Resiliencia en Adolescentes Víctimas de Desplazamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

1

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE


DESPLAZAMIENTO

Factores resilientes en niños provenientes de familias desplazadas atendido en la Comisaría de


Familia de Morroa, Sucre

Yulima Díaz Andrade


María Lucia Meza Meza

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programade Trabajo Social
Sincelejo
2018
2
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Factores resilientes en niños provenientes de familias desplazadas atendido en la Comisaría


de Familia de Morroa, Sucre

Yulima Díaz Andrade


María Lucia Meza Meza

Trabajo de grado presentado como requisito de la asignatura Metodología de la


Investigación II

Asesora:
PhD. Marta Sahagún

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Trabajo Social
Sincelejo
2018
3
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director

_________________________________________

Evaluador 1

_________________________________________

Evaluador 2

Sincelejo, Sucre, 17 de Junio de 2018


4
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Dedicatoria

A Dios, por revelarse sin ninguna intención de


mostrarse a pesar de pertenecerle el universo y su
contenido.
A nuestras familias, esos lazos que soportan
nuestra existencia, que creen, que apoyan, que
crean esperanza y porvenir.
YulimaY María Lucía
5
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Agradecimientos

Las autoras desean expresar agradecimientos especiales a:

Martha Sahagún, asesora del estudio, por su entrega a la labor de revisión y orientación para
enseñar cómo formular de manera adecuada un proyecto, gracias por recalcar una y otra vez,
hasta hacer comprender.

CECAR, alma mater, por cumplir con su misión de formar personas con las capacidades para
proyectarse a la sociedad con calidad y por confiar en que aplicaremos con responsabilidad el
saber aprehendido en sus aulas.
6
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Tabla de Contenido
Pág.

1. Planteamiento del problema......................................................................................................11

2. Justificación...............................................................................................................................24

3. Objetivos....................................................................................................................................26

3.1 Objetivo general...................................................................................................................26

3.2 Objetivos específicos...........................................................................................................26

4. Marco teórico.............................................................................................................................27

4.1 La resiliencia........................................................................................................................27

4.2 Los niños víctimas de desplazamiento forzado....................................................................32

5. Metodología...............................................................................................................................35

5.1 Tipo y diseño de investigación.............................................................................................35

5.2 Población..............................................................................................................................35

5.3 Muestra.................................................................................................................................35

5.4 Operacionalización de variables..........................................................................................37

5.5 Técnicas de recolección de información..............................................................................37

6. Cronograma...............................................................................................................................41

7. Presupuesto................................................................................................................................42

Anexos...........................................................................................................................................46
7
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Factores de resiliencias escala SV-RES (Saavedra y Villalta), 2008).............................30


Tabla 2. Operacionalización de variables......................................................................................37
Tabla 3. Descripción de los factores resilientes y sus respectivos ítems.......................................38
Tabla 4. Categorías de los factores personales de resiliencia........................................................40
Tabla 5. Cronograma de actividades.............................................................................................41
Tabla 6. Presupuesto estimado......................................................................................................42
8
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Población víctima en Colombia según la Unidad para las Víctimas............................46


Anexo B. Población víctima de desplazamiento en Sucre............................................................47
Anexo C. Estadísticas de hechos victimizantes en Colombia.......................................................48
Anexo D. Desplazamiento de hogares en Morroa, Sucre..............................................................49
Anexo E. Inventario de factores resilientes...................................................................................51
Anexo F. Tabla de antecedentes....................................................................................................55
9
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Resumen

El presente estudio aborda una propuesta de investigación cuyo propósito es identificar la


presencia de factores resilientes en los niños víctimas de desplazamiento que se atienden en la
Comisaría de Familia de Morroa, Sucre (Colombia), respondiendo así a la necesidad que
esgrimen los profesionales de atención psicosocial de conocer cuáles son los factores resilientes
presentes en algunos niños que son miembros de familias víctimas de desplazamiento forzado,
pero que además vivencia otras violencias como la intrafamiliar.Por observación durante el
seguimiento, algunos niños muestran características resilientes, pero no se han aplicado estudios
o test que así lo confirmen. El estudio tendría relevancia en cuanto en Morroa aún se acoge
población desplazada, así puede constatarse en las estadísticas que reporta la Unidad de Víctimas
para los años 2014 a 2016 y de acuerdo a la revisión de literatura la población desplazada no ha
sido totalmente resarcida con ocasión a la vulneración de sus derechos, por tanto, un estudio que
entregue insumos a las instituciones que atienden a esta población, entregaría herramientas para
intervenciones más acertadas.

Palabras clave:Resiliencia, niños, desplazamiento, violencia intrafamiliar.


10
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Abstract

The present study deals with a research proposal whose purpose is to identify the presence of
factors resilient children victims of displacement are addressed in the Commissioner's family of
Morroa, Sucre (Colombia), responding to the need that wielded psychosocial care professionals
know what factors resilient in some children who are members of families victims of forced
displacement, but also experience other violence as domestic. By observation during follow-up,
some children show features resilient, but have not applied studies or test thus confirming it. The
study would have relevance in Morroa displaced population are still welcome, so you can see in
the statistics reported the victims unit for the years 2014 to 2016 and according to the review of
literature the displaced population has not been fully two infringement on the occasion of his...

Keywords: Key words: resilience, children, displacement, violence in the family.


11
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

1. Planteamiento del problema


Empiecen hablando de Colombia, de la situación sociopolítica, de las millones de víctimas, de
los hechos victimizantes, aterricen en Sucre, hablen de resiliencia y de la nueva variable a
incorporar que le dé originalidad a su trabajo.
Ordenen las ideas del planteamiento del problema, de lo más amplio a lo más particular,
aterrizando en su pregunta de investigación.
Realizar un desglose deantecedentes internacionales y nacionales(25: 4 en inglés) encontrados en
buscadores académicos… dando aconocer así la brecha del conocimiento…
El planteamiento del problema, debe construirse extrayendo las ideas principales de cada artículo
colocado en la tabla de antecedentes, entremezclando citas textuales con parafraseadas según
normas appa ¡OJO! Cita de cita. Dentro del planteamiento del problema deben estar citados los
25 artículos, es decir las 25 ideas principales de cada artículo.

Colombia, debido a una guerra interna que supera el medio siglo, registra a nivel nacional
8.679.002 víctimas; ubicándose en el departamento de Sucre301.686 de estas personas y para el
municipio de Morroa (Sucre), sitio donde se desarrolla el presente proyecto, la cifra es de 5.831
personas que han sufrido distintas situaciones victimizantes[ CITATION RUV18 \l 3082 ].

Los hechos que convierten a una persona en víctima han sido catalogados en el país bajo
las siguientes denominaciones y cifrasa corte 1º de mayo de 2018:Abandono o despojo forzado
de tierras (6.446 personas); acto terrorista, atentados, combates, hostigamientos (89.703);
amenaza (383.187); confinamiento (9.649); delitos contra la libertad y la integridad sexual
(25.064); desaparición forzada (169.764); desplazamiento (7.379.975); homicidio (997.264);
lesiones personales físicas (5.836); lesiones personales psicológicas (7.528); minas antipersonal,
munición sin explotar, artefacto explosivo (11.403); perdida de bienes muebles o inmuebles
(113.123); secuestro (36.627); tortura (10.794); vinculación de niños niñas y adolescentes
(7455); sin información (126 personas)[ CITATION RUV18 \l 3082 ].

Estas estadísticas determinan que el desplazamiento forzado (85%), es el principal hecho


ocasionado por la violencia sociopolítica interna, de modo que como ‘desplazados’ se conoce a
12
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

7.379.975 personas forzadas a huir de sus tierras, de las cuales “el 87% vivía en áreas rurales,
donde 8,3 millones de hectáreas de tierras han sido despojadas o abandonadas, encontrándose
que de los 1.102 municipios del país, el 99% han tenido fuerzas violentas expulsoras de
población” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, pág. 16); tal distribución indica que se
trata de un fenómeno que abarca la geografía de toda la nación. En Morroa las familias en
situación de desplazamiento ascienden a 1.192 hogares, es una cifra que recoge el histórico
acumulado desde antes de 1985, fenómeno que aún se presenta para el municipio, en el que aún
para los años 2014, 1015 y 2016, ha registrado personas desplazadas en número de 13, 4 y 2
respectivamente (véase el Anexo D).[ CITATION RUV18 \l 3082 ].

Desde el punto de vista del trauma se asevera que “toda acción que cause en la persona
daños físicos, mentales y espirituales, arremete directamente en contra de su bienestar integral
como persona y como víctima”[CITATION Man15 \p 5 \l 3082 ]. En el mismo sentido Meier
(2007) atestigua que:

(…) se tiene una vaga percepción del sufrimiento de quienes son expulsados de sus
tierras y del impacto inmediato y futuro del desplazamiento en sus vidas y en las de
sus hijos, existiendo un entendimiento muy limitado de la forma en que el
desplazamiento hace víctimas a quienes lo sufren” (pág. 18).

Ese sufrimiento de que habla Meier es comprendido por agentes sociales, legales, en
derecho e institucionales, y desde distintas actuaciones buscan mitigarlo, notándose que también
ese sufrimiento puede ser absorbido y resistido por quien lo padece, habilidad que ha tomado
varias denominaciones como inmunidad, invulnerabilidad, hasta configurarse el de resiliencia
como el más adecuado, porque aunque configura una resistencia, es susceptible de quiebre.

De ahí que las investigaciones sobre resiliencia se orientan a distintos ámbitos entre estos
al análisis diferencial según género[CITATION Cam14 \l 3082 ], etnia, etariedad[ CITATION
Gra17 \l 3082 ]; [ CITATION Saa08 \l 3082 ], discapacidad, cultura;estado civil[ CITATION
Cas16 \l 3082 ]. Los aportes de esos estudios ha clarificado la situación y trato diferencial que
13
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

debe brindarse a la diversidad de delitos y de ellos se ha nutrido la política nacional, siendo


adoptada en el país para que desde las instituciones se tome en cuenta un trato diferencial a las
víctimas de la violencia.

De la anterior gama, el género es quizá el estudio diferencial que más estudios reporta,
enfocado en la mujer principalmente, porque a nivel cultural en las comunidades rurales, son
ellas quienes han sido habitualmente dependientes en lo económico y aparecen subsumidas a la
figura masculina, de modo que al encontrarse “evidencia de que las mujeres víctimas del
conflicto armado presentan sistemáticamente comorbilidad entre los hechos victimizantes, dado
que no solo se presenta desplazamiento forzado sino otros hechos asociados a delitos contra la
integridad sexual, tortura, amenaza, homicidio y desaparición” [CITATION Aba16 \p 12 \l
3082 ], y aun así superarse, valiéndose en adelante por ellas mismas y sus familias, demarca en
muchas mujeres víctimas un alto grado de resiliencia.

Pero también los individuos han sido estudiados en los espacios de actuación, donde se
hace visible su capacidad resiliente, por ejemplo, en las universidades[CITATION Vás \l 3082 ],
en la escuela de educación básica, en células como las familias y en los ámbitos de trabajo. No
obstante, a todas luces, los estudios siempre serán fragmentados, mientras que las consecuencias
del desplazamiento en las víctimas es una complejidad que debe tener una mirada holística
[ CITATION Ace16 \l 3082 ].

