Grupo 01 - La Huelga Derecho Del Trabajo
Grupo 01 - La Huelga Derecho Del Trabajo
Grupo 01 - La Huelga Derecho Del Trabajo
LA HUELGA
DOCENTE:
DR. PEDRO GERMAN LIZANA BOBADILLA
INTEGRANTES:
ESTHER ELIZABETH LIZANA SARANGO
FRANKLIN ALEXIS SIANCAS SOSA
PIURA – PERÚ
2022
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..7
1.2 Concepto……………………………………………………………………………….8
1.6.1 Constitutivos…………………………………………...…….…….………17
1.6.2 Materiales……………………………………………………….…….……17
1.6.3 Psicológicos……………………………………………………………..…18
1.6.4 Formales……………………………………………………………………19
3.2.1 Italia……………………………………………………………….……….46
3.2.2 Alemania……………………………………………………………….…47
3.2.3 Francia………………………………………………………………….…49
3.2.4 España………………………………………………………………….…50
3.2.5 La Primera Huelga en América Latina…………………………………52
CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…53
REFERENCIAS………………………………………………………………………….54
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS GENERALES
Cuando los obreros estaban descontentos, se reunían en “la Huelga”, es por ello
que se considera así cuando los trabajadores suspenden de manera voluntaria y
colectiva su trabajo. En ese contexto, la espera de mejores condiciones o
respuestas reunidos en la plaza Huelga, tienen carácter reivindicativo y
autodefensivo. (Chira Prieto, Coello Vilcherrez, & Trelles Franco, 2019)
1.2 CONCEPTO
8
La huelga como suspensión colectiva, también es voluntaria y temporal. Los
trabajadores generalmente abandonan el centro del trabajo y tiene por objeto la
defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o profesionales, de
derecho, o simplemente solidaridad con otros grupos.
La huelga, con el transcurso del tiempo pasó de ser un delito a ser un lícito civil
y luego, fue consagrada como un derecho de los trabajadores. Posteriormente,
la huelga como derecho, fue elevada a rango constitucional en algunos países,
incluyendo Perú.
9
Fue un catorce de noviembre del año 1152 a.C, en el antiguo Egipto durante
el reinado de Ramsés III que sesenta artesanos se negaron a realizar su
trabajo en el Valle de los Reyes. Ellos eran carpinteros, picapedreros,
dibujantes, que, guiados por el escriba Paturere, clamaron ante la puerta del
templo “tenemos hambre y sed”. Aquellos trabajadores, si bien no recibían
un salario, eran recompensados con alimento, y sin derechos, ni libertades,
ello era lo necesario para su subsistencia. Cuando hubo inconveniente para
aprovisionar y alimentar a los trabajadores, fue que ellos, los encargados de
construir maravillas, impacientes y débiles, protestaron de manera colectiva
interrumpiendo su trabajo y dirigiéndose en masa al templo de Ramsés III,
donde presentaron queja al faraón. Posteriormente negociaron durante días
con los sacerdotes del templo, hasta que estos claudicaron y les entregaron
el pago que les debían. Aunque luego, al repetirse cada cierto tiempo la
situación de impago, comenzaron, según se registra, saqueos y
profanaciones de las tumbas de los faraones, conocidas bien por quienes las
construyeron. Eso fue el germen de las protestas laborales, hace más de tres
mil años. (Chira Prieto, Coello Vilcherrez, & Trelles Franco, 2019)
Otros autores consideran que la primera dejación colectiva fue; una realizada
por esclavos de las pirámides de Egipto, las guerras civiles inspiradas por
Espartaco, así mismo las organizadas por los tocadores de flauta de Roma.
Sin embargo, ello era aún una relativamente normal propuesta colectiva, mas
no una huelga dado que la realizaban trabajadores serviles o esclavos.
10
plebeyos de alguna u otra forma, estaban en una situación mejor que los
esclavos y tenían quejas y paralizaciones de mayor relevancia.
En Gran Bretaña, hubo un conflicto con los mineros, de los cuales miles
fueron encarcelados, heridos y quedaron endeudados, además de que hubo
muertos, mostrando así la mentira de la democracia y mostrando el actuar
del Estado en la sociedad capitalista. Fue el Sindicato Nacional de Mineros
Británico, quién puso en marcha la huelga.
