Retinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
TEMA:
RETINOPATIA DIABÉTICA
ESTUDIANTES:
Helen Diana Argudo Jima
Alejandro Alberto Cadena Pizarro
Paulette Nicole Segarra Valle
Roxana Lizbeth Morales Jimenez
SEMESTRE:
SÉPTIMO
PARALELO:
“A”
DOCENTE:
DR. VALAREZO
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES
Se sugiere que para aquellos países con prevalencia de DM superiores al 7%, o con una
alta mortalidad por complicaciones de DM, deban detectarse oportunamente el
Síndrome Metabólico y promover su manejo, considerando que una dieta adecuada,
aumentando la actividad física y bajando de peso pueden reducir el riesgo de desarrollar
DM entre un 34 a 43%.
En América Latina, hasta un 40% de los pacientes diabéticos tiene algún grado de RD y
de acuerdo a un estudio que se realizó en 16 países de Latinoamérica el año 1999; en
una muestra de 7.715 pacientes diabéticos detectó que:
40.2% tenían algún grado de RD
25% con retinopatía leve a moderado
4.5% tenían RD no proliferativa severa
7.6% con RD proliferante
5.5% tenía edema macular clínicamente significativo
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de una retinopatía diabética son:
1. Duración de la enfermedad.,
2. Mal control metabólico (Hiperglicemia),
3. Hipertensión arterial,
4. Hiperlipidemia y
5. Desconocimiento de la enfermedad.
FISIOPATOLOGÌA DE LA RETINOPATÌA DIABETICA
Se debe fomentar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con láser debido a que la
historia natural de la retinopatía diabética mantiene un periodo de latencia de varios
años, estas medidas reducen el costo y riesgo de ceguera de una RD avanzada, el
tamizaje se realiza en todo paciente diabético registrado en una determinada región, se
deben considerar los grupos de alto riesgo como las siguientes (Dr. Juan Verdaguer
Terradella, 2016).
DMT1
Embarazo
Mayores de 50 años
Nefropatía
Mal control metabólico (Dr. Juan Verdaguer Terradella, 2016).
Toma de visión: Se debe realizar por personal capacitado, se emplea con frecuencia el
agujero estenopeico.
TOPICOS DE IMPORTANCIA
DIABETES Y EMBARAZO
El embarazo es un factor de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética (RD),
en comparación con las no embarazadas (7.3% vs 3.7%), siendo el factor más
importante la severidad de la RD al momento de la concepción. En el Diabetes in Early
Pregnancy Study, estudio prospectivo de 140 mujeres con DM tipo 1, se constató que el
10% desarrollo una retinopatía, una RD proliferativa se desarrolló en 6,3% de las
mujeres con RD no proliferativa leve y en un 29% de las mujeres con RD severa al
momento de la concepción. El mayor riesgo de progresión se relaciona con la
antigüedad de la DM, a un mal control metabólico o a una rápida reducción de la
Hba1C aunque este sea un objetivo del tratamiento y de la hipertensión arterial crónica
o inducida por el embarazo (Dr. Francisco G. Martinez Castro; Dr. Fernando Barría,
2016).
En las diabéticas con posibilidad de un embarazo, debe ser advertidas del riesgo de
progresión de una retinopatía, siendo necesario lograr el mejor control metabólico y si
es necesario realizar tratamiento. En la diabética ya embarazada, debe realizarse un
fondo de ojo en el primer trimestre y los controles están condicionados por la severidad
de la retinopatía (Dr. Francisco G. Martinez Castro; Dr. Fernando Barría, 2016).
PREVENCION
PREVENCION Y EDUCACIÓN
Debe difundirse a la población en general:
La diabetes conlleva un riesgo real de ceguera.
El control metabólico estricto es esencial para evitar la pérdida visual.
La retinopatía diabética es asintomática y se detecta por un fondo de ojo, siendo
esencial un examen anual de la retina.
