Plan de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EXP-UBA: 40.

005/2018

Buenos Aires, 17 de octubre de 2018

VISTO la Resolución Nº 1342 dictada el 14 de junio de 2018 por el Consejo


Directivo de la Facultad de Medicina mediante la cual solicita la modificación de la
Carrera de Médico Especialista en Neonatología, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 807/02, 5918/12, 4029, 4030/15
y 6795/17.

Que por Resolución (CS) Nº 437/94 se creó la carrera citada y se modificó por
la Resolución (CS) Nº 1870/14.

Lo informado por la Dirección General de Títulos y Planes.

Lo aconsejado por la Comisión de Estudios de Posgrado.

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación de la Carrera de Médico Especialista en


Neonatología de la Facultad de Medicina, y que como Anexo forma parte de la
presente Resolución.

ARTÍCULO 2º.- Encomendar a la Facultad de Medicina que apruebe la aplicación de


la modificación de la Carrera de Médico Especialista en Neonatología, dispuesta en el
artículo 1º de la presente Resolución, para todas las Sedes de dicha carrera.

ARTÍCULO 3º.- Disponer que para la inscripción de alumnos en nuevas sedes y


subsedes de la Carrera de Médico Especialista en Neonatología deberá darse
cumplimiento a lo estipulado en el artículo 1º de la Resolución (CS) Nº 4029/15.

ARTÍCULO 4º.- Establecer que la modificación a la que hace referencia el artículo


precedente entrará en vigencia para el año académico 2019.

QR

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018

ARTÍCULO 5º.- Regístrese, comuníquese, notifíquese a la Unidad Académica


interviniente, a la Secretaría de Posgrado y a la Dirección General de Títulos y Planes.
Cumplido, archívese.

RESOLUCIÓN Nº 1477
DIRECCION GESTION
CONSEJO SUPERIOR

FA
MAB

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-1-

ANEXO

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:


Carrera de Médico Especialista en Neonatología

Denominación del Título que otorga:


Médico Especialista en Neonatología.

Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:


Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires)

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:


(a determinar por el Consejo Directivo al momento de aprobar la apertura de
sede)

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del


Proyecto de posgrado:
Resolución (CD) Nº 1342/18

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

A) Antecedentes

La neonatología es una especialidad de la pediatría que se dedica al cuidado del


recién nacido sano (RN) y al diagnóstico y tratamiento del neonato enfermo.
Comparte con la pediatría el cuidado del recién nacido (RN) sano y la familia
como centro de atención y se relaciona directamente con la obstetricia por el
cuidado del binomio madre–hijo. Por otro lado, la atención del recién nacido (RN)
enfermo involucra el conocimiento de adelantos tecnológicos que implican una
constante actualización y la responsabilidad de conocer los aspectos del
seguimiento del recién nacido (RN) de alto riesgo. El médico neonatólogo debe
saber lograr el adecuado equilibrio entre los conocimientos de salud y la
enfermedad como parte de su arte. Esta subespecialidad pediátrica es una de
las especialidades más nuevas dentro de la medicina y presenta cada día nuevos
desafíos futuros, nuevos horizontes y el desarrollo de áreas no exploradas por
nuestros antecesores.

En nuestro país, la formación de neonatólogos en el marco de una capacitación


de posgrado es relativamente reciente. No todos los servicios de neonatología
de instituciones públicas o privadas están integrados por neonatólogos con

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-2-

capacitación formal. El egreso de neonatólogos formados en la Carrera de


Médico Especialista en Neonatología de la Universidad de Buenos Aires
contribuye, desde hace más de dos décadas, a que los servicios de neonatología
de alta complejidad se vayan poblando de profesionales altamente capacitados
y conectados entre sí. El TREINTA POR CIENTO (30%) de los partos de la
Argentina se producen entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. El impacto de la formación de neonatólogos contribuirá a que
la mortalidad neonatal continúe en descenso. Por otro lado, esta Carrera
constituye una oportunidad para la formación de profesionales de países de
Latinoamérica como Ecuador, Bolivia, etcétera.

