0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Impacto Ambiental Ing. Mendez

Este documento presenta información sobre un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. El grupo está conformado por 3 estudiantes y su proyecto trata sobre el impacto ambiental de las operaciones petroleras. El documento incluye los nombres y apellidos de los miembros del grupo y la materia a la que corresponde el proyecto.

Cargado por

Jovial Janko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas8 páginas

Impacto Ambiental Ing. Mendez

Este documento presenta información sobre un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. El grupo está conformado por 3 estudiantes y su proyecto trata sobre el impacto ambiental de las operaciones petroleras. El documento incluye los nombres y apellidos de los miembros del grupo y la materia a la que corresponde el proyecto.

Cargado por

Jovial Janko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Grupo 3

Ciudad: Santa Cruz


Materia: Impacto Ambiental
En Operaciones Pet.
UNIVERSIDAD APELLIDO Y NOMBRE
1. Huanca Arrusquipa Alcira
AUTONOMA 2. Janko Ponce Carla Adrilen (lider)
3. Mamani Mamani Brigitt Marioly
GABRIEL
RENE
MORENO
CUESTIONNARIO
1. En base a un proyecto de exploración sísmica en un área no tradicional
que tipo de categoría corresponde al proyecto y en base a qué documento
se categoriza, cual es autoridad competente para la revisión del mismo
R.-En un área no tradicional la categoría que le corresponde es de acuerdo a la
MAGNITUD y NATURALEZA del proyecto, determinando la necesidad de realizar
la Consulta y Participación a los Territorios Indígenas Originarios Campesinos
sobrepuestos. Y se basa en el documento de Información Publica(DIP) que debe
contener la línea base social, ambiental e información técnica del proyecto que
identifica los posibles impactos y las medidas de prevención y mitigación.
1.- Requiere de EIA analítica integral. 2.- Requiere de EIA analítica
específica
este documento es entregado a representantes de las comunidades la cual la
autoridad ambiental competente (El Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente) realizaran su respectiva revisión.
2. En un proyecto de exploración perforatoria que tipo de estudios previos
se realizan para conocer las capas geológicas capaz de almacenar
hidrocarburos
R.- Se realiza los siguientes estudios:
Geología de petróleo evidencia la existencia de hidrocarburos como la migración
y la acumulación o entrampamiento de fluidos estudió.
Sísmica de reflexión y gravimetría y magnetismo los cuales registran las
propiedades físicas obtenidas desde la profundidad del subsuelo mediante
vibraciones acústicas.
3. Explicar los siguientes conceptos: reservorio, reserva petrolera,
yacimiento
R.- el reservorio son rocas que almacenan una acumulación natural de fluidos en
el subsuelo, que pueden estar contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacén).
Las reservas de petroleras son los volúmenes de petróleo crudo, condensado,
gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente
de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada adelante.
El yacimiento es porción de una trampa geológica que contiene aceite y/o gas,
la que se comporta como un sistema conectado hidráulicamente
4. Cuáles y Cómo se transportan los hidrocarburos y como se aplica a
legislación para que las empresas deban utilizar la tecnología para proteger
todos los factores?
R.- Se transporta los hidrocarburos o crudo por viaductos hasta las refinerías a
plantas de separación de gas.
6. De qué forma se realiza la Consulta y Participación a las comunidades y
qué se debe hacer con los resultados de la Consulta Pública y
Participación?
R.- el representante del proyecto deberá efectuar la Consulta Pública para informar
y para tomar en cuenta observaciones de los pobladores de acuerdo a su estructura
orgánica, que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o
actividad. En cambio, la Consulta y Participación a las comunidades es realizada
por el Ministerio de Hidrocarburos.
Lo resultados deben ser identificados para su análisis con la toma de medidas de
prevención en el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico
Integral(EEIA-AI)

7. En un proyecto Sísmico como se realiza la compensación a las


comunidades afectadas
R.- Mediante recursos que se destinan para financiar proyectos sociales y/o
productivos en beneficio de las poblaciones asentadas en las áreas del proyecto
hidrocarburífero,

8. En proyectos sísmicos que afecta a una propiedad privada que es la


indemnización y que dice la ley al respecto
R.- Es el pago que se realiza en efectivo mediante negociación, en función de la
dimensión del daño que pueda provocar el proyecto a bienes privados o
comunitarios.
En la sísmica se da contaminación acústica por el ruido de las exploraciones así
comí también por la tira de desechos en su entorno ya ocasionado por la cuadrilla
de trabajadores
ARTICULO 120º (De las Indemnizaciones). Se procederá a indemnizar por daños
y perjuicios emergentes de las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos
que afecten a tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas,
tituladas o no, por parte de los titulares y/o operadores de las actividades
hidrocarburíferas, respetando la territorialidad, los usos y costumbres. La
indemnización debe contemplar los perjuicios derivados de la pérdida de
beneficios por actividades productivas, de conocimientos tradicionales y/o
aprovechamiento de recursos naturales que las Comunidades o Pueblos
Campesinos, Indígenas y Originarios pudieran desarrollar en las zonas
impactadas

9. En un proyecto de perforación exploratoria Cómo se benefician las


comunidades según nuestra ley vigente
R.- las comunidades se benefician con proyectos sociales relacionados a la
compensación que deben recibir por el hecho de que el proyecto se realiza en
sus territorios. También se benefician con el fortalecimiento de capacidades
locales, reflejadas en la actuación como monitores ambientales y son
beneficiados con el ingreso de los recursos de regalías e Impuesto Directo sobre
los Hidrocarburos (IDH), que llegan a las provincias productoras de petróleo y
gas.

