Validacion de Plantas Medicinales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

VALIDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

Para que una planta sea considerada medicinal, tiene que tener propiedades
curativas o preventivas para algún padecimiento. Sin embargo, no
necesariamente toda la planta tiene que cumplir con estas características,
pues algunas veces sólo es utilizada una parte de ella como el fruto, la raíz o
la corteza.

Validar una planta medicinal de uso tradicional o popular significa comprobar


científicamente los beneficios de su uso, es decir, garantizar que es eficaz y de
baja toxicidad. índice terapéutico es compatible con su uso.

Tanto las plantas enteras como partes de las mismas, extractos sin elaborar y
productos fotoquímicos puros. deben ser objeto de un proceso de selección,
análisis químico. pruebas clínicas y medidas reglamentarías.

Establecimiento del uso tradicional

Se debe evaluar la actividad antimicrobiana y antigiardiósica in vitro de


extractos fluidos de la planta medicinal. No obstante, otros aspectos deben ser
analizados con detenimiento para proponer el uso de estos extractos en el
desarrollo de fitofármacos. El establecimiento del uso tradicional es el uso de
la planta medicinal, ahora en forma de extracto estandarizado y con el
respaldo de toda la tecnología farmacéutica actual, también es el uso de la
planta medicinal con las características establecidas, así como su aspecto y
calidad terapéutica, es decir condiciones de mayor seguridad que hacen
confiable su uso.

El programa de medicina tradicional de la OMS ha señalado dos estrategias


básicas para la producción agroindustrial y el uso de las plantas medicinales
con componentes farmacológicamente activos normalizados:
- la aplicación de tecnologías agroinclustriales conocidas y eficaces al cultivo y
procesamiento de las plantas medicinales y a la fabricación de medicamentos
herbarios;

- la creación de redes en gran escala para la distribución de semillas y plantas.

Dichas plantas tienen diversos usos también en la medicina moderna:

- son fuente de agentes terapéuticos directos;

-se emplean como materias primas para la fabricación de compuestos


semisintéticos más complejos;

-las estructuras químicas derivadas de las sustancias vegetales pueden servir


de modelos para nuevos productos sintéticos;

-se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos


compuestos.

La medicina tradicional es también considerada como un sistema complejo


conformado por elementos como conocimientos, tradiciones, prácticas y
creencias, los cuales se estructuran organizadamente a través de sus propios
agentes conocedores (especialistas terapeutas, parteras, promotores,
sobadores). Éstos poseen un método propio de diagnóstico y tratamiento; así
como recursos terapéuticos propios, los cuales son reconocidos como las
plantas medicinales.

Las plantas medicinales que corresponden a especies vegetales con principios


activos que tienen propiedades terapéuticas comprobadas empírica o
científicamente. Éstas producen metabolitos secundarios útiles para la solución
de problemas específicos de salud en el hombre; reflejándose así, el efecto de
la naturaleza en la química y biología requerida para este proceso.

Identificación botánica

Las plantas medicinales deben estar designadas por su nombre científico,


siguiendo la nomenclatura binomial: nombre genérico, epíteto específico (en latín),
seguido de la inicial del descriptor. El nombre debe colocarse en cursiva y entre
paréntesis las sinonimias, si existieran. Cuando fuera necesario debe indicarse
subespecie, variedad, etc. La identificación se realiza comparándola con un
patrón, con descripciones pormenorizadas de distintas literaturas especializadas.
Las comparaciones pueden ser hechas por procesos directos e indirectos. Los
procesos directos proporcionan los caracteres macroscópicos, los procesos
indirectos son aquellos que se limitan a tres categorías: Físicos (microscopía y
cromatografía); Químicos (emplean transformaciones químicas, reacciones de
caracterización e incineración); y Biológicos (hemólisis, hemoaglutinación y otros).

Estudios de toxicidad (toxicidad aguda, subaguda y crónica)

Dentro de la batería de ensayos de primera barrera se encuentran los estudios de


toxicidad a dosis única imprescindibles en la estimación del potencial tóxico de
una sustancia, referido como el estudio cuali-cuantitativo de los fenómenos tóxicos
y de su aparición en función del tiempo tras la administración de una dosis única
de la sustancia o de varias dosis fraccionadas en el transcurso de 24 horas. La
evaluación toxicológica se realiza rutinariamente en ratones.

Los efectos tóxicos agudos y la toxicidad orgánica o sistémica de una sustancia


pueden evaluarse mediante diversos ensayos de toxicidad a partir de los cuales,
tras una dosis única, puede obtenerse una indicación previa de la toxicidad.

En función de la toxicidad de la sustancia, puede considerarse la realización de


una prueba límite o la determinación completa de la DL50, aunque en los estudios
de inhalación no se especifica ninguna prueba límite, ya que no ha sido posible
definir un solo valor límite de exposición por inhalación.

Debe prestarse atención a los métodos que utilizan el mínimo posible de animales
y reducen su sufrimiento como, por ejemplo, los métodos de dosis y de clase
tóxica aguda. En las pruebas de nivel 1, un estudio realizado con una segunda
especie puede complementar las conclusiones deducidas del primer estudio. En
este caso, puede utilizarse un método de referencia o bien puede adaptarse el
método a un número menor de animales.