La neonatología, como todas las ciencias, no está exenta de un pasado y tiene


una historia que se imbrica entre la pediatría y la obstetricia. Sin duda es la
escuela francesa de obstetricia a la que debemos los primeros grandes avances
de una incipiente neonatología y es en la cátedra del profesor Stephane Tarnier
en Paris donde emergen los grandes avances que sientan la base de la
especialidad. Tarnier y su discípulo Pierre Budín desarrollaron los primeros
conocimientos sobre la alimentación y la utilización de oxígeno en prematuros y
son considerados los padres de la neonatología. Pierre Budín en 1892 publica su
libro referente a “lactantes con problemas nacidos de parto prematuro” donde
distingue a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional,
presenta las primeras observaciones referentes a la temperatura baja y la
mortalidad del prematuro.

La neonatología moderna nace con Jullius Hess en Chicago en 1914 quien tuvo
el mérito de inaugurar la primera unidad dedicada al cuidado del recién nacido
prematuro y publica en 1922 su libro titulado “Premature and congenitally
diseased infants” que sienta las bases de los cuidados neonatales modernos
tanto en cuidados de enfermería como en el uso de tecnología a implementar.

Los prematuros seguían llamando la atención y en las primeras décadas del siglo
XX eran motivo de exposición al público en diversas grandes ciudades de los
Estados Unidos. En 1930 se funda la Academia Americana de Pediatría y desde
1933 se reconoce la especialidad de pediatría previa acreditación.

En 1952 la Dra. Virginia Apgar, anestesióloga, describe el score de Apgar en la


atención inmediata del neonato. Este aporte será relevante en el nacimiento de
la especialidad de neonatología que será reconocida en 1960. Se considera al
Dr. Julius Hess y a la Dra. Apgar como los padres de la neonatología moderna.

En Argentina, la historia de la neonatología se apoya en tres grandes pilares: en


el Hospital Sor María Ludovica de la Plata, el Dr. Juan Vicente Climent, en la
Maternidad Sarda de la Ciudad de Buenos Aires a cargo del Dr. Alfredo Larguía,
y en Córdoba el Dr. Jacobo Halac. El Dr. Jacobo Halac formado en EEUU junto
al Prof. Julius Hess fue designado en 1960 al frente del Servicio de Puericultura

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-3-

de la Maternidad Provincial de la ciudad de Córdoba. Curiosamente, en el mismo


año, pero en Baltimore, el Prof. Alexander Schaffer da origen a la palabra
“Neonatología” y escribe las primeras normas de atención para el recién nacido.
En el año 1966 se inaugura el primer servicio de Neonatología de la Argentina,
en la Maternidad Provincial, según las normas que por entonces se requerían
para la planta física, equipamiento y plantel de médicos y enfermeras.

En 1968 el Prof. Alfredo Larguía es designado como Jefe del Departamento de


Pediatría de la Maternidad Sardá y traslada la Sala 2 del Hospital de Niños
Ricardo Gutiérrez con todo su personal.

En La Plata, en 1972, se creó el Servicio de Recién Nacidos del Hospital de Niños


Sor María Ludovica de La Plata a cargo del Dr. Juan Vicente Climent y en 1974
se crea la residencia de Neonatología en la Provincia de Buenos Aires, de primer
nivel, jerarquizando la importancia de la rotación por una maternidad para la
recepción del recién nacido de alto riesgo. El Dr. Climent es su precursor y es
quien promueve la rotación por servicios de Obstetricia incorporando el enfoque
perinatal en la formación del Neonatólogo.
En lo que se refiere a la historia institucional, la Sociedad Argentina de Pediatría,
institución actualmente centenaria, crea el Comité de Estudios Feto Neonatales
(CEFEN) en el año 1968 constituyendo el primer Comité Nacional de dicha
Sociedad, que en la actualidad cuenta con VEINTICUATRO (24) sedes.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-4-

Tasas de Mortalidad
Infantil, Postneonatal y Neonatal en la Argentina 1960-2014
Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil
y por componentes. Total País.
República Argentina. Años 1960-2014.
70
Tasas de Mortalidad (por 1.000 nacidos

60

50
2014
vivos)

40

30
MI  10,6
20 ‰ (8,1-
10 15,9)
0

Años TMI TMN


MN  7,2
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

TMP


En el año 1950 la Tasa de Mortalidad Infantil era de SESENTA Y OCHO con
DOS POR MIL (68,2‰) y su componente más importante era la mortalidad post-
neonatal CUARENTA Y DOS con DOS POR MIL (42,2‰); la Mortalidad Neonatal
de VEINTISÉIS POR MIL (26,0‰) representaba el TREINTA Y OCHO POR
CIENTO (38%) de la Mortalidad Infantil. Las principales causas de muerte de los
niños menores de un año eran las diarreas, las infecciones en general, los
accidentes y la desnutrición.