11
derechos como el voto y la legalización de partidos políticos, que luego
rompió, como advirtió Trotsky, masacrando a los huelguistas liderados por el
partido Bolchevique. Aquella revolución de 1905, a pesar de no triunfar, dejó
experiencia colectiva e individual, así como la búsqueda de derechos no solo
políticos sino también, sociales. (Chira Prieto, Coello Vilcherrez, & Trelles
Franco, 2019)
12
En 1919, se estableció la jornada de 8 horas, luego de protestas sociales,
uno de los únicos logros importantes de los sindicatos mediante negociación,
más que por aporte legislativo. Una jornada de 8 horas por disposición
normativa, el fuero sindical, la estabilidad laboral, y demás, han logrado
protección necesaria para el ejercicio de del derecho a huelga. Hubo un
retraso de décadas por un “tardío proceso de industrialización”, además de
retraso económico. Hubo represión hostil de parte de gobernantes, excesiva
influencia de partidos políticos o intransigencia de empleadores, en los
países de la región. En 1929 se crea la Confederación General de
trabajadores del Perú, atribuida a Mariátegui que animó la creación de
organizaciones sindicales a lo largo del Perú, disuelta posteriormente en
1930 por Sánchez Cerro por temor a que se produzcan revueltas sociales.
Así, se produjo una huelga, por parte de la Federación Obrera Regional del
Perú, que luchó por la jornada laboral de ocho horas. En 1904, Manuel
Caracciolo Lévano, García Gacitúa, entre otros militares anarquistas,
fundaron la Unión de Trabajadores Panaderos, promoviendo la primera
huelga. La Protesta, periódico fundado en 1911, impulsaría la organización
sindical de estilo anarquista y modelo FORA, influyendo en el ramo textil que
realizaría un paro general. Mas tarde, por todo el país se extendería la lucha
por la jornada de ocho horas desatándose huelgas y un paro contra la Fox
Duncan y Cía, por la incorporación de 60 obreros despedidos.
Posteriormente, el gobierno de Leguía, en busca de la modernización del
modelo capitalista peruano, impulsó la mediación de conflictos obreros,
propuesta rechazada.
13
La Constitución de 1979 señala que el derecho simplemente es «ejercido en
la forma que establece la ley», se remitió a la existencia de leyes que
normarían el derecho; y la actual Constitución, contiene como tal la huelga
como un derecho, según lo establece la ley. La Ley de Relaciones Colectivas
del Trabajo reguló íntegramente la huelga como derecho positivo.
14
de que la huelga tiene su origen en una causa que él puede haber producido, frente
a la cual la actitud de los trabajadores es una respuesta. (Cervantes Amao, 2019)
Por un lado, partiendo del concepto de huelga como autotutela, se afirma que la
huelga cumple una función equilibradora ante el desequilibrio producido por el poder
económico de los empleadores traducidos en el incumplimiento de los derechos de
los trabajadores. Otra explicación de su naturaleza jurídica, es aquella que compara
a la huelga como la excepción del contrato no cumplido. Esta posición recurre a un
instituto civil, pero aplicada al campo del derecho colectivo del trabajo en la medida
que confiere el derecho a una de las partes a no cumplir con la parte que le
corresponde en el contrato, en tanto la otra parte no cumpla con la suya, siendo de
esta manera el ejercicio de la huelga un derecho legítimo al cual los trabajadores
pueden recurrir para buscar el cumplimiento del empleador. Una tercera explicación
de la naturaleza jurídica de la huelga sostiene que el ejercicio de la huelga es lo
mismo que el ejercicio de la legítima defensa, ya que, ante una agresión o un
incumplimiento de parte del empleador, los trabajadores tienen derecho a protestar,
reclamar o defenderse a través de la huelga, usando inclusive un grado de violencia,
lo cual sería absolutamente lícito. (Mita Condori, 2019)
1.5 CARACTERÍSTICAS
15
▪ Inactividad. La inactividad debe ser total, sin embargo, se exceptúan la
suspensión de labores indispensables para la empresa, que ponga en peligro
a personas, la seguridad o la conservación de los bienes, así como lo que
impida la reanudación inmediata de la actividad, concluida la huelga.
▪ Forma y ámbito. Debe ser de forma pacífica, sin recurrir a violencia sobre
personas ni bienes. Pues como derecho, no puede vulnerar otros derechos.
Declarada con observancia de los requisitos legales de fondo y forma,
establecidos en el TUO de la LRCT, los trabajadores comprendidos en el
respectivo ámbito se abstendrán de laborar. El empleador no podrá contratar
trabajadores de remplazo y la abstención no alcanza a personal indispensable
para la empresa, de dirección o confianza, ni al personal de servicios públicos
esenciales.
▪ Colectiva. Es un fenómeno colectivo y se ejerce por una colectividad de
trabajadores. Se fundamenta en el hecho de que la huelga es un derecho
colectivo y no individual. No existe huelga de un solo trabajador.
▪ Acuerdo mayoritario. La decisión de ejercitar el derecho de huelga solo
puede provenir de un acuerdo tomado por los trabajadores en forma
mayoritaria durante una asamblea que debe cumplir con las formalidades
exigidas por el artículo 73° del TUOLRCT. (Legis Perú, 2021)
▪ Voluntaria. El ejercicio del derecho de huelga debe ser en forma voluntaria
sin coacción alguna, eliminando toda clase de presiones abusivas.
▪ Reivindicativa. Busca lograr mejoras para los trabajadores o mantener
derechos que ya gozan. La mejora de la situación económica, de condiciones
de trabajo y derechos de carácter social también son parte de sus objetivos.
Las reivindicaciones de la huelga deben ajustarse al ámbito de la relación
trabajador-empleador.
▪ Abandono del centro de trabajo. La huelga debe realizarse fuera de las
instalaciones del centro de trabajo, entendiéndose que al suspenderse las
labores no pueden permanecer los trabajadores dentro de la empresa. (Legis
Perú, 2021)
16
1.6 ELEMENTOS
Los elementos van a definir qué paralización laboral es huelga y cual no. Estos
elementos son clasificados de manera diferente en la doctrina. Pueden ser
subjetivos y objetivos, así como constitutivos, materiales o formales. Trataremos
aquí la segunda clasificación pues los engloba mejor (Cervantes Amao, 2019)
1.6.1 CONSTITUTIVOS
1.6.2 MATERIALES
17
▪ La obtención de reivindicaciones. Un elemento ineludible y sustancial a
toda huelga es la puesta en escena de toda una actividad contestaría con
el fin de obtener reivindicaciones concretas, muchas de ellas históricas,
pero que en todo caso están catalogadas dentro del ambiente que no
será posible su obtención a menos que exista un conflicto. (Cervantes
Amao, 2019)
1.6.3 PSICOLÓGICOS
18
1.6.4 FORMALES
1.7 CLASIFICACIÓN
Otra clasificación puede ser según cumpla los requisitos establecidos por la Ley
y su legalidad:
19
▪ Huelga ilegal. La huelga deviene en ilegal cuando incurre en alguna de las
causales previstas en el artículo 84° del TUOLRCT, las cuales son las
siguientes:
✓ Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente.
✓ Por haberse producido, con ocasión de ella, violencia sobre bienes o
personas.
✓ Por incurrirse en alguna de las modalidades previstas en el artículo
81°.
✓ Por no cumplir, los trabajadores, con lo dispuesto en el artículo 78° o
en el artículo 82°.
✓ Por no ser levantada después de notificado el laudo o resolución
definitiva que ponga término a la controversia.
▪ Huelga legal. Es aquella que se realiza previo cumplimiento de todos los
requisitos de procedencia exigidos por la ley. En el caso que la huelga resulte
legal, el artículo 70° del Reglamento aprobado por Decreto Supremo número
011-92-TR, dispone: «Cuando la huelga sea declarada observando los
requisitos legales de fondo y forma establecidos por la Ley, todos los
trabajadores comprendidos en el respectivo ámbito, deberán abstenerse de
laborar, y por lo tanto, el empleador no podrá contratar personal de
reemplazo para realizar las actividades de los trabajadores en huelga».
(Legis Perú, 2021)
1.8 REQUISITOS
En el artículo 75° establece que el ejercicio del derecho de huelga supone haber
agotado previamente la negociación directa entre las partes respecto de la materia
controvertida.
21
f) Sanciones y prohibiciones. Se consideraba delincuentes comunes, a
aquellos que individual o colectivamente, con hechos o amenazas,
“impidan el libre ejercicio de la industria, el comercio y el trabajo”.
Asimismo, quedaban prohibidos los campamentos de huelga y las
manifestaciones públicas poniendo freno a medidas de propaganda y
evitar su desborde fuera del ámbito de las empresas o actividades
involucradas.
g) La selección obrera. Finalizaba sus disposiciones reglamentarias
creando en la intendencia de policía de lima una sección encargada del
registro estadístico de huelgas y cierres.
1.9 MODALIDADES
23
1.10 EFECTOS DE LA HUELGA
24
Lo señalada en el párrafo anterior es sumamente restrictivo, pues no
considera los días de huelga como efectivos de labor para otros beneficios,
tales como:
Pero al igual que respetar el interés ajeno, todo hombre tiene el derecho, y en la
especie, los trabajadores, de que se respete su integridad, su existencia y su
dignidad personal y familiar, con motivo y ocasión de su trabajo. Por lo mismo,
cuenta el trabajador con la potestad de decidir, en conjunto con sus compañeros,
la forma e intensidad de sus movilizaciones de lucha y resistencia sindical para
enfrentar el abuso del patrón o inclusive del Estado, cuando desconozcan o
violenten su interés profesional. De esta suerte, es manifiesto que los fines de la
huelga dependen de lo peculiar y cambiante que resulten las causas que
precipiten los conflictos colectivos y que incidan en una huelga profesional,
económica o atípica (Olivares, 2021)
26
CAPÍTULO II:
27
d. Debe ser comunicada al empleador y a la Autoridad de trabajo
correspondiente con 5 días de anticipación y 10 días en caso de tratarse
de servicios públicos esenciales.
e. Que la negociación no haya sido sometida a arbitraje.
Se debe considerar que la huelga también puede ser declarada ilegal cuando:
Tomando en consideración que una huelga puede declararse ilegal, uno de sus
efectos es que puede justificar el despido disciplinario del trabajador, asimismo al
ser ilegal no se puede considerar como el ejercicio de un derecho fundamental. El
empresario podrá exigir a los sindicatos la indemnización por daños y perjuicios
(Olivares, 2021)
28
• Los miembros del Ministerio Publico y del Órgano Judicial (art. 153)
También se define que existen servicios que no pueden ser interrumpidos por
motivos de huelga, definiendo la Ley de Relaciones Colectivas de trabajo los
servicios públicos esenciales:
29
personas, la seguridad o la conservación de los bienes o impida la
reanudación inmediata de la actividad ordinaria de la empresa una vez
concluida la huelga”. (Jorge,2005)
Con tal finalidad debe quedar en la empresa el personal necesario, según
la norma indicada para los servicios esenciales (art 82); las empresas o
entidades comunicaran en el mes de enero de cada año a sus trabajadores
u organización sindical y a La Autoridad De Trabajo o al Instituto Nacional
de Administración Pública, según corresponda, el número y ocupación de
servicios, los horarios y turnos, así como la periodicidad en que deban
producirse los respectivos reemplazos.
En los servicios esenciales “los trabajadores en conflicto deberán garantizar
la permanencia del personal indispensable para impedir su interrupción total
y asegurar la continuidad de las actividades que así lo exijan.
A este efecto, anualmente las empresas que prestan estos servicios
esenciales comunicaran a sus trabajadores u organizaciones sindical que
los representa y a la autoridad administrativa del trabajo, el número de
trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios, los horarios
y turnos que deban cumplir, así como la periodicidad en que deben
producirse los respectivos reemplazos. (Jorge ,2005)
30
gratuito u oneroso; y así mismo, los dirigentes que fijen o pretendan fijar con
o sin autorización de sus bases las fechas de iniciación, prosecución y/o
finalización de las labores, en las mismas circunstancias indicadas, aun
cuando la paralización no se lleve a cabo.( D. Ley 19423)
Suspensión de la Huelga durante la vigencia de los estados de
emergencia civil. -
No hay una norma en específico que establezca una limitación al ejercicio
de la huelga cuando estos estados se presentan y son declarados por un
acto administrativos; pueden ser un terremoto, una inundación y otros
hechos de una magnitud similar. (Jorge 2005)
Respecto a la definición (Art. N° 72) y requisitos (Art. N° 74) son temas que
ya se desarrollaron al inicio de este trabajo por lo que nos toca desarrollar el
tema de la improcedencia en adelante.
31
A. IMPROCEDENCIA (Art. N° 74)
32
Para el caso de labores indispensables para la empresa, labores cuya
paralización ponga en peligro a las personas, la seguridad o la conservación
de los bienes o impida la reanudación inmediata de la actividad ordinaria de
la empresa una vez concluida la huelga se exceptúa la huelga.
33
no se interrumpan del todo a pesar de la paralización que pudiera
parcialmente afectarlos. Tales servicios fundamentales para el cuerpo social
son conocidos genéricamente como servicios públicos esenciales.
Para el autor Ojeda Avilés, servicios esenciales son “aquellos sin cuyo
funcionamiento colapsa la sociedad inmediatamente: el abastecimiento de
víveres, el suministro de energía, la protección vital de las personas, las
comunicaciones. Se trata de actividades comprendidas bajo las
denominaciones de “servicios de reconocida e inaplazable necesidad” o
“actividades de interés vital´´.
34
En el caso que la huelga afecte servicios públicos esenciales, es decir
aquellos cuya paralización ponga en peligro la seguridad de las personas o
bienes, los trabajadores en conflicto deberán garantizar la permanencia del
personal indispensable con el fin de interrumpir la suspensión integral de
laborales.
35
En los casos que no se respeten las actividades indispensables y los
servicios público esenciales.
I. FIN DE LA HUELGA
36
Respecto a la huelga en los servicios esenciales es un tema que ya se
desarrolló anteriormente por lo que ahora desarrollaremos la declaración de
la huelga y la calificación de la huelga y la terminación de la huelga.
A. LA DECLARACIÓN DE HUELGA
La organización sindical podrá declarar la huelga en la forma que
expresamente determinen sus estatutos, siempre que dicha decisión sea
adoptada, al menos, por la mayoría de sus afiliados votantes asistentes a la
asamblea.
La huelga declarada, observando los requisitos legales establecidos,
produce los siguientes efectos:
a. Si la decisión fue adoptada por la mayoría de los trabajadores del
ámbito comprendido en la huelga, suspende la relación laboral de
todos los trabajadores comprendidos en éste. Se exceptúan los
cargos de dirección y el personal que debe ocuparse de los
servicios mínimos.
b. b) Si la decisión fue tomada por la mayoría de trabajadores del
sindicato, pero no por la mayoría de los trabajadores del ámbito
comprendido, suspende la relación laboral de los trabajadores del
sindicato, con las excepciones antes señaladas.
37
• En los casos de huelga acordados por sindicatos de actividad o gremio,
cuya asamblea esté conformada por delegados, la decisión de llevar a
cabo la paralización de labores quedará supeditada a su ratificación
por las bases, la que deberá efectuarse cumpliendo con las
formalidades previstas por el primer párrafo del inciso b) del artículo 73
de la Ley y el artículo 56 de este Reglamento.
a. Debe ser remitida por lo menos con cinco (5) días hábiles de
antelación, o con diez (10) días hábiles tratándose de servicios
públicos esenciales, adjuntando copia del acta de votación.
b. Adjuntar copia del acta de la asamblea refrendada por Notario
Público, o a falta de éste por Juez de Paz de la localidad.
c. Adjuntar la nómina de los trabajadores que deben seguir
laborando, tratándose de servicios esenciales y del caso
previsto en el artículo 78 de la Ley.
d. Especificar el ámbito de la huelga, el motivo, su duración y el
día y hora fijados para su iniciación.
e. Declaración Jurada del secretario general y del dirigente de la
organización sindical, que en Asamblea sea designado
específicamente para tal efecto, de que la decisión se ha
adoptado cumpliéndose con los requisitos señalados en el
inciso b del artículo 73 de la Ley.”
38
B. DE LA CALIFICACIÓN DE LA HUELGA
C. LA TERMINACIÓN DE LA HUELGA
39
del plazo de apelación de la resolución de primera instancia, sin que ésta se
haya producido. La resolución dictada en segunda y última instancia causa
ejecutoria desde el día siguiente a la fecha de su notificación.
40
a. Los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que
desempeñan cargos de confianza o de dirección (artículo 42° de la
Constitución).
41
i) Los de administración de justicia por declaración de la Corte Suprema de
Justicia de la República; y,
j) Otros que sean determinados por Ley.
42
CAPÍTULO III:
ARTICULO 8:
43
d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada
país.
44
3.1.3 OIT
Los plazos de preaviso que deben respetarse para ejercer este derecho varían
enormemente de un país a otro, existiendo un rango aproximado de 24 horas
hasta 7 o 14 días de preaviso.
3.2.1 ITALIA
46
385 prohibía la “coalición” (concierto) entre industriales o entre obreros
dirigido a ejercer presión sobre la otra parte para que aquella aceptase las
condiciones de ésta.
3.2.2 ALEMANIA
El derecho a la huelga no se recoge de forma explícita en su constitución,
pero se deriva del derecho constitucional de asociación. La mayoría de las
controversias laborales se regulan por vía jurisprudencial.
47
La huelga debe realizarse por iniciativa de una organización sindical.
Tipos de huelga:
• Parciales o concentradas.
