Impacto Ambiental Ing. Mendez
Impacto Ambiental Ing. Mendez
11. Conceptos de los siguientes temas: ¿Que son los recursos naturales,
como se clasifican e identifiqué los recursos naturales renovables?
R.- Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural, que
no se encuentran alterados por la actividad humana
Recursos renovables. Son aquellos que tienen un proceso por el cual se
regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de
estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire,
el viento, la radiación solar o la producción agrícola.
Recursos no renovables. Son limitados en cantidad, en algunos casos estos
tienen también un ciclo de renovación pero que no llega al ritmo de extracción o
explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser
producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa
de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el carbón, metales, el gas natural o
el petróleo.
12. Defina e identifique los factores abióticos, y que dice las leyes vigentes
en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores
R.- Los factores abióticos son los componentes químicos y físicos sin vida de
medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los
Ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un ecosistema como las
condiciones atmosféricas, los recursos hidrocarburos, gases, concentraciones de
substancia orgánica e inorgánica y los flujos de energía se denomina por lo tanto
factores abióticos.
ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:
a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública
y la protección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible
sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la
innecesaria extracción tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar
cortes y rellenos del terreno en el sitio.
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas
abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona,
para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas
previamente.
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,
almacenamiento y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables
desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos
de lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en
áreas de alta inestabilidad sísmica.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos
de 100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por
la AAC en la DIA o la DAA.
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la
construcción de zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora,
fauna y reservas
ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:
a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y
acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente
sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo
a los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación
Atmosférica.
13. Defina e identifique los factores bióticos, y que dice las leyes vigentes
en nuestro país sobre la vulnerabilidad de estos factores
R.- Los factores abióticos son los componentes químicos y físicos sin vida de
medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los
Ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un ecosistema como las
condiciones atmosféricas, los recursos hidrocarburos, gases, concentraciones de
substancia orgánica e inorgánica y los flujos de energía se denomina por lo tanto
factores abióticos.
ARTICULO 22. Para la selección del sitio, la Responsable debe:
a) considerar los efectos del proyecto, obra o actividad sobre la seguridad pública
y laprotección del medio ambiente.
b) Seleccionar un sitio donde se produzca el menor impacto ambiental posible
sobre las tierras agrícolas, bosques y pantanos, evitando de esta manera la
innecesaria extracción o tala de árboles y daños al suelo, debiendo además evitar
cortes y rellenos del terreno en el sitio.
c) Planificar el uso de áreas y caminos de acceso ya existentes, líneas sísmicas
abiertas anteriormente o cualquier otra vía de acceso realizada y en la zona,
para reducir daños ambientales en áreas que no hayan sido afectadas
previamente.
d) Definir el tipo, profundidad y las condiciones del suelo para su remoción,
almacenamiento y restauración.
e) Evitar operaciones, actividades o proyectos en áreas consideradas inestables
desde el punto de vista geotécnico, donde podrían producirse deslizamientos
de lodo y tierra, caídas de rocas y otros movimientos de masas, así como en
áreas de alta inestabilidad sísmica.
f) Ubicar las instalaciones a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos
de agua principales. Los requerimientos para la ubicación de estas a menos
de 100 metros de dichos cuerpos, deberán ser previamente aprobados por
la AAC en la DIA o la DAA.
g) Determinar el drenaje natural de agua existente en el área, para minimizar la
construcción de zanjas y alcantarillas.
h) Evitar en lo posible, la realización de operaciones en áreas protegidas de flora,
fauna y reservas
ARTICULO 26. Para la protección de la fauna y flora la Responsable debe:
a) Minimizar la alteración de la vegetación y hábitat naturales, terrestres y
acuáticos.
b) Evitar en lo posible, operaciones petroleras en áreas ecológicamente
sensibles.
c) Minimizar los ruidos y vibraciones en los sitios donde sea posible, de acuerdo
a los límites establecidos en el anexo 6 del Reglamento de Contaminación
Atmosférica.
14. En un proyecto Sísmico como se debe proceder según nuestra ley 1333
y el Rash con respecto a la rehabilitación de helipuertos, trocha topográfica
y campamentos
R.- Según la ley 1333 ARTICULO 106 dice:
. Durante las operaciones de movilización emergentes de las actividades del
sector hidrocarburos, la Responsable, cuando sea posible, debe utilizar
instalaciones existentes, tales como campamentos, caminos, helipuertos,
aeropuertos, pistas y puertos.
ARTICULO 107. Para la evaluación y selección de las opciones de movilización,
la Responsable debe:
a) Determinar el tiempo y tipo de transporte seleccionado que será necesario
utilizar durante las fases de construcción y operación.
b) Evaluar los impactos ambientales potenciales que puedan producirse como
resultado del tipo de transporte y rutas elegidas
c) Elaborar y cumplir planes, que son parte del EEIA, para reducir la invasión
eventual o incontrolada de gente del lugar u otras personas ajenas a las
operaciones, especialmente a los parques nacionales y áreas ecológicamente
sensibles.
15. En la construcción de Ductos, Poliductos que es el Derecho de Vía; de
acuerdo a las leyes nacionales analice el concepto de deforestación y
mencione al menos 3 consecuencias en la aplicación de dicho proyecto
R.- El derecho de vía se constituye a título de dominio público que recae sobre
las carreteras de la red fundamental y sus elementos funcionales que permite su
libre circulación.
Su objetivo del derecho de vía es establecer los alcances y la naturaleza del
derecho de vía sobre las carreteras de la red fundamental para su protección y
crear registro público de dominio vial.
Deforestación Es un proceso originado por la acción humana en el medio
ambiente. Las principales causas que motivan la deforestación son el
aprovechamiento del recurso forestal para la industria madera, el despeje de
importantes porciones de terreno para la agricultura y la ganadería, así como
también en la industria petrolera.
Consecuencias: afecta el equilibrio ecológico del lugar y las formas de vida de las
especies que allí habilitan. Provocan la degradación de la tierra como resultado
de la erosión del suelo. Causa modificación de los patrones climático y contribuir
con el calentamiento global
Referencias bibliográficas:
Ley de Medio Ambiente 1333
la Ley de Hidrocarburo 3058
La Exploración de hidrocarburos en Bolivia PDF
Los estudios de impacto Ambiental: tipos, métodos y Tendencias Autor:
Santiago Cotán-Pinto Arroyo