Hasta 1970, no hay grandes cambios en estos indicadores, pero en 1980 se


produce la clásica transición epidemiológica, con descenso casi a la mitad de la
Mortalidad Infantil y con una Mortalidad Post-neonatal que pasa a ser inferior a
la Neonatal.

A partir de ese momento, todos los componentes de la Mortalidad Infantil


continúan en descenso, aunque en forma no tan pronunciada, llegando en el año
2014 a DIEZ con SEIS POR MIL (10,6‰) la Mortalidad Infantil, a SIETE con DOS
POR MIL (7,2‰) la Mortalidad Neonatal y a TRES con DOS POR MIL (3,2‰) la
Post-neonatal.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-5-

La Mortalidad Neonatal pasa a ser la responsable de los DOS TERCIOS (⅔) de


la Mortalidad Infantil. Las principales causas de muerte son la prematurez
(CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la Mortalidad Infantil) y las anomalías
congénitas (VEINTE POR CIENTO (20%)), de donde se desprende la
importancia de la Neonatología, como subespecialidad de la Pediatría, para
continuar con el descenso de la Mortalidad Infantil en el país.

B) Justificación:
La Carrera de Médico Especialista en Neonatología forma parte del sistema de
capacitación en servicio, y su programa de formación prioriza el aprendizaje a
través del trabajo diario en los ámbitos de desempeño tanto asistenciales como
docentes de la Unidad de Neonatología y bajo supervisión permanente, con
responsabilidad progresiva en la toma de decisiones.

El Programa docente propone la formación del médico pediatra especialista en


Neonatología, especialidad altamente demandada por el grado de complejidad
requerida para la asistencia de los recién nacidos y la elevada tasa de prematurez
y bajo peso al nacer.

Este proceso de formación implica la construcción de una identidad médica que


integra:
 los conocimientos científicos
 los intereses y potencialidades personales
 el compromiso con la búsqueda de asistencia de alto nivel
 la conformación de un criterio ético con eje en el respeto del binomio Recién
Nacido –familia
 la inserción en el sistema de salud y el compromiso con el contexto histórico-
social.

La Carrera cumple con la reglamentación vigente en la Universidad de Buenos


Aires para las Carreras de Especialización de la Universidad de Buenos Aires:
Resolución (CS) Nº 5918/12 y Resolución (CS) Nº 4030/15 que reglamenta las
Carreras de Médico Especialista de la Facultad de Medicina.

III. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera de Médico Especialista en Neonatología tiene como objetivo general:


 Formar profesionales capaces de promover y sostener la salud de los recién
nacidos (RN) sanos y diagnosticar y tratar a los recién nacidos (RN)
críticamente enfermos.
 Formar profesionales que contengan y comprendan a las familias de los
recién nacidos (RN).
 Fomentar el interés por la investigación en el área.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-6-

IV. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del Médico Especialista en Neonatología será el de un profesional capaz


de desempeñarse en la atención de los recién nacidos (RN) en el proceso de salud
enfermedad. El médico egresado de la Carrera de Médico Especialista en
Neonatología estará en condiciones de demostrar aquellos conocimientos,
destrezas y actitudes requeridas para un profesional con formación integral que le
permita tener:

 Conocimiento de la necesidad médico social


 Sólidas bases científicas
 Capacidad de análisis crítico y de síntesis
 Conocimiento de toda la problemática bio-psico-social del embarazo, parto,
puerperio
 Desempeño eficiente, eficaz y ético en el área
 Capacidad de integración en grupos de trabajo multidisciplinarios
 Aptitudes de participación en la promoción y protección de la salud
 Formación en atención primaria
 Participación en las actividades docentes del servicio

El perfil del médico neonatólogo está acorde a los lineamientos elaborados por la
Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Políticas,
Regulación e Institutos del Ministerio de salud de la nación (Año 2013).
En la misma se señala que el médico neonatólogo participa de las decisiones
perinatales, atiende, asesora y acompaña a la familia en sala de partos e internación
conjunta; atiende, acompaña y gestiona la atención del recién nacido enfermo y a su
familia, y participa en procesos de investigación y educación médica continua y
permanente.
Área ocupacional
Su área ocupacional es en instituciones del Sector Salud del subsector público, privado
y seguridad social.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

A) Institucional:

AUTORIDADES DE LA CARRERA

COMITÉ ACADEMICO

El Comité Académico de cada Carrera será designado por el Consejo Directivo.


