PS-P-01 Procedimiento para Indicador de Peso - OK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCESO

PRESTACION DEL
SERVICIO
PROCEDIMIENTO PARA
INDICADORES DE PESO

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 1 de 14
Contenido

1. OBJETIVO.................................................................................................................3
2. ALCANCE..................................................................................................................3
3. REFERENCIAS.........................................................................................................3
4. DEFINICIONES.........................................................................................................3
5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.......................................................................4
6. SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE...............................5

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 2 de 14
1. OBJETIVO

Definir las actividades necesarias para garantizar la calidad en la prestación del servicio de
CALIBRACIÓN Y AJUSTE DEL INDICADOR DE PESO EN TALADROS DE PERFORACIÓN
Y WORKOVER, cumpliendo con las expectativas del cliente, la seguridad y cuidado de la salud
de sus ejecutores y demás partes interesadas, obedeciendo las características necesarias de la
calidad y protegiendo el medio ambiente.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los empleados de la empresa, contratistas y demás partes
interesadas que se encuentren dentro de las instalaciones, o en áreas bajo la responsabilidad
de RMC INSUTRIALES DE COLOMBIA S.A.S. y que desarrollen los trabajos de calibración y
ajuste del indicador de peso en taladros de perforación y workover.

3. REFERENCIAS

Esta actividad debe realizarse de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas por el
cliente, según lo solicitado y de acuerdo a lo establecido en la normatividad aplicable para dicha
actividad.

RMC Industriales de Colombia S.A.S. adopta los procedimientos, guías, formatos propios del
cliente, de lo contrario RMC Industriales de Colombia S.A.S. optara por usar los procedimientos
propios previamente concertados con el cliente.

La estimación de la incertidumbre de medición sigue los pasos descritos por la guía para la
estimación de la incertidumbre GUM JCGM:100.

 Análisis de riesgo.
 Permisos de trabajo.
 Manuales del fabricante.

4. DEFINICIONES

 Instrumento: Elemento utilizado para detectar, transmitir, indicar, controlar y registrar


una variable.

 Rango: Región entre límites dentro de los cuales una variable es medida, expresada por
un rango de valor inferior y un rango de valor superior.

 Variable: Característica física que cambia con el tiempo.

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 3 de 14
 Ajuste: Es un conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que
el valor proporcionado por éste, corresponda con un valor dado de una magnitud a
medir.

 Registro de control de trabajo: Formato utilizado para registrar los datos obtenidos en
las pruebas de calibración y funcionales realizadas a los instrumentos.

 Verificación: Dar evidencia objetiva de que un elemento satisface los requisitos


especificados, por ejemplo, las especificaciones de fábrica.

 Mantenimiento: Se define el mantenimiento como todas las acciones que tienen como
objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo
alguna función requerida.

 Calibración: La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un


instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o
estándar).

5. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El supervisor es responsable de:

 Divulgar el procedimiento y dirigir la actividad de acuerdo a este.


 Verificar que el personal que realiza la prueba cumpla con las especificaciones técnicas
y normas de seguridad industrial establecidas para esta actividad.

El técnico instrumentista es responsable de:

 Desarrollar en campo todas las labores descritas en este procedimiento,


cumpliendo con todos los requerimientos de calidad exigidos por el cliente y
descritos en este documento.
 Diligenciamiento de los registros de control de trabajo.

El Director de Calidad es responsable de:

 Verifica el cumplimiento de los controles de HSEQ aplicables a esta actividad.


 Verificar que los registros de control sean diligenciados en los formatos aprobados.

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 4 de 14
6. SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

6.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS

Por la realización de cada tarea a ejecutarse, se tendrá identificado los peligros y las
consecuencias con el fin de que estos sean tenidos en cuenta sus medidas de control, se
socialicen y divulguen en todas las partes interesadas que intervengan.