La resiliencia igualmente ha sido tema de estudio en aquellos escenarios testigos, donde


las víctimas fueron vulneradas, siendo varios los departamentos y municipios de Colombia los
territoriospropicios para la investigación in situ, entre estos, Sincelejo[ CITATION Dom07 \l
3082 ]; Chengue[ CITATION Ram172 \l 3082 ]; San Carlos Antioquia[ CITATION Sig15 \l
3082 ]; Zipacoa, Bolívar[ CITATION Agu17 \l 3082 ]; Buenaventura[ CITATION Bon14 \l
3082 ].

La resiliencia se ha estudiado en correlación con otras variables, caso por ejemplo de los
niveles de afrontamiento en adultos[ CITATION Hew \l 3082 ]; pero también en jóvenes con
14
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

baja estabilidad emocional, en donde el patrón se ha investigado en relación con estrategias de


afrontamiento (cognitivo, emocional, conductual)[CITATION Chi12 \l 3082 ], aspectos que
deben clarificarse por sus fronteras difusas entre ‘soportar el dolor’ en situaciones límites con
‘estoicismo’ y ser capaces de ‘endurecerse’ para no quebrarse, en motivaciones muchas veces
centradas en la persona misma o en su familia, sin confundirlo con actitudes abandonadas o
descuidadas [ CITATION Men15 \l 3082 ].

De ahí, que la resiliencia según muchas interpretaciones,ubique al sujeto de atención en el


centro, por tanto, en las intervenciones el profesional pasa a un segundo plano, situación que
demarca un nuevo paradigma que se nutre de teorías emergentes [ CITATION Del14 \l 3082 ] y
de herramientas metodológicas para desarrollar una intervención adaptada y renovada
[ CITATION Cre14 \l 3082 ]; [ CITATION Mar13 \l 3082 ]; pero también en campos como el
jurídico, en donde se habla de ‘reparar la resiliencia’ en víctimas de hechos de lesa humanidad
[ CITATION Int10 \l 3082 ].Es decir, existe un interés por definir las posturas de la atención
psicosocial para la atención a población desplazada, señalándose que quienes han vivido hechos
atroces simplemente responden de manera normal a hechos anormales y en consecuencia las
instituciones estatales que brindan atención psicosocial deben saber que muchas afectaciones no
devienen sino de reparar antes que tratar[ CITATION Mor151 \l 3082 ].Esta posición es enfática
cuando prescribe “que la atención a la población partan tanto de sus necesidades particulares
como de sus fortalezas para enfrentar la adversidad”[ CITATION Gon04 \l 3082 ].

En el mismo sentido, otros estudios son vehementes en señalar el rol que el Estado debe
asumir para brindar la atención a víctimas, y el protagonismo que debe otorgarse a las víctimas
en los planes de atención[ CITATION Mor151 \l 3082 ]. No obstante también se defienden los
modelos de intervención rígidos, sin participación de las víctimas, para ello se toman varias
experiencias sistematizadas con resultados exitosos y se identifican los enfoques y herramientas
reconocidas como fiables hasta estructurar un modelo atención plausible de adoptar para la
atención psicosocial en general[ CITATION Tam13 \l 3082 ]. Quienes no están de acuerdo con
la aplicación de modelos para la atención a víctimas de hechos atroces arguyen que deben
15
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

mantenerse acuerdos tácitos de acción sin daño, en particular cuando se trata de niños, otorgando
autonomía para en el proceso de restablecimiento de derechos [ CITATION Tor11 \l 3082 ].

En esta discusión sale a flote las cualificaciones que debe tener un equipo de atención
psicosocial y en particular el recurso humano de las instituciones públicas que debe atender a las
víctimas de conflicto armado, en cuanto su salud mental encuentra explicación ante todo en
hechos traumáticos, debiéndose trabajar desde enfoques cognitivos antes que prescriptivos
[ CITATION Ort16 \l 3082 ].

Tal comprensión ha obligado a que en Colombia se cuente con una red de entes a cargo
de atender a las familias, con especial énfasis en aquellas que como las desplazadas son más
susceptibles de vivir con más carencias y conflictos, derivados de sus menores condiciones de
vida. Entre estasentidades se encuentran las Comisarías de Familias, las cuales tienen como
misión: “prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia
que han sido víctima de violencia intrafamiliar” [ CITATION Ley06 \l 3082 ].

Es precisamente en la Comisaría de Familia de Morroa donde se observa el fenómeno de


estudio relacionado con población desplazada, en cuanto a través del seguimiento a las familias
atendidas en la entidad, muchos niños, al parecer no han sido afectados por las múltiples
violencias vivenciadas en el contexto social y familiar, situación que resulta de interés para este
organismo, pero del cual solo pueden describir sus historias, saben que de alguna forma son
resilientes, sin que hasta el momento se haya aplicado una medición que les permita conocer
cuáles son esas capacidades de ‘resistencia’ que desarrollan los niños, y que pudieran orientar
una estrategia de intervención preventiva entre las familias que atiende la Comisaría en Morroa.

Son muchas las investigaciones con que se cuentan sobre la resiliencia tanto en Colombia
como en los demás países, a partir de tales estudios incluso se han diseñado compendios y
manuales que pretenden indicar una ruta para la promoción de la resiliencia entre aquellas
instituciones llamadas a velar por el crecimiento sano de los niños y niñas y sociedad en general,
entre los que se cuentan la familia, las escuelas, organizaciones filantrópicas, organismos
16
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

internacionales como la UNICEF, ONU e instituciones gubernamentales de los distintos países,


para quienes se encuentra toda una gama de materiales que ayudan a trazar correctas políticas
públicas en bien de la niñez.

Se puede inicialmente reseñar el “Manual de identificación y promoción de la resiliencia


en niños y adolescentes” de Munist et al (1998), quienes a través de una metodología descriptiva
logran como objetivos caracterizar la noción de resiliencia según diferentes autores; señalar la
complementariedad existente entre el enfoque de resiliencia y el de riesgo; diferenciar los
factores de riesgo de los factores protectores; comprender la promoción de la resiliencia como
una estrategia de intervención psicosocial en situaciones de pobreza. Para lograrlo utilizaron
como instrumentos el modelo de Grotberg (1995) desde el que es posible caracterizar a un niño
resiliente a través de la posesión de condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo:“Yo
tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo”.

El instrumento “Test de Grotberg”, permite medir la capacidad resiliente intrapsíquica de


los niños y las niñas. Este Test funciona de la siguiente manera, “se colocan dos palabras que son
el inicio de la frase, con el fin de que los niños y niñas los completen de acuerdo a la situación
personal de cada uno(a),estos son: “Yo Soy”, “Yo tengo”, “Yo puedo”, “Yo estoy”. La
aplicación del test da cuenta del nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto y un mapeo de la
fuente de riesgo en los diferentes ámbitos en donde se mueva el individuo. La población bajo
estudio correspondió aniños y niñas entre 12 y 16 años de edad.

De acuerdo con Machuca (2002), “en Colombia la institución donde se han adelantado el
mayor número de aproximaciones sobre la base conceptual de la resiliencia es la Universidad del
Norte en Barranquilla y su objeto de estudio ha sido las familias y niños de los barrios más
pobres de la ciudad” (p. 119), entre tales estudio se puede mencionar “Factores psicosociales
asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar”, cuyos
autores son José Juan Amar Amar, María Angélica Kotliarenko y Raimundo Abello Llanos,
quienes trazaron como objetivo conocer los factores psicosociales mediante los cuales los niños
víctimas de la violencia intrafamiliar activa y/o pasiva pueden desarrollar una personalidad
17
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

resiliente, desde un diseño que siguió los lineamientos generales de Strauss (1970) como
procedimientos básicos de la investigación en cuanto a recolección de datos, codificación y
reflexión analíticos en notas para argumentar posteriormente la interpretación y discusión del
proceso y utilizando como instrumentos la entrevistas semi-estructurada, la cual fue aplicada a
una muestra de 22 sujetos y posteriormente se completó con 9 más, para un total de 31, de los
cuales 14 reportaron Violencia intrafamiliar pasiva en edades comprendidas entre los 7 y 12
años.

Entre los resultados en relación a la percepción que tienen los niños resilientes de los
factores psicosociales en función de las categorías conceptuales definidas en sus modelos de
análisis (autovaloración, autorrealización, competencia del niño y habilidades sociales, se pudo
demostrar que todos los niños se perciben como personas autovaloradas, por tener unos padres,
una familia, y/o personas cercanas a ellos, capaces de demostrar y recibir afecto a pesar de las
circunstancias adversas, de sentir respeto pos sí mismo y por los demás al lograr aceptación de
otros de destacarse en el plano académico y ser reconocidas sus buenas acciones.

En otro estudio sobre la “Promocion de la resiliencia en el vínculo establecidos entre


adolescentes y educadores en la parte psicomotris educativa”, investigado por Alexandra
Moreno Pinho, el cual definió como objetivo analizar las actitudes del educador que desarrollan
el vínculo con el adolescente desde la práctica psicomotriz educativa, usando como metodología
la observación para un tipo de investigación descriptiva desde el uso de instrumentos como
entrevistas sami-estructuradas con preguntas abiertas, aplicadas a una muestra de veinte jóvenes
en riesgo social de características específicas donde cada uno se distingue por diferentes grados
de incidencia de los factores de riesgo. Los resultados dieron cuenta del proceso de construcción
de la resiliencia a partir del apego a nuevas experiencias afectivas con iguales y adultos pos a la
institucionalización.

En otro estudio de esta misma autora denominado “Mecanismos de resiliencia en los


niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social: el paso de la calle a la escuela”
Alexandra Moreno Pinho se traza como objetivo determinar los riesgos que sufren los NNA en
18
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

sus contextos y el significado de la violencia para los NNA en riesgo social. El segundo objetivo
fue determinar la relación entre resiliencia y comunidad educativa, particularmente, los
beneficios de los servicios institucionales que reciben los NNA que estaban en la calle y
retornaron a la escuela gracias al Programa Amor del Ministerio de Familia, Adolescencia y
Niñez (MIFAMILIA): paquete escolar, libros de texto, merienda escolar, formación de padres y
madres en valores, entre otros. Asimismo, se compararon a estos NNA reinsertados con NNA
todavía en la calle y con los que reciben servicios universales de la educación gratuita
(estudiantes regulares). Para llevar a cabo el estudio hizo uso de metodologías cuantitativas y
cualitativas desde un tipo de investigación que realizó un abordaje de investigación
cualicuantitativo (mixto). El componente cuantitativo consistió en un estudio de corte transversal
y para la parte cualitativa se realizaron entrevistasa profundidad a funcionarios de organismos y
se hicieron grupos focales con padres de familia, maestros, y técnicas de Mifamilia que aplican
el Programa Amor. La población estuvo referida a niños y niñas vulnerables de Nicaragua y
como resultados se encontró que los el rendimiento académico que reportan los NNA muestran
una fuerte relación con la resiliencia, encontrándose relación entre dos niveles de calificaciones,
unas notas altas (81-100) y otras más bajas (60-80), y el nivel de resiliencia de ambos grupos. La
resiliencia es claramente superior a mayor calificación en todas las asignaturas excepto estudios
sociales. La diferencia es mayor para el caso de matemáticas y ciencias con 6.9 y 5.1 puntos
respectivamente.