Tendrá una duración de DOS (2) años. Deberá reunirse como mínimo en forma

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-7-

semestral con concurrencia de autoridades de la Secretaria de Educación Médica;


estará integrado por:

 Dos Profesores.
 Dos Docentes de la Especialidad o dos Especialistas Universitarios
reconocidos en la materia.
 Los Directores de las Sedes del dictado del posgrado.

Los profesores y docentes o especialistas integrantes del Comité Académico serán


propuestos en forma no vinculante por la mayoría simple de los Directores de Carrera.

Serán funciones del Comité Académico:


 Seleccionar los mejores trabajos por cohorte de la Carrera y elevarlos a la
Secretaria de Educación Médica para que ésta los envíe a la Biblioteca Central
de la Facultad.
 Elaborar propuestas para el mejoramiento de la Carrera.
 Proponer al Consejo Directivo las modificaciones de los requisitos de admisión
y del plan de estudios, presentando las modificaciones pertinentes, con la
aprobación de los DOS TERCIOS (2/3) de la totalidad de sus miembros. Toda
vez que se presente una propuesta de modificación de la carrera, la Facultad
deberá elevar nuevamente el formulario de presentación de proyectos de
carrera correspondiente (Resolución (CS) Nº 807/02).
 Coordinar la autoevaluación continua de la Carrera en sus distintas Sedes y
Subsedes.

El Comité Académico de la Carrera propondrá como Coordinador a un miembro del


Comité quien deberá ser aprobado por el Consejo Directivo. El Coordinador: Deberá
ser un Profesor de la especialidad o un especialista reconocido. Durará en el cargo
DOS (2) años. Pudiendo ser nuevamente designado en forma consecutiva en una
sola oportunidad. En caso de no existir un profesor de la especialidad o especialista
reconocido se elegirá a un Director de la Carrera.
El Coordinador será el nexo entre la Unidad Académica (Facultad de Medicina) y las
Sedes de la carrera.

Son funciones del Coordinador:


 Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico.
 Comunicar las resoluciones emanadas de la Universidad, la Facultad de
Medicina y sus dependencias.

DIRECTOR DE LA SEDE

Podrán actuar como Directores: Profesores Regulares de esta Facultad: Titulares,


Asociados y Adjuntos; Profesores Eméritos y Consultos; Docentes Autorizados,
Asociados o Adscriptos en la disciplina objeto, especialistas reconocidos, especialistas

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-8-

universitarios en el área o jefes de Servicio por concurso; estos tres últimos deberán ser
designados por el Consejo Directivo docentes libres a tal efecto. La designación del
Director será realizada por el Consejo Directivo y tendrá una duración de CINCO (5)
años a partir de los cuales deberá solicitar nuevamente su designación. En el caso de
cesar como profesor regular permanecerá en su cargo solo si es nombrado como
Profesor Emérito o Consulto, o en su defecto deberá ser designado Docente libre.
En el caso de las Carreras clasificadas como asistenciales, solo podrán actuar como
Directores los profesionales que desarrollen sus tareas en la institución Sede.
Asimismo, todos los candidatos a Director que no sean Jefes de Servicio deberán
presentar el aval del jefe de Servicio y de la Dirección del hospital. En este sentido, el
Director que cesara en sus funciones profesionales en dicha institución y más allá, de
deber cumplimentar –para su permanencia- su nombramiento como Profesor Emérito o
Consulto o ser designado Docente Libre, deberá contar también con el aval del Jefe de
Servicio y de la Dirección del establecimiento donde se desarrolle el posgrado por él
dirigido.
Para la creación de nuevas carreras de especialización y no existiendo por lo tanto
especialistas universitarios se podrá considerar, la designación como Director de quien
acredite las competencias necesarias sin estar comprendido en las categorías
previamente mencionadas.

