Calculo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLAN DE INVERSION PARA UNA EMPRESA APLICANDO LAS FUNCIONES

INTEGRALES

MARIA ALEXANDRA NAVARRO MADRIGAL

ANDREA PATRICIA MUÑOZ

LISSETH VALDERRAMA HURTADO

JHOAN SEBASTIAN RODRIGUEZ

PRESENTADO A:

KERLINSON ARTURO RINCON

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PITALITO-HUILA

SEPTIEMBRE 29 DE 2020

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO........................................................................................................4
2.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio.......................................4
2.2. Perfil del emprendedor...................................................................................................................4
3. ANALISIS DEL MERCADO...............................................................................................................5
3.1. El sector...........................................................................................................................................5
4. EL NEGOCIO DE ARTICULOS ESCOLARES Y PAPELERIA....................................................6
4.1. La competencia...............................................................................................................................6
4.2. Clientes............................................................................................................................................6
5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS..................................................................................................................8
5.1. Segmentar el público objetivo........................................................................................................8
6. PLAN COMERCIAL............................................................................................................................9
6.1. Productos.........................................................................................................................................9
6.2. Comunicación...............................................................................................................................10
7. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS...............................................................................12
7.1. Formación.....................................................................................................................................12
8. PLAN DE INVERSIÓN......................................................................................................................13
8.1. Instalaciones..................................................................................................................................13
8.2. Mobiliario y decoración................................................................................................................13
9. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA...........................................................15
9.1. Estructura de costes la estimación de los principales costes mensuales....................................15
9.2. Calculo del umbral de rentabilidad.............................................................................................16
9.3. Financiación..................................................................................................................................16
10. CONCLUSION..................................................................................................................................17
11. REFERENCIAS................................................................................................................................18

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado con el fin de dar a conocer un plan de inversión sobre los
productos de útiles escolares y papelería en general que tenemos en una empresa, esto lo
hacemos con el fin de mirar el sector económico-financiero que se tiene, también podemos hacer
una lista de mejoras que debemos hacer en dicha empresa.

En administración de empresas un proyecto surge de la necesidad de evitar resolver problemas y


un proyecto de inversión surge de la necesidad de algunos individuos o empresas de disminuir
las ventas de productos o servicios. Actualmente existen muchas herramientas como evaluación
de proyectos, que permiten establecer sus desventajas además de establecer si no es rentable o si
no es factible.

3
2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
En este proyecto, describimos la creación de un comercio dedicado a la venta de artículos
escolares y de papelería. Esta actividad a desarrollar por este negocio será la comercialización al
detalle de diferentes artículos escolares y papelería (cuadernos, libros, cartulinas, carpetas,
lapice, esferos, resmas de papel, y otros).

2.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio

La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la que hace
referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en:

A. CAMARA DE COMERCIO: verificar la disponibilidad del nombre, diligenciar el


formulario de registro y matricula, diligenciar el anexo de solicitud del NIT ante la
DIAN, pagar el valor de registros y matricula.
B. NOTARIA: Escritura pública, tener en cuenta que todo tipo de sociedad comercial, si
tiene menos de 10 trabajadores o hasta 500 salarios mínimos de activos al momento de la
constitución, no necesita escritura pública para conformarse.
C. DIAN: inscribir el RUT (Registro único Tributario), obtención del NIT (Número de
identificación tributaria). Por otro lado, tener en cuenta el registro de industria y comercio
de suelos y los trámites de la Dian.

2.2. Perfil del emprendedor

El perfil del emprendedor corresponde con personas de mediana edad o jóvenes, con alguna
experiencia anterior en el sector. Tradicionalmente el perfil se ha correspondido con mujeres y
hombres por igual.

4
3. ANALISIS DEL MERCADO

3.1. El sector
los estudios de mercado, que más adelante se abordarán, se ha determinado que los principales
compradores son madres de familia y alumnos, quienes han desarrollado esta necesidad por
urgencia de un útil escolar.

Cabe mencionar que el poder adquisitivo del cliente potencial es suficiente como para comprar
varios de los productos que habrá en inventario.