La investigación sobre “El enfoque de resiliencia como alternativa de trabajo


pedagógico para las(os) maestras(os) de la infancia”, realizada por Ana Ligia Escobar Tobón,
Liliana María Gaviria Jaramillo, Gloria Inés Velásquez Velásquez, quienes desde la definición
del objetivo comprenderel sentido que le atribuyen las maestras de la infancia a su experiencia
cotidiana, como facilitadoras del desarrollo de la capacidad de resiliencia en los niños y las
niñas, desde una investigación de tipo cualitativo y fenomenología hermenéutica propuesta por el
alemán Martín Heidegger en 1927, como una metodología filosófica para descubrir el
significado del ser o existencia de los seres humanos de una manera diferente, investigó una
muestra de cincuenta niños determinando en estos el nivel global de resiliencia y por
dimensiones, se utilizó la Escala de resiliencia Escolar,que cuenta con una confiabilidad de 0,88
19
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

y una validez de 0,78 (Saavedra & Castro, 2009) y evidenció como resultados que en los
docentes se presentan tres aspectos fundamentales que se convierten en eje transversal en su
práctica pedagógica: el afecto basado en un rol maternal, la norma como instrucción: seguir las
órdenes que los adultos dan, y un quehacer pedagógico con tendencia a la transmisión del
conocimiento.

En forma similar el trabajo sobre “Niños de familias rurales y urbanas y desarrollo de la


resiliencia” bajo la autoría de Ana Castro Ríos, Eugenio Saavedra Guajardo, Pamela Saavedra
Castro, proyecto que emprendió como objetivocomparar los niveles de resiliencia en niños
provenientes de familias rurales, respecto de los de niñosprovenientes de familias urbanas,
medidos a través dela Escala E.r.E, en una población de escolares entre 9 y14 años, de la
provincia de Curicó, Chile, durante elprimer semestre de 2009, desde un tipo de investigación de
carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, comparativo, de fuente primaria en la recolección de
la información. En cuanto a su temporalidad se trata de un estudio transaccional, con muestra de
carácter intencional, que busca responder a los atributos de nivel socio económico, grupoetario,
género y sector de procedencia. La muestra definitiva quedó compuesta por 468 niños y niñas de
laprovincia de Curicó, entre 9 y 14 años, que cursabaneducación básica en colegios
municipalizados (públicos). De ellos 241 fueron hombres y 227 mujeres, arrojando como
resultados la comprobación de la hipótesis relacionada con una mayor resiliencia entre los niños
escolares urbanos frente a los provenientes de zonas rurales marginadas.

Sobre la temática de resiliencia también se abordó el trabajo “Un modelo teórico de la


resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado” en el año 2014, investigación
emprendida por Elsy Mercedes Domínguez de la Ossa, el cual se propuso como objetivo diseñar
un modelo teórico de la resiliencia familiar que integre las competenciasparentales, la resiliencia
infantil y los recursos de las familias que emergen paraafrontar el desplazamiento forzado en el
departamento de Sucre, siguió una ruta metodológica de corte cuantitativo encontrándose que
existen correlaciones significativas entre la Competencia Parental y losFactores Personales de la
Resiliencia; entre la Competencia Parental y la ParticipaciónComunitaria y entre las subescalas
20
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

del cuestionario sobre Apoyo Comunitario (ParticipaciónComunitaria, integración comunitaria,


apoyo en redes informales y formales.

Entre las Competencias Parentales y la Participación Comunitaria existe relación de


dependencia a un nivel del 3%, lo cual refleja que mientras el nivel de las capacidades de
lospadres para cuidar y atender a los hijos sube también suben sus posibilidades de
interactuarsocialmente con los vecinos del barrio y la comunidad, así como la satisfacción con
lasrelaciones sociales que se establecen en el vecindario.

Por su parte, Ana Mireya Aguirre Forero, desarrolló un estudio sobre “Prácticas de
crianza y su relación con rasgos resilientes de niños y niñas” en el año 2010, siendo el objetivo
central analizar las relaciones existentes entre rasgos resilientes: Autoconcepto y Autoevaluación,
Autoestima, Autonomía, Empatía, Humor y Creatividad, con las categorías de las prácticas de
crianza en las dimensiones de apoyo afectivo y regulación de comportamiento tales como:
Expresiones de afecto, Orientación positiva, Involucramiento, Prácticas de cuidado, sensibilización e
inducción. Con el fin de determinar relaciones existentes entre ellas, y encontrar prácticas de crianza
oportunas, desde una perspectiva resiliente. Se utilizaron de tres instrumentos tipo cuestionario: El
Inventario de Factores Personales de resiliencia, el cuestionario socio demográfico y el Inventario de
Prácticas de Crianza: Control y afecto. De los 354 niños de 7 a 12 años, 3 de cada 5, son niños y
niñas que poseen factores personales de resiliencia. El género femenino se relaciona con mayores
puntajes en los factores resilientes. Autoestima es el factor resiliente que más se destaca. En cuanto a
las prácticas de crianza, se destacan las prácticas de cuidado, los niveles de expresión de afecto,
involucramiento y orientación positiva en ambos grupos.

En el estudio denominado “Factores resilientes asociados al rendimiento académico en


estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia)”, siendo sus autores Sonia Carolina
Peralta Díaz, Andrés Fernando Ramírez Giraldo, Hernando Castaño Buitrago y definiendo como
objetivo principal de esta investigación determinarlos factores resilientes que se asocian al
rendimiento académico deestudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre. Para lo cual se
describió las características más importantes queposeen los estudiantes con alto y bajo rendimiento.
Después comparó los dos grupos, con el fin de conocer si existen diferencias entre losfactores
21
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

resilientes. Y por último, identificó cuál de las variables puedeinfluir directamente en el rendimiento
de los estudiantes.El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de resiliencia paraestudiantes
universitarios, CRE-U.

Se realizó un muestreo intencional para escogerla población perteneciente a dos grupos,


uno con bajo rendimiento yel otro con alto rendimiento; cada grupo se escogió a partir del
límiteinferior y superior del promedio acumulado para cada programa. Losprimeros estuvieron
conformados por 295 estudiantes y los segundospor 332, para un total de 627 distribuidos en los
diferentes programasprofesionales que ofrece esta universidad.

Los resultados, después de aplicarel modelo estadístico de regresión logística binaria


(Oportunidad Relativa),indican que existen diferencias estadísticamente significativas de los
factoresresilientes entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico, y esteúltimo
grupo es el que se encuentra en mayor riesgo debido a que existenmenos factores que se asocian
a él.

En otro estudio realizado en la ciudad de Pereira que versa sobre “Resiliencia y sentido
político en niños y niñas en situación de calle”, desarrollado por Patricia Granada Echeverry,
esta autora se introduce en las prácticas de sobrevivenciade niños y niñas habitantes de calle de
la ciudad de Pereira, a partir de lasnarrativas de sus historias de vida y otras fuentes
documentales, las cualesfueron sometidas a análisis hermenéuticos para, a través de procesos
dedeconstrucción teórica de categorías de lo político, de la resiliencia y de lo institucional.

Ella llega a concluir que no todos ni todas sucumben a las redes y formas de poder no
legítimo(delincuenciales), no todos ni todas se convierten en sicarios, ni en traficantes;muchos se
liberan del consumo de sustancias psicoactivas, se liberan de laexplotación y sobreviven al
exterminio, luchan por que se les incluya en losservicios sociales a pesar de las barreras
institucionales expulsoras, y logranser ciudadanos y ciudadanas con esperanza que aportan al
desarrollo de susentornos privados, comunitarios y públicos. Lo hacen precisamente retornandoal
lugar donde han sido vulnerados, interesados en aprender, regresando connuevas propuestas
22
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

éticas y políticas y con técnicas de sobrevivencia conlas que nutren las instituciones
empobrecidas y perplejas ante la magnitudcreciente de la problemática de la niñez en situación
de calle.

Pero a nivel de atención a población víctima, el estudio de la población es a diario, así lo


manifiestanlos profesionales de psicología y trabajo social de la Comisaría de Familia de
Morroa, quienesvivencian a diario la interacción con niños y jóvenes, a quienes se tiende a
catalogar como “buenos” o “malos”, como “asertivos” y “no asertivos”, como poseedores de
“alta, media o baja autoestima”, lo que siempre les ha lleva a preguntarse, qué factores influyen
para tener muchas veces ¡niños problemas!, pues se quisiera que todos tengan los valores
socialmente aceptables.

Un análisis más cercano llevó a confirmar, que en la Comisaría de Familia de Morroa,


muchos de los niñosatendidos, a pesar de formar parte de familias desplazadas que además
vivencian conflictos familiares, muestran un desempeño positivo a nivel personal, no muestran
cuadros de agresividad, poseen buen desempeño académico, mientras que otros presentan
intolerancia, baja autoestima, perfil delictivo y hasta consumo de drogas;por ejemplo en los
registros de historia familiar y fichas de seguimiento se pudo establecer que, en algunos han
vivido maltratados físico y verbal al interior de sus familias, pero aunque son cuadros presentes
en todas estas familias, no siempre los adolescentes replican o se desvirtúan como personas ante
esos patrones de comportamiento.

La situación descrita anteriormente, fue corroborada desde la apreciaciónde las directivas


y cuerpo profesional de atención psicosocial de la Comisaría, ya que la mayoría de estos jóvenes
vienen con un historial de distintos tipos de violencia entre las cuales figuran el abandono de
parte de los progenitores; haber sido víctimas de desplazamiento forzado; haber sufrido
discriminación racial, de género, cultural y socioeconómico; haber sufrido maltrato infantil tanto
físico como psicológico; hacer parte de familias con graves problemas de drogodependencia; en
general familias disfuncionales al estar sometidas a violencia intrafamiliar,vivenciando pobreza,
desigualdad económica y social. Es este el contexto de donde emanan jóvenes que se observan
23
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

con problemas de adaptación social, pero también jóvenes que son sanos psicosocialmente, por
tanto el interés del presente estudio por caracterizar a los niños con estos perfiles, para encontrar
en ellos factores protectores para ser resilientes frente a las adversidades, planteándose como
pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores resilientes de los niñosque provienen de familias desplazadas
atendidos en la Comisaría de Familia de Morroa, Sucre?
24
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

2. Justificación

La familia, la escuela, el Estado y sus instituciones y la sociedad en general están llamados a


brindar a los niños y niñas de Colombia un mejor bienestar, si no desde contribuciones físicas y
económicas sí desde lo intangible, a un niño se puede brindar amor, comprensión, afecto, eso no
cuesta nada y en cambio favorece la solidez de espíritu de los estas personitas; una manera de
contribuir a ello se puede lograr también desde la investigación de aquellos fenómenos que como
la resiliencia llaman la atención de quienes se forman en las ciencias sociales, frente a los cuales
se generan preguntas y son susceptibles por tanto de estudios que permitan conocer cómo se
logra crear capacidades resilientes en niños bajo pronóstico negativo desde el contexto y su
entorno afectivo cercano.

En este marco de ideas, “la Resiliencia se considera una historia de adaptaciones exitosas en el
individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes;
además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores”
(Luthar y Zingler, 2006; Masten 2001; Werner y Smith, 1982 citados por Domínguez, 2014, p.
131), de ahí la importancia de estudiar la resilencia en los niños, todas vez que estas se
constituye en factor protector que permanecerá hacia futuro, lo que ofrece esperanzas si se logra
conocer cómo esta se hace presente en las personas desde edades tempranas.