• Huelgas de celo.
• Huelgas de advertencia.
Para que una huelga sea legítima, debe ser promovida por aquellos que
tengan la capacidad de ser partes firmantes en la negociación colectiva, el
propósito de la misma debe consistir en garantizar o mejorar las condiciones
laborales, se debe respetar la obligación de paz (que prohíbe promover una
huelga en relación a aquellos temas que estén válidamente regulados en un
convenio colectivo), no debe atentar contra normas básicas laborales.
Huelgas ilegales:
• Huelgas políticas.
• Huelgas salvajes.
• Huelgas por solidaridad cuando el motivo por el que se convoquen sea
ilegal.
• Los funcionarios públicos no tienen derecho a la huelga. Se suspende
la relación laboral y no reciben salario alguno, aunque los sindicatos
han confeccionado “fondos para huelgas” y pagan una compensación
a los que secundan las huelgas.
Aquellos trabajadores que no participan en la huelga y continúan trabajando
perciben su salario, sin embargo, no reciben este si como consecuencia de
la huelga les es imposible trabajar.
La ley alemana no especifica que servicios mínimos deben mantenerse, el
principal problema en esta materia radica en la necesidad de equilibrar el
derecho de huelga de los trabajadores y organizaciones sindicales y los
derechos afectados del resto de personas.
48
3.2.3 FRANCIA
Este derecho se encuentra garantizado en el artículo 40 de la Constitución
francesa.
• Huelgas de celo.
• Ocupación del lugar de trabajo.
• Huelga de solidaridad, excepto cuando tiene lugar en la misma
empresa o grupo de empresas.
• Huelga política.
En el caso de los servicios públicos la huelga se encuentra
restringida por regulaciones especiales:
• Sólo los sindicatos pueden iniciarla.
• Se debe dar un preaviso de cinco días.
• Las huelgas rotatorias están prohibidas.
• El Gobierno puede exigir el cumplimiento de servicios mínimos.
• Puestos de confianza no tienen derecho a huelga (por ejemplo,
prefectos, jueces, militares, guardias de prisión, policía).
• La naturaleza constitucional de este derecho es un elemento clave de
la protección y garantía de los huelguistas, quienes entre otras
cuestiones no pueden ser despedidos con motivo de su participación
49
en una huelga. Sin embargo, una huelga puede considerarse
incumplimiento de contrato cuando el trabajador sea culpable de una
conducta grave.
Aunque el derecho a la huelga es un derecho constitucional, coincide
en el ejercicio de otros derechos y libertades que deben tenerse en
cuenta como, por ejemplo, entre otros:
• La libertad de comercio e industria, los huelguistas no pueden ocupar
su lugar de trabajo y el confinamiento del empresario o jefes constituye
un delito.
• El derecho a la propiedad, que puede ser atacado mediante la
destrucción, daño o deterioro de los bienes del empresario.
• La libertad de trabajar, el legislador ha determinado como infracción
que no se permita acceder a los lugares de trabajo.
• La seguridad de personas y bienes, se permiten restricciones a la
huelga cuando se ponga en peligro la seguridad de bienes y personas.
• La continuidad de los servicios públicos.
• El derecho a la huelga es un derecho individual, pero se ejerce de
forma colectiva, por lo que su definición presenta muchas
particularidades.
• El Tribunal Supremo parece solo reconocer el derecho a la huelga de
los trabajadores por cuenta ajena excluyendo de tal derecho a los
estudiantes, autónomos, etc., lo que no significa que no puedan
expresarse de forma colectiva, sino que su acción no se considera
como una manifestación del derecho de huelga.
3.2.4 ESPAÑA
Según la doctrina la Huelga es una interrupción colectiva del trabajo que está
directamente relacionada con los intereses profesionales de los trabajadores.
50
Se consideran ilegales las siguientes formas de huelga:
51
3.2.5 LA PRIMERA HUELGA EN AMÉRICA LATINA
CHILE, 1890 Esta huelga general fue el producto de un largo proceso de
luchas, iniciadas en tiempo de la Colonia española, a la cabeza de estas
luchas estuvieron los mineros, ferroviarios, portuarios y obreros de la
construcción. Una de las huelgas más combativas fue la de los obreros del
carbón en septiembre de 1888 en Lota.
52
CONCLUSIONES
53
REFERENCIAS
Chira Prieto, C., Coello Vilcherrez, A., & Trelles Franco, A. (2019). La
huelga. Piura: Universidad Nacional de Piura.
54