Resiliencia en Adolescentes Víctimas de Desplazamiento
Resiliencia en Adolescentes Víctimas de Desplazamiento
Resiliencia en Adolescentes Víctimas de Desplazamiento
Asesora:
PhD. Marta Sahagún
Nota de Aceptación
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Director
_________________________________________
Evaluador 1
_________________________________________
Evaluador 2
Dedicatoria
Agradecimientos
Martha Sahagún, asesora del estudio, por su entrega a la labor de revisión y orientación para
enseñar cómo formular de manera adecuada un proyecto, gracias por recalcar una y otra vez,
hasta hacer comprender.
CECAR, alma mater, por cumplir con su misión de formar personas con las capacidades para
proyectarse a la sociedad con calidad y por confiar en que aplicaremos con responsabilidad el
saber aprehendido en sus aulas.
6
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Tabla de Contenido
Pág.
2. Justificación...............................................................................................................................24
3. Objetivos....................................................................................................................................26
4. Marco teórico.............................................................................................................................27
4.1 La resiliencia........................................................................................................................27
5. Metodología...............................................................................................................................35
5.2 Población..............................................................................................................................35
5.3 Muestra.................................................................................................................................35
6. Cronograma...............................................................................................................................41
7. Presupuesto................................................................................................................................42
Anexos...........................................................................................................................................46
7
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Lista de tablas
Pág.
Lista de Anexos
Pág.
Resumen
Abstract
The present study deals with a research proposal whose purpose is to identify the presence of
factors resilient children victims of displacement are addressed in the Commissioner's family of
Morroa, Sucre (Colombia), responding to the need that wielded psychosocial care professionals
know what factors resilient in some children who are members of families victims of forced
displacement, but also experience other violence as domestic. By observation during follow-up,
some children show features resilient, but have not applied studies or test thus confirming it. The
study would have relevance in Morroa displaced population are still welcome, so you can see in
the statistics reported the victims unit for the years 2014 to 2016 and according to the review of
literature the displaced population has not been fully two infringement on the occasion of his...
Colombia, debido a una guerra interna que supera el medio siglo, registra a nivel nacional
8.679.002 víctimas; ubicándose en el departamento de Sucre301.686 de estas personas y para el
municipio de Morroa (Sucre), sitio donde se desarrolla el presente proyecto, la cifra es de 5.831
personas que han sufrido distintas situaciones victimizantes[ CITATION RUV18 \l 3082 ].
Los hechos que convierten a una persona en víctima han sido catalogados en el país bajo
las siguientes denominaciones y cifrasa corte 1º de mayo de 2018:Abandono o despojo forzado
de tierras (6.446 personas); acto terrorista, atentados, combates, hostigamientos (89.703);
amenaza (383.187); confinamiento (9.649); delitos contra la libertad y la integridad sexual
(25.064); desaparición forzada (169.764); desplazamiento (7.379.975); homicidio (997.264);
lesiones personales físicas (5.836); lesiones personales psicológicas (7.528); minas antipersonal,
munición sin explotar, artefacto explosivo (11.403); perdida de bienes muebles o inmuebles
(113.123); secuestro (36.627); tortura (10.794); vinculación de niños niñas y adolescentes
(7455); sin información (126 personas)[ CITATION RUV18 \l 3082 ].
7.379.975 personas forzadas a huir de sus tierras, de las cuales “el 87% vivía en áreas rurales,
donde 8,3 millones de hectáreas de tierras han sido despojadas o abandonadas, encontrándose
que de los 1.102 municipios del país, el 99% han tenido fuerzas violentas expulsoras de
población” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, pág. 16); tal distribución indica que se
trata de un fenómeno que abarca la geografía de toda la nación. En Morroa las familias en
situación de desplazamiento ascienden a 1.192 hogares, es una cifra que recoge el histórico
acumulado desde antes de 1985, fenómeno que aún se presenta para el municipio, en el que aún
para los años 2014, 1015 y 2016, ha registrado personas desplazadas en número de 13, 4 y 2
respectivamente (véase el Anexo D).[ CITATION RUV18 \l 3082 ].
Desde el punto de vista del trauma se asevera que “toda acción que cause en la persona
daños físicos, mentales y espirituales, arremete directamente en contra de su bienestar integral
como persona y como víctima”[CITATION Man15 \p 5 \l 3082 ]. En el mismo sentido Meier
(2007) atestigua que:
(…) se tiene una vaga percepción del sufrimiento de quienes son expulsados de sus
tierras y del impacto inmediato y futuro del desplazamiento en sus vidas y en las de
sus hijos, existiendo un entendimiento muy limitado de la forma en que el
desplazamiento hace víctimas a quienes lo sufren” (pág. 18).
Ese sufrimiento de que habla Meier es comprendido por agentes sociales, legales, en
derecho e institucionales, y desde distintas actuaciones buscan mitigarlo, notándose que también
ese sufrimiento puede ser absorbido y resistido por quien lo padece, habilidad que ha tomado
varias denominaciones como inmunidad, invulnerabilidad, hasta configurarse el de resiliencia
como el más adecuado, porque aunque configura una resistencia, es susceptible de quiebre.
De ahí que las investigaciones sobre resiliencia se orientan a distintos ámbitos entre estos
al análisis diferencial según género[CITATION Cam14 \l 3082 ], etnia, etariedad[ CITATION
Gra17 \l 3082 ]; [ CITATION Saa08 \l 3082 ], discapacidad, cultura;estado civil[ CITATION
Cas16 \l 3082 ]. Los aportes de esos estudios ha clarificado la situación y trato diferencial que
13
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
De la anterior gama, el género es quizá el estudio diferencial que más estudios reporta,
enfocado en la mujer principalmente, porque a nivel cultural en las comunidades rurales, son
ellas quienes han sido habitualmente dependientes en lo económico y aparecen subsumidas a la
figura masculina, de modo que al encontrarse “evidencia de que las mujeres víctimas del
conflicto armado presentan sistemáticamente comorbilidad entre los hechos victimizantes, dado
que no solo se presenta desplazamiento forzado sino otros hechos asociados a delitos contra la
integridad sexual, tortura, amenaza, homicidio y desaparición” [CITATION Aba16 \p 12 \l
3082 ], y aun así superarse, valiéndose en adelante por ellas mismas y sus familias, demarca en
muchas mujeres víctimas un alto grado de resiliencia.