Serán funciones del Director:

 Realizar la selección de los aspirantes a la Carrera que no ingresen en forma


directa.
 Establecer el orden de mérito de los postulantes.
 Coordinar los procesos del dictado de la Carrera.
 Dar a conocer la reglamentación vigente.
 Proponer al Subdirector.
 Proponer al Director asociado y a las eventuales Subsedes.
 Solicitar el llamado a concurso para el plantel docente.
 Coordinar el área académica.
 Proponer al Comité Académico modificaciones del plan curricular.
 Integrar el Comité Académico.
 Dar cumplimiento y hacer cumplir los requerimientos administrativos solicitados por
la Unidad Académica (Facultad de Medicina).
 Cuando la actividad práctica se realiza fuera de la Sede deberá garantizar la
calidad de la formación y las experiencias educativas, para ello solicitará informes
del desarrollo de las actividades a los responsables docentes designados por el
director en aquellos ámbitos.
 Estimular a los alumnos y docentes a participar en proyectos de investigación.
 Organizar y administrar los recursos económicos, técnicos, humanos y materiales
disponibles para la Sede y subsedes.
 Proporcionar a la Secretaria de Educación Médica la información que ésta requiera
para la administración y/o auditoria de la carrera.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
-9-

 Proponer las vacantes anuales correspondientes a la Sede y eventuales Subsedes


y comunicarlas en tiempo y forma a la Secretaría de Educación Médica.

SUBDIRECTOR DE LA SEDE

Cada Sede deberá contar con un Subdirector, quien será en caso de ausencia o
renuncia del Director, el responsable de la Sede hasta el regreso o reemplazo del
Director.

A su vez el subdirector tendrá como funciones específicas:


 Conocer y hacer conocer la reglamentación vigente y facilitar su cumplimiento.
 Coordinar el área académica conjuntamente con el Director.
 Proporcionar a la Secretaria de Educación Médica la información que ésta requiera
para la administración y/o auditoria de la carrera, conjuntamente con el Director.

Su nombramiento será realizado por el Consejo Directivo a propuesta del Director de


la Carrera, adjuntando sus antecedentes. Podrán actuar como Subdirectores los
mismos profesionales que pueden ser designados Directores. En caso de no ser
docente de la Facultad de Medicina deberán solicitar su designación como docente
libre al Consejo Directivo de la Facultad. El cargo de Subdirector tendrá una duración
de DOS (2) años, renovable luego de trascurrido el periodo.

DIRECTOR ASOCIADO

Las subsedes estarán a cargo de los Directores Asociados propuestos por el Director
de la Sede a las que pertenecen.
Los Directores Asociados deberán reunir idénticas características que el Director de
Sede y podrán renovar sus designaciones en las mismas condiciones que se enumeran
en el artículo 9º del presente reglamento.
El Director asociado tendrá bajo su directa responsabilidad la formación académica y
práctica de los alumnos en dicha Subsede.
La designación le corresponde al Consejo Directivo. Tendrá una duración de DOS (2)
años, luego de los cuales deberá renovar su designación.

Serán funciones del Director Asociado:


• Organizar el cronograma de formación práctica.
• Controlar la realización efectiva de las actividades prácticas programadas.

Convenios: no posee.

B) Académica:

La Carrera de Médico Especialista en Neonatología se desarrollará en DOS (2) años de


CUARENTA Y OCHO (48) semanas anuales, con una carga horaria semanal de

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 10 -

CUARENTA (40) horas con guardias de VEINTICUATRO (24) horas supervisadas y


evaluadas.
La carga horaria total es TRES MIL OCHOCIENTAS CUARENTA (3840) horas. Debe
ser OCHENTA POR CIENTO (80%) práctica y VEINTE POR CIENTO (20%) de teoría.

Modalidad de Evaluación:
Al finalizar cada módulo deben rendirse exámenes parciales teóricos-prácticos, de no
aprobarse pueden rendirse oportunamente en turno de examen parcial subsiguiente.
Serán de tipo selección múltiple o con un caso clínico a desarrollar.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios


Carga Carga horaria
Correlativi-
Año Módulos horaria práctica
dades
teórica Guardias
1º MÓDULO I
Año: Perinatología-Recepción- 130 70 450 -------------------
Internación conjunta
MÓDULO II
Cuidados Críticos 1: Terapia 164 150 500 --------------------
Intensiva 1. Terapia Intermedia
MÓDULO III
Registros y estadística. 100 _ 450 --------------------
Metodología de la Investigación
2º MÓDULO IV
Módulos I y II
Año: Cuidados Críticos 2: Terapia 164 150 520
del 1º año
intensiva 2. Terapias quirúrgicas
MÓDULO V
Módulos I y II
Alta y seguimiento. Patologías 130 _ 400
del 1º año
complejas- neurodesarrollo
MÓDULO VI Módulo III del 1
80 30 352
Traslado neonatal año
Subtotal prácticas 400 2672
Subtotal teóricas y prácticas 768 3072
TOTAL 3840
Carga horaria TOTAL: TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA HORAS.
CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMER AÑO