5
4. EL NEGOCIO DE ARTICULOS ESCOLARES Y PAPELERIA

En los últimos años el uso de útiles escolares y papelería han sido algo muy utilizado ya que con
estos muchos niños y adultos los necesitan para sus estudios y trabajos en las empresas; Gracias
a esto todo puede ser utilizado para diferentes áreas. El uso de los útiles escolares ha tomado
fuerza ya que existen varias marcas de cuadernos y elementos escolares, edades y precios siendo
esta la más elegida por sus beneficios y buenos resultados.

Muchas veces las diferentes marcas de los elementos escolares para su conservación pueden
durar más tiempo que otros debido al material del que es fabricado.

4.1. La competencia
Los principales competidores de un negocio de útiles escolares y papelería van a ser los
siguientes:

 Grandes papelerías (Orbe, Papelería Kelly y éxito): estas papelerías comercializan todo lo
relacionado en útiles escolares. Tienen como ventajas principales el espacio de ubicación,
junto con el surtido y los precios competitivos.
 Otros establecimientos detallistas de útiles escolares de barrio: Este tipo de comercio
independiente está creciendo de forma importante en las ciudades dado que el uso se ha
incrementado en los últimos años. Su punto fuerte debe ser el conocimiento de las
necesidades del barrio, junto a una atención personalizada y profesionalidad del personal.
Todo esto debe ir acompañado de una adecuada política comercial en el barrio para que
pueda ser viable este tipo de establecimiento.
 Venta a través de internet: poco a poco, está adquiriendo terreno, sobre todo en algunas
marcas ya reconocidas.

4.2. Clientes
Este establecimiento tendrá como objetivo captar dos grandes colectivos:

 Población en general, personas interesadas en comprar artículos de papelería para el


uso escolar o laboral.
 Grandes colectivos: empresas locales y nacionales temporales en el municipio. La
venta en este canal es distinta que la que se realiza para el público en general, y a

6
veces exige concursar con otras papelerías o al menos, presupuestar en función de
unas exigencias y a un precio competitivo. La venta a colectivos aumenta la
facturación del negocio, conocimiento de la marca y localización del establecimiento,
ya que cualquier producto vendido a un colectivo se recoge en el negocio.

7
5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Para que un pequeño negocio de artículos escolares pueda tener un hueco en su mercado precisa
cumplir tres aspectos fundamentales que son los siguientes: Unas instalaciones adecuadas y una
gestión moderna. El local tendrá que tener unas dimensiones mínimas, geográficamente bien
situado en la zona o barrio, con grandes escaparates y una adecuada distribución interna que
facilite que los clientes puedan “tocar” la mercancía expuesta. Además, deberá de contar con
servicios muy valorados por la clientela, entre los que se encuentra:

 Horarios amplios (incluidos los sábados tardes), para que las personas puedan
comprar.
 Atención profesional y personalizada.
 Búsqueda y reserva de artículos solicitados por los clientes. Compromiso de entrega
del material en 48 o 72 horas desde el pedido.
 Financiación de la compra, a través de aceptación de las tarjetas tradicionales de
crédito (VISA, MASTER CARD, etc.) o de otras creadas por las asociaciones de
comerciantes.

5.1. Segmentar el público objetivo.

Implica desarrollar un marketing diferente para públicos diferentes. Los segmentos de


consumidores de artículos escolares pueden agruparse en 2 grupos:

A. Niños: Esto es algo muy usual para ellos ya que les permite su utilización para sus
estudios. Esta es una línea muy utilizada ya que con estos implementos pueden
desarrollarse en su aprendizaje y preparación.
B. Adultos: No en todo el porcentaje de la población adulta relacionan el uso de elementos
escolares con algo que sea solo de estudiantes, lo usan algunos porque esto también les
ayuda a tener sus apuntes en los trabajos; Esto es muy visto en la empresas de trabajos de
24 horas para tener apuntados sus horas nocturnas y dominicales.

8
6. PLAN COMERCIAL.
6.1. Productos
El establecimiento de artículos escolares deberá disponer de aquellos productos que cubran
los segmentos que quiera atender. Para cada uno de estos segmentos se puede disponer una
zona de exposición, parte del escaparate y productos que cubran su demanda.