Pero también los individuos han sido estudiados en los espacios de actuación, donde se
hace visible su capacidad resiliente, por ejemplo, en las universidades[CITATION Vás \l 3082 ],
en la escuela de educación básica, en células como las familias y en los ámbitos de trabajo. No
obstante, a todas luces, los estudios siempre serán fragmentados, mientras que las consecuencias
del desplazamiento en las víctimas es una complejidad que debe tener una mirada holística
[ CITATION Ace16 \l 3082 ].
La resiliencia se ha estudiado en correlación con otras variables, caso por ejemplo de los
niveles de afrontamiento en adultos[ CITATION Hew \l 3082 ]; pero también en jóvenes con
14
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
En el mismo sentido, otros estudios son vehementes en señalar el rol que el Estado debe
asumir para brindar la atención a víctimas, y el protagonismo que debe otorgarse a las víctimas
en los planes de atención[ CITATION Mor151 \l 3082 ]. No obstante también se defienden los
modelos de intervención rígidos, sin participación de las víctimas, para ello se toman varias
experiencias sistematizadas con resultados exitosos y se identifican los enfoques y herramientas
reconocidas como fiables hasta estructurar un modelo atención plausible de adoptar para la
atención psicosocial en general[ CITATION Tam13 \l 3082 ]. Quienes no están de acuerdo con
la aplicación de modelos para la atención a víctimas de hechos atroces arguyen que deben
15
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
mantenerse acuerdos tácitos de acción sin daño, en particular cuando se trata de niños, otorgando
autonomía para en el proceso de restablecimiento de derechos [ CITATION Tor11 \l 3082 ].
En esta discusión sale a flote las cualificaciones que debe tener un equipo de atención
psicosocial y en particular el recurso humano de las instituciones públicas que debe atender a las
víctimas de conflicto armado, en cuanto su salud mental encuentra explicación ante todo en
hechos traumáticos, debiéndose trabajar desde enfoques cognitivos antes que prescriptivos
[ CITATION Ort16 \l 3082 ].
Tal comprensión ha obligado a que en Colombia se cuente con una red de entes a cargo
de atender a las familias, con especial énfasis en aquellas que como las desplazadas son más
susceptibles de vivir con más carencias y conflictos, derivados de sus menores condiciones de
vida. Entre estasentidades se encuentran las Comisarías de Familias, las cuales tienen como
misión: “prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia
que han sido víctima de violencia intrafamiliar” [ CITATION Ley06 \l 3082 ].
Son muchas las investigaciones con que se cuentan sobre la resiliencia tanto en Colombia
como en los demás países, a partir de tales estudios incluso se han diseñado compendios y
manuales que pretenden indicar una ruta para la promoción de la resiliencia entre aquellas
instituciones llamadas a velar por el crecimiento sano de los niños y niñas y sociedad en general,
entre los que se cuentan la familia, las escuelas, organizaciones filantrópicas, organismos
16
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
De acuerdo con Machuca (2002), “en Colombia la institución donde se han adelantado el
mayor número de aproximaciones sobre la base conceptual de la resiliencia es la Universidad del
Norte en Barranquilla y su objeto de estudio ha sido las familias y niños de los barrios más
pobres de la ciudad” (p. 119), entre tales estudio se puede mencionar “Factores psicosociales
asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar”, cuyos
autores son José Juan Amar Amar, María Angélica Kotliarenko y Raimundo Abello Llanos,
quienes trazaron como objetivo conocer los factores psicosociales mediante los cuales los niños
víctimas de la violencia intrafamiliar activa y/o pasiva pueden desarrollar una personalidad
17
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
resiliente, desde un diseño que siguió los lineamientos generales de Strauss (1970) como
procedimientos básicos de la investigación en cuanto a recolección de datos, codificación y
reflexión analíticos en notas para argumentar posteriormente la interpretación y discusión del
proceso y utilizando como instrumentos la entrevistas semi-estructurada, la cual fue aplicada a
una muestra de 22 sujetos y posteriormente se completó con 9 más, para un total de 31, de los
cuales 14 reportaron Violencia intrafamiliar pasiva en edades comprendidas entre los 7 y 12
años.
Entre los resultados en relación a la percepción que tienen los niños resilientes de los
factores psicosociales en función de las categorías conceptuales definidas en sus modelos de
análisis (autovaloración, autorrealización, competencia del niño y habilidades sociales, se pudo
demostrar que todos los niños se perciben como personas autovaloradas, por tener unos padres,
una familia, y/o personas cercanas a ellos, capaces de demostrar y recibir afecto a pesar de las
circunstancias adversas, de sentir respeto pos sí mismo y por los demás al lograr aceptación de
otros de destacarse en el plano académico y ser reconocidas sus buenas acciones.
sus contextos y el significado de la violencia para los NNA en riesgo social. El segundo objetivo
fue determinar la relación entre resiliencia y comunidad educativa, particularmente, los
beneficios de los servicios institucionales que reciben los NNA que estaban en la calle y
retornaron a la escuela gracias al Programa Amor del Ministerio de Familia, Adolescencia y
Niñez (MIFAMILIA): paquete escolar, libros de texto, merienda escolar, formación de padres y
madres en valores, entre otros. Asimismo, se compararon a estos NNA reinsertados con NNA
todavía en la calle y con los que reciben servicios universales de la educación gratuita
(estudiantes regulares). Para llevar a cabo el estudio hizo uso de metodologías cuantitativas y
cualitativas desde un tipo de investigación que realizó un abordaje de investigación
cualicuantitativo (mixto). El componente cuantitativo consistió en un estudio de corte transversal
y para la parte cualitativa se realizaron entrevistasa profundidad a funcionarios de organismos y
se hicieron grupos focales con padres de familia, maestros, y técnicas de Mifamilia que aplican
el Programa Amor. La población estuvo referida a niños y niñas vulnerables de Nicaragua y
como resultados se encontró que los el rendimiento académico que reportan los NNA muestran
una fuerte relación con la resiliencia, encontrándose relación entre dos niveles de calificaciones,
unas notas altas (81-100) y otras más bajas (60-80), y el nivel de resiliencia de ambos grupos. La
resiliencia es claramente superior a mayor calificación en todas las asignaturas excepto estudios
sociales. La diferencia es mayor para el caso de matemáticas y ciencias con 6.9 y 5.1 puntos
respectivamente.
y una validez de 0,78 (Saavedra & Castro, 2009) y evidenció como resultados que en los
docentes se presentan tres aspectos fundamentales que se convierten en eje transversal en su
práctica pedagógica: el afecto basado en un rol maternal, la norma como instrucción: seguir las
órdenes que los adultos dan, y un quehacer pedagógico con tendencia a la transmisión del
conocimiento.