ACTIVIDAD PELIGRO CONSECUENCIA CONTROL RESPONSABLE


Despresurización
del sistema antes
de intervenir.
Posición
adecuada al
Salpicadura de momento de
Indicador
remanente. hacer el drenaje.
Inspeccionar presurizado.
Quemadura por Uso de recipiente
estado del Indicador
sobrepresión. en el cual recoger Ejecutor
indicador de impregnado de
Derrame de el remanente del
peso. residuos
remanente. instrumento,
químicos.
Caída. tomas de proceso
Trabajo en altura.
y líneas de
impulso.
Uso de
protección para el
trabajo seguro en
altura.
Soltar tuercas y/o Resbalamiento Machucones. Usar la
tornillos de la herramienta Cortaduras. herramienta
usada en la Golpes. adecuada para
actividad. Caída. cada tarea.
Trabajo en Usar suficiente
alturas. penetrante y
grasa.
En caso de
cortaduras seguir Ejecutor
las
recomendaciones
de hoja de
seguridad
(realizar traslados
al punto de
atención).

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 5 de 14
ACTIVIDAD PELIGRO CONSECUENCIA CONTROL RESPONSABLE
Uso de
protección para el
trabajo seguro en
altura.

Realizar un buen
manejo de
movilidad del
equipo y tener en
Traslado del Daños del cuenta la carga
indicador de peso instrumento. máxima por
Caída del
al taller Salpicadura de persona. Ejecutor
indicador al piso.
designado para el remanente.
Remanente en el
mantenimiento y Consecuencias Antes del traslado
indicador.
calibración. del remanente. realizar limpieza
con suficiente
agua o vapor.
Evitar poner el
instrumento sobre
el cuerpo.
Resbalamiento Usar la
herramienta
Mantenimiento de la herramienta
Machucones. adecuada para Ejecutor
del indicador de usada en la
Cortaduras. cada tarea.
peso actividad.
Golpes.
Presiones altas. Usar anti golpes
o anti látigos.

Calibración del Uso de EPPS.


indicador de Presiones altas. Golpes. Posiciones Ejecutor
peso. Quemaduras. adecuadas.
En caso de
cortaduras seguir Ejecutor
las
Resbalamiento recomendaciones
Montaje y de la herramienta de hoja de
Machucones. seguridad
conexionado del usada en la
Cortaduras. (realizar traslados
indicador de actividad.
Golpes. al punto de
peso. Trabajo en
alturas. atención).
Usar protección
para el trabajo
seguro en altura.

6.2 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 6 de 14
Para el normal desarrollo de la actividad de calibración y ajuste del indicador de peso en
taladros de perforación y workover, se debe utilizar los siguientes elementos:

 Vestido Industrial.
 Botas de seguridad.
 Casco.
 Guantes de vaqueta y/o conexionado.
 Gafas oscuras o claras.

Protección especial si se requiere.

 Guantes de nitrilo.
 Botas amarillas.

6.3 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA

Antes de iniciar labores, el supervisor o líder del grupo debe:

 Asistir a charla de seguridad de cinco (5) minutos, donde se tocan temas de interés
sobre el trabajo a realizar
 Todo el personal que va a realizar la actividad debe inspeccionar la zona.
 Se debe gestionar el permiso de trabajo con su respectivo certificado de apoyo si
aplica, ante el cliente y/o con quien este designe.
 Se pueden presentar riesgos con efectos inmediatos de accidentes, por lo cual se
requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes
en el área y contar con el análisis de riesgo correspondiente para la actividad.
 Planificar el trabajo y delimitar el área, colocar vallas, conos o manilas.
 Utilizar el equipo de seguridad adecuado, alejar el personal ajeno a la actividad de la
zona de trabajo.
 Revisar el estado de las herramientas a utilizar, conservando el buen estado para
realizar trabajos productivos y de calidad, utilizando las herramientas apropiadas y en
buen estado.
 Realizar inspección de herramientas en formatos de la organización.
 Cumplir fielmente con los procedimientos y análisis de riesgo elaborados y aprobados
previamente para esa actividad.
 Cumplir con las normas del cliente.

Durante el desarrollo de los trabajos se seguirán todos los protocolos inherentes a


HSE, los cuales son:

 Aplicación del análisis de riesgo


 Charla de seguridad con todo el personal involucrado de las actividades a realizar,
socializándole: los procedimientos y análisis de riesgo; así dándole a conocer, los
peligros, riesgos, controles, y las recomendaciones sugerida por cliente y se deja
registro de esto.