MÓDULO I: Perinatología-Recepción-Internación Conjunta

Perinatología
 Embarazos de alto riesgo.
 Indicadores de vitalidad, maduración y crecimiento fetal.
 Monitoreo fetal, ecografía, amniocentesis.
 Decisiones conjuntas obstétricas-neonatales sobre oportunidad del parto.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 11 -

Recepción recién nacido normal y patológico


 Evaluación de los elementos de uso en Sala de Partos. Normativas vigentes.
 Reanimación con certificación internacional.
 Reanimación del RN asfíctico, malformado.
 Evaluación del periodo de adaptación. Vinculo madre –hijo.

Recién nacido normal-internación conjunta


 Lactancia materna.
 Pesquisa mínima de malformaciones.
 Ley Nacional de pesquisa de enfermedades metabólicas.
 Emisiones otoacústicas.
 Ictericia fisiológica.

MÓDULO II: Cuidados Críticos 1: Terapia Intensiva 1. Terapia Intermedia

Terapia intensiva
 El neonato pretérmino.
 Retardo de crecimiento intrauterino.
 Hijo de madre diabética.
 Enfermedades pulmonares agudas y crónicas.
 Cardiopatías.
 Homeostasis de los hidratos de carbono, calcio y magnesio.
 Enfermedades metabólicas congénitas.
 Enfermedades renales.

Terapia intermedia
 Ictericias con y sin incompatibilidad.
 Anemias, policitemia, plaquetopenia.
 Crecimiento normal y patológico.
 Osteopenia del prematuro.
 Neurodesarrollo.
 Etapas de duelo.
 Grupos de autoayuda para padres.

MÓDULO III: Registros y estadística. Metodología de la Investigación

Registros y estadísticas
 Tasas de morbilidad, mortalidad. Registros neonatales, su importancia y utilización.

Metodología de la investigación
 Pasos de la investigación. Objeto de estudio. Diseños. Búsqueda bibliográfica.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 12 -

SEGUNDO AÑO

MÓDULO IV: Cuidados Críticos2: Terapia intensiva 2. Terapias quirúrgicas

Terapia intensiva
 Nuevas terapias ventilatorias.
 Óxido Nítrico, ECMO.
 Malformaciones congénitas.
 Ortopedia.
 Enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas.
 Nutrición.
 Hipotermia.
 Cuidados para el neurodesarrollo.
 Infecciones y manejo de brote.
 Prevención de Infección hospitalaria.

Terapias quirúrgicas
 Patologías frecuentes, diagnóstico, participación en monitoreo de pacientes
quirúrgicos.

MÓDULO V: Alta y seguimiento. Patologías complejas-neurodesarrollo

Seguimiento de patologías complejas


 Alta con evaluación psicológica/ social del grupo familiar.
 Neurodesarrollo y evaluación con Test acorde a edad.
 Referencia y contrarreferencia con área psicológica y educativa.

MÓDULO VI: Traslado neonatal

 Manejo térmico y estabilización del RN.


 Ventilación durante el transporte.

DESEMPEÑO PRÁCTICO:
El sistema de formación se caracteriza por ser una capacitación en servicio con
responsabilidades crecientes, tanto en la enseñanza sistemática (clases, talleres,
etcétera) como la asistemáticas (pases de sala, procedimientos, atención integral del
recién nacido (RN)); incluyen la ejercitación en la presentación de casos clínicos,
temas a desarrollar o clases a otros alumnos de pregrado. Además de la presentación
de protocolos de investigación, presentaciones en congresos y jornadas.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 13 -

PLANILLAS DE PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DONDE SE REGISTRARÁN


LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LOS ALUMNOS:

MODELO DE PLANILLA DE PROCEDIMIENTO

Sede …………………………………………………………..

Alumno …………………………………………………………..

N° Libreta …………………………………………………………..
Universitaria

Promoción …………………………………………………………..

Super- Resul- Observa-


Procedi Paciente
Fecha Ámbito Rotación visor tado ciones
-miento
HC Género Edad

MODELO DE PLANILLA DE PRÁCTICAS

Sede …………………………………………………………..

Alumno …………………………………………………………..