Por su parte, Ana Mireya Aguirre Forero, desarrolló un estudio sobre “Prácticas de
crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas” en el año 2010, siendo el objetivo
central analizar las relaciones existentes entre rasgos resilientes: Autoconcepto y Autoevaluación,
Autoestima, Autonomía, Empatía, Humor y Creatividad, con las categorías de las prácticas de
crianza en las dimensiones de apoyo afectivo y regulación de comportamiento tales como:
Expresiones de afecto, Orientación positiva, Involucramiento, Prácticas de cuidado, sensibilización e
inducción. Con el fin de determinar relaciones existentes entre ellas, y encontrar prácticas de crianza
oportunas, desde una perspectiva resiliente. Se utilizaron de tres instrumentos tipo cuestionario: El
Inventario de Factores Personales de resiliencia, el cuestionario socio demográfico y el Inventario de
Prácticas de Crianza: Control y afecto. De los 354 niños de 7 a 12 años, 3 de cada 5, son niños y
niñas que poseen factores personales de resiliencia. El género femenino se relaciona con mayores
puntajes en los factores resilientes. Autoestima es el factor resiliente que más se destaca. En cuanto a
las prácticas de crianza, se destacan las prácticas de cuidado, los niveles de expresión de afecto,
involucramiento y orientación positiva en ambos grupos.
resilientes. Y por último, identificó cuál de las variables puedeinfluir directamente en el rendimiento
de los estudiantes.El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de resiliencia paraestudiantes
universitarios, CRE-U.
En otro estudio realizado en la ciudad de Pereira que versa sobre “Resiliencia y sentido
político en niños y niñas en situación de calle”, desarrollado por Patricia Granada Echeverry,
esta autora se introduce en las prácticas de sobrevivenciade niños y niñas habitantes de calle de
la ciudad de Pereira, a partir de lasnarrativas de sus historias de vida y otras fuentes
documentales, las cualesfueron sometidas a análisis hermenéuticos para, a través de procesos
dedeconstrucción teórica de categorías de lo político, de la resiliencia y de lo institucional.
Ella llega a concluir que no todos ni todas sucumben a las redes y formas de poder no
legítimo(delincuenciales), no todos ni todas se convierten en sicarios, ni en traficantes;muchos se
liberan del consumo de sustancias psicoactivas, se liberan de laexplotación y sobreviven al
exterminio, luchan por que se les incluya en losservicios sociales a pesar de las barreras
institucionales expulsoras, y logranser ciudadanos y ciudadanas con esperanza que aportan al
desarrollo de susentornos privados, comunitarios y públicos. Lo hacen precisamente retornandoal
lugar donde han sido vulnerados, interesados en aprender, regresando connuevas propuestas
22
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
éticas y políticas y con técnicas de sobrevivencia conlas que nutren las instituciones
empobrecidas y perplejas ante la magnitudcreciente de la problemática de la niñez en situación
de calle.
con problemas de adaptación social, pero también jóvenes que son sanos psicosocialmente, por
tanto el interés del presente estudio por caracterizar a los niños con estos perfiles, para encontrar
en ellos factores protectores para ser resilientes frente a las adversidades, planteándose como
pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores resilientes de los niñosque provienen de familias desplazadas
atendidos en la Comisaría de Familia de Morroa, Sucre?
24
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
2. Justificación
En este marco de ideas, “la Resiliencia se considera una historia de adaptaciones exitosas en el
individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes;
además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores”
(Luthar y Zingler, 2006; Masten 2001; Werner y Smith, 1982 citados por Domínguez, 2014, p.
131), de ahí la importancia de estudiar la resilencia en los niños, todas vez que estas se
constituye en factor protector que permanecerá hacia futuro, lo que ofrece esperanzas si se logra
conocer cómo esta se hace presente en las personas desde edades tempranas.
Milgran y Palti (1993) citados por Domínguez, 2014, “definen a los niños resilientes como
aquellos que se enfrentan bien [cope well] a pesar de los estresores ambientales a los que se ven
sometidos en los años más formativos de su vida”(p. 13). Siendo también preocupación de estos
autores la edad, toda vez que se podría razonar que aún no se cuenta con el suficiente desarrollo
cognitivo para hacer frente a factores estresores.
Desde el planteamiento de Grotberg (1995) citada por Domínguez, 2014 la resilencia es definida
“como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y
25
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
debe ser promovido desde la niñez” (p. 132). Siendo así, la resiliencia adquiere una connotación
que debe llamar la atención de quienes se preocupan por tener una mejor sociedad, pues si una
persona frente a la adversidad se fortalece, deberán conocerse los factores que lo posibilitan.
La oportunidad que algunas personas tienen de contar con una formación en el campo de la
psicología, trabajo social o cualquier otra profesión en consonancia, deberá apuntar a explorar,
investigar y dar a conocer alternativas en la solución de problemas sociales, en este sentido el
presente estudio facilitaría caracterizar los factores resilientes presentes en los niños, como un
preámbulo a su adecuada promoción desde la escuela, la familia y las instituciones estatales que
interactúan con ellos de manera directa.
26
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
3. Objetivos
Identificar la presencia de factores resilientes presentes en los niñosa partir del Inventario de
Factores Personales de resiliencia de Saavedra (2004).
