Plan de Estudio
Plan de Estudio
Plan de Estudio
005/2018
CONSIDERANDO
Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807/02, 5918/12, 4029, 4030/15
y 6795/17.
Que por Resolución (CS) Nº 437/94 se creó la carrera citada y se modificó por
la Resolución (CS) Nº 1870/14.
QR
RESOLUCIÓN Nº 1477
DIRECCION GESTION
CONSEJO SUPERIOR
FA
MAB
ANEXO
A) Antecedentes
La neonatología moderna nace con Jullius Hess en Chicago en 1914 quien tuvo
el mérito de inaugurar la primera unidad dedicada al cuidado del recién nacido
prematuro y publica en 1922 su libro titulado “Premature and congenitally
diseased infants” que sienta las bases de los cuidados neonatales modernos
tanto en cuidados de enfermería como en el uso de tecnología a implementar.
Los prematuros seguían llamando la atención y en las primeras décadas del siglo
XX eran motivo de exposición al público en diversas grandes ciudades de los
Estados Unidos. En 1930 se funda la Academia Americana de Pediatría y desde
1933 se reconoce la especialidad de pediatría previa acreditación.
Tasas de Mortalidad
Infantil, Postneonatal y Neonatal en la Argentina 1960-2014
Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil
y por componentes. Total País.
República Argentina. Años 1960-2014.
70
Tasas de Mortalidad (por 1.000 nacidos
60
50
2014
vivos)
40
30
MI 10,6
20 ‰ (8,1-
10 15,9)
0
TMP
‰
En el año 1950 la Tasa de Mortalidad Infantil era de SESENTA Y OCHO con
DOS POR MIL (68,2‰) y su componente más importante era la mortalidad post-
neonatal CUARENTA Y DOS con DOS POR MIL (42,2‰); la Mortalidad Neonatal
de VEINTISÉIS POR MIL (26,0‰) representaba el TREINTA Y OCHO POR
CIENTO (38%) de la Mortalidad Infantil. Las principales causas de muerte de los
niños menores de un año eran las diarreas, las infecciones en general, los
accidentes y la desnutrición.
B) Justificación:
La Carrera de Médico Especialista en Neonatología forma parte del sistema de
capacitación en servicio, y su programa de formación prioriza el aprendizaje a
través del trabajo diario en los ámbitos de desempeño tanto asistenciales como
docentes de la Unidad de Neonatología y bajo supervisión permanente, con
responsabilidad progresiva en la toma de decisiones.
El perfil del médico neonatólogo está acorde a los lineamientos elaborados por la
Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Políticas,
Regulación e Institutos del Ministerio de salud de la nación (Año 2013).
En la misma se señala que el médico neonatólogo participa de las decisiones
perinatales, atiende, asesora y acompaña a la familia en sala de partos e internación
conjunta; atiende, acompaña y gestiona la atención del recién nacido enfermo y a su
familia, y participa en procesos de investigación y educación médica continua y
permanente.
Área ocupacional
Su área ocupacional es en instituciones del Sector Salud del subsector público, privado
y seguridad social.
A) Institucional:
AUTORIDADES DE LA CARRERA
COMITÉ ACADEMICO
Dos Profesores.
Dos Docentes de la Especialidad o dos Especialistas Universitarios
reconocidos en la materia.
Los Directores de las Sedes del dictado del posgrado.
DIRECTOR DE LA SEDE
universitarios en el área o jefes de Servicio por concurso; estos tres últimos deberán ser
designados por el Consejo Directivo docentes libres a tal efecto. La designación del
Director será realizada por el Consejo Directivo y tendrá una duración de CINCO (5)
años a partir de los cuales deberá solicitar nuevamente su designación. En el caso de
cesar como profesor regular permanecerá en su cargo solo si es nombrado como
Profesor Emérito o Consulto, o en su defecto deberá ser designado Docente libre.
En el caso de las Carreras clasificadas como asistenciales, solo podrán actuar como
Directores los profesionales que desarrollen sus tareas en la institución Sede.
Asimismo, todos los candidatos a Director que no sean Jefes de Servicio deberán
presentar el aval del jefe de Servicio y de la Dirección del hospital. En este sentido, el
Director que cesara en sus funciones profesionales en dicha institución y más allá, de
deber cumplimentar –para su permanencia- su nombramiento como Profesor Emérito o
Consulto o ser designado Docente Libre, deberá contar también con el aval del Jefe de
Servicio y de la Dirección del establecimiento donde se desarrolle el posgrado por él
dirigido.
Para la creación de nuevas carreras de especialización y no existiendo por lo tanto
especialistas universitarios se podrá considerar, la designación como Director de quien
acredite las competencias necesarias sin estar comprendido en las categorías
previamente mencionadas.