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 7 de 14
 Hacer pre-operacional a las herramientas y equipos a utilizar para verificar si se
encuentran actas para ser utilizadas; y verificar que el personal le den un uso
adecuado y apliquen las prácticas correctivas en cada herramienta.
 Realizar pre-operacional a todos los equipos.

6.4 OTRAS CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PROPIAS DE LA ACTIVIDAD

Se recomienda que la persona encargada de realizar la actividad de calibración y ajuste del


indicador de peso en taladros de perforación y workover debe tener conocimientos básicos
de instrumentista industrial.

6.5 UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

Para la realización de dicha actividad se requiere:

 Lubricante penetrante: El líquido penetrante se usa para la limpieza de óxidos, aflojar


tuercas sulfatadas, corroídas y desgastadas.
 Lubricante grafito: Se usa para aflojar tuercas sulfatas y corroídas.
 Gasolina: Se usa para eliminar grasa que se encuentra adherida en el instrumento.

6.6 SEGURIDAD INDUSTRIAL

En el desarrollo de estas labores el personal estará dotado de sus elementos de protección


personal acordes con la actividad e ejecutar. Adicionalmente están capacitados diariamente en
temas relacionados con seguridad industrial y salud ocupacional que se les brinda en las
charlas pre operacionales ó de 5 minutos.

6.7 GESTION MEDIO AMBIENTE

El personal involucrado en estas actividades, debe conocer los riesgos y las estrategias para
prevenir y controlar los posibles impactos ambientales.
Al finalizar las actividades diarias, deben asegurarse de:

 Dejar el área en orden, limpia y aseada


 Cumplir con lo establecido en el plan de manejo ambiental (PMA) Correspondiente.
 Se recomienda dar buen uso de los residuos (remanentes, trapos) generados de la
actividad que se está desarrollando.
 Evitar contaminar espacios donde de ocasión al desplazamiento de fauna silvestre.
 Reportar a las autoridades correspondientes la fauna silvestre encontrada en la zona

6.8 SALÚD EN EL TRABAJO

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 8 de 14
El personal involucrado en estas actividades, debe conocer los riesgos y los controles que
existen, el programa de medicina preventiva y del trabajo que contempla:

 Examen médico ocupacional


 Exámenes de retiro y traslado a otro cargo o área

Las charlas, capacitaciones y conversatorios son un apoyo por parte del personal HSE y de la
ARL.

6.9 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

6.9.1 IDENTIFICACION DEL TIPO DE INDICADOR

Identifique el tipo de sensor e indicador (E, D, EB, FS, CLIPPER). De la tabla siguiente obtenga
el valor correspondiente de presión máxima en psi (F/S) para el peso máximo del tipo de
indicador que se encuentra trabajando.

TIPO CARGA POR LINEA (Lb) F/S TIPO DE CELDA


(PSI)
DIAMETRO CABLE MODELO GAP (IN)

Lbs 1 1 1 1 TENSION COMPRESION TENSION COMPRESION


1/8” ¼” 3/8”

CLIPPER X 100 SEALTITE (E-21) 3/32”


@
300°
FS o 40.000 X 1408 E-160A E-542 3/8” 7/16”
TIPO 40

D o TIPO 50.000 X X 816 E-80 5/8”


50

E o TIPO 75.000 X 816 E-80 5/8”


75

EB o 100.000 X 1088 E-80 5/8”


TIPO 100

Tabla 1. Tipo de indicadores de peso

6.9.2 PROTOCOLO PARA LA CALIBRACIÒN DEL INDICADOR DE PESO

a. Se debe realizar una inspección visual que ayude a identificar cualquier tipo de
anomalía.