Indagar las fuentes de recursos y redes de apoyo formal e informal con los que cuentanlos
adolescentes desde la verbalización “yo tengo”.
Examinar las fuentes de fortalezas intrapsíquicas presentes en los adolescentes desde la
verbalización “yo soy”, “yo estoy”.
Explorar las fuentes de adquisición de habilidades interpersonales y deresolución de
conflictos desde las verbalizaciones “yo puedo”.
27
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
4. Marco teórico
Deben desarrollar las bases teóricas de su variable resiliencia. Recuerden que todo debe tener un
mismo hilo conductor.
Se debe realizar un esquema de las bases teóricas que sustentan el estudio a realizar. Se puede
añadir marco legal.
4.1 La resiliencia
De acuerdo con Machucha (2002), el vocablo “resiliencia proviene del latín "resilio" que
significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El concepto de resiliencia surge de la
física y se refiere a la capacidad de los metales de resistir el impacto de una presión
deformadora” (p. 60).
Por su parte Molina et al., (2000), aclara que “este término también es usado en medicina,
donde la osteología acuña el concepto para expresar la capacidad de los huesos de crecer en el
sentido correcto después de una fractura” (p. 60).
Es a partir de los estudios de Werner (1992) que se empieza a hacer uso del concepto de
resiliencia, en las ciencias sociales, como aquella capacidad que tienen las personas para
sobreponerse ante cualquier circunstancia adversa, de ahí en adelante surgen muchos estudios y
teóricos que han nutrido a partir de las investigaciones este concepto y su aplicación de manera
individual para desarrollar esta capacidad en personas que estén en riesgo social.
“Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los niños
desgraciados, comprobaron que la influencia más positiva para ellos es una relación cariñosa y
estrecha con un adulto significativo”(Werner, 1998, pág. 1), no obstante en la búsqueda por
nutrir esta capacidad, hoy por hoy las intervenciones que buscan hacer uso de la resiliencia
generalmente apunta a desarrollar en las personas competencias en lo social, en la resolución de
problemas, en la adquisición de autonomía, trazar sentidos de propósitos y futuro.
En este sentido los factores resiliente tienen la facultad de blindar a la persona para que lo
externo no le haga daño, al tiempo que aprehende a afrontar lo negativo desde conductas que le
definen madurez en la actuación.
29
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
La resiliencia también ha sido estudiada como proceso, es decir, es una condición que no
surge espontáneamente, ella se ha posibilitado desde el entramado de redes familiares, sociales y
habilidades personales del individuo, uno de los autores que defiende esta teoría es Rutter (1992)
citado por Rodríguez (2014), quien reseña que,
Lo mencionado por este autor refuerza la importancia de prestar especial atención a los
factores resilientes concebidos como procesos en construcción, lo cual quiere decir, que se
pueden desarrollar en aquellas personas con baja resiliencia frente a la adversidad, por lo que
bien vale la pena promocionarlos desde las edades tempranas tanto en quienes poseen estos
factores como en quien presentan dificultades para apropiarse de estos factores resilientes.
No obstante, parece que hasta la resiliencia presente en ciertas personas tiene unos
límites, pues de acuerdo con Rutter (1991),
Algunos individuos son más resistentes que otros pero cada uno tiene sus límites (…), la
resiliencia puede residir tanto en el contexto social como en el individuo mismo (…), el
término sugiere que se trata de una característica inmodificable. Esto es incorrecto
porque hay muchas razones para suponer que los cambios en el desarrollo influenciarán
la resiliencia de la misma forma como influencian cualquier otra característica (p. 62).
Kaplan (1999) y Luthar (1993) por su parte, han realizado importantes aportes acerca de
aquellos factores e indicadores que distinguen a individuos resilientes respecto de aquellos que
no se sobreponen a situaciones de adversidad. Más recientemente los estudios de Grotberg
(2001) han permitido identificar diversos factores de resiliencia que pueden agruparse en cuatro
fuentes: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, y “Yo puedo”. La primera hace referencia a los
recursos y redes de apoyo formal e informal con los que cuenta el individuo. Las dos siguientes
30
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Tales herramientas persiguen obtener las verbalizaciones “yo tengo, yo puedo, yo soy, yo
estoy” para caracterizar los factores resilientes presentes en los niños de interés, toda vez que
según Grotberg (1995), “todos podemos volvernos resilientes (…) el desafío es encontrar la
manera de promover esa capacidad en cada persona tanto a nivel individual, familiar y social”.
De acuerdo con Grotberg (1995) en las verbalizaciones de los niños aparecen signos de
resiliencia, ejemplo: “tengo personas a mi alrededor en quienes confío”, “soy una persona digna
de aprecio y cariño”, “estoy seguro de que todo saldrá bien”, “puedo hablar de cosas que me
asustan y pedir ayuda”.
31
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Ahora bien, se debe tener en cuenta que el poseer uno solo de estos factores no garantiza
que se posea resiliencia, deberán estar presentes más de una de estas competencias
interacciónales para que así pueda entenderse. Tal aseveración es corroborada por la misma
autora cuando afirma:
Para que un niño sea resiliente, no es necesario que estén presentes todos estos
rasgos, pero uno solo no basta. Un niño puede ser amado (Yo tengo), pero si no
tiene la fortaleza interna (Yo soy) o las habilidades interpersonales (Yo puedo), ese
niño no podrá ser resiliente. Un niño puede tener una alta autoestima (Yo soy),
pero si no sabe cómo comunicarse con los demás o cómo resolver problemas (Yo
puedo) y no tiene a nadie con quien contar (Yo tengo), ese niño no es
resiliente(Martínez, 2013).
Se han podido identificar factores personales de resiliencia entre los que se mencionan la
autoestima, empatía, autonomía, humor, creatividad, por cuanto cada uno de estos contribuye en
su conjunto a que un niño pueda desarrollar las competencias interaccionales que
mencionaGrotberg; entre los estudios que soportan esta afirmación se encuentra el de Parker et
al., (1990) citado por Machuca (2002), quienes encuentran relación entre autoestima y
resiliencia:
La Empatía, por su parte ha sido definida como “la habilidad que posee un individuo de
inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía,
comprensión y ternura” (Salgado, 2004, 2009, citado por Aguirre, 2010, p. 30).