N° Libreta …………………………………………………………..
Universitaria

Promoción …………………………………………………………..

Práctica
Fecha Ámbito Asignatura Supervisor Observaciones
Tipo horas

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 14 -

PRÁCTICAS Y CIRUGIAS MÍNIMAS QUE DEBE REALIZAR EL ALUMNO PARA


GRADUARSE

Práctica Ejecutor Ayudante Observador TOTAL


Reanimación del recién nacido 15 10 10 35
Intubación endotraqueal 10 20 10 40
Administración de surfactante 10 10 10 30
Cateterización venosa umbilical 10 10 10 30
Colocación de acceso venoso
20 10 10 40
periférico
Colocación de epicutánea 10 10 10 30
Punción arterial 30 10 10 50
Punción suprapúbica 10 5 5 20
Punción lumbar 15 10 15 40
Cateterización arterial (umbilical,
10 10 10 30
periférica)
Exanguinodilución 1 1 1 3
Colocación de sondas vesicales
10 5 5 20
transitorias y prolongadas
Colocación de sonda oro y
10 10 5 25
nasogástrica
Medición de tensión arterial
20 10 5 45
invasiva
Realización de electrocardiograma 20 10 10 40
Toma de cultivos 30 10 10 50
Cuidados de ostomías
(traqueostomía, 10 5 5 20
ostomíasdigestivas,vesicostomías)
Drenaje pleural 5 5 5 15
Colocación de cánula de mayo * 2 2 2 6
Exsanguinotransfusión * 1 1 1 3
Drenaje abdominal * 1 1 1 3
Drenaje pericárdico * 1 1 1 3
Desfibrilación * 1 1 1 3

* Procedimientos menos frecuentes (son recomendables, aunque no se exige su


desarrollo)

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 15 -

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Los aspirantes a realizar la Carrera de Médico Especialista en Neonatología deberán


presentar para su inscripción:
 Título de Médico expedido por Universidad Nacional, o privada o extranjera
legalizado por el Ministerio de Relaciones extranjeras del país de origen. Los
Títulos emitidos por otras Universidades distintas de la Universidad de Buenos
Aires deberán estar legalizados por la Universidad de Buenos Aires.
 Todos aquellos postulantes que no fueran egresados de la Universidad de Buenos
Aires deberán registrar el título de grado ante la Facultad.
 En el caso de haber egresado de una Universidad extranjera deberá tener el título
de grado convalidado o revalidado.
 Fotocopia de DNI.
 Fotocopia del seguro de mala praxis vigente.
 Residencia en Pediatría (mínimo TRES (3) años) o Concurrencia Programática en
Pediatría (mínimo TRES (3) años) o residencia articulada pediatría-neonatología
(mínimo TRES (3) años) o título universitario en Pediatría o haber adjudicado una
residencia posbásica en Neonatología.
 Currículum Vitae (antecedentes curriculares, científicos y profesionales).

b) Criterios de selección:

Se establecen dos formas de admisión:


 En forma directa con vacante automática:
Forma contemplada para aquellas Carreras que se dictan integradas a un sistema de
formación en servicio con responsabilidad creciente (Residencia. Concurrencia
asimilada al régimen de residencia o Concurrencia Programática, Beca de formación
adscripta a la residencia o concurrencia). Podrán ser admitidos los postulantes que
hayan ingresado a través del mecanismo de concurso establecido por la autoridad
responsable del sistema de formación (examen, entrevista) a una institución que
funcione como Sede o Subsede de la Carrera.
El Director de la Sede será el responsable de comunicar a la Dirección de Carreras de
Especialista de la Facultad de Medicina de esta Universidad antes del 30 de septiembre
de cada ciclo lectivo el listado de ingresantes, adjuntando la documentación
correspondiente.