El tratamiento ayuda a preservar visión útil.
El oftalmólogo debe evaluar, clasificar y tratar una RD (Dr. Fernando Barria;
Dr.Francisco Martinez, 2011).
La prevención de una retinopatía diabética, en un paciente con diabetes, tiene tres
niveles:
DIAGNÒSTICO
1. Fondo de ojo realizado por el oftalmólogo: El examen debe ser realizado con una
lámpara de hendidura, con lupa y la pupila dilatada. Es “gold estándar”, con mayor
especificidad y sensibilidad, contra el cual se comparan los otros sistemas de
tamizaje.
2. Fondo de ojo realizado por un médico no oftalmólogo: Con oftalmoscopio
directo sin dilatar la pupila; es muy poco sensible y específico. No se recomienda.
3. Fondo de ojo con cámaras fotográficas: Los sistemas fotográficos digitales se
han evaluado y logran una sensibilidad y especificidad comparable a la forma
tradicional del FO, siendo un procedimiento rápido, fácil de realizar, conveniente
para el paciente, y principalmente, es costo-efectivo, ya que solamente los pacientes
con RD son referidos al oftalmólogo, empleando personal menos calificado en la
etapa inicial del proceso. Un método que utiliza 8 tomas de fotografía no es
adecuado para programas masivos porque es lento, produce cansancio, debemos
almacenar gran cantidad de imágenes y requiere de dilatación pupilar. Otros
métodos con una o dos fotografías de cada ojo con cámaras no midriáticas, obtienen
una sensibilidad y especificidad adecuada, siendo compatible con sistemas masivos
de trabajo, ya que su toma es muy rápida. En Escocia, se utiliza para tamizar, una
sola fotografía de cada ojo, mientras que en Inglaterra se toman dos de cada ojo.
Existen razones en favor y en contra de cada opción, como la rapidez del estudio,
tolerancia del paciente, almacenaje de la información o la carga de trabajo en la
interpretación, entre otras. Ambos métodos son aceptados para programas masivos,
siempre y cuando, tengan un control de la calidad adecuado.
Edema Macular
Aparece en cualquier etapa de la retinopatía diabética y constituye una de las causas
más comunes de perdida visual en los pacientes con DMT2 , debe ser netamente
manejado por un especialista, el cuadro puede ser mixto sin embargo se distinguen 3
formas : EMD focal La filtración predomina en microaneurismas retiniales que se
asocian a un anillo circinado en cuyo centro se encuentran los microaneurismas (Dr.
Juan Verdaguer Terradella, 2016).
EMD difuso la filtración se origina en capilares retiniales perifoveales
incompetentes (Dr. Juan Verdaguer Terradella, 2016).
EMD isquémico Existe un aumento de la zona foveal avascular (FAZ) lipídicos,
puede ser difícil reconocerlos en una fotografía de fondo de ojo y se requiere un examen
estereoscopio en lámpara de hendidura o un examen con OCT para su diagnóstico (Dr.
Juan Verdaguer Terradella, 2016).
TRATAMIENTO DE LA RETINOPATIA DIABETICA
La retinopatía diabética es asintomática, aun en sus formas más graves, y debido a la
necesidad de un tratamiento precoz, se debe considerar realizar una detección y
tratamiento oportuno, lo cual debe incluir el tratamiento médico. Un control metabólico
estricto con determinación de hemoglobina glucosidada (HbA1c< 7%), un control de la
hipertensión arterial y de los lípidos (reducción LDL-C) retardan la progresión de una
retinopatía diabética. Ninguno de los tratamientos médicos propuestos substituye el
tratamiento de fotocoagulación con láser.
3.- Aflibercept es una proteína de fusión que vincula los efectos del VEGF que
actúa como un receptor competitivo e inhibe los factores de crecimiento placentario
(PLGF-1 y PLGF-2). La fórmula diseñada para uso intraocular es una solución iso-
osmótica ultrapurificada.