La autonomía por su parte es concebida como esa capacidad del niño de decidir acciones de
acuerdo con sus intereses e intenciones con independencia y con un sentido de lo correcto.
32
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
En cuanto a poseer sentido del humorBerg y Bockern (1995), citados por Machuca (2002)
mencionan que “un buen humor natural permite a la gente reírse con los demás y no tomarse a
sí mismo tan en serio” (p. 96).
La Creatividad, según Wolin & Wolin (1993) citado por Aguirre (2010) “se define como
expresión de la capacidad de crear orden, belleza y fines o metas a partir del caos y el desorden ” (p.
30).
Como formal podría señalarse la emitida por la Real Academia Española, al concebir
como víctima a: 1) Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. 2) Persona que se
33
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra. 3) Persona que padece daño por culpa
ajena o por causa fortuita. 4) Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito. 5)
Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito (Real Academia Española, 2018).
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Resolución 40/34 del 9
de noviembre de 1985, dice que: “Se entenderá por ‘víctimas’ las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”.Como se aprecia existiría una
comparación del delito frente a los Derechos Fundamentales y la Legislación de la ONU.
Colombia, desde un enfoque legal, con ocasión de las medidas de reparación a las
víctimas, en el artículo 3º de la Ley 1448 del 10 de Junio de 2011 estipula que,
Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del
1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
Se trata de una definición netamente legislativa que atiende los tratados suscritos por
Colombia como garantía de observación de los Derechos Humanos, un marco temporal y el
reconocimiento de un estado anómalo de la seguridad interna que pone en peligro a sus
ciudadanos.Sin embargo, luego de varias décadas de violencia el país intenta reparar “a la
población desplazada; como víctima que es, le deben ser reconocidos sus derechos a la verdad, a
la justicia y a la reparación integral”[ CITATION Ley \l 3082 ], para lo cual ha dispuesto un
entramado de entes que se encargan de brindar la reparación integral a las familias víctimas,
entre estas a las Comisarías de Familia.
34
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
5. Metodología
Falta metodología y todos sus subapartados.
Hay instrumentos que miden resiliencia. Deben buscarlo en antecedentes y colocarlo en anexos (su
explicación en el apartado de técnicas e instrumentos).
No hay cuadro de operacionalización de variables, el cual es fundamental y debe ir en consonancia con lo
expuesto en el marco teórico, primeramente, resiliencia.
Su estudio, por el momento, apunta a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transeccional
correlacional (incluyendo otra variable).
Deben desarrollar este apartado
5.2 Población
La población general está referida a 320 familias registradas en la base de datos de la Comisaría
de Familia, es decir, de una población de 1.192 familias desplazadas asentadas en el municipio
de Morroa, el 27% han sido atendidas en los dos últimos años por violencia entrafamiliar.
5.3 Muestra
Dentro de la presente investigación se manejaran variables de tipo discretas, que son las que
expresan características, cualidades o modos de comportamiento. En su operacionalización el
nivel de resiliencia de los niños dependerá del inventario de factores personales que “lleven
como equipaje” (autoestima, autonomía, empatía, humor y creatividad).
El inventario de factores resilientes está compuesto por una 48 ítems, redactados tanto en forma
positiva como negativa, cuya modalidad de respuesta es de elección forzada (Sí – No), pudiendo
efectuarse la aplicación tanto a nivel individual como colectiva. Seguidamente se puede observar
la tabla resumen que comprende los factores y los respectivos ítems que los miden.
En las afirmaciones de este inventario se encuentran implícitas las expresiones resilientes de los
niños Yo soy, yo tengo, yo puedo, yo estoy, así:
YO TENGO
Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta
de proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando
necesito aprender,
YO SOY
Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño.
39
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.
YO ESTOY
Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Seguro de que todo saldrá bien.
•Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
Rodeado de compañeros que me aprecian.
YO PUEDO
Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.
Sentir afecto y expresarlo.
Por otro lado, tal y como se puede observar en la siguiente tabla, se establecerán las siguientes
categorías interpretativas para cada uno de los factores personales relacionados con la resiliencia.
40
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
El inventario se aplicará a los niños bajo estudio para luego contar sus respuestas sobre una hoja
electrónica de Excel, lo que permitirá totalizar y graficar para ubicar de acuerdo a los puntajes
para cada factor, a qué rango corresponden (alto, medio, bajo), se observarán las tendencias para
un análisis e interpretación de los resultados.
41
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
6. Cronograma
No tienen cronograma, presupuesto…
7. Presupuesto
Tabla 6. Presupuesto estimado.
Efectivo Contrapartida
Tipo de
Descripción Valor Valor Valor
insumo Cantidad Cantidad Cantidad
unitario total unitario
Resmas de papel 2 9.000 18.000
Materiales e Libreta de apuntes 1 4.700 4.700
insumos Lapiceros 4 2.200 8.800
Impresiones 60 500 30.0000
Grabadora profesional 1 200.000 200.000
Equipos / Computadora
80 horas 1.000 80.000
activos fijo (alquiler)
Celular (llamadas) 500 min. 50.000 50.000
Salida de Sincelejo (trayecto) 20 5.000 100.000
campo Morroa (trayecto) 30 15.000 450.000
Total 611.500 330.000
Fuente: Elaboración propia con base en formatos suministrados por Martha Sahagún.
43
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Referencias Bibliográficas
Abarracín, L., & Conteras, K. (2016). La fuerza de las mujeres: Un estudio de las estrategias de
resiliencia y la transformación en la coupación human de mujeres víctimas del conflicto
armado en Colombia. Bogotá.
Acevedo, N., Bartolo, J., & Gómez, L. (2016). Intervención psicosocial con familias de víctimas
de desaparición forzada: Estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de
Medellín.Medellín.
Aguilar, J., Henao, M., Tezón, M., & Ladrón, C. (2017). Relationship between resilience and
forgiveness as psychosocial components in adult victims of armed conflict in the
community of Zipacoa.Zipacoa.
Camaño, G., Vargara, N., & Montes, S. (2014). Re-significación del tejido social y familiar de la
comunidad del barrio El Rosario, víctima del desplazamiento forzado. Barranquilla.