El ensayo de toxicidad por administración continuada incluye la evaluación de los


efectos tóxicos derivados de la exposición repetida. Se insiste en la necesidad de
realizar observaciones clínicas cuidadosas de los animales, a fin de obtener la
máxima información posible. Estos ensayos deben contribuir a identificar los
órganos diana de la toxicidad, así como las dosis tóxicas y las no tóxicas. Puede
ser necesario realizar investigación complementaria en profundidad sobre estos
aspectos mediante estudios a largo plazo.

- Toxicidad aguda incluye los efectos nocivos que se manifiestan durante un


período dado (habitualmente 14 días), después de la administración de una dosis
única. Además de estudios de toxicidad se llegan a hacer estudios de
mutagenicidad y de alteraciones genéticas.

- Toxicidad subaguda la administración se lleva a cabo diariamente durante


periodos que oscilan entre 15 días y 4 semanas se realizan estudios de toxicidad
subaguda en dos especies animales, una de las cuales deberá ser no roedora. En
ambas especies, se suelen utilizar entre 4 y 5 dosis de sustancia (vehículo, dosis
baja, media - dosis alta o vehículo - dosis baja -dosis media baja - dosis media alta
- dosis alta).

-Estudios de toxicidad subcronica y cronica

Estos estudios tienen características similares a los anteriores en cuanto al


número de animales, número de dosis, observaciones, etc. Los estudios de
toxicidad subcrónica suelen durar 3 meses, mientras que los de toxicidad crónica
suelen durar 6 meses o un año, según el uso terapeútico que vaya a tener la
planta.

Determinación de la dosis letal 50 DL50

Es la dosis que produce una mortalidad del 50 % en una población animal. A


mayor DL50, menor toxicidad aguda. De una sustancia química muy tóxica
(con una DL50 baja) se dice que es potente. No hay una correlación necesaria
entre la toxicidad aguda y la toxicidad crónica.

Estabilización de la actividad del extracto activo

La Farmacopea de Estados Unidos sólo acepta los extractos fluidos y los secos,
estos últimos llevados a tal estado por adición de sustancias inertes (lactosa) y
previamente dosifica dos. El Codex admite los 4 estados mencionados. Lo mismo
hace nuestra Farmacopea y la de España.

Así se conservan mucho mejor y tendríamos siempre la seguridad de emplear un


preparado de un poder terapéutico fijo o por lo menos muy próximo a su
estabilidad. Validar una planta medicinal de uso tradicional o popular

Un extracto estandarizado está ajustado al contenido definido de los


constituyentes con actividad terapéutica conocida, para obtener y conocer los
constituyentes de dicho extracto se llevan a cabo pruebas como Análisis HPLC,
Método de difusión en pozos, entre otros.

Estudios preclínicos

La existencia de plantas con un elevado potencial terapéutico constituye una


alternativa farmacológica de marcado interés en el tratamiento de muchas
enfermedades, de ahí la importancia de realizar estudios preclínicos con el
propósito de detectar posibles efectos tóxicos post administración.

Los estudios utilizan primordialmente roedores como reactivo biológico, y


esencialmente ratones de diferentes cepas, en diversos modelos
experimentales. En esto se evalúan los efectos en diferentes vías de
administración, entre las que predominan la intraperitoneal (i.p.) y la esofágica
(p.o.). Asimismo, se realiza investigación sobre los posibles metabolitos
secundarios responsables de la actividad o sus mecanismos de acción
molecular.
La importancia de llevar a cabo los estudios preclínicos (in vitro e in vivo) a los
que son sometidos diferentes plantas medicinales, es que permiten la
comprensión de los mecanismos a través de los cuales ejercen su acción
farmacológica, así como las posibles interacciones, contraindicaciones y
reacciones adversas a que pudieran dar lugar.

La inocuidad debe ser el criterio determinante en la selección de


medicamentos herbarios para su uso en los servicios de salud. Tanto las
plantas enteras como partes de las mismas, extractos sin elaborar y productos
fotoquímicos puros. deben ser objeto de un proceso de selección, análisis
químico. pruebas clínicas y medidas reglamentarías. Para los productos puros
elaborados con plantas medicinales, los procedimientos deben ser idénticos a
los que se aplican a los fármacos sintéticos. Además de monografías
descriptivas sobre los materiales vegetales, de vez en cuando se necesitarían
también sustancias de referencia.

A pesar de sus aspectos beneficiosos pueden encontrarse, En las plantas


medicinales, componentes químicos, microorganismos y/o algunos de sus
metabolitos, que podrían generar serios problemas de salud en el consumidor.
Entre los microorganismos que pueden estar presentes cobran relevancia los
mohos, fundamentalmente aquellos capaces de producir micotoxinas (MTX)

La determinación de la carga microbiana se puede llevar a cabo mediante


recuentos microbiológicos en superficie, según las técnicas estipuladas en
Anderson del Rosario.

También podría gustarte