 A través de la selección:
Sobre la base de entrevista y antecedentes curriculares, realizado por el Comité
Académico de la Carrera de Médico especialista en Neonatología según los requisitos
establecidos. El Comité establecerá un orden de méritos mediante el cual distribuirá
los aspirantes en las distintas Sedes según las preferencias de los candidatos hasta
cubrir las vacantes. Al momento de admisión el alumno pasará a denominarse

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 16 -

Carrerista Universitario. Tendrán prioridad los antecedentes universitarios dentro del


Currículum vitae del postulante.
En dicha entrevista se evaluarán los antecedentes y las motivaciones personales para
realizar la Carrera de Neonatología. Se calificará a los postulantes con una escala de
CERO (0) a DIEZ (10) y en base a ese puntaje se realizará un ranking que permitirá
seleccionar la Unidad Académica. Se labrará un Acta donde consten los alumnos
seleccionados, la calificación obtenida y las sedes donde cursarán la Carrera. En la
misma constarán los alumnos que no reúnen los requisitos para el ingreso a la Carrera
y los alumnos ausentes a la entrevista.

c) Vacantes:

Cada sede comunicará a la Secretaría de Educación Médica la cantidad de vacantes


ofrecidas con una antelación de SEIS (6) meses al comienzo del ciclo lectivo.

d) Criterios de regularidad:

La regularidad de la carrera se perderá por los siguientes motivos:


1) El alumno no rindió asignatura alguna en el transcurso de DOS (2) años;
2) El alumno no aprobó el trabajo final individual de carácter integrador de la carrera
en el transcurso de DOS (2) años posteriores a la aprobación de la última asignatura;
3) El alumno no aprobó el OCHENTA POR CIENTO (80%) de las asignaturas del ciclo
lectivo anterior, salvo que el reglamento específico de la carrera determine un requisito
mayor o le estuviere prohibido por el régimen de correlatividades impuesto.
4) El alumno que pierda su condición de residente, concurrente o becario.

Las asignaturas que no hayan sido aprobadas dentro del período de evaluaciones del
ciclo lectivo correspondiente podrán cursarse nuevamente en el ciclo lectivo siguiente,
debiendo abonar el arancel correspondiente a un año más de cursado de carrera.
La asistencia deberá ser igual o superior al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las
actividades teórico-prácticas programadas.

En los casos que el alumno haya perdido la regularidad de la carrera podrá pedir la
reincorporación a la carrera por única vez, según lo establecido en el artículo 27 de la
Resolución (CS) Nº 4030/15.

e) Requisitos para la graduación:

1-Asistir al OCHENTA POR CIENTO (80%) de las actividades teórico-prácticas


programadas.
2- No haber perdido la regularidad.
3-Aprobar la totalidad de los exámenes parciales teórico-práctico de cada módulo.
4-Aprobar el trabajo final individual de carácter integrador, escrito y con defensa oral.
El mismo se evaluará en una escala numérica de CERO (0) a DIEZ (10), siendo SEIS
(6) la nota mínima de aprobación.

Documento firmado digitalmente


EXP-UBA: 40.005/2018
- 17 -

5-Haber abonado los aranceles correspondientes.

A quien haya cumplido con todos los requisitos mencionados de la Carrera se le


extenderá un diploma que lo acredite como Médico Especialista en Neonatología.
En el diploma deberá indicarse el título de grado obtenido previamente, al dorso
figurará el resultado de la evaluación, todo de acuerdo con lo establecido por
Resolución (CS) Nº 6234/13 y su modificatoria Nº 804/18.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


A determinar por el Consejo Directivo al momento de aprobar la apertura de sede.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION:

El Comité Académico de la Carrera de Médico Especialista en Neonatología solicitará una


autoevaluación académica de la carrera al momento de presentarse a la acreditación de la
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En caso de resultar
necesario se actualizará el plan de estudio y luego será elevado para consideración del
Consejo Directivo y Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires.
Además, la evaluación de las Sedes estará a cargo de la Secretaría de Educación Médica y
un conjunto de especialistas reconocido autorizados por Consejo Directivo a propuesta de la
Secretaria de Educación Médica quienes podrán auditar en cualquier momento el desarrollo
de dicho posgrado en la/s sede/s.
La evaluación pondrá énfasis en el cumplimiento de lo inherente a las actividades teóricas y
prácticas, como así también en los criterios y metodologías de evaluación. Asimismo, se
observará el cumplimiento de los aspectos administrativos.

Plan de seguimiento de graduados


La propuesta de seguimiento de graduados en relación con su inserción laboral, participación
en actividades científicas, investigación se realizará mediante comunicación programada por
redes sociales (emails, otras), y citaciones o convocatorias para participar en congresos o
simposios de la especialidad.

QR

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


GENOVESI Luis Mariano BARBIERI Alberto Edgardo
Secretario General Rector
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Documento firmado digitalmente 24/10/2018 13:47:02
Hora de Argentina
25/10/2018 11:04:45
Hora de Argentina

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte