Ejercicios Macroeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 1 Introducción a la macroeconomía

Presentado por:
Yury Tatiana Acevedo Ballesteros. Cód 1.098.709.994
102017A_762

Presentado a:
HENRY GIOVANNY MORAN
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Administración de Empresas
Microeconomía
Bucaramanga
2020
INTRODUCCION

Como estudiantes es importante conocer los principales conceptos


de la Macroeconomía con el objetivo de analizar y predecir el
comportamiento del mercado, identificando el modelo clásico, modelo
keynesiano y la política fiscal, además el papel tan importante que
realiza el dinero en nuestra economía.
En el presente trabajo encontraremos formular y ejercicios
prácticos para la ayuda del aprendizaje sobre estos temas tan
indispensables para una familia y el gobierno.
Ejercicio 1.

Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que


se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le
presenta una explicación de los principales conceptos que estudia la
macroeconomía.

1.1 Consulta bibliográfica: investigue como está conformada la


canasta familiar en Colombia y cuál es el año base para el cálculo
del Índice de precios al Consumidor (IPC). Explique si la canasta
familiar se ajusta a su entorno habitacional. Siga el siguiente
procedimiento:

Busque la ponderación de la canasta familiar:

Ingrese a la página

www.dane.gov.co/ Ingrese al link IPC /Ingrese al link Ponderación


/Abra el archivo Excel/ Coloque filtro /Filtre por Ciudad: Nacional,
Estructura: División, Nivel de ingresos: Clase media

Código
Ciudad Estructura COICOP Descripción Nivel de ingresos Ponderación
Naciona
l División 01000000 Alimentos y bebidas no alcohólicas Clase media 15,80290
Naciona
l División 02000000 Bebidas alcohólicas y tabaco Clase media 1,72234
Naciona
l División 03000000 Prendas de vestir y calzado Clase media 3,91356
Naciona Alojamiento, agua, electricidad, gas y
l División 04000000 otros combustibles Clase media 33,13222
Muebles, artículos para el hogar y
Naciona para la conservación ordinaria del
l División 05000000 hogar Clase media 3,75067
Naciona
l División 06000000 Salud Clase media 1,52062
Naciona
l División 07000000 Transporte Clase media 12,99510
Naciona
l División 08000000 Información y comunicación Clase media 4,58460

Naciona División 09000000 Recreación y cultura Clase media 3,46387


l
Naciona
l División 10000000 Educación Clase media 4,28585
Naciona
l División 11000000 Restaurantes y hoteles Clase media 9,47550
Naciona
l División 12000000 Bienes y servicios diversos Clase media 5,35278

1.2 Con la información del cuadro 1 calcule el índice de precios al


consumidor (IPC) y las tasas de inflación para los años 2018,
2019 y 2020, el año 2017 es el año base. Explique los resultados.

Cuadro 1: Estructura de precios históricos

AÑOS
2017 2018 2019 2020
Ponderació
Descripción Año año año año
n
base 1 2 3
PRECIOS
Alimentos y bebidas no
alcohólicas 15,8 180 200 210 230
Bebidas alcohólicas y tabaco 1,7 130 150 180 200
Prendas de vestir y calzado 3,9 460 500 580 650
Alojamiento, agua,
electricidad, gas y otros
combustibles 33,1 600 650 650 670
Muebles, artículos para el
hogar y para la
conservación ordinaria del
hogar 3,8 370 400 400 400
Salud 1,5 350 350 400 460
Transporte 13 190 200 210 220
Información y comunicación 4,5 950 1000 1150 1250
Recreación y cultura 3,5 45 50 55 60
Educación 4,3 150 180 210 240
Restaurantes y hoteles 9,5 90 100 110 130
Bienes y servicios diversos 5,4 130 150 165 185
IPC

Año Base 2017 = 15,8*(180/180) + 1,7*(130/130) + 3,9*(460/460)


+ 33,1*(600/600) + 3,8*(370/370) + 1,5*(350/350) + 13*(190/190)
+ 4,5*(950/950) + 3,5*(45/45) + 4,3*(150/150) + 9,5*(90/90) +
5,4*(130/130) = 100

2018 = 15,8*(200/180) + 1,7*(150/130) + 3,9*(500/460) +


33,1*(650/600) + 3,8*(400/370) + 1,5*(350/350) + 13*(200/190) +
4,5*(1000/950) + 3,5*(50/45) + 4,3*(180/150) + 9,5*(100/90) +
5.4*(150/130) = 109.47

2019 = 15,8*(210/180) + 1,7*(180/130) + 3,9*(580/460) +


33,1*(650/600) + 3,8*(400/370) + 1,5*(400/350) + 13*(210/190) +
4,5*(1150/950) + 3,5*(55/45) + 4,3*(210/150) + 9,5*(110/90) +
5.4*(165/130) = 115.96

2020 =15,8*(230/180) + 1,7*(200/130) + 3,9*(650/460) +


33,1*(670/600) + 3,8*(400/370) + 1,5*(460/350) + 13*(220/190) +
4,5*(1250/950) + 3,5*(60/45) + 4,3*(240/150) + 9,5*(130/90) +
5.4*(185/130) = 125.28

INFLACION

2018 109.47 - 100 / 100 * 100 = 9.47 %

2019 115.96 - 109.47 / 109.47 * 100 = 15.96 %

2020 125.28 -115.96 / 115.96 * 100 = 25.28 %


Ejercicio 2

Gregory, M. (2014). Macroeconomía. Modelo de la oferta y demanda


agregada. Barcelona: Antoni Bosch editor. Pp 411 – 43. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3220372&query=gregory+macroeconomia# Con la información
del cuadro 2 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el PIB real a
precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las tasas de
inflación. Explique los resultados

Tabla 2 Producción anual

  2018 2019
Preci
  Cantidad Cantidad Precio
o
Zapatos 120 50 135 60
Limones 2000 80 2500 95
Teléfonos
500 100 600 110
celulares

PIB NOMINAL

2018 2019

Zapatos 120 * 50 = 6000 135 * 60 = 8100

Limones 2000 * 80 = 160000 2500 * 95 = 237500

Teléfono 500 * 100 = 50000 600 * 110 = 66000

TOTAL 216000 311600

PIB REAL

2018 120 * 50 + 2000 * 80 + 500 * 100 = 216000

2019 135 * 50 + 2500 * 80 + 600 * 100 = 266750


DEFLACTOR

2018 216000 / 216000 * 100 = 100 %

2019 311600 / 266750 * 100 = 116.8 %

El deflactor del año 2019 con respecto al año base 2018 han subido un
16.8%

TASA DE INFLACION

311600 – 216000 / 216000 * 100 = 44.25%

CRECIMIENTO REAL

266750 – 216000 / 216000 * 100 = 23.49 %

Ejercicio 3. Modelo IS – LM con tres sectores: En una economía se


presentan las siguientes situaciones

Mercado de bienes
C= 200+0.85Yd
I= 330-1100i
G=800
T=400
Yd= Y-T
Mercado de dinero
Md/P = 0.30Y-950i
Oferta de dinero
Ms/P = 1400
1. Encuentre el equilibrio en el mercado de bienes y servicios (valor de
IS)

Y= C + I + G
Y =200+0.85(Y – 400)+330 – 1100 i+ 800
Y =200+0.85 Y – 340+330 – 1100 i+800
Y =1300+ 0.85Y – 340 – 1100 i
Y =990+0.85 Y – 1100 i
Y – 0.85 Y =990 – 1100 i
0.15 Y =990 – 1100 i
990 – 1100 i
Y=
0.15

2. Encuentre el equilibrio en el mercado de dinero (valor de LM)

Md M s
=
p p
0.30y – 950i = 1400
Y= 1400 + 950i LM
0.30

3. Encuentre el equilibrio de la economía

IS = LM
990−1100 i 1400+950 i
=
0.15 0.30
990−1100 i∗0.30=1400+950 i∗0.15
297−330 i=210+142.5 i
297−210=142.5 i+330 i
87=472.5 i
87
=i
472.5
0.184=i
Remplazo
990−1100 i
Y=
0.15
990−1100(0.184)
Y=
0.15
990−202.4
Y=
0.15
787.6
Y=
0.15
Y =5250.6

4. A partir de la aplicación de una política fiscal expansiva de un


incremento en los gastos públicos a 900 encuentre el nuevo punto de
equilibrio de la economía.

Mercado de bienes
C= 200+0.85Yd
I= 330-1100i
G=900
T=400
Yd= Y-T

Y =200+0.85(Y – 400)+330 – 1100 i+ 900


Y =200+0.85 Y – 340+330 – 1100 i+900
Y =1090+ 0.85Y – 340 – 1100 i
Y – 0.85 Y =1090 – 1100 i
0.15 Y =1090 – 1100 i
1090 – 1100 i
Y= IS ´
0.15

IS´ = LM
1090−1100i 1400+ 950 i
=
0.15 0.30
1090−1100 i∗0.30=1400+ 950 i∗0.15
327−330i=210+142.5 i
327−210=142.5 i+330 i
117=472.5i
117
=i
472.5
0.247=i

Remplazo
1090−1100i
Y=
0.15
1090−1100(0.247)
Y=
0.15
1090−271.7
Y=
0.15
818.3
Y=
0.15
Y =5455.3
5. A partir de la aplicación de una política monetaria restrictiva de una
disminución en la oferta monetaria a 1000
Mercado de dinero
Md/P = 0.30Y-950i
Oferta de dinero
Ms/P = 1000

Md M s
=
p p
1000+950 i
Y=
0.30
6. Encuentre el nuevo punto de equilibrio de la economía

IS = LM´
990−1100 i 1000+950 i
=
0.15 0.30
990−1100 i∗0.30=1000+950 i∗0.15
297−330 i=150+142.5i
297−150=142.5 i+330i
147=472.5 i
147
=i
472.5
0.311=i
Remplazo
990−1100 i
Y=
0.15
990−1100(0.311)
Y=
0.15
990−342.1
Y=
0.15
647.9
Y=
0.15
Y =4319.3

7. Encuentre el punto de equilibrio de la economía combinando las dos


políticas anteriores

IS´ = LM´
1090−1100i 1000+ 950 i
=
0.15 0.30
1090−1100 i∗0.30=1000+ 950 i∗0.15
327−330i=150+142.5i
327−150=142.5 i+ 330i
177=472.5 i
117
=i
472.5
0.374=i
Remplazo
1090−1100i
Y=
0.15
1090−1100(0.374 )
Y=
0.15
1090−411.4
Y=
0.15
678.6
Y=
0.15
Y =4524

8. Grafique las situaciones anteriores


 Inicial
Punto A: i: 0.18 y: 5250.6
 Política fiscal expansiva
Punto B: i: 0.247 y: 5455
 Política Monetaria restrictiva
Punto C: i: 0.311 y: 4319.3
 Las 2 Políticas
Punto D: i: 0.374 y: 4524

IGUALDADE
PUNTO S i Y
A Inicial 0,18 5250,6
B Polit. Fiscal 0,247 5455
Polit.
C Monetaria 0,311 4319,3
D 2. politicas 0,374 4524
6000 0.4
0.35
5000
0.3
4000
0.25
Y
3000 0.2
i
0.15
2000
0.1
1000
0.05
0 0

Ejercicio 4. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la


política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento,
encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del
consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta
información desarrolle los siguientes puntos:

Cuadro 4 La relación entre la renta disponible, el consumo


y el ahorro
Renta Propensión Propensión
  disponible Consumo Ahorro marginal a marginal a
y PIB consumir ahorrar
A 1000 1200 -200    
B 1500 1500 0 0.6  0.4
C 1900 1740 160  0.6  0.4
D 2500 2100  400 0.6  0.4

Consumo autónomo = 600


1.1 Calcule el valor del ahorro
Ahorro = Renta – consumo
1500– 1200= -200
1900– 1740 = 160
2500– 2100 = 400
1.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al
consumo y al ahorro. Presente la aplicación en la formula y los
resultados los debe completar el cuadro 3

- PROPENSION MARGINAL AL CONSUMO

La propensión marginal al consumo hace referencia al consumo de una


persona cuando hay un incremento de renta.

1500−1200 300
= =0.6
1500−1000 500

1740−1500 240
= =0.6
1900−1500 400

2100−1740 360
= =0.6
2500−1900 600

PROPENSION MARGINAL AL AHORRO


La propensión Marginal al ahorro hace referencia al incremento del
ahorro como resultado de un aumento de renta, el PMS Y el PMC su
resultado debe ser 1.
1−0.6=0.4

1.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la


explicación que encuentra en el documento “El modelo
keynesiano y la política fiscal”

3500
3000
2500
CONSUMO

2000
1500
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

RENTA

5. En el cuadro 4 para los años 1 y 2 complete las casillas


correspondientes a la población total, población en edad de
trabajar y población económicamente activa.
Cuadro 4 Población, empleo y desempleo
Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total      

Población en edad de trabajar      

Población económicamente activa      


2000
Ocupados 23000  
0
Desempleados 5500 5800  

Población económicamente inactiva 9200 10000  

Población sin edad de trabajar 4200 4300  


Tasa de la población en edad de
     
trabajar
Tasa global de participación      

Tasa bruta de participación      

Tasa de desempleo      

Tasa de ocupación      

En el cuadro 4 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como


base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la población:
 300 nacimientos.
 500 personas fueron despedidas de su trabajo
 120 personas renunciaron a su empleo
 900 personas fueron contratadas
 150 se encontraban trabajando y se jubilaron (retiro de la fuerza
laboral)
 190 entraron a la fuerza laboral, de estos 80 consiguieron trabajo
y 110 están buscando trabajo.
 250 murieron, de estos: 120 estaban trabajando, 30 eran
económicamente inactivos, 40 no tenían edad de trabajar y 60
estaban buscado trabajo.

También podría gustarte