Milgran y Palti (1993) citados por Domínguez, 2014, “definen a los niños resilientes como
aquellos que se enfrentan bien [cope well] a pesar de los estresores ambientales a los que se ven
sometidos en los años más formativos de su vida”(p. 13). Siendo también preocupación de estos
autores la edad, toda vez que se podría razonar que aún no se cuenta con el suficiente desarrollo
cognitivo para hacer frente a factores estresores.

Desde el planteamiento de Grotberg (1995) citada por Domínguez, 2014 la resilencia es definida
“como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y
25
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

debe ser promovido desde la niñez” (p. 132). Siendo así, la resiliencia adquiere una connotación
que debe llamar la atención de quienes se preocupan por tener una mejor sociedad, pues si una
persona frente a la adversidad se fortalece, deberán conocerse los factores que lo posibilitan.

La oportunidad que algunas personas tienen de contar con una formación en el campo de la
psicología, trabajo social o cualquier otra profesión en consonancia, deberá apuntar a explorar,
investigar y dar a conocer alternativas en la solución de problemas sociales, en este sentido el
presente estudio facilitaría caracterizar los factores resilientes presentes en los niños, como un
preámbulo a su adecuada promoción desde la escuela, la familia y las instituciones estatales que
interactúan con ellos de manera directa.
26
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Caracterizar no sería un verbo para este estudiosi se va a utilizar el tamaño mínimo de muestra,
30 personas.

 Identificar la presencia de factores resilientes en los niños víctimas de desplazamiento que se


atienden en la Comisaría de Familia de Morroa, Sucre.

3.2 Objetivos específicos

 Identificar la presencia de factores resilientes presentes en los niñosa partir del Inventario de
Factores Personales de resiliencia de Saavedra (2004).
 Indagar las fuentes de recursos y redes de apoyo formal e informal con los que cuentanlos
adolescentes desde la verbalización “yo tengo”.
 Examinar las fuentes de fortalezas intrapsíquicas presentes en los adolescentes desde la
verbalización “yo soy”, “yo estoy”.
 Explorar las fuentes de adquisición de habilidades interpersonales y deresolución de
conflictos desde las verbalizaciones “yo puedo”.
27
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

4. Marco teórico
Deben desarrollar las bases teóricas de su variable resiliencia. Recuerden que todo debe tener un
mismo hilo conductor.
Se debe realizar un esquema de las bases teóricas que sustentan el estudio a realizar. Se puede
añadir marco legal.

Se abordan en este acápite, las variables comprometidas en este estudio de forma


delimitada a las categorías de interés: La resiliencia como constructo teórico que puede instalarse
en las personas (factores resilientes) y el desplazamiento forzado como hecho victimizante
detonante de las múltiples violencias que viven los niños, y de donde emergen los niños objeto
de estudio.

4.1 La resiliencia

De acuerdo con Machucha (2002), el vocablo “resiliencia proviene del latín "resilio" que
significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El concepto de resiliencia surge de la
física y se refiere a la capacidad de los metales de resistir el impacto de una presión
deformadora” (p. 60).

Por su parte Molina et al., (2000), aclara que “este término también es usado en medicina,
donde la osteología acuña el concepto para expresar la capacidad de los huesos de crecer en el
sentido correcto después de una fractura” (p. 60).

El desplazamiento forzado ha sido catalogado como crimen de guerra y delito de lesa


humanidad, [y] se produce cuando el Estado no garantiza la protección de estas personas ni
previne la vulneración de sus derechos (Meier, 2007, pág. 12), tal comprensión ha obligado a que
el país se encuentre haciendo esfuerzos para resarcir los derechos de las víctimas y para tomar
medidas preventivas, toda vez que el fenómeno se sigue presentando en algunas zonas del país.

De acuerdo con Rutter (1991) citado por Machucha (2002),


28
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

En los estudios de investigación existentes, el constructo resiliencia ha variado en su


significación. En las primeras etapas de la investigación sobre las personas que "se
mantuvieron bien" a pesar de la adversidad, se utilizaron los términos "invulnerables" e
"invencibles". Sin embargo, estos términos demostraron no ser absolutamente exactos,
ya que como lo menciona Rutter implicaban una "resistencia absoluta al daño", por
cuanto nadie tiene resistencia absoluta (p. 61).

Es a partir de los estudios de Werner (1992) que se empieza a hacer uso del concepto de
resiliencia, en las ciencias sociales, como aquella capacidad que tienen las personas para
sobreponerse ante cualquier circunstancia adversa, de ahí en adelante surgen muchos estudios y
teóricos que han nutrido a partir de las investigaciones este concepto y su aplicación de manera
individual para desarrollar esta capacidad en personas que estén en riesgo social.

“Werner dice que todos los estudios realizados en el mundo acerca de los niños
desgraciados, comprobaron que la influencia más positiva para ellos es una relación cariñosa y
estrecha con un adulto significativo”(Werner, 1998, pág. 1), no obstante en la búsqueda por
nutrir esta capacidad, hoy por hoy las intervenciones que buscan hacer uso de la resiliencia
generalmente apunta a desarrollar en las personas competencias en lo social, en la resolución de
problemas, en la adquisición de autonomía, trazar sentidos de propósitos y futuro.

En sus investigaciones Vanistendael (1995)citado por Domínguez, 2014, menciona que la


resiliencia se caracteriza por resistir y construir, en palabras de este autor:

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es,


la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de
la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a
circunstancias difíciles (p. 132).

En este sentido los factores resiliente tienen la facultad de blindar a la persona para que lo
externo no le haga daño, al tiempo que aprehende a afrontar lo negativo desde conductas que le
definen madurez en la actuación.
29
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

La resiliencia también ha sido estudiada como proceso, es decir, es una condición que no
surge espontáneamente, ella se ha posibilitado desde el entramado de redes familiares, sociales y
habilidades personales del individuo, uno de los autores que defiende esta teoría es Rutter (1992)
citado por Rodríguez (2014), quien reseña que,

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e


intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos
procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre
atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural; de este modo, la Resiliencia
no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, sino que está en
desarrollo y en permanente interacción entre las características del niño y su ambiente
(p. 133).

Lo mencionado por este autor refuerza la importancia de prestar especial atención a los
factores resilientes concebidos como procesos en construcción, lo cual quiere decir, que se
pueden desarrollar en aquellas personas con baja resiliencia frente a la adversidad, por lo que
bien vale la pena promocionarlos desde las edades tempranas tanto en quienes poseen estos
factores como en quien presentan dificultades para apropiarse de estos factores resilientes.

No obstante, parece que hasta la resiliencia presente en ciertas personas tiene unos
límites, pues de acuerdo con Rutter (1991),

Algunos individuos son más resistentes que otros pero cada uno tiene sus límites (…), la
resiliencia puede residir tanto en el contexto social como en el individuo mismo (…), el
término sugiere que se trata de una característica inmodificable. Esto es incorrecto
porque hay muchas razones para suponer que los cambios en el desarrollo influenciarán
la resiliencia de la misma forma como influencian cualquier otra característica (p. 62).

Kaplan (1999) y Luthar (1993) por su parte, han realizado importantes aportes acerca de
aquellos factores e indicadores que distinguen a individuos resilientes respecto de aquellos que
no se sobreponen a situaciones de adversidad. Más recientemente los estudios de Grotberg
(2001) han permitido identificar diversos factores de resiliencia que pueden agruparse en cuatro
fuentes: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, y “Yo puedo”. La primera hace referencia a los
recursos y redes de apoyo formal e informal con los que cuenta el individuo. Las dos siguientes
30
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

se refieren al desarrollo de fortalezas intrapsíquicas, y la última se refiere a la adquisición de


habilidades interpersonales y deresolución de conflictos.

Es precisamente Grotberg en quien se basa la construcción teórica que sustenta la


construcción de los instrumentos de estudio de esta investigación a partir de su modelo de
identificación del niño resiliente, partiendo de la observación directa y la adaptación de
herramientas pedagógicas diseñadas al nivel de escolaridad y desarrollo cognitivo de los niños
atendidos en la Comisaría de Familia de Morroa, Sucre.

Tales herramientas persiguen obtener las verbalizaciones “yo tengo, yo puedo, yo soy, yo
estoy” para caracterizar los factores resilientes presentes en los niños de interés, toda vez que
según Grotberg (1995), “todos podemos volvernos resilientes (…) el desafío es encontrar la
manera de promover esa capacidad en cada persona tanto a nivel individual, familiar y social”.

Tabla 1. Factores de resiliencias escala SV-RES (Saavedra y Villalta), 2008).


Competencias Niveles de estructuración de la conciencia (Saavedra, 2003)
interaccionales de Condiciones Visión de sí Visión del Respuesta
Grotberg (1995) de base mismo problema resiliente
Yo soy, yo estoy Identidad Autonomía Satisfacción Pragmatismo
Yo tengo Vínculos Redes Modelos Metas
Yo puedo Afectividad Autoeficacia Aprendizaje Generatividad
Fuente: Grotberg (1995) y Saavedra (2003).

En el cuadro anterior se resumen el modelo de Grotberg (1995) complementado a través


de los niveles de la estructuración de la conciencia de Saavedra (2003).

De acuerdo con Grotberg (1995) en las verbalizaciones de los niños aparecen signos de
resiliencia, ejemplo: “tengo personas a mi alrededor en quienes confío”, “soy una persona digna
de aprecio y cariño”, “estoy seguro de que todo saldrá bien”, “puedo hablar de cosas que me
asustan y pedir ayuda”.
31
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Ahora bien, se debe tener en cuenta que el poseer uno solo de estos factores no garantiza
que se posea resiliencia, deberán estar presentes más de una de estas competencias
interacciónales para que así pueda entenderse. Tal aseveración es corroborada por la misma
autora cuando afirma:

Para que un niño sea resiliente, no es necesario que estén presentes todos estos
rasgos, pero uno solo no basta. Un niño puede ser amado (Yo tengo), pero si no
tiene la fortaleza interna (Yo soy) o las habilidades interpersonales (Yo puedo), ese
niño no podrá ser resiliente. Un niño puede tener una alta autoestima (Yo soy),
pero si no sabe cómo comunicarse con los demás o cómo resolver problemas (Yo
puedo) y no tiene a nadie con quien contar (Yo tengo), ese niño no es
resiliente(Martínez, 2013).

Se han podido identificar factores personales de resiliencia entre los que se mencionan la
autoestima, empatía, autonomía, humor, creatividad, por cuanto cada uno de estos contribuye en
su conjunto a que un niño pueda desarrollar las competencias interaccionales que
mencionaGrotberg; entre los estudios que soportan esta afirmación se encuentra el de Parker et
al., (1990) citado por Machuca (2002), quienes encuentran relación entre autoestima y
resiliencia:

Parker et el al. (1990) observaron a 37 estudiantes altamente estresados de cuarto


a sexto grado que vivían en un área urbana. Comparados con los niños que
mostraron signos importantes de estrés, aquellos descritos como "resilientes al
estrés" se clasificaron a sí mismos como mejor ajustados, más competentes y más
empáticos. Tenían autoestima más alta, un sentido de control más real e
internalizado, habilidades eficaces para la solución de problemas y estrategias
más positivas de afrontamiento” (p. 95).

La Empatía, por su parte ha sido definida como “la habilidad que posee un individuo de
inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo que genera sentimientos de simpatía,
comprensión y ternura” (Salgado, 2004, 2009, citado por Aguirre, 2010, p. 30).

La autonomía por su parte es concebida como esa capacidad del niño de decidir acciones de
acuerdo con sus intereses e intenciones con independencia y con un sentido de lo correcto.
32
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

En cuanto a poseer sentido del humorBerg y Bockern (1995), citados por Machuca (2002)
mencionan que “un buen humor natural permite a la gente reírse con los demás y no tomarse a
sí mismo tan en serio” (p. 96).

La Creatividad, según Wolin & Wolin (1993) citado por Aguirre (2010) “se define como
expresión de la capacidad de crear orden, belleza y fines o metas a partir del caos y el desorden ” (p.
30).

La presente investigación está dirigida a determinar los factores de resiliencia presentes


en los niños atendidos por la Comisaría de Familia de Morroa, provenientes de familias
desplazadas por la violencia y habitar un entorno de riesgo social, como una manera de encontrar
explicaciones a estos rasgos de comportamiento, teniendo en cuenta que la resiliencia es más que
la aptitud de resistir a la destrucción preservando la integridad en circunstancias difíciles: es
también la aptitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de
construir basándose en las fuerzas propias del ser humano. Dicha investigación se realiza a partir
del modelo propuesto por Grotberg, adaptándola al contexto para determinar las competencias
interacciónales propuestas por esta teoría.

4.2 Los niños víctimas de desplazamiento forzado

La condición de víctima adquiere distintas interpretaciones dependiendo de la ‘entidad’


que deba referirse a tal padecimiento, las que pueden ir desde una mirada que busca interpretar la
situación de menoscabo de las víctimas para visibilizar su sufrimiento, pasando por aquellas que
comparan las infracciones frente a los estándares mínimos estipulados en los Derechos Humanos
y el Derechos Internacional Humanitario, hasta las definiciones netamente legislativas que
buscan responder a los marcos obligados de los organismos multilaterales. En consecuencia, se
podría hablar de concepciones formales, las enfocadas en el trauma, comparativas y legales:

Como formal podría señalarse la emitida por la Real Academia Española, al concebir
como víctima a: 1) Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. 2) Persona que se
33
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra. 3) Persona que padece daño por culpa
ajena o por causa fortuita. 4) Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito. 5)
Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito (Real Academia Española, 2018).

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Resolución 40/34 del 9
de noviembre de 1985, dice que: “Se entenderá por ‘víctimas’ las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”.Como se aprecia existiría una
comparación del delito frente a los Derechos Fundamentales y la Legislación de la ONU.

Colombia, desde un enfoque legal, con ocasión de las medidas de reparación a las
víctimas, en el artículo 3º de la Ley 1448 del 10 de Junio de 2011 estipula que,

Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del
1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Se trata de una definición netamente legislativa que atiende los tratados suscritos por
Colombia como garantía de observación de los Derechos Humanos, un marco temporal y el
reconocimiento de un estado anómalo de la seguridad interna que pone en peligro a sus
ciudadanos.Sin embargo, luego de varias décadas de violencia el país intenta reparar “a la
población desplazada; como víctima que es, le deben ser reconocidos sus derechos a la verdad, a
la justicia y a la reparación integral”[ CITATION Ley \l 3082 ], para lo cual ha dispuesto un
entramado de entes que se encargan de brindar la reparación integral a las familias víctimas,
entre estas a las Comisarías de Familia.
34
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

El artículo 83 de la Ley de Infancia y la Adolescencia, define las Comisarías de Familia,


como “entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e
interdisciplinario, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los
miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás
establecidas por la ley”.
35
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

5. Metodología
Falta metodología y todos sus subapartados.
Hay instrumentos que miden resiliencia. Deben buscarlo en antecedentes y colocarlo en anexos (su
explicación en el apartado de técnicas e instrumentos).
No hay cuadro de operacionalización de variables, el cual es fundamental y debe ir en consonancia con lo
expuesto en el marco teórico, primeramente, resiliencia.
Su estudio, por el momento, apunta a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transeccional
correlacional (incluyendo otra variable).
Deben desarrollar este apartado

5.1 Tipo y diseño de investigación

La investigación es de enfoque cualitativo, no experimental, busca cualificar las características


resilientes presente en los niños provenientes de población víctima de desplazamiento, atendidos
en la Comisaría de Familia de Morroa, a partir de constructos teóricos que soportan el concepto
de resiliencia.

5.2 Población

La población general está referida a 320 familias registradas en la base de datos de la Comisaría
de Familia, es decir, de una población de 1.192 familias desplazadas asentadas en el municipio
de Morroa, el 27% han sido atendidas en los dos últimos años por violencia entrafamiliar.

5.3 Muestra

Se trabajará con una muestra no probabilística propositivacompuesta por 10 niños de ambos


sexos (50% es de sexo femenino y el otro 50% de sexo masculino) de entre 7 y 12años de edad,
actualmenteatendidos en la Comisaría de Familia de Morroa, escogidos de manera intencional, es
decir, deben responder a juicos de los asesores psicosociales como niños que presentano no
presentan resiliencia, de los cuales, para ello se seguiráel siguiente proceso:
36
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

1. Contacto con las directivas de la Comisaría de Familia para la aprobación (Consideraciones


éticas. Anexar consentimiento informado).
2. Del total deniños y niñasatendidos en el momento del estudio, se pedirá alorientador
psicosocial, conocedor de la población, seleccionar aquellos niños que a su juicio muestren
factores resilientes y no resilientes en una proporción de 50%.
3. Se informará a las personas que dan el consentimiento informado de las intenciones de
aplicar un cuestionario sencillo para un estudio académico, acompañando las inquietudes
durante su diligenciamiento.
4. Una vez obtenidos los instrumentos se acopiarán y se agradeceráa las personas que dan el
consentimiento informadosu colaboración.
37
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

5.4 Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables.


Tipo de Ítems
Variables Definición Subcategorías Indicadores
variables Positivos Negativos
Nivel de Competencias* Es
resiliencia en interaccionales Yo tengo Más de un factor
resiliente
Variable niños víctimas de los niños Yo puedo
independiente de identificadas en Yo estoy No es
desplazamiento sus Yo soy Un solo factor
resiliente
forzado verbalizaciones
Alto 10-9
1, 2, 11, 30, 31,
Autoestima Medio 8-6
12, 20, 21 40, 41
Bajo 5-1
Alto 10-8
Factores 4, 13, 22, 3, 32, 33,
Empatía Medio 7-5
resilientes 23, 42 43, 44
Inventario de Bajo 4-1
encontrado en
factores Alto 10-8
Variables los niños y 5, 6, 14, 34, 35,
resilientes Autonomía Medio 7-4
dependientes niñas atendidos 15, 24, 25 45, 46
presentes en Bajo 3-1
en la Comisaría
los niños Alto 10-7
de Familia de 7, 8, 16, 27, 36,
Morroa, Sucre Humor Medio 6-4
17, 26 37, 47, 48
Bajo 3-1
Alto 8-6
9, 10, 18,
Creatividad Medio 5-3 29, 38, 39
19, 28
Bajo 2-1
* El instrumento “Test de Grotberg”, permite medir la capacidad resiliente intrapsíquica de los niños y las niñas.

Dentro de la presente investigación se manejaran variables de tipo discretas, que son las que
expresan características, cualidades o modos de comportamiento. En su operacionalización el
nivel de resiliencia de los niños dependerá del inventario de factores personales que “lleven
como equipaje” (autoestima, autonomía, empatía, humor y creatividad).

5.5Técnicas de recolección de información

La información es recolectada a partir del Inventario de factores de Factores Personales de


resiliencia de salgado (2004), validado y con confiabilidad de 0.96, tiene dentro de sus
subescalas los cinco rasgos factores personales de resiliencia: Autoestima, Autonomía, Empatía,
Humor y Creatividad.
38
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

El inventario de factores resilientes está compuesto por una 48 ítems, redactados tanto en forma
positiva como negativa, cuya modalidad de respuesta es de elección forzada (Sí – No), pudiendo
efectuarse la aplicación tanto a nivel individual como colectiva. Seguidamente se puede observar
la tabla resumen que comprende los factores y los respectivos ítems que los miden.

Tabla 3. Descripción de los factores resilientes y sus respectivos ítems.


  Ítems positivos Ítems negativos
Autoestima 1 2 11 12 20 21 30 31 40 41  
Empatía 4 13 22 23 42   3 32 33 43 44
Autonomía 5 6 14 15 24 25 34 35 45 46  
Humor 7 8 16 17 26   27 36 37 47 48
Creatividad 9 10 18 19 28   29 38 39    
Fuente:

El inventario consta de 48 ítems o preguntas formuladas en positivo (véase anexo E) 27 de ellos


y los 21 restantes formulados como afirmaciones negativas. Se diseñará un inventario para niños
y uno para niñas a fin de usar el género adecuado a las preguntas.

En las afirmaciones de este inventario se encuentran implícitas las expresiones resilientes de los
niños Yo soy, yo tengo, yo puedo, yo estoy, así:

YO TENGO
 Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
 Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.
 Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta
 de proceder.
 Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
 Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando
 necesito aprender,

YO SOY
 Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño.
39
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

 Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
 Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
 Capaz de aprender lo que mis maestros me enseñan.
 Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

YO ESTOY
 Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
 Seguro de que todo saldrá bien.
 •Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
 Rodeado de compañeros que me aprecian.

YO PUEDO
 Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
 Buscar la manera de resolver mis problemas.
 Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
 Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
 Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
 Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.
 Sentir afecto y expresarlo.

Por otro lado, tal y como se puede observar en la siguiente tabla, se establecerán las siguientes
categorías interpretativas para cada uno de los factores personales relacionados con la resiliencia.
40
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Tabla 4. Categorías de los factores personales de resiliencia.

El inventario se aplicará a los niños bajo estudio para luego contar sus respuestas sobre una hoja
electrónica de Excel, lo que permitirá totalizar y graficar para ubicar de acuerdo a los puntajes
para cada factor, a qué rango corresponden (alto, medio, bajo), se observarán las tendencias para
un análisis e interpretación de los resultados.
41
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

6. Cronograma
No tienen cronograma, presupuesto…

Tabla 5. Cronograma de actividades.


Meses
Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.
Actividades
Búsqueda en bases de datos: Scopus y Legis
Identificación de un tema de interés, del
contexto y con brecha de conocimiento
Análisis del tema a la luz de literatura en
referencia y su significado para la Comisaría
Construcción de matriz de antecedentes para
describir el problema de estudio.
Asesorías con la profesora Martha Sahagún
para saber cómo plantear la investigación
Construcción del marco teórico y marco
conceptual
Planteamiento del diseño de la investigación y
su metodología.
Estimación de presupuesto para llevar a cabo
la intervención
Escribir borradores para que sean revisados y
retroalimentados por la asesora.
Informe final presentado en la asignatura
Metodología de la investigación II.
Fuente: Elaboración propia con base en formatos suministrados por Martha Sahagún.
42
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

7. Presupuesto
Tabla 6. Presupuesto estimado.
Efectivo Contrapartida
Tipo de
Descripción Valor Valor Valor
insumo Cantidad Cantidad Cantidad
unitario total unitario
Resmas de papel 2 9.000 18.000
Materiales e Libreta de apuntes 1 4.700 4.700
insumos Lapiceros 4 2.200 8.800
Impresiones 60 500 30.0000
Grabadora profesional 1 200.000 200.000
Equipos / Computadora
80 horas 1.000 80.000
activos fijo (alquiler)
Celular (llamadas) 500 min. 50.000 50.000
Salida de Sincelejo (trayecto) 20 5.000 100.000
campo Morroa (trayecto) 30 15.000 450.000
Total 611.500 330.000
Fuente: Elaboración propia con base en formatos suministrados por Martha Sahagún.
43
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Referencias Bibliográficas

Abarracín, L., & Conteras, K. (2016). La fuerza de las mujeres: Un estudio de las estrategias de
resiliencia y la transformación en la coupación human de mujeres víctimas del conflicto
armado en Colombia. Bogotá.

Acevedo, N., Bartolo, J., & Gómez, L. (2016). Intervención psicosocial con familias de víctimas
de desaparición forzada: Estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de
Medellín.Medellín.

Aguilar, J., Henao, M., Tezón, M., & Ladrón, C. (2017). Relationship between resilience and
forgiveness as psychosocial components in adult victims of armed conflict in the
community of Zipacoa.Zipacoa.

Bonilla, M. (2014). Factores de resiliencia en jóvenes víctimas de desplazamiento forzado por


conflicto armado en el distrito de Buenaventura. Buenaventura.

Camaño, G., Vargara, N., & Montes, S. (2014). Re-significación del tejido social y familiar de la
comunidad del barrio El Rosario, víctima del desplazamiento forzado. Barranquilla.

Castillo, A., & Palma, E. (2016). Resiliencia en mujeres viudas por el conflicto armado
vinculadas a FUNVIDAS en Tumaco. Tumaco.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacinal del
desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.

Crespo, M., Fernández, V., & Soberón, C. (2014). Adaptación española de la “Escala de
resiliencia de Connor-Davidson (Cd-Risc) en situación de estrés crónico.

De la Paz, P., Rodríguez, V., & Mercado, E. (2014). Nuevas tendencias de intervención en
Trabajo Social.

Domínguez, E., & De la Ossa, R. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia
sociopolítica ubicadas en Sincelejo.

Estrada, A., Ripoll, K., & Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de
reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en
Colombia: Equipos psicosociales en contextos jurídicos.

Ghimbulut, O., Ratiu, L., & Opre, A. (2012). Achieving resilience despite emotional instability.

González, C. (2004). Transformacón y resiliencias en familias desplazadas por la violencia hacia


Bogotá. Revista de estudios sociales, Nº 18, pp. 123-130.
44
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Granados, F., Alvarado, S., & Carmona, J. (2017). El camino de la resiliencia: del sujeto
individual al sujeto político.

Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., & Romero, Y. (2017). Afectaciones psicológicas,
estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto
armado en Colombia.

Ley 1098. (2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá:
Gaceta Nacional de Colombia.

Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia: Diario Oficial 48096 de junio 10 de 2011.

Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal de silencio en la víctima. Revista de


Ciencias Forenses de Hondura, pp. 3-12.

Martín, J., Cabrera, E., León, J., & Rodrigo, M. (2013). La escala de competencia y resiliencia
parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial.

Meier, J. R. (2007). ¿Por qué son víctimas las personas desplazadas? Revista Hechos del
Callejón, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/victimasdesplazados.pdf.

Mena, D., & Sandoval, C. (2015). Resiliencia en situacines límites en un grupo de víctimas del
conflicto armado colombiano.

Moreno, M., & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto
armado en Colombia.

ONU Resolución 40/34. (9 de noviembre de 1985). Declaración sobre los principios


fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Organización
de las Naciones Unidas: Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/.

Ortíz, E. (2016). Fortalecimiento de los equipos de gestión institucional y comunitaria en la


atención en salud mental y psicosocial a víctimas del conflicto armado.

RAE. (2018). Definición de víctima. España: Real Academia Española. Recuerado de:
http://dle.rae.es/?id=9AwuYaT.

Ramírez, A., Hernández, O., Romero, K., & Porras, E. (2017). Estado de salud mental de
personas víctimas del conflicto armado en Chengue. Sincelejo: Corporación Universitaria
del Caribe -CECAR-.

Real Academia Española. (1972). Víctima. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=blR0t2m.


45
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

RUV. (2018). Víctimas por tipo de hecho victimizante. Bogotá: Registro Único de Víctimas.
Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-
ruv/37394.

Saavedra, E., & Villalta, G. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio
comparativo en personas entre 15 y 65 años.

Tamayo, S. (2013). Modelo de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado.

Toro, M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado:
Un escenario para la acción sin daño.

Vásquez, R., Granados, L., Ospina, Muñoz, L., Rodríguez, M., & Trujillo, S. (2011).
Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde
el ámbito de las universidades en Colombia.

Villla, J., & Rodríguez, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria,
la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipo de San
Carlos. San Carlos, Antioquia.
46
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Anexos

Anexo A. Población víctima en Colombia según la Unidad para las Víctimas

Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/
47
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Anexo B. Población víctima de desplazamiento en Sucre


48
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/3739z4
49
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Anexo C. Estadísticas de hechos victimizantes en Colombia

Corte a 1º de mayo de 2018


Fuente: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
50
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Anexo D. Desplazamiento de hogares en Morroa, Sucre

HOGARES HOGARES HOGARES


VIGENCIA
EXPULSADOS RECIBIDOS DECLARADOS
Antes de 1985 46    
1985 5    
1986 1    
1987 4    
1988 5    
1989 7 2  
1990 14 3  
1991 22 4  
1992 30 9  
1993 19 4  
1994 30 13  
1995 31 7  
1996 108 63  
1997 54 31 1
1998 103 35  
1999 96 57 2
2000 160 104 35
2001 269 162 165
2002 167 53 42
2003 89 41 16
2004 229 102 79
2005 206 146 22
2006 232 163 28
2007 138 76 19
2008 73 51 48
2009 21 16 60
2010 8 15 26
2011 3 5 36
2012 4 5 51
2013 7 6 132
2014 20 13 162
2015 5 4 170
2016 1 2  
2017 1    
2018 1    
51
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Fecha de Corte : 01 may.


2018 1192
52
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

Anexo E. Inventario de factores resilientes

INVENTARIO DE FACTORES PERSONALES DE RESILIENCIA

Nombres y Apellidos: ______________________________________ Clave: _______________

Sexo: FEMENINO Edad: _________ Lugar de Nacimiento: _______________ Grado _______

Colegio: ______________________________________ Ciudad: _________________________

Instrucciones:

A continuación encontrarás algunas preguntas sobre la manera cómo te sientes, piensas y te


comportas. Después de cada pregunta responderás SÍ, si es cómo te sientes, piensas y te
comportas, y responderás NO cuando la pregunta no diga cómo te sientes, piensas y te
comportas. Contesta a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no
marques SÍ y NO a la vez. No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente
sincera, ya que nadie va a conocer tus respuestas.

1 Tengo personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren. S N


I O
2 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi amor. S N
I O
3 Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás. S N
I O
4 Sé cómo ayudar a alguien que está triste. S N
I O
5 Estoy dispuesta a responsabilizarme de mis actos. S N
I O
6 Puedo buscar maneras de resolver mis problemas. S N
I O
7 Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo. S N
I O
8 Me gusta reírme de los problemas que tengo. S N
I O
9 Cuando tengo un problema hago cosas nuevas para poder solucionarlo. S N
I O
10 Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo le doy formas a las S N
nubes. I O
11 Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. S N
I O
12 Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis padres. S N
I O
13 Ayudo a mis compañeros cuando puedo. S N
I O
53
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

14 Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien. S N
I O
15 Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. S N
I O
16 Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. S N
I O
17 Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. S N
I O
18 Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. S N
I O
19 Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. S N
I O
20 Aunque me sienta triste o esté molesta, los demás me siguen queriendo. S N
I O
21 Soy feliz. S N
I O
22 Me entristece ver sufrir a la gente. S N
I O
23 Trato de no herir los sentimientos de los demás. S N
I O
24 Puedo resolver problemas propios de mi edad. S N
I O
25 Puedo tomar decisiones con facilidad. S N
I O
26 Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. S N
I O
27 Me gusta reírme de los defectos de los demás. S N
I O
28 Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y S N
facilidad. I O
29 Me gusta que las cosas se hagan como siempre. S N
I O
30 Es difícil que me vaya bien, porque no soy buena ni inteligente. S N
I O
31 Me doy por vencida fácilmente ante cualquier dificultad. S N
I O
32 Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. S N
I O
33 Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. S N
I O
34 Prefiero que me digan lo que debo hacer. S N
I O
35 Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. S N
I O
36 Estoy de mal humor casi todo el tiempo. S N
I O
37 Generalmente no me río. S N
I O
54
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

38 Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas. S N


I O
39 Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder S N
resolverlos. I O
40 Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. S N
I O
41 Tengo una mala opinión de mi misma. S N
I O
42 Sé cuándo un amigo está alegre. S N
I O
43 Me fastidia tener que escuchar a los demás. S N
I O
44 Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás. S N
I O
45 Me gusta que los demás tomen las decisiones por mi. S N
I O
46 Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa. S N
I O
47 Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. S N
I O
48 Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. S N
I O

Revisa si has respondido a todas las preguntas

¡Muchas gracias por tu colaboración! ☺


55
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

INVENTARIO DE FACTORES PERSONALES DE RESILIENCIA

Nombres y Apellidos: __________________________________________ Clave: ___________

Sexo: MASCULINO Edad: _____________ Lugar de Nacimiento: __________ Grado: ______

Colegio._______________________________________________ Ciudad: ________________

Instrucciones:

A continuación encontrarás algunas preguntas sobre la manera cómo te sientes, piensas y te


comportas. Después de cada pregunta responderás SÍ, si es cómo te sientes, piensas y te
comportas, y responderás NO cuando la pregunta no diga cómo te sientes, piensas y te
comportas. Contesta a todas las preguntas, aunque alguna te sea difícil de responder, pero no
marques SÍ y NO a la vez. No hay respuestas buenas ni malas, por eso trata de ser totalmente
sincero, ya que nadie va a conocer tus respuestas.

1 Tengo personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren. S N


I O
2 Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi amor. S N
I O
3 Me cuesta mucho entender los sentimientos de los demás. S N
I O
4 Sé cómo ayudar a alguien que está triste. S N
I O
5 Estoy dispuesta a responsabilizarme de mis actos. S N
I O
6 Puedo buscar maneras de resolver mis problemas. S N
I O
7 Trato de mantener el buen ánimo la mayor parte del tiempo. S N
I O
8 Me gusta reírme de los problemas que tengo. S N
I O
9 Cuando tengo un problema hago cosas nuevas para poder solucionarlo. S N
I O
10 Me gusta imaginar formas en la naturaleza, por ejemplo le doy formas a las S N
nubes. I O
11 Soy una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. S N
I O
12 Puedo equivocarme o hacer travesuras sin perder el amor de mis padres. S N
I O
13 Ayudo a mis compañeros cuando puedo. S N
I O
14 Aunque tenga ganas, puedo evitar hacer algo peligroso o que no está bien. S N
I O
15 Me doy cuenta cuando hay peligro y trato de prevenirlo. S N
I O
56
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

16 Me gusta estar siempre alegre a pesar de las dificultades que pueda tener. S N
I O
17 Le encuentro el lado chistoso a las cosas malas que me pasan. S N
I O
18 Me gusta imaginar situaciones nuevas, como por ejemplo estar en la Luna. S N
I O
19 Me gusta cambiar las historias o cuentos, con cosas que a mi se me ocurren. S N
I O
20 Aunque me sienta triste o esté molesta, los demás me siguen queriendo. S N
I O
21 Soy feliz. S N
I O
22 Me entristece ver sufrir a la gente. S N
I O
23 Trato de no herir los sentimientos de los demás. S N
I O
24 Puedo resolver problemas propios de mi edad. S N
I O
25 Puedo tomar decisiones con facilidad. S N
I O
26 Me es fácil reírme aún en los momentos más feos y tristes de mi vida. S N
I O
27 Me gusta reírme de los defectos de los demás. S N
I O
28 Ante situaciones difíciles, encuentro nuevas soluciones con rapidez y S N
facilidad. I O
29 Me gusta que las cosas se hagan como siempre. S N
I O
30 Es difícil que me vaya bien, porque no soy buena ni inteligente. S N
I O
31 Me doy por vencida fácilmente ante cualquier dificultad. S N
I O
32 Cuando una persona tiene algún defecto me burlo de ella. S N
I O
33 Yo pienso que cada quien debe salir de su problema como pueda. S N
I O
34 Prefiero que me digan lo que debo hacer. S N
I O
35 Me gusta seguir más las ideas de los demás, que mis propias ideas. S N
I O
36 Estoy de mal humor casi todo el tiempo. S N
I O
37 Generalmente no me río. S N
I O
38 Me cuesta trabajo imaginar situaciones nuevas. S N
I O
39 Cuando hay problemas o dificultades, no se me ocurre nada para poder S N
resolverlos. I O
57
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
DESPLAZAMIENTO

40 Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy. S N


I O
41 Tengo una mala opinión de mi misma. S N
I O
42 Sé cuándo un amigo está alegre. S N
I O
43 Me fastidia tener que escuchar a los demás. S N
I O
44 Me interesa poco lo que puede sucederle a los demás. S N
I O
45 Me gusta que los demás tomen las decisiones por mi. S N
I O
46 Me siento culpable de los problemas que hay en mi casa. S N
I O
47 Con tantos problemas que tengo, casi nada me hace reír. S N
I O
48 Le doy más importancia al lado triste de las cosas que me pasan. S N
I O

Revisa si has respondido a todas las preguntas

¡Muchas gracias por tu colaboración! ☺


58

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Anexo F. Tabla de antecedentes


Fuentes de antecedentes
Titulo Autor Fecha Objetivos Metodología Resultados Recomendaciones
1 Re-significación del Tejido Geider Luis Enero 31 Desarrollar una escala *Diseño: cuantitativo Un total de 113 mujeres respondió Estos hallazgos dan cuenta
Social y Familiar De La Camaño de 2014 con el fin de identificar explicativa, con a la aplicación de la escala, pero de la presencia y ausencia
Comunidad del Nabis Del los factores personales un diseño no experimental, solo48 diligenciaron todos los de estos factores de
Barrió El Rosario, Víctima Carmen de transversal y de corte ítems. El promedio de edad resiliencia en relación a los
Del Desplazamiento Forzado. Vergara resiliencia de mujeres psicométrico encontrado fue de39.43 años, con grupos de edad, de manera
Lopez en situación de *Muestra: 113 mujeres en un rango entre los 18 y 74 años. Se que los programas de
Saida desplazamiento, con situación de desplazamiento observa que aquellasque permiten intervención
Montes base en el forzado por la diferenciar los grupos son la edad y psicosocialofrecidos en las
Noriega modelo teórico de Violencia sociopolítica, en el ítem “Soy capaz deayudar a entidades que atienden a
Amar, Kotliarenco y Barranquilla. otras personas”; de acuerdo con esta población podrían
Abello (2004) que *Instrumento: La escala FPR-1 esto, las actitudes enfocar sus actividades más
explora las se desarrolló con el fin de resilientesestarían fuertemente específicamente de acuerdo
dimensiones de evaluar la relacionadas con una tendencia a la al momento evolutivo, con
autovaloración, Resiliencia en mujeres ayuda de losDemás, una apertura énfasis en elDesarrollo de
autorregulación, desplazadas por la violencia en hacia el otro. habilidades sociales, la
habilidades sociales y Colombia. Se construyó una autorregulación emocional
Competencias escala tipo Likert, Tras la y la autodeterminación que
personales. aplicación del estimulen una mejor
instrumento, se procedió a la adaptación social en la
digitación de los datos y su comunidad receptora.
posterior
Análisis, utilizando el programa
IBM SPSS Statistics 2.0.
2 Caracterización del avance Rafael Mayo 5 de Ofrecer un análisis Diseño: cualitativo exploratorio Categoría: Año de publicación Desarrollar alternativas de
teórico, investigativo y/o de Campo 2011 crítico sobre los basada en un análisis comprensión del
intervención Vásquez, documentos elaborados relacionadas con la Los documentos estudiados cubren fenómeno“desplazamiento”
en resiliencia desde el ámbito Luis como fruto Resiliencia. un poco más de una década, desde desde la teoría de la
de las universidades en Fernando del ejercicio de *Unidades de análisis: se el resiliencia y
Colombia Granados investigación, reflexión analizaron 74 documentos entre Año 1998 hasta el 2009, siendo el proponenposibilidades
Ospina S.J; e intervención en torno artículos, año 2006 donde aparecen pedagógicas resilientes
Liliana a la resiliencia, en el boletines, capítulos de libros, reportados más documentos (13). desde los mismos niños
Muñoz ámbito de la educación libros, monografías de grado, Se puede ver cómo a partir del desplazados, quienes
Ortega; superior en Colombia, entre otros, procedentes 2004 se da un crecimiento contribuyeron a generar
María Stella buscando responder a la De 14 universidades importante de las investigaciones opciones no violentas
Rodríguez pregunta: ¿Cómo se colombianas. en resiliencia. Para sus relaciones
Arenas y caracteriza y cuáles son *Instrumento : ficha de *Categoría: Tipo de material se familiares, escolares y
Sergio los avances de la análisis que fue sometida a encontró que en artículos de revista sociales.
Trujillo producción teórica, evaluación por los miembros del es donde más se han reportado
García investigativa y/o de grupo de investigación; investigaciones o trabajos en torno
intervención En la categorización de la a la resiliencia.
59

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Que se ha hecho en información recolectada a través *Categoría: Origen


resiliencia, desde las de las fichas de LaUniversidad Santo Tomás la que
universidades en Análisis, se empleó el programa más reporta investigaciones con el
Colombia? de análisis cualitativo Atlas. Ti. concepto de resiliencia, seguida por
*Categorías de análisis: la Universidad de Antioquia y la
Dos niveles: identificación de Universidad Javeriana.
documentos y análisis de
contenido.

3 La resiliencia en familias Elsy 23 de abril Determinar los factores *diseño: cualitativo, utilizando Se realizaron entrevistas no El estudio de este
desplazadas por la violencia Domínguez de 2007 protectores que les como método esencial el estudio estructuradas con un protocolo de fenómeno social y político
sociopolítica De la Ossa, sirvieron a las familias de casos. Observación, se realizaron entre 4- del Desplazamiento
ubicadas en Sincelejo Rubiola para enfrentar la * instrumento: entrevista 6 sesiones para cada caso y los puedeser visto con una
Codín Díaz situación adversa del semiestructurada, los miembros de cada una de las lente humanista que puede
desplazamiento desde Relatos de vida y la observación familias escribieron sus relatos de contribuir en últimas a“Des
su lugar de participante.La aplicación vida, a partir de los cuales se pudo victimizar a la víctima”El
Origen hacia la ciudad ESRENI, escala que mide hacer la interpretación de los datos paradigma de la resiliencia
de Sincelejo. actitudes resilientes en niños de relacionándolos con las categorías nos invita no sólo a tener
9 a 11 años,permitió validar los de análisis. Teniendo en cuenta una mirada diferente sobre
pensamientos y sentimientos de éxito social a nivel familiar, el sujeto que está sufriendo,
los niños en Autonomía en el sistema familiar, debido a los actos
Relación con las categorías Habilidad de la familia para violentostanto por parte de
resilientes. resolver problemas, entre otros. su entorno inmediato como
*población: 5 familias por la situación que
desplazadas, provenientes de vivimos en nuestro país,
diferentes municipios radicadas sino a tener una nueva
en Sincelejo capacidad de escucha, yAsí
(Ovejas y libertad). proponer una nueva forma
de intervención.

4 Estado de salud mental de Andrés 1 Abril de Identificar los se aplicó una entrevista Presencia de trastornos del estado Realizar más estudios,
personas víctimas del Ramírez 2017 trastornos de ansiedad y diagnóstica de ánimo en la muestraSe puede sobre todo de tipo
conflicto armado en Giraldo, del estado de ánimo en estructurada de breve duración, observar como en la actualidad en cualitativo, para analizar el
Changue Olga personas que explora los principales ambas comunidades sepresenta el discurso de los propios
Hernández oriundas del trastornos trastorno de depresión siendo involucrados en la vivencia
Bustamante, corregimiento de Psiquiátricos del Eje I del DSM- mayor en la comunidad estresante y dilucidar
Kelly Changue y del IV. Participaron 129 personas deChengue.Es importante si existe una posible
Romero corregimiento de adultas de mencionar que se encuentran relación directa entre el
Libertad, Ovejas y de Libertad (61 de mástrastornos psicológicos en la tipo de situación estresante
Acosta, Que vivieron en estas Ovejas y 68 de Libertad). Para el población de Chengueresidente en Vivida y la presentación de
Eduardo poblaciones durante la análisis Ovejas que en la de Libertad no trastornos del estado de
Porras época de ocurrencia de Estadístico se utilizó el existen antecedentes de unestudio ánimo.
Mendoza los hechos Statistical Package for Social similar en el que se identifiquen y
victimizantes. Science (SPSS v. comparen la prevalencia de
20). trastornos del estado de ánimo en
60