SUBDIRECTOR DE LA SEDE
Cada Sede deberá contar con un Subdirector, quien será en caso de ausencia o
renuncia del Director, el responsable de la Sede hasta el regreso o reemplazo del
Director.
DIRECTOR ASOCIADO
Las subsedes estarán a cargo de los Directores Asociados propuestos por el Director
de la Sede a las que pertenecen.
Los Directores Asociados deberán reunir idénticas características que el Director de
Sede y podrán renovar sus designaciones en las mismas condiciones que se enumeran
en el artículo 9º del presente reglamento.
El Director asociado tendrá bajo su directa responsabilidad la formación académica y
práctica de los alumnos en dicha Subsede.
La designación le corresponde al Consejo Directivo. Tendrá una duración de DOS (2)
años, luego de los cuales deberá renovar su designación.
Convenios: no posee.
B) Académica:
Modalidad de Evaluación:
Al finalizar cada módulo deben rendirse exámenes parciales teóricos-prácticos, de no
aprobarse pueden rendirse oportunamente en turno de examen parcial subsiguiente.
Serán de tipo selección múltiple o con un caso clínico a desarrollar.
PRIMER AÑO
Perinatología
Embarazos de alto riesgo.
Indicadores de vitalidad, maduración y crecimiento fetal.
Monitoreo fetal, ecografía, amniocentesis.
Decisiones conjuntas obstétricas-neonatales sobre oportunidad del parto.
Terapia intensiva
El neonato pretérmino.
Retardo de crecimiento intrauterino.
Hijo de madre diabética.
Enfermedades pulmonares agudas y crónicas.
Cardiopatías.
Homeostasis de los hidratos de carbono, calcio y magnesio.
Enfermedades metabólicas congénitas.
Enfermedades renales.
Terapia intermedia
Ictericias con y sin incompatibilidad.
Anemias, policitemia, plaquetopenia.
Crecimiento normal y patológico.
Osteopenia del prematuro.
Neurodesarrollo.
Etapas de duelo.
Grupos de autoayuda para padres.
Registros y estadísticas
Tasas de morbilidad, mortalidad. Registros neonatales, su importancia y utilización.
Metodología de la investigación
Pasos de la investigación. Objeto de estudio. Diseños. Búsqueda bibliográfica.
SEGUNDO AÑO
Terapia intensiva
Nuevas terapias ventilatorias.
Óxido Nítrico, ECMO.
Malformaciones congénitas.
Ortopedia.
Enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas.
Nutrición.
Hipotermia.
Cuidados para el neurodesarrollo.
Infecciones y manejo de brote.
Prevención de Infección hospitalaria.
Terapias quirúrgicas
Patologías frecuentes, diagnóstico, participación en monitoreo de pacientes
quirúrgicos.
DESEMPEÑO PRÁCTICO:
El sistema de formación se caracteriza por ser una capacitación en servicio con
responsabilidades crecientes, tanto en la enseñanza sistemática (clases, talleres,
etcétera) como la asistemáticas (pases de sala, procedimientos, atención integral del
recién nacido (RN)); incluyen la ejercitación en la presentación de casos clínicos,
temas a desarrollar o clases a otros alumnos de pregrado. Además de la presentación
de protocolos de investigación, presentaciones en congresos y jornadas.
Sede …………………………………………………………..
Alumno …………………………………………………………..
N° Libreta …………………………………………………………..
Universitaria
Promoción …………………………………………………………..
Sede …………………………………………………………..
Alumno …………………………………………………………..
N° Libreta …………………………………………………………..
Universitaria
Promoción …………………………………………………………..
Práctica
Fecha Ámbito Asignatura Supervisor Observaciones
Tipo horas
VI. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
b) Criterios de selección:
A través de la selección:
Sobre la base de entrevista y antecedentes curriculares, realizado por el Comité
Académico de la Carrera de Médico especialista en Neonatología según los requisitos
establecidos. El Comité establecerá un orden de méritos mediante el cual distribuirá
los aspirantes en las distintas Sedes según las preferencias de los candidatos hasta
cubrir las vacantes. Al momento de admisión el alumno pasará a denominarse
c) Vacantes:
d) Criterios de regularidad:
Las asignaturas que no hayan sido aprobadas dentro del período de evaluaciones del
ciclo lectivo correspondiente podrán cursarse nuevamente en el ciclo lectivo siguiente,
debiendo abonar el arancel correspondiente a un año más de cursado de carrera.
La asistencia deberá ser igual o superior al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las
actividades teórico-prácticas programadas.
En los casos que el alumno haya perdido la regularidad de la carrera podrá pedir la
reincorporación a la carrera por única vez, según lo establecido en el artículo 27 de la
Resolución (CS) Nº 4030/15.
QR