Castillo, A., & Palma, E. (2016). Resiliencia en mujeres viudas por el conflicto armado
vinculadas a FUNVIDAS en Tumaco. Tumaco.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacinal del
desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.
Crespo, M., Fernández, V., & Soberón, C. (2014). Adaptación española de la “Escala de
resiliencia de Connor-Davidson (Cd-Risc) en situación de estrés crónico.
De la Paz, P., Rodríguez, V., & Mercado, E. (2014). Nuevas tendencias de intervención en
Trabajo Social.
Domínguez, E., & De la Ossa, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia
sociopolítica ubicadas en Sincelejo.
Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de
reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en
Colombia: Equipos psicosociales en contextos jurídicos.
Ghimbulut, O., Ratiu, L., & Opre, A. (2012). Achieving resilience despite emotional instability.
Granados, F., Alvarado, S., & Carmona, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto
individual al sujeto político.
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., & Romero, Y. (2017). Afectaciones psicológicas,
estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto
armado en Colombia.
Ley 1098. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá:
Gaceta Nacional de Colombia.
Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011.
Martín, J., Cabrera, E., León, J., & Rodrigo, M. (2013). La escala de competencia y resiliencia
parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial.
Meier, J. R. (2007). ¿Por qué son víctimas las personas desplazadas? Revista Hechos del
Callejón, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/victimasdesplazados.pdf.
Mena, D., & Sandoval, C. (2015). Resiliencia en situacines límites en un grupo de víctimas del
conflicto armado colombiano.
Moreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto
armado en Colombia.
RAE. (2018). Definición de víctima. España: Real Academia Española. Recuerado de:
http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT.
Ramírez, A., Hernández, O., Romero, K., & Porras, E. (2017). Estado de salud mental de
personas víctimas del conflicto armado en Chengue. Sincelejo: Corporación Universitaria
del Caribe -CECAR-.
RUV. (2018). Víctimas por tipo de hecho victimizante. Bogotá: Registro Único de Víctimas.
Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-
ruv/37394.
Saavedra, E., & Villalta, G. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio
comparativo en personas entre 15 y 65 años.
Toro, M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado:
Un escenario para la acción sin daño.
Vásquez, R., Granados, L., Ospina, Muñoz, L., Rodríguez, M., & Trujillo, S. (2011).
Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde
el ámbito de las universidades en Colombia.
Villla, J., & Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria,
la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipo de San
Carlos. San Carlos, Antioquia.
46
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Anexos
Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/
47
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/3739z4
49
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Instrucciones:
14 Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien. S N
I O
15 Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. S N
I O
16 Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. S N
I O
17 Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. S N
I O
18 Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. S N
I O
19 Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. S N
I O
20 Aunque me sienta triste o esté molesta, los demás me siguen queriendo. S N
I O
21 Soy feliz. S N
I O
22 Me entristece ver sufrir a la gente. S N
I O
23 Trato de no herir los sentimientos de los demás. S N
I O
24 Puedo resolver problemas propios de mi edad. S N
I O
25 Puedo tomar decisiones con facilidad. S N
I O
26 Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. S N
I O
27 Me gusta reírme de los defectos de los demás. S N
I O
28 Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y S N
facilidad. I O
29 Me gusta que las cosas se hagan como siempre. S N
I O
30 Es difícil que me vaya bien, porque no soy buena ni inteligente. S N
I O
31 Me doy por vencida fácilmente ante cualquier dificultad. S N
I O
32 Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. S N
I O
33 Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. S N
I O
34 Prefiero que me digan lo que debo hacer. S N
I O
35 Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. S N
I O
36 Estoy de mal humor casi todo el tiempo. S N
I O
37 Generalmente no me río. S N
I O
54
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
Instrucciones:
16 Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. S N
I O
17 Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. S N
I O
18 Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. S N
I O
19 Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. S N
I O
20 Aunque me sienta triste o esté molesta, los demás me siguen queriendo. S N
I O
21 Soy feliz. S N
I O
22 Me entristece ver sufrir a la gente. S N
I O
23 Trato de no herir los sentimientos de los demás. S N
I O
24 Puedo resolver problemas propios de mi edad. S N
I O
25 Puedo tomar decisiones con facilidad. S N
I O
26 Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. S N
I O
27 Me gusta reírme de los defectos de los demás. S N
I O
28 Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y S N
facilidad. I O
29 Me gusta que las cosas se hagan como siempre. S N
I O
30 Es difícil que me vaya bien, porque no soy buena ni inteligente. S N
I O
31 Me doy por vencida fácilmente ante cualquier dificultad. S N
I O
32 Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. S N
I O
33 Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. S N
I O
34 Prefiero que me digan lo que debo hacer. S N
I O
35 Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. S N
I O
36 Estoy de mal humor casi todo el tiempo. S N
I O
37 Generalmente no me río. S N
I O
38 Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas. S N
I O
39 Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder S N
resolverlos. I O
57
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO
3 La resiliencia en familias Elsy 23 de abril Determinar los factores *diseño: cualitativo, utilizando Se realizaron entrevistas no El estudio de este
desplazadas por la violencia Domínguez de 2007 protectores que les como método esencial el estudio estructuradas con un protocolo de fenómeno social y político
sociopolítica De la Ossa, sirvieron a las familias de casos. Observación, se realizaron entre 4- del Desplazamiento
ubicadas en Sincelejo Rubiola para enfrentar la * instrumento: entrevista 6 sesiones para cada caso y los puedeser visto con una
Codín Díaz situación adversa del semiestructurada, los miembros de cada una de las lente humanista que puede
desplazamiento desde Relatos de vida y la observación familias escribieron sus relatos de contribuir en últimas a“Des
su lugar de participante.La aplicación vida, a partir de los cuales se pudo victimizar a la víctima”El
Origen hacia la ciudad ESRENI, escala que mide hacer la interpretación de los datos paradigma de la resiliencia
de Sincelejo. actitudes resilientes en niños de relacionándolos con las categorías nos invita no sólo a tener
9 a 11 años,permitió validar los de análisis. Teniendo en cuenta una mirada diferente sobre
pensamientos y sentimientos de éxito social a nivel familiar, el sujeto que está sufriendo,
los niños en Autonomía en el sistema familiar, debido a los actos
Relación con las categorías Habilidad de la familia para violentostanto por parte de
resilientes. resolver problemas, entre otros. su entorno inmediato como
*población: 5 familias por la situación que
desplazadas, provenientes de vivimos en nuestro país,
diferentes municipios radicadas sino a tener una nueva
en Sincelejo capacidad de escucha, yAsí
(Ovejas y libertad). proponer una nueva forma
de intervención.