 En altas edades: la demanda es poca y se utiliza menos productos:


 Copias
 Escaneo
 Anillados
 Esferos
 Agendas

 En edades cortas o medianas: la demanda es más alta y se utilizan más productos:


 Cuadernos
 Lápices
 Borradores
 Sacapuntas
 Juego geométrico
 Libretas
 Libros escolares
 Maletines
 Cartulinas
 Marcadores
 Colores
 Paquete de útiles escolares para el regreso a clases.

9
6.2. Comunicación.
Para conseguir unos niveles de ventas adecuadas e imagen en la zona donde esté localizada,
una papelería de artículos escolares debe aplicar una política de comunicación pasiva y
ajustada a los escasos recursos presupuestarios que suele tener el comercio minorista. ¿Cómo
puede ser esta política de comunicación? Vamos esbozar algunas líneas a seguir, que son las
siguientes:

A) Promoción de ventas. El negocio debe convertirse en un espacio de impacto visual. Esto


se consigue a través de los siguientes elementos: Escaparates. Son la “tarjeta de
presentación” del establecimiento y deben dejar al negocio a gran altura. Estos se
consiguen con algunos de sus principios básicos:
 Exhibir artículos más populares.
 Presentar los artículos que se compran por impulso.
 Hacer presentaciones sencillas y de pocos elementos.
 Acomodar las exposiciones.
 Las marcas deben encajar en el mensaje y atraer.
 Atención a la iluminación.
 Guiar la vista del cliente a donde interesa. Siempre hay que presentar puntos
dominantes, de atracción especial.

B) Merchandising. Implica trabajar el punto de venta a través de la amplitud del surtido,


implantación del mobiliario y del género en la superficie de ventas, aprovisionamiento del lineal,
profundidad y anchura del surtido, el diseño del lineal, etc. Todo esto hace que el cliente, cuando
entre en el local, pueda entrar en contacto con el producto, escenificar su uso, ventajas y
promover la compra.

C) La publicidad más efectiva que puede realizar este tipo de negocio es a través de una
comunicación directa a sus clientes. Algunas ideas pueden ser las siguientes: buzoneo de
folletos, encartes en prensa, carteles en el barrio, etc. Otra línea efectiva es crear una base de
datos de clientes y mantener una información periódica de ofertas y novedades. Se les puede
ofrecer trato preferencial en precios (ofertas y descuentos especiales), en pagos (pago en tres
veces sin recargo) e información (boletín informático periódico). Para lograr un Plan de Negocio

10
“Negocio de útiles escolares y papelería en general” mayor fidelización de los clientes se les
puede añadir entrar en sorteos, gratuitos solo por ser clientes, de material de útiles escolares.

11
7. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Personal y tareas Con una sola persona el primer año puede ser suficiente, dado que hasta que no
“arranque” el negocio con una fuerte afluencia de público no va a necesitar más personal y la
estructura de costos no lo soportaría. Esta persona, en régimen de autónomo, gestionará el
negocio y la atención al cliente. Sin embargo, en épocas de fuertes ventas necesitará que otro
empleado le ayude en las ventas, al menos en las horas de mayor afluencia de público. Las tareas
que tendrá que desarrollar son, entre otras, las siguientes:

 Marcar los precios de los artículos


 Hacer facturas
 Decorar el escaparate.
 Realizar pedidos y devoluciones.
 Recibir a los muchos representantes.
 Atender al público
 Horarios: Estas personas deben estar a tiempo completo y el horario de apertura al
público debe ser horario comercial habitual.

7.1. Formación

La formación que se precisa son los genéricos de gestión de un comercio y un buen


conocimiento del sector. Los conocimientos básicos de gestión de un negocio de útiles escolares
y papelería en general son los siguientes:

 Organización y gestión de un negocio de útiles escolares y papelería.


 Política de precios, estudios de costes, marketing, promociones y Merchandising.
 Informática de gestión y manejo del software para el sector.
 Estudio tecnólogo o profesional en atención al público y asesoría de estudiantes.