10. Concepto de los siguientes temas: ¿Qué es la restauración ecológica?;


Qué es la conservación?; A qué se denomina área natural protegida?
R.- Restauración ecológica: es asistir a la recuperación de ecosistemas dañados
o destruidos. El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y
reposición del capital natural, así como la restitución de los servicios eco-
sistémicos para su aprovechamiento de la sociedad
Conservación: es una ética del uso de los recursos, así como su asignación y
protección su principal objetivo es mantener la salud del medio ambiente los
hábitats y la biodiversidad
Área natural protegida: es un área manejada con normas que garantizan la
protección de los recursos naturales, culturales y los servicios eco-sistémicos.

11. Conceptos de los siguientes temas: ¿Que son los recursos naturales,
como se clasifican e identifiqué los recursos naturales renovables?
R.- Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural, que
no se encuentran alterados por la actividad humana
Recursos renovables. Son aquellos que tienen un proceso por el cual se
regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de
estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire,
el viento, la radiación solar o la producción agrícola.
Recursos no renovables. Son limitados en cantidad, en algunos casos estos
tienen también un ciclo de renovación pero que no llega al ritmo de extracción o
explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser
producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa
de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el carbón, metales, el gas natural o
el petróleo.

12. Defina e identifique los factores abióticos, y que dice las leyes vigentes
en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores
R.- Los factores abióticos son los componentes químicos y físicos sin vida de
medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los
Ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un ecosistema como las
condiciones atmosféricas, los recursos hidrocarburos, gases, concentraciones de
substancia orgánica e inorgánica y los flujos de energía se denomina por lo tanto
factores abióticos.
ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:
a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública
y la protección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible
sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la
innecesaria extracción tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar
cortes y rellenos del terreno en el sitio.
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas
abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona,
para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas
previamente.
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,
almacenamiento y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables
desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos
de lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en
áreas de alta inestabilidad sísmica.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos
de 100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por
la AAC en la DIA o la DAA.
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la
construcción de zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora,
fauna y reservas
ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:
a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y
acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente
sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo
a los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación
Atmosférica.
13. Defina e identifique los factores bióticos, y que dice las leyes vigentes
en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores
R.- Los factores abióticos son los componentes químicos y físicos sin vida de
medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los
Ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un ecosistema como las
condiciones atmosféricas, los recursos hidrocarburos, gases, concentraciones de
substancia orgánica e inorgánica y los flujos de energía se denomina por lo tanto
factores abióticos.
ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:
a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública
y laprotección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible
sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la
innecesaria extracción o tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar
cortes y rellenos del terreno en el sitio.
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas
abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona,
para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas
previamente.
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,
almacenamiento y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables
desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos
de lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en
áreas de alta inestabilidad sísmica.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos
de 100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por
la AAC en la DIA o la DAA.
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la
construcción de zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora,
fauna y reservas
ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:
a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y
acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente
sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo
a los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación
Atmosférica.
14. En un proyecto Sísmico como se debe proceder según nuestra ley 1333
y el Rash con respecto a la rehabilitación de helipuertos, trocha topográfica
y campamentos
R.- Según la ley 1333 ARTICULO 106 dice:
. Durante las operaciones de movilización emergentes de las actividades del
sector hidrocarburos, la Responsable, cuando sea posible, debe utilizar
instalaciones existentes, tales como campamentos, caminos, helipuertos,
aeropuertos, pistas y puertos.
ARTICULO 107. Para la evaluación y selección de las opciones de movilización,
la Responsable debe:
a) Determinar el tiempo y tipo de transporte seleccionado que será necesario
utilizar durante las fases de construcción y operación.
b) Evaluar los impactos ambientales potenciales que puedan producirse como
resultado del tipo de transporte y rutas elegidas
c) Elaborar y cumplir planes, que son parte del EEIA, para reducir la invasión
eventual o incontrolada de gente del lugar u otras personas ajenas a las
operaciones, especialmente a los parques nacionales y áreas ecológicamente
sensibles.
15. En la construcción de Ductos, Poliductos que es el Derecho de Vía; de
acuerdo a las leyes nacionales analice el concepto de deforestación y
mencione al menos 3 consecuencias en la aplicación de dicho proyecto
R.- El derecho de vía se constituye a título de dominio público que recae sobre
las carreteras de la red fundamental y sus elementos funcionales que permite su
libre circulación.
Su objetivo del derecho de vía es establecer los alcances y la naturaleza del
derecho de vía sobre las carreteras de la red fundamental para su protección y
crear registro público de dominio vial.
Deforestación Es un proceso originado por la acción humana en el medio
ambiente. Las principales causas que motivan la deforestación son el
aprovechamiento del recurso forestal para la industria madera, el despeje de
importantes porciones de terreno para la agricultura y la ganadería, así como
también en la industria petrolera.
Consecuencias: afecta el equilibrio ecológico del lugar y las formas de vida de las
especies que allí habilitan. Provocan la degradación de la tierra como resultado
de la erosión del suelo. Causa modificación de los patrones climático y contribuir
con el calentamiento global

Referencias bibliográficas:
 Ley de Medio Ambiente 1333
 la Ley de Hidrocarburo 3058
 La Exploración de hidrocarburos en Bolivia PDF
 Los estudios de impacto Ambiental: tipos, métodos y Tendencias Autor:
Santiago Cotán-Pinto Arroyo

También podría gustarte