4 Estado de salud mental de Andrés 1 Abril de Identificar los se aplicó una entrevista Presencia de trastornos del estado Realizar más estudios,
personas víctimas del Ramírez 2017 trastornos de ansiedad y diagnóstica de ánimo en la muestraSe puede sobre todo de tipo
conflicto armado en Giraldo, del estado de ánimo en estructurada de breve duración, observar como en la actualidad en cualitativo, para analizar el
Changue Olga personas que explora los principales ambas comunidades sepresenta el discurso de los propios
Hernández oriundas del trastornos trastorno de depresión siendo involucrados en la vivencia
Bustamante, corregimiento de Psiquiátricos del Eje I del DSM- mayor en la comunidad estresante y dilucidar
Kelly Changue y del IV. Participaron 129 personas deChengue.Es importante si existe una posible
Romero corregimiento de adultas de mencionar que se encuentran relación directa entre el
Libertad, Ovejas y de Libertad (61 de mástrastornos psicológicos en la tipo de situación estresante
Acosta, Que vivieron en estas Ovejas y 68 de Libertad). Para el población de Chengueresidente en Vivida y la presentación de
Eduardo poblaciones durante la análisis Ovejas que en la de Libertad no trastornos del estado de
Porras época de ocurrencia de Estadístico se utilizó el existen antecedentes de unestudio ánimo.
Mendoza los hechos Statistical Package for Social similar en el que se identifiquen y
victimizantes. Science (SPSS v. comparen la prevalencia de
20). trastornos del estado de ánimo en
60
components in adult victims Mercedes capacity for forgiveness prove the theory when describing indicates that the adults of the improvement of behavior
of armed conflict in the Del Carmen as psychosocial variables (descriptive Zipacoa but also interpersonal and
community of Henao Ortiz, components in adult research).Examine relationships population are people resilient and intrapersonal
Zipacoa victims of between variables (correlational before the capacity of pardon 71% relationships, that is why
Mariana Inés conflict Armed investigation). reveals that there is a moderate the implementation of
Tezón community of Zipacoa. Determine cause-effect capacity to forgive in them and that values is fundamental,
& Cielo interactions between variables 25.8% have a total capacity to assert the facts and become
Isabel (quasiexperimental and forgive, this shows us that the aware as people who at a
Ladrón de experimental research). With sample certain moment
Guevara non-experimental design.With a evaluated tends to generate pass through a conflict
descriptive-correlational and forgiveness. In the relation of the overcome and move
cross-sectional scope. (Sampíeri, variables, forward
Fernández et al, 2014 For the they are that of the subdimensions
measurement and data collection, of the capacity for forgiveness and
two the
scales were applied. The scale of components of resilience, are
resilience (ER) by Wagnild and related to the self, feeling good
Young alone and
(1993). Which has 25 items: 17 self-confidence, from forgiveness
evaluate "Competition to others related to equanimity, the
Personal "and subdimension of the situation, with
8,"Acceptance of Self and the component of perseverance and
Life "distributed in 5 ultimately belief and equanimity.
components, Equanimity:denotes This provides that you can relate
a balanced perspective of resilience and the capacity for
one's life and forgiveness from the dimensions
experiences,Perseverance: that form the variables
persistence between adversity or
discouragement, Self-
confidence: ability to believe in
yourself and your ability,
Personalsatisfaction:
understanding the meaning of
life and its contributions tothis,
Feeling good alone: provides the
meaning of freedom and
thenotion that we are unique and
important. And the CAPER scale
(Adaptation Casullo, 004) is
composed of 20 items that assess
the
predisposition of a subject to
forgive. The investigation was
carried out with 31 adults
victims of the armed conflict of
67
the community of
Zipacoa, Villanueva, where 90%
were women and 10% men in
age
1 Achieving resilience despite Ghimbulut, Septiembr Examine the pattern for Participants Qualitative data were organized in Implement coping
5 emotional instability Oana; Ratiu, e 2012 compensatory coping iterative phases of discovery, strategies not only for
Lucia; Opre, strategies used by The initial sample consisted of coding young people but for
Adrian. young 320 participants, but only 82 and categorizing, using the method families
people with low participants of content analysis (Krippendorff, that are generally the most
emotional stability. were selected for the research 1980, 2004). Statements offered by vulnerable, in a
This pattern is based on their scores on participants were careful examined, quantitative and qualitative
investigated in neuroticism and line by line, in order to identify text way where the results of
relationship with resilience. Of the final sample, units referring to the coping the research are more
different coping 70 participants were university strategies (emotional, behavioral optimal.
strategies (cognitive, students and cognitive coping). The second
emotional, and 12 had different were step
behavioral). employees. The age ranged from consisted of associating
19 to 22 subcategories into larger
years (M=20.6; SD=1.4); 72.4 % categories. This
of the participants were women. involved a review of data to check
None for text units which were missed
and
of them lived with the family, could be relevant. The codes were
but in a rented room or grouped together, finally forming
apartment or in the five
student dormitory (some of those categories of coping strategies
who are students at the reported by the participants: three
university). categories of coping mentioned
All the participants were told in before in the study (behavioral,
advance about the types of emotional and cognitive coping)
information and 2 others. Behavioral coping
which would be asked for in the was
testing sessions and given the divided in three categories based
opportunity to decline on the answers given by the
participation if they objected to participants: situation orientated
some of the coping (considered as behavioral
questions. They were assured coping), coping orientated on
about the confidentiality of their perceive of social support from
answers. family,
friends or organizations
(considered as seeking for social
support) and
the preference of concentrating on
other problems (labeled as
avoiding
68
1 Acompañamiento psicosocial Toro, 2011 Investigar desde lo Es un análisis cualitativo, de Los niños y las niñas son en Generar propuestas de
8 a niños y niñas víctimas del Marcela exploratorio el carácter exploratorio, la por lo quienes recae el peso que acción sin Daño, es una
conflicto armado: un acompañamiento que identifica aspectos contrapone el conflicto en la oportunidad hacia la
escenario para la acción sin psicosocial a niños relevantes en cuanto al tema a sociedad, por lo que su especial dignificación, autonomí y
daño. víctimas del conflicto partir de lo encontrado desde el atención hace posible proponer libertades en el contexto de
armado contexto gubernamental, escenarios en que la atención sea víctimas del conflicto que
internacional y académico sobre un factor que delimite el proceso pueden ser replicados a
la temática, es una aproximación de acompañamiento para un nivel nacional y
69
2 “factores de resiliencia en Mónica 2014 Analizar los factores de Diseño: cualitativo descriptivo Las familias con capacidad de De acuerdo a los hallazgos,
3 jóvenes víctimas de Alejandra resiliencia individuales, Muestra: la muestra con la cual resiliencia tras haber pasado por es muy importante que la
desplazamiento forzado por Bonilla familiares y se trabajó, fueron tres jóvenes una situación traumática, que para comunidad en general sea
conflicto armado en el distrito Bonilla comunitarios que víctimas de desplazamiento este caso es el desplazamiento sensibilizada frente a la
de buenaventura desarrollan jóvenes forzado por conflicto armado, forzado, cuentan con la problemática del
víctimas de pertenecientes al distrito de característica de ser capaces de desplazamiento forzado y
desplazamiento forzado buenaventura, en edades afrontar los cambios producidos al las consecuencias que
por conflicto armado comprendidas entre los 20 y 23 interior de ella y seguir unida genera en la vida de
del distrito de años, con características quienes se enfrentan a este
buenaventura, para personales asociada al proceso fenómeno día a día, con el
afrontar las de resiliencia. fin de evitar situaciones de
consecuencias de este Instrumento: discriminación social y
fenómeno La entrevista aislamiento social.
2 Resiliencia en situaciones Dánilson 2015; 34 Comprender las Investigación, biodiversidad y La resiliencia, es una de las Conclusiones: para que
4 límites en un grupo de víctimas Mena- (1): 51-8 experiencias de desarrollo mejores estrategias utilizadas por haya resiliencia en medio
del conflicto armado Abadía1 , resiliencia, que tienen Con un enfoque cualitativo desde muchas víctimas ante las de situaciones límites, se
colombiano Carlos lugar en el acontecer de el método fenomenológico- situaciones límites a las que se ven hace imperante desde la
Arturo la vida de un grupo de hermenéutico, que permita sometidas por la pérdida de un ser psicología cognitiva,
Sandoval víctimas del conflicto evidenciar la superación de querido o las propias afectaciones. descubrir que en definitiva
armado colombiano, situaciones límites, lo más Esta experiencia así no se tenga lo que afecta al ser humano
orientados en la ajustado a cómo lo experimentan claridad en su definición, se no es lo que le sucede, sino
búsqueda de re- y viven los actores vivencia a diario en padres, hijos y más bien la actitud que se
significación de familiares que por la impotencia de tiene frente a lo ocurrido;
dramáticas realidades no poder favorecer a sus seres por ello, es a partir de una
de dolor, su queridos asesinados y heridos, les postura individual que se
afrontamiento y ha tocado afrontar su dolor y salir puede asumir lo
fortaleza para salir avante en medio de las dificultades acontecido, afrontarlo y
71
método en intervenciones.
2 Machuca 2002 Aproximarse a la base
9 conceptual de la
resiliencia desde un
estudio realizado en la
Universidad del Norte
en Barranquilla y su
objeto de estudio ha
sido las familias y niños
de los barrios más
pobres de la ciudad
3 Factores psicosociales José Juan
0 asociados con la resiliencia en Amar Amar,
niños colombianos víctimas de María
violencia intrafamiliar Angélica
Kotliarenko
y Raimundo
Abello
Llanos
3 Promoción de la resiliencia en Alexandra
1 el vínculo establecidos entre Moreno
adolescentes y educadores en la Pinho
parte psicomotriz educativa
3 Mecanismos de resiliencia en Alexandra
2 los niños, niñas y adolescentes Moreno
en situación de riesgo social: el Pinho
paso de la calle a la escuela
3 El enfoque de resiliencia como Ana Ligia Comprender el sentido De tipo cualitativo y Los docentes se presentan tres
3 alternativa de trabajo Escobar que le atribuyen las fenomenología hermenéutica aspectos fundamentales que se
pedagógico para las(os) Tobón, maestras de la infancia propuesta por el alemán Martín convierten en eje transversal en su
maestras(os) de la infancia Liliana a su experiencia Heidegger en 1927, como una práctica pedagógica: el afecto
María cotidiana, como metodología filosófica para basado en un rol maternal, la
Gaviria facilitadoras del descubrir el significado del ser o norma como instrucción: seguir las
Jaramillo, desarrollo de la existencia de los seres humanos. órdenes que los adultos dan, y un
Gloria Inés capacidad de resiliencia quehacer pedagógico con tendencia
Velásquez en los niños y las niñas a la transmisión del conocimiento
Velásquez
3 Niños de familias rurales y na Castro 2009 omparar los niveles de tipo de investigación de carácter La comprobación de la hipótesis
4 urbanas y desarrollo de la Ríos, resiliencia en niños cuantitativo, de nivel descriptivo, relacionada con una mayor
resiliencia Eugenio provenientes de comparativo, de fuente primaria resiliencia entre los niños escolares
Saavedra familias rurales, en la recolección de la urbanos frente a los provenientes
Guajardo, respecto de los de niños información. de zonas rurales marginadas
Pamela provenientes de
Saavedra familias urbanas,
Castro medidos a través de la
73
0
5 Aguirre 2010
1
5 Real 2018
2 Academia
Española
5 Resolución 40/34 del 9 de Organizació
3 noviembre de 1985 n de las
Naciones
Unidas
(ONU)