12
8. PLAN DE INVERSIÓN
Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a
los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes,
la inversión necesaria para la puesta en funcionamiento del negocio se desglosa en:

8.1. Instalaciones
A. ubicación del local
B. Respecto a la ubicación, los expertos estiman que existen dos posibles alternativas para la
selección de una zona determinada para instalar una tienda de artículos belleza, siendo estas
las siguientes:
 En una zona céntrica o dentro de un centro comercial con gran afluencia de público. No
hace falta mucho espacio.
 Dentro de una barriada, localizado en un punto de elevado tránsito de público. Es
importante que disponga de fácil accesibilidad y aparcamientos próximos. También
precisará escaparates y zona de exposición. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS
INSTALACIONES El local debe tener una superficie mínima de unos 50 m2 y es
fundamental unos escaparates, muy atractivos.
 Zona exposición y venta al público: Esta zona irá desde la puerta a la zona de almacén.
Debe tener una buena iluminación. En esta página se muestra una distribución típica de
un negocio de útiles escolares y papelería en general.

8.2. Mobiliario y decoración

El costo del mobiliario y la decoración del establecimiento puede alcanzar un coste de


aproximadamente 12.000.000(IVA incluido). En este presupuesto se contempla un mobiliario
básico (mostradores, espejos, etc.) y el resto se dedicaría a estanterías y escaparate

Teniendo en cuenta las políticas de inventario sobre:

Con esta cantidad sólo se cubren una serie de artículos básicos para empezar la actividad. Para el
éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros
meses en ampliar el surtido. Esta primera compra tendría que ser al contado, como es práctica

13
habitual en el sector. Una vez que se demuestra una buena línea de pedidos y respuesta en los
pagos, se empezará a girar efectos a uno, dos y tres meses.

Equipo informático: Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón


portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo informático
es de, al menos, 3.500.000 más 665.000 en concepto de IVA.

14
9. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas
cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del local (licencia de apertura); contratación del
alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para
iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el
negocio como autónomo, serán de aproximadamente 3.500.000 pesos (incluye IVA). Esta
cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc.
además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad.

9.1. Estructura de costes la estimación de los principales costes mensuales

 Consumo de mercadería: El consumo mensual de mercadería se estima en un 66,7% del


volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 50% sobre el
precio de compra.
 Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 50 m2. El precio
medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el
estudio se ha estimado un precio de 1.550.000.
 Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a
suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros
gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman
en unos 400.000 mensuales.
 Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que
soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 280.000 mensuales.

15
9.2. Calculo del umbral de rentabilidad

El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este
punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente:

 Ingresos: estos vendrán dados por las ventas.


 Gastos: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo
del 66,7% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y
otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros
gastos.

Esto supondría una facturación anual de 361.170.000 pesos. Por tanto, la facturación media
mensual para mantener el negocio es de 30.000.000 pesos.

9.3. Financiación

Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que
resolverse. Para financiar el negocio de útiles escolares y papelería existen varias opciones:
financiación propia, subvenciones, préstamos... ¿cuál será la mejor de ellas va a depender de las
condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio?

A. El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el
negocio y el sueldo de un trabajador, a lo que se le suma la cuota de autónomo y la
Seguridad Social a cargo de la empresa.
B. Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costos los
intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de
resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas
concretas que vayan a emprender el negocio.

16
10. CONCLUSION

A manera de conclusión, el proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de


actividades sin objetivos y sin trayectorias organizadas para la resolución de problemas con
recursos ilimitados. También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades
diseñadas con el fin de eliminar o de reducir varias restricciones del desarrollo de este, con el fin
de mejorar los productos, servicios o beneficios que influyan en el aumento de la productividad y
del mejoramiento de la calidad de vida del grupo de las personas que se benefician de este, por
ende la importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de
inversión es indispensable y genera muchos beneficios.

17
11. REFERENCIAS

Arya, J.C. Lardner, R.W. (2009) Matemáticas aplicadas a la administración y la economía. Ciudad de
México: Pearson education

18

También podría gustarte