Rafel Yuste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LIBRO CREAR O MORIR - CAPITULO V

RESUMEN:
“RAFAEL YUSTE Y LOS MANIPULADORES DEL CEREBRO”

Yuste es codirector del Proyecto Brain Activity map (o mapa de la actividad del cerebro)
proyecto del que es coordinador el científico español Rafael Yuste, en la universidad de
Columbia de Nueva york. El proyecto pretende crear el primer mapa que permita ver y quizás
controlar los miles de millones de neuronas del cerebro humano.

El proyecto, para que el presidente Barack prometió dar una suma significativa de dinero
para financiar este proyecto en el cual científicos de todo el mundo trabajan mano a mano en
este proyecto el cual pretende aclarar la relación de las neuronas cerebrales entre sí, para poder
diagnosticar enfermedades cerebrales y encontrar las formas de tratarlas mediante la
manipulación de dichas neuronas. Pero al mismo tiempo, la manipulación de las neuronas
plantea problemas éticos desconocidos en la historia de la humanidad y en teoría nuevos.

El ambicioso proyecto al que emociono a Yuste causo euforia y a la vez incertidumbre por
parte de las revistas más importantes a mundial como la revista the new york times y sciencie de
España, también fue escogido como uno de los mejores proyectos revolucionarios a nivel
mundial. El proyecto como si daba la sensación de peligro ya que las personas se hacían
preguntas como ¿podrá el gobierno de los EEUU, o de cualquier otro país controlar las neuronas
de sus ciudadanos para llevarlos a pensar de una forma o a no pensar en absoluto?
¿Llegaremos a un punto en que los gobiernos puedan manipular el cerebro humano para crear
seres más inteligentes?

Rafael Yuste fue entrevistado y esa entrevista el científico expreso muchas cosas en las
que decía que muchos de nuestros parientes amigos o familiares sufrían de enfermedades como
epilepsia y esquizofrenia expreso que podían intentar desarrollar técnicas para enlazar un
pensamiento con otro y corregir la manera anormal que tienen de pensar los esquizofrénicos,
aunque estas técnicas también pueden utilizarse para fines que no sean altruistas, Yuste dijo
que la ciencia corre peligro cuando se desarrollan técnicas nuevas como en la energía atómica o
las técnicas de nuevas bacterias, de que ocasionen grandes avances en la humanidad o
provocar acciones devastadoras y que se tiene la responsabilidad para que todo estos avances
sean tomados para el bien de la humanidad. ‘respondió Yuste a la pregunta de los peligros’ que
todas estas técnicas desarrolladas están controladas y supervisadas por comités éticos y que
por cada paso tomado se tenía la supervisión de todo este tipo de tecnologías.

Yuste expreso que el cerebro humano era algo prácticamente desconocido y que
desconocemos de la parte más importante de nosotros ya que los humanos somos animales
cerebrales y que la mente humana es fruto de la actividad cerebral y que todo lo que hacemos
diariamente y que todos los sentidos del ser humano trabajaban a la par con el cerebro, nuestro
comportamiento, creencias la y todo lo que somos depende de este motor y que entender cómo
funciona ‘dice Yuste’ que sería como vernos por dentro por primera vez. Que el primer paso será
entender cómo funciona la máquina y que esta máquina está compuesta por 1000 millones de
neuronas que cuando algo se estropea genera enfermedades mentales y neurológicas y que lo
LIBRO CREAR O MORIR - CAPITULO V

que se quiere en este proyecto es llegar a entender cómo funciona y que después de eso será
mucho más fácil llegar a las enfermedades mentales y curarlas.

Tras las preguntas del entrevistador de ¿Cómo evitar que todas las investigaciones sean
usadas para el mal? Yuste afirmo que los impactos iban a ser más positivos que negativos y que
si hubiésemos dejado que el miedo tomase las investigaciones todavía estaríamos en la edad
media, Yuste afirmo que si logran entender cómo funciona la mente podrían entender los
comportamientos del ser humano y que les permitirá crear un nuevo tipo de tecnologías para
ayudar en la comunicación.

Decía Yuste que mucha gente cree que el cerebro humano nunca será descifrado, y
confeso que empezar a estudiar estas 3 libras de masa gris que están en nuestras cabezas da
miedo, pero Yuste cree el proyecto es factible ‘dijo Yuste’ que ellos eran científicos rigurosos y
llegarían al fondo de esto. A pregunta de cómo lo aran? Explico Yuste’ que están tratando con
técnicas que registran la actividad neuronal en los ratones, explico que le ponían una serie de
videos y mientras miraban los videos registraban la actividad de una sola neurona y la
comparaban con otra neurona de otro animal ‘explicaba Yuste’ que el cerebro humano, y el
cerebro de los mamíferos están compuestos por una zona llamada corteza cerebral y que en los
primates y humanos esta corteza estaba muy desarrollada pero aun así la del ratón es muy
factible y que la diferencia al parecer en el cerebro del ratón es de tamaño y no de calidad.

Yuste afirmo que gran parte de su investigación consistía en estos ratones los cuales los
anestesiaban para que no sufrieran y los ponían a ver videos a medida que pasa la película, un
láser infrarrojo especial y muy poderoso examina su actividad neuronal.

Yuste contaba sobre sus comienzos en España de que era el mejor estudiante de su clase
y que desde de adolecente la ciencia lo atrajo contaba’ Yuste empezó a estudiar medicina y que
para graduarse tenía que pasar 3 meses en el departamento de psiquiatría y que estos paciente
a los que trataban eran los peores, se trataban de enfermos violentos los que pasan toda su vida
entrando y saliendo de la cárcel. Contaba’ que en ese momento ejerciendo la psiquiatría con los
esquizofrénicos se dio cuenta que lo que usaban con estos pacientes eran tratamientos
paliativos que no curaban la causa, sino que solo disminuían los síntomas, desde ese momento
me di cuenta que me dedicaría a la investigación básica para entender cómo funciona la corteza
cerebral que es donde tienen el problema los esquizofrénicos y poder curar a estos pacientes de
una manera más efectiva. Cuenta que tomo rumbo a EEUU a abrirse lugar en este país, aquí se
preparó en diferentes hasta convertirse en un investigador y profesor estrella.

En septiembre de 2011, Yuste fue invitado a una reunión en Buckinghamshire, Gran


Bretaña, junto con unos 25 científicos, la mayoría neurobiólogos y físicos.
La idea era que cada científico sugiriera qué investigaciones deberían priorizarse en el
futuro próximo y que las propuestas fueran discutidas allí con la mayor sinceridad, Yuste, sugirió
lo que poco tiempo después atraería la atención de la Casa Blanca. Yuste dijo: “Lo que creo que
hay que hacer es desarrollar técnicas para mapear la actividad completa de los circuitos
neuronales en animales y en personas”. Y explicó, como lo haría tantas veces después, que
LIBRO CREAR O MORIR - CAPITULO V

actualmente no podemos entender cómo funciona el cerebro porque sólo estamos registrando la
actividad de neuronas individuales, y no su conjunto.
Church y Yuste no convencieron a la mayoría, pero sí lograron persuadir a un pequeño
grupo lo suficientemente influyente como para empezar a hacer rodar la idea. “De esa reunión
salimos un grupo muy pequeño de cinco personas, entusiasmados con la idea de proponer al
mundo nuestro proyecto y desarrollar técnicas para mapear la actividad cerebral”, recuerda
Yuste.
La Casa Blanca estaba buscando un gran desafío científico - tecnológico para volver a
asombrar al mundo de la misma manera como lo había hecho cuando la NASA envió al primer
hombre a la Luna, en 1969. El gobierno de Barack Obama estaba buscando un proyecto de alto
impacto.
Casa Blanca invitó a los principales centros de investigación a que presentaran sus
proyectos más ambiciosos. La Oficina de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Casa Blanca
recibió más de 200 propuestas en 2012, y escogió la de Yuste, Hoy, nuestros científicos están
trabajando en el mapa del cerebro humano para encontrar las respuestas al mal de Alzheimer...
Ahora es el momento para alcanzar un nivel de investigación y desarrollo que no se ha visto
desde el punto más alto de la carrera espacial. Necesitamos hacer esas inversiones”. Fue una
de las pocas veces que demócratas y republicanos en el Congreso se levantaron conjuntamente
de sus bancas para aplaudir a Obama. Yuste, sentado en su casa, saltó de su asiento: Obama
acababa de decir lo que le habían propuesto él y sus colegas, usando las mismas palabras.
Las teorías de Sigmund Freud, me dijo Yuste cuando le pregunté cómo quedaría parado el
padre de la psicología moderna cuando empezaran a salir los resultados de su investigación. “Yo
creo que todo esto influirá mucho en cambiar las teorías freudianas, quizás de una manera
mucho más efectiva afirmó Yuste. Podrá alineárselas con los datos del progreso. Los hombres,
por muy inteligentes que nos creamos, progresamos por medio de ensayo y error.
“¿Cómo puede estar tan seguro de eso?”, le pregunté. “Porque estamos hablando de técnicas en
las cuales estamos viendo la actividad de todas y cada una de las neuronas de un circuito
cerebral respondió Yuste. Hay técnicas actuales, por ejemplo, la magnetoencefalografía, o la
resonancia nuclear, mediante las cuales
Yuste es el más ambicioso, existen otros dentro del mismo campo que parecen sacados
de películas de ciencia ficción y que están atrayendo tanta o más atención de los medios de
comunicación. Uno de ellos es el que ha logrado que pacientes paralíticos puedan mover brazos
o piernas robóticas con base en el pensamiento, por ejemplo, permitiendo que una persona con
uno de estos brazos robóticos pueda alzar una taza de café.
Yuste en el proyecto del mapa del cerebro humano, así como también los estudios que
ha realizado el brasileño Miguel Nicolelis, en la Universidad de Duke, están arrojando resultados
sorprendentes, Otros científicos, como Rajesh Rao, investigador estrella de la Universidad de
Washington y autor de varios libros sobre la conexión del cerebro con las computadoras, logró
transmitir pensamientos de una persona a otra, incluso demostrando que se puede lograr que el
pensamiento de una persona se traduzca en un movimiento de otra.
Ya antes los científicos habían demostrado que podían transmitir pensamientos del
cerebro humano a las ratas, por ejemplo, haciendo que un roedor con electrodos conectados a
LIBRO CREAR O MORIR - CAPITULO V