Revise el estado de las mangueras y conexiones verificando que no estén dobladas,


pisadas o entorchadas ya que esto altera las lecturas. Desconecte la bomba manual.
Purgue el sensor de peso y la manguera de conexiones, para luego conectarlo al
indicador

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 9 de 14
En los indicadores tipo CLIPPER no olvide que el sensor debe estar a la misma altura
que el indicador, caso contrario se realizarán las correcciones necesarias por el delta
que se genera por diferencias de alturas. Para y la manguera de conexión no debe ser
muy larga para evitar que se presenten senos que alteren la lectura del indicador.

a. Es importante asegurar durante toda la calibración que el instrumento se mantenga en


posición vertical de acuerdo con el valor de presión máxima del full escala (F/S) a la que
trabaja el indicador.

b. Se seleccionará el manómetro patrón adecuado para comprobar el indicador, un patrón


adecuado será elegido en términos de exactitud, intervalo de medición y cuya
incertidumbre de medición resulte por lo menos dos veces mejor que el máximo error
permitido del instrumento a calibrar, a esta relación se le conoce como índice de calidad
(Q) y representa un TUR (Test Uncertainty Ratio) de primer nivel; para averiguarlo se
seguirá la siguiente secuencia lógica:

- Pregúntese: ¿El intervalo de medición del instrumento patrón es igual o suficiente para
poder realizar la calibración del instrumento? ¿Cuenta el instrumento patrón con un
certificado de calibración dentro del plan de aseguramiento metrológico interno?, si la
respuesta a las preguntas anteriores resulta afirmativa se continúa el procedimiento
como sigue, caso contrario, deberá seleccionarse otro patrón de medición. Se determina
el máximo error permitido del instrumento a calibrar en unidades de presión. [Éste
representa el numerador de la ecuación 1 (Q)].

- Consulte es certificado de calibración del patrón de presión, y ubique dos datos


fundamentales: 1) El valor de incertidumbre expandida más alto que se haya reportado
en él, y, 2) el factor de cobertura k = # reportado. Dividir 1(el valor más alto de
incertidumbre) entre 2(el factor de cobertura k). [Este valor representa el denominador
de la ecuación 1 (Q)].

Si el resultado de aplicar la ecuación 1 (Q) resulta ser >=2, el patrón ha sido bien
seleccionado y puede continuar la calibración, caso contrario deberá seleccionarse otro
patrón de medida.

MEP I
Q= ≥2 Ecuación 1.
U STD

Q=¿ Índice de calidad.


MEP I =M á ximo error permitido delistrumento .
U STD=Incertidumbre estándar del patrón .

U
U STD= Ecuación 2.
k

U =Incertidumbre expandida .
k =Factor de cobertura .

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 10 de 14
c. Antes de iniciar la calibración es necesario desperezar el instrumento para ello se
someterá el instrumento a la presión máxima y se mantendrá durante 1 (un) minuto.

d. Tome el valor de presión máxima (psi) para F/S del indicador que se tiene montado y
divídalo en 10 (diez) partes. Haga lo mismo con el valor máximo de peso (lb) de la
caratula montada en el instrumento.

e. Se realiza 1 (un) ciclo de medición (ascenso), a fin de comprobar si los errores


observados para el instrumento se encuentran dentro de los máximos errores permitidos
declarados por el fabricante. Si debe realizar algún ajuste proceda así:

 Teniendo registrado los valores de las mediciones, iniciamos el análisis de error,


identificando la clase de desajuste presentada; bien sea por Zero, angularidad o por
multiplicación.

 Suelte los tornillos que sostienen el aro y el vidrio protector de la tapa frontal y
retírelos del instrumento.

 Retire la caratula instalada.

 Suelte los tapones ubicados en la base de los tubos bourbon y presione con la
bomba manual, solamente aceite hidráulico W 15, para eliminar cualquier burbuja de
aire.

 Apriete los tapones y verifique que no hay presencia de fugas.

 Instale las caratulas y repita 1 (un) ciclo de medición para comprobar que con el
ajuste se han corregido los errores y que, ahora estos se encuentran dentro de la
especificación de fabricante.

f. La calibración se realizará en 3 (tres) ciclos de medición (ascenso, descenso y ascenso),


en cada una de las 10 (diez) partes del punto anterior que representan los valores
nominales de medición, las lecturas obtenidas con sus valores corregidos, se llevan en
el formato de registro.

Nota: Si en el primer ciclo de medición los errores se encuentran dentro de las


especificaciones del fabricante, se contará como 1 (uno) de los 3 (tres) ciclos de
medición para la calibración.