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

dos comunidades con


experienciasDistintas de
victimización.
Esta comparación resultó fructífera
ya quereveló aspectos de interés
para la comprensión de los
procesos deadaptación y resiliencia
que pueden ser de utilidad para
futuros estudiosEn las
comunidades afectadas por el
conflicto colombiano.
5 Afectaciones Psicológicas, Nohelia 1 Abril de Describir las *población fue seleccionada de En el cuestionario de síntomas srq La investigación futura
Estrategias de Afrontamiento Hewitt 2017 afectaciones una zona de Colombia. se observa que el 84.6% de debe orientarse a diseñar,
y Niveles de Ramírez, psicológicas producto *muestra 677 adultos que lapoblación presentasíntomas de implementar y evaluarlos
Resiliencia de Adultos Fernando del conflicto armado habían estado expuestos al psicoticismo,Con respecto a los efectos en la salud mental
Expuestos al Conflicto Juárez, evalúen los recursos conflicto armado, con una edad resultados de la escala de de programas de
Armado en Colombia Arturo José psicológicos que promedio de 43 años, resiliencia, en la Tabla 4, el 61% de intervención psicosocialque
Parada caracterizan a las seleccionados mediante un la población tiene un nivel fomenten el uso de
Baños, personas expuestas a muestreo polimetálico. moderado, mientras que un estrategias de
Jeannie dichas situaciones, *instrumento: Cuestionario de 32%presenta un nivel alto de afrontamiento basadas en
Guerrero como son las estrategias síntomas,escala de Resiliencia de resiliencia. Los resultados lareevaluación positiva y la
Luzardo, de Adultos (ir; Wagnild & arrojados por la prueba de estrés solución de problemas, y
Yineth afrontamiento y los Young, 1993). Es una escala postraumático tept,evidencian que que potencialicen
Marcela niveles de resiliencia conformada por dos factores, que el 18.2% de la población presenta losniveles de resiliencia de
Romero que permitan diseñar y reflejan la definición teórica de un síntoma claro detept, mientras la población expuesta al
Chávez, desarrollar programas resiliencia.* Prueba de Estrés que un 6.8% está en riesgo de conflicto armadointerno.
Andrea de atención psicosocial Postraumático (tept; Castrillón, presentarlo pues estáubicado en la Realizar investigaciones
Melissa ajustados a las 2003). Es unaescala tipo Likert, categoría de indicador clínico. longitudinales que
Salgado necesidades particulares donde 1 es nunca, 2 es rara vez, comparen los efectos de los
Castilla, de las víctimas directas 3 es pocas veces, 4 escon programas favorece el
Martha e indirectas del frecuencia y 5 es habitualmente. bienestar y calidad de vida
Vianeth Conflicto armado. de esta
Vargas población.
Amaya.
6 El camino de la resiliencia: Luis 1 de Hacer una revisión Los métodos utilizados son una Desde una valoración de la Se hace necesario pasar del
del sujeto individual al sujeto Fernando diciembre analítica acerca de las revisión documental y un experiencia humana y de la sujeto individual al sujeto
político Granados de 2017 teorías surgidas en las análisiscategorial, que buscan significación quetienen las histórico, un sujeto social,
Ospina, Sara últimas tres décadas ofrecer elementos teóricos para interacciones sociales y las cultural y político, que
Victoria alrededor de la poner en diálogola resiliencia acciones comunitarias para permita plantearse la
Alvarado capacidad que poseen con la política. laconstrucción de la resiliencia, el pregunta por la relación
Salgado, los niños y niñas artículo permite explorar las entre resiliencia y política.
Jaime paraafrontar situaciones fronterasdonde la resiliencia se Un estudio de la resiliencia,
adversas encuentra con la política, entendida desde la dimensión más
Carmona en el sentidoamplio como acción comunitaria y social,
Parra. colectiva. La respuesta resiliente ayudaría a deslocalizar al
61

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

buscaríaconfigurar sentidos y sujeto individual, para


prácticas personales y comunitarias poder entender la
para afrontar la adversidad, desde resiliencia como un
una acción política comprometida proceso humano histórico
con la dignidad humana. que acontece en
sujetosplurales, con
autonomía, conciencia
histórica, capacidad ética y
estéticapara imaginar,
desde otros y con otros, un
mundo donde sea posible
reinventarnos para la vida.
7 Medición de las Eugenio 2008. Describir y comparar *Tipo de estudio: cuantitativo, Los jóvenes entre 19 y 24 años,
características resilientes, un Saavedra los puntajes generales y descriptivo comparativo. aparecen con puntajes más altos y
estudio comparativo en Guajardo y por factores, en sujetos *Muestra: La muestra es de tipo los
personas entre 15 y 65 años. Marco de diferentes tramos de intencional, buscando los adultos entre 46 y 55 años los más
Villalta edad y de ambos sexos, atributos necesarios para bajos.
Paucar a través de la prueba el estudio. Estuvo compuesta por Una línea de hipótesis explicativas
SV-RES, de la ciudad 288 sujetos de ambos sexos y sería el entender esa etapa de
de Curicó, durante el edades juventud, como una edad llena de
segundo semestre de entre 15 y 65 años. Todos los proyectos y gran vitalidad, en tanto
2007. sujetos pertenecen a la comuna la
objetivos específicos de Curicó. edad adulta puede ser vivida como
1. Medir el nivel de *Instrumento una crisis producto de la partida
Resiliencia de un grupo -Escala SV-RES(CHILE), delos hijos y la redefinición de
de jóvenes y adultos, autores E. Saavedra y M. roles, sin embargo creemos que se
entre Villalta. debeinvestigar esta tendencia con
15 y 65 años. -Consta de 60 ítems, divididos en mayor profundidad.
2. Comparar por sexo 12 factores específicos Por su parte al comparar hombres y
los puntajes obtenidos deresiliencia. mujeres, vemos que éstos
en el SV-RES. -El estudio de la validez arrojó obtienenpuntajes mayores en el
3.- Comparar por tramo un r= 0,76 y confiabilidad área de los vínculos y la
de edad los puntajes medida generatividad, en tanto
obtenidos en el SV- a través del alfa de Cronbach es las mujeres obtienen los mayores
RES. de 0,96. puntajes en el área de modelos.
4.- Describir los - El instrumento fue aplicado por Por su parte los hombres obtienen
puntajes generales y por estudiantes de la carrera de bajos los puntajes en el área de
factores, del SVRES. Trabajo Social, entrenados para redes
este estudio. y las mujeres en las áreas de
afectividad y autonomía.
8 Nuevas tendencias de Pedro de la 2014. Realizar una reflexión y Los métodos utilizados son una Actualmente la resiliencia ha La intervención desde las
intervención en Trabajo Paz Elez, análisis sobre la actual revisión documental y un análisis emergido a partir de la fortalezas y resiliencia,
Social Vicenta situación en la categorial, que buscan ofrecer intervencióndesde una perspectiva implica en Trabajo
Rodríguez intervención elementos teóricos para poner en de las fortalezas de la persona, Social utilizar nuevas
Martín profesional y proponer diálogo la resiliencia con la elempoderamiento, donde el herramientas teóricas y
62

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

y Esther nuevas alternativas en política. usuario/a es el auténtico metodológicas en los


Mercado los actuales protagonista yresponsable de sus actuales modelos de
García escenarios cambios en el proceso de intervención.
profesionales. intervención. El/laprofesional
pasaría a un segundo plano, no
menos importante como guíay
orientador. El papel del
Trabajador/a Social en la
intervención socialbasada en las
fortalezas es alimentar, alentar,
ayudar, permitir, apoyar,estimular
y liberar las fuerzas interiores de la
gente, para iluminar
suspotencialidades y los recursos a
disposición de las personas en
suspropios entornos y para
promover la equidad y la justicia
en todos losniveles de la sociedad.
La resiliencia es un concepto
relativamente nuevoen las Ciencias
Sociales y en el conocimiento
científico. Es un términoque ha
sido asimilado en las disciplinas
sociales.
9 Adaptación Española De La María Febrero de Evaluar las propiedades *Muestra cuidadores no El análisis factorial exploratorio abordar la problemática de
“Escala De Crespo, 2014 psicométricas de la profesionales de personas arrojó cuatro factores (55,31% los cuidadores desde una
Resiliencia De Connor- Violeta adaptación española de mayores dependientes. varianza perspectiva amplia
Davidson” (Cd-Risc) En Fernández- la “Escala de resiliencia -Inicialmente se evaluó a 129 explicada): afrontamiento y y “despatologizadora”,
Situaciones De Estrés Lansac y de Connor-Davidson” cuidadores; sin embargo 18 no persistencia ante situaciones de promoviendo sus
Crónico. Carmen (CD-RISC) en completaronla evaluación, por lo estrés; capacidades y su
Soberón situaciones que la muestra final estuvo adaptación a
de estrés crónico, con constituida por 111 capacidad de superación y logro de las dificultades de su
111 cuidadores cuidadores. objetivos; valoración positiva y situación; una visión ésta
familiares de personas *instrumento: confianza. Los tres primeros que va ganando
mayores dependientes. -“Escala de resiliencia de factores mostraron una adecuada preeminencia en los
Connor-Davidson” (Connor- fiabilidad últimos años (Fernández-
Davidson Resilience Scale, CD- (α= 0,75-0,86); no así el cuarto, Lansac y Crespo, 2011).
RISC; Connor y Davidson, compuesto sólo por dos ítems. No hay que olvidar que el
2003). Respecto cuidado de un ser querido,
-“Cuestionario de apoyo social, a la validez convergente y a pesar de las muchas
Questionaire, Short Form - divergente, las puntuaciones dificultades que conlleva,
Revised, globales de la CD-RISC mostraron supone con frecuencia una
-“Escala de carga del correlaciones directas y decisión enraizada con el
cuidador”Esta escala evalúa el significativas con medidas sentido vital de la persona.
grado de carga subjetiva que de autoestima y de percepción de
63

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

experimenta el autoeficacia del cuidador e inversas


cuidador ante la situación de y
asistencia. significativas con depresión,
-“Escala revisada de autoeficacia ansiedad y carga del cuidador.
para cuidadores”
*procedimiento: A cada
participante, previo
consentimiento informado, se le
realizó una
entrevista semiestructurada
individual dirigida a registrar sus
principales
datos y las características del
cuidado y en la que se aplicó el
SSQSR y
la Escala revisada de
autoeficacia para cuidadores.
1 La Escala de Competencia y Juan C. Octubre de Construir de una escala La investigación fue realizada Los resultadosmuestran la La Recomendación se
0 Resiliencia Parental para Martín, 2013 para evaluar la con 63 profesionales de los ser- idoneidad de una estructura de 5 y propone conseguir que los
madres y Eduardo competencia y vicios sociales municipales de 4 factores para lasversiones de la Estados miembros sean
padres en contextos de riesgo Cabrera, resiliencia parental en Gran Canaria sobre 498 casos de prueba (madre y padre), mostrando conscientes de la necesidad
psicosocial. Jaime León contextos de riesgo familias en unos índicesestadísticos de ajuste de proporcionar a los
y María J. psicosocial. riesgo para analizar las óptimos (Tabachnick y Fidell, padres y las madres los
Rodrigo propiedades psicométricas de la 2007; Hu y Bentler,1995; Byrne, apoyos psicoeducativos
escala 2010) y unos índices de suficientes para cumplir sus
La muestra estuvo constituida consistencia interna importantes
por un total de 498 unidades adecuadostanto para las escalas responsabilidades en la
familiares glo-bales como para cada uno de crianza y educación de sus
que estaban siendo atendidas en los factores.La escala, en su hijos/as, especialmente en
los Servicios de atención a la versión para madres y padres, aquellos que viven en
infancia y parece cubrirsatisfactoriamente las circunstancias de riesgo
la familia de los 21 municipios competencias parentales que seña- psicosocial.
de la isla de Gran Canaria en el lan los modelosbritánico
año (Department of Health et al.,
2010-2011. 2000), americano (Shene, 2005)
eiberoamericano (Barudy y
Danthagnan, 2010a). Así, por
ejemplo, el Comprehensive Family
Assessment Guidelines for Child
Welfare de Estados Unidos incluye
la supervisión escolar, la capacidad
paracontrolar la expresión de ira, la
capacidad para formar y mantener
relaciones saludables, patrones
positivos de solución de
64

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

problemas,competencias todas ellas


incluidas en nuestra escala.
Asimismo, la escala incluye las
capacidades educativas ligadas a
los modelos decrianza y las de
integración comunitaria señaladas
en el modelo deBarudy y
colaboradores (Barudy y
Danthagnan et al., 2010a)
1 Intervención psicosocial con Angela 20 de Julio General: Realizar Los recursos metodológicos Uno de los resultados claros es la Llevar a cabo herramientas
1 fines