

Historia. (V/F)
Física. (V/F)
Matemáticas. (V/F)
Literatura. (V/F)
Religión. (V/F)
Deporte. (V/F)

I. Comprensión global
P. Distingue claramente entre ideas claves y detalles menores.
71. Marca con una P (idea principal) o con una S (idea secundaria) según corresponda
la importancia de cada enunciado dentro del texto.

El protagonista es capaz de hacer cualquier cosa por conseguir el amor. (P / S)


Un verano no fue la madre del protagonista a la playa. (P /S)
El protagonista viaja a Sevilla y allá se enamora. (P / S)
La hermana del protagonista tenía muchas amigas. (P /S)
La mala suerte en el amor le enseñó muchas cosas al protagonista. (P / S)

I. Comprensión global
D. Identifica los núcleos de narraciones más extensas

72. Lee atentamente el fragmento y elige el episodio al que corresponde:

“Por eso me preparé como nunca para ser invitado antes de diciembre, aunque primero
hacía falta que alguna chica quisiera ir conmigo. Y la verdad es que no me hubiera
importado que se tratara de alguien que solo buscara dinero, reírse a costa mía o incluso
aprovecharse de mí.”

a) Ninotchka estaba de cumpleaños.


b) La familia daría una fiesta de gala.
c) Se acercaba la temporada de la Prom. *
d) El protagonista postula al viaje a Sevilla.

II. Obtención de una información


I. Ubica los referentes de las anáforas (pronombres personales).

73. Une con flechas las palabras de la lista hacia el lugar que corresponde:

Enunciado Referente
“De pronto sentí la caricia de una fragancia indescifrable.” Ellos

“¿Eres el artista no?” Nosotros

“-¡Ahijado, si los judíos crucificaron a Cristo!” Yo

“¿Y si mañana nos encontramos en el paradero? Tú

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

74. Elige el sinónimo apropiado para las palabras en negritas:

Me sorprendió la ausencia de toda esa parafernalia mobiliaria e iconográfica que uno le


supone a los templos religiosos, aunque fingí absoluta naturalidad.

pretendí – falta– castillos – presume – soledad – santuarios - creí


Me sorprendió la (falta) de toda esa parafernalia mobiliaria e iconográfica que uno le
(presume) a los (santuarios) religiosos, aunque (pretendí) absoluta naturalidad.

III. Elaboración de una interpretación


K. Infiere rasgos de personalidad, razones y motivaciones de un personaje.

75. Arrastra al personaje hacia la motivación que le corresponda:

Personaje Motivación
Camille Convertirse en bailarina. (Alicia)
Taís Escuchar historias de espanto. (Carmen)
Alicia Jugar al vóley. (Taís)
Carmen Pertenecer a una congregación religiosa. (Camille)

IV. Reflexión sobre el contenido


H. Juzga el grado de realidad, verosimilitud de la historia.

76. Elige el fragmento de esta historia que es inverosímil:

_*_ “Taís era ella; Taís, la mujer antílope; Taís, la domadora de bestias feroces; Taís, la
Comaneci en uniforme del Regina.”

__ “Por aquellos años tenía responsabilidades muy concretas dentro de casa.”

III. Elaboración de una interpretación


P. Infiere el mensaje implícito en el texto.

77. Elige las palabras que tienen relación con el mensaje más profundo de la historia:

Amor Mentiras Campeonato Paradero Ilusión Desengaño


(*) (*) (*) (*)

IV. Reflexión sobre el contenido


A. Aplica conocimientos previos para explicar una característica o hecho mencionados
en el texto.

78. Responde V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

Los siguientes personajes estaban en Sevilla:


Itzel. (V/F)
Alejandra. (V/F)
Roberto. (V/F)
Rebollo. (V/F)
Rafa. (V/F)
Carmen. (V/F)

III. Elaboración de una interpretación.


B. Realiza inferencias causales más complejas.

79. ¿Por qué el protagonista no se queda con Tais?

a) Porque ella no lo conoce.


b) Porque él tiene otra novia.
c) Porque ella baila con otro. *
d) Porque él juega mal al vóley.

I. Comprensión global
C. Establece relaciones sobre un tema entre segmentos de información distante.

80. Elige los elementos que se relacionan con el tema de la vida del protagonista
Protagonista

Va de vacaciones a Playa Hondable. Sí – No


Estudia Historia. Sí – No
Se gana una beca para viajar a Europa. Sí – No
Es un excelente patinador. Sí – No
Tiene un gran talento musical. Sí – No
Consigue todas las novias que quiere. Sí - No

III. Elaboración de una interpretación.


Q. Identifica la función de los conectores lógicos.

81. Lee el siguiente fragmento y determina cuál es la función del enunciado


destacado:

“A medida que las chicas seguían sentándose alrededor de la música, aumentaba mi


curiosidad por las estrategias galantes de Rebollo y Barberán.”

a) Expresar amor.
b) Dudar de un dato.
c) Mostrar una situación. *
d) Reconocer una verdad.
III. Elaboración de una interpretación
A. Realiza inferencias léxicas más complejas.