Durante la calibración se debe verificar que la aguja vernier se desplace 360° grados por
cada 90° grados que se desplace la aguja de peso.

6.9.3 INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN.

Para la estimación de la incertidumbre de medida se seguirá la metodología GUM de


acuerdo a la guía JCGM:100.

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 11 de 14
Mensurando: Para efectos de la aplicación de la ley de propagación de incertidumbres para
magnitudes de entrada no correlacionadas el mensurando para el protocolo descrito en este
documento, estaré representado por el error del instrumento de medida representado por la
diferencia matemática entre los resultados de medición del instrumento de medición y las
mediciones entregadas por el patrón de referencia.

Se identifican como fuentes de incertidumbre las siguientes:

Del instrumento.

- La resolución

Res
δ res =
√3
- La repetibilidad de medida estimada como componente de incertidumbre tipo A como la
desviación estándar del promedio de las mediciones.

Promedio Desviación estándar experimental Incertidumbre tipo A

- La histéresis del instrumento estimada como la diferencia absoluta entre los valores de
medición del instrumento en los puntos ascenso y los puntos de descenso.

his
δ his =
√3
Del sistema de medición y el método:

- La incertidumbre del patrón. Reportada en el certificado de calibración. Deberá tratarse


como incertidumbre estándar como resultado del cociente entre la incertidumbre
expandida y el factor de cobertura k reportados por el laboratorio que realizó la
calibración.

U
δ pat =
2

- La deriva instrumental del patrón de medida, como la diferencia entre el máximo error
observado de dos calibraciones sucesivas.

δ der
δ der =
√3
Propagación de incertidumbres:

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 12 de 14
Como al realizar una calibración, determinamos el error del calibrando, nuestro mesurando
es el Error, por lo que el modelo matemático que define al error del instrumento bajo prueba
es:

Coeficientes de sensibilidad:

Los coeficientes de sensibilidad se obtienen derivando parcamente la incertidumbre


combinada.

Nota: Los coeficientes de sensibilidad serán iguales a 1 (uno) siempre que, todas las
magnitudes de influencia se expresen en las mismas unidades del mensurando.

Grados efectivos de libertad y factor de cobertura:

Los grados efectivos de libertad se calcularán aplicando la ecuación de Welch-Satterthwaite


y con el valor obtenido seleccionar el valor de k para un nivel de confianza aproximado del
95%:

Para la aplicación de la anterior ecuación, los componentes de incertidumbre tipo B con


distribución estadística distinta a la normal para un nivel de desconfianza del 5% serán 200
grados efectivos de libertad resultantes de aplicar la ecuación:

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 13 de 14
El factor de cobertura k con el cual se expandirá la incertidumbre típica combinada será
elegido para garantizar un 95% de nivel de confianza.

6.9.4 HERRAMIENTAS

 Llave para tubo.  Pinza.


 Llaves mixtas.  Bornero.
 Alicate.  Destornilladores de estrella y pala.
 Corta frio.  Bisturí.
 Segueta.  Extractor de puntero.

6.9.5 INSUMOS

 Cinta aislante.  Balde.


 Cinta de papel.  Lija.
 Marcador industrial.  Hoja de segueta.
 Trapo.  Teflón.
 Mangueras.  Acoples rápidos.

6.9.6 EQUIPOS

 Equipo generador de magnitud.


 Equipo patrón.

6.9.7 REGISTROS

 Análisis de trabajo seguro.


 Inspección pre operacional de la herramienta utilizada.
 Permiso de Trabajo
 Formato de registro de trabajo inicial y final. (Custodia inicial y final del indicador de
peso).
 Formato de informe de calibración. (Informe de calibración del indicador de peso).

6.9.8 ANEXOS

 Análisis de trabajo seguro.


 Inspección pre operacional de la herramienta utilizada.
 Permiso de Trabajo
 Formato de registro de trabajo inicial y final. (Custodia inicial y final del indicador de
peso).
 Formato de informe de calibración. (Informe de calibración del indicador de peso).

"Nuestra cultura: Seguridad, Calidad y Respeto al Medio Ambiente".


Página 14 de 14

También podría gustarte