una persona moviera la cola cuando la persona se lo pedía. Pero ahora Rao estaba
demostrando que se puede hacer algo parecido entre seres humanos. El científico admitió que
las conexiones cerebrales de dos personas con electrodos, o las conexiones del cerebro humano
con robots mediante el envío de datos a una computadora, sólo pueden transmitir señales muy
simples, que no llegan a ser pensamientos. Y, por el momento, no hemos llegado al grado de
controlar los pensamientos, porque estas trasmisiones de datos sólo son posibles cuando las
personas o los ratones aceptan ponerse electrodos en la cabeza.
En el año 2019, si no es que antes, Yuste y sus colegas del proyecto del mapa del
cerebro humano esperan poder anunciar resultados concretos de su investigación y comenzar el
camino hacia la reparación de las fallas cerebrales que causan la esquizofrenia, el autismo,
ciertos tipos de depresión, las funciones cerebrales perdidas tras un infarto y varias otras
enfermedades, Tras la aprobación del proyecto de Yuste, el gobierno de Estados Unidos llamó a
un concurso a cientos de universidades y laboratorios para trabajar en la nueva cartografía del
cerebro humano, en el que el grupo de Yuste en la Universidad de Columbia era sólo uno más.
Tras la aprobación del proyecto de Yuste, el gobierno de Estados Unidos llamó a un
concurso a cientos de universidades y laboratorios para trabajar en la nueva cartografía del
cerebro humano, en el que el grupo de Yuste en la Universidad de Columbia era sólo uno más.
Cuando le pregunté a Yuste cómo afectará todo esto a los países latinoamericanos y a
otras naciones emergentes, el científico señaló que, obviamente, internet permite que las
universidades latinoamericanas se beneficien gracias a la diseminación de la información. Pero
si los países de la región creen que internet les soluciona el problema de estar a la par del resto
del mundo en la investigación científica, se equivocan, Internet permite acceder a una enorme
cantidad de información, “pero a la hora de la verdad la ciencia la hacen personas de una
manera tradicional, como hacían los aprendices de oficios en la Edad Media dijo Yuste, es
fundamental que las universidades latinoamericanas envíen más graduados a hacer doctorados
o posdoctorados a las mejores universidades del mundo, señaló Yuste. Ése es un problema para
las universidades latinoamericanas. Tienen que mandar más gente para que se entrene en estos
laboratorios y se lleve las llamas para encender su propia hoguera en casa, para crear su propia
escuela, Todo es cuestión de escuelas: yo me entrené en una escuela, mi mentor tuvo éxito en
las ciencias, y su mentor también, Yuste no me lo tuvo que recordar, pero está cada vez más
claro que el viejo argumento de la “fuga de cerebros”, que aún esgrimen algunos seudo
intelectuales latinoamericanos, está totalmente superado.
El otro motivo por el que la colaboración científica será un proceso cada vez más
colaborativo, además de la difusión de datos que permite internet, es que hará falta cada vez
más trabajo conjunto entre expertos de diferentes disciplinas, el trabajo científico es cada vez
más interdisciplinario. Porque no tiene sentido, si estás atorado en un problema, no utilizar todos
tus recursos para traer expertos de otras áreas que te puedan ayudar.
Al terminar mi entrevista con Yuste, salí de su laboratorio. Mientras caminaba con
nostalgia por la Universidad de Columbia donde cursé mi maestría en periodismo hace más de
30 años, y pasé un tiempo maravilloso me quedé pensando en lo que me acababa de contar
Yuste sobre la creciente colaboración entre los científicos. Obviamente, no era un fenómeno
exclusivo de la ciencia.
LIBRO CREAR O MORIR - CAPITULO V

¿Acaso hay muchas diferencias entre los científicos que comparten sus investigaciones y los
chefs que, como el peruano Gastón Acurio, comparten sus recetas? ¿Y acaso hay grandes
diferencias entre la colaboración científica de Yuste y sus competidores, y la del joven mexicano
fabricante de drones Jordi Muñoz y los makers, que creen en la innovación de fuentes abiertas y
publican todos sus secretos en internet? Al igual que está ocurriendo en las ciencias, la
colaboración en el mundo de la innovación empresarial también se está acelerando por la caída
de las barreras entre las diversas disciplinas. Con las impresoras 3D se borrarán cada vez más
los límites entre las empresas de diseño, ingeniería y computación, La rivalidad, como bien dice
Yuste, ya no será tanto una carrera para ver quién crea algo nuevo sino quién lo hace primero.

También podría gustarte