82. Une con una flecha los casilleros que contienen sinónimos de las palabras en
negritas:

“Su mirada transmitía una Tristeza, nostalgia.


perturbadora serenidad.”
“En el preciso instante en que Roberto Entregar, mostrar.
ejecutaba una curva en cuclillas.”
“Pronto advertí que Carmen tenía una Realizar, hacer.
indescifrable debilidad por aquellas
fábulas macabras.”
“Mientras discaba su número recordé Extraña, Desconocida.
la melancolía que me arrasaba.”

II. Obtención de una información


J. Identifica las partes de un todo.

83. Marca los enunciados que corresponden al segundo capítulo del libro.

_*_ El protagonista fantasea con las compañeras de su hermana.


_*_ El deporte se convierte en una posibilidad para el romance.
___ El patinaje le permite conocer mujeres al protagonista.
_*_ A veces los “paracaidistas” tienen mejor suerte.
___ La religión pasa a ser el interés principal del protagonista.

II. Obtención de una información


I. Ubica los referentes de las anáforas (pronombres personales).

84. En el recuadro a continuación escribe el nombre del personaje correspondiente al


fragmento:

“Los peores pecadores son los que se alejan deliberadamente de Dios. No quienes se
quieren pasar de vivos con la primera chica que se encuentran.”

Camille

I. Comprensión global
G. Renarra la historia leída reponiendo las relaciones temporales, de causa –
consecuencia y oposición.
85. Elige la palabra que mejor reemplaza a la utilizada en el fragmento de la página
21:

Desde los primeros días de enero fuimos los reyes de la (temporada – zona - casa), (por
lo que - puesto que – para lo cual) podíamos hacer lo que (sabíamos – deseábamos -
odiábamos) sin (enfermar – lograr - sufrir) la represión familiar como los demás chicos.

I. Comprensión global
Q. Organiza un texto más extenso y complejo que se le presenta de forma desorganizada

86. Enumera correctamente los fragmentos del primer capítulo siguiendo un orden
cronológico.

(2) Algunas de las chicas que acudían a la sala de ping-pong se sentaban a cenar en
grupo y yo rezaba para que me reconocieran.
(4) Durante el desayuno del viernes advertí que me interrogaba con la mirada de las
princesas en peligro, y temí lo peor cuando me abordó para saber si sería capaz de
hacerle un enorme favor.
(3) Nuestra pandilla era de lo más despareja, porque nos unían el aburrimiento y esas
contradictorias pasiones de los años pavícolas que afligen mucho pero entretienen una
barbaridad.
(1) A principios de los setenta, mi padre comenzó a alquilar cada verano un pequeño
bungalow en el que –para desesperación de mamá- toda la tribu se hacinaba en dos
sofocantes cuartitos.

I. Comprensión global
D. Identifica los núcleos de narraciones más extensas

87. Lee atentamente el fragmento y elige el personaje al que corresponde:

“Era morena, delgada, con unos labios a punto de estallar y hermosas cejas como
pétalos negros, que coronaban unos ojos que me recordaban a las diosas de La Ilíada.”

a) Taís.
b) Carmen. *
c) Alejandra.
d) Ninotchka.

II. Obtención de una información


I. Ubica los referentes de las anáforas (pronombres personales).

88. En el recuadro a continuación escribe el nombre del personaje correspondiente al


fragmento:

“-¡No me voy a pasar todo el día esperándolos! –exclamó desesperada-. Tú, el más
alto, ¡al bloqueo! Tú, ¿de qué te ríes?, ¡al saque! Y tú no pongas esa cara y colócate
al centro como apoyo.”

Taís
IV. Reflexión sobre el contenido
N. Evalúa con ayuda la posición del autor.

89. ¿Por qué el autor del libro no le da un nombre al protagonista?

a) Porque no se le ocurrió ninguno.


b) Porque no hubo un episodio donde incluirlo
c) Porque decidió que así sería más interesante. *
d) Porque podría haber confundido a los lectores.

II. Obtención de una información


M. Reconoce e interpreta señales tipográficas

90. ¿Para qué se usan comillas en la página 102?

a) Para destacar una frase.


b) Para citar una definición. *
c) Para recordar una opinión.
d) Para expresar sentimientos.

III. Elaboración de una interpretación.


B. Realiza inferencias causales más complejas.

91. ¿Por qué el protagonista va a Sevilla y no a Washington?

a) Porque su padre lo obliga.


b) Porque le carga Estados Unidos.
c) Porque un profesor se lo aconseja. *
d) Porque ya había ido antes a España.

I. Comprensión global
F. Establece redes léxicas

92. Elige la expresión que resume el significado de las palabras en negritas:

“¿Qué habrían sentido esos hombres cuando vieron bailar a las mujeres que amaban
las danzas que soñaron para ellas? Así de conmovido me sorprendió el amanecer,
fantaseando enamoradas coreografías para Licy”.

a) Feliz por un triunfo.


b) Cansado por un esfuerzo.
c) Angustiado por un miedo.
d) Intranquilo por una sensación. *
I. Comprensión global
G. Renarra la historia leída reponiendo las relaciones temporales, de causa –
consecuencia y oposición.

93. Elige la palabra que mejor reemplaza a la utilizada en el fragmento de la página 192:

El caso es que de (allá – lejos – aquí) salimos con la (misión – necesidad – tristeza) de
darle una serenata mariachi a Itzel para que me (entendiera - amara– soportara), pero
sin tener que (escandalizar – extremar - llorar) tanto.

II. Obtención de una información


L. Infiere qué información / parte del texto es relevante para la resolución del ejercicio.

94. Arrastra las palabras relacionadas con el “mal amor” que sufrió el protagonista.

Decepción

Ilusiones

Mal amor Ridículo

Conquista

Fracaso

Esfuerzo

Esfuerzo / ridículo / ilusiones / fracaso / aviones / castigo / conquista / decepción /


flojera / e-mail / televisión / músculos

IV. Reflexiones sobre el contenido


G. Juzga hechos, actitudes y comportamientos de los personajes.

95. Encuentra en la sopa de letras 4 palabras relacionadas con el patinaje:

R C
O E S T R E L L A
N L
T L M U N D I A L
R E I
A R
T A B M
O F O I
L O A
O G M
B A R R A N C O I
E E
S

Correctas: Roller boggie – Miami – Barranco – Miraflores


Distractores: mundial – contrato - estrella
II. Obtención de una información
J. Identifica las partes de un todo.

96. Marca los enunciados que corresponden al Cuarto Capítulo del libro.

_*_ El protagonista es contratado para hacer clases de Historia del Perú.


___ El judaísmo le permite al protagonista hacer amigas.
_*_ El ballet pasa a ser un tema interesante para el protagonista.
_*_ Alicia gana el Concurso Nacional de Trujillo.

I. Comprensión global
H. Reconoce los distintos tipos de conflictos que plantean las narraciones (personales,
interpersonales, internos, externos, etc.)

97. Une con una flecha aquellos que son conflictos externos dentro de la historia:
Conflictos

 El protagonista debe levantarse temprano cada mañana.


 En Perú se acostumbra hacer fiestas para finalizar el colegio.
 Sevilla tenía la mayor cantidad de mujeres bellas por metro
cuadrado.
externos

 Ninotchka nunca dejaría de ser amiga del protagonista.

II. Obtención de una información


I. Ubica los referentes de las anáforas (pronombres personales).

98. En el recuadro a continuación escribe el nombre del personaje correspondiente al


fragmento:

“Oye, pues yo no me voy a quedar sin verte patinar –respondió con los ojos
esmaltados de estrellas-. Vamos mañana a la concha acústica de Miraflores que los
viernes por la noche nunca hay nadie, ¿sí?”

Alejandra

III. Elaboración de una interpretación


P. Infiere el mensaje implícito en el texto.
99. Elige las palabras que tienen relación con el mensaje más profundo de la historia:

Desamor Verdad Examen Patines Sueños Amistad


(*) (*) (*) (*)

I. Comprensión global
C. Establece relaciones sobre un tema entre segmentos de información distante.

100. Elige los elementos que se relacionan con el tema de la academia Trena:
Academia Trena

Los profesores enamoran a las Sí – No


alumnas.
Lo mejor eran los recreos. Sí – No
El protagonista era un buen alumno. Sí – No
Todas las alumnas eran brillantes. Sí – No
El protagonista era perseguido por las Sí – No
estudiantes.
RESUMEN DE DESTREZAS, SUBDESTREZAS Y ACTIVIDADES
  A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W
I     3 4   7 2 2   2 1 1 2       1 1             26
II 1 5   1 2       5 2   2 5                       23
III 4 2     2         1 2 1         4 1             17
IV 2 1       1 5 1 1   3     1                     15
V 2 2   6   1 1   1 2 4                           19
100

RESUMEN DE TIPO Y NÚMERO DE ACTIVIDADES

  Cantidad
   
Respuestas múltiples 44
Completar 7
Completar 5
alternativas
V – F / Sí-No / H-O 14
Enlazar con flechas 11
Arrastrar 4
Crucigrama 1
Sopa de letras 5
Ordenar 2
Seleccionar 7
TOTAL 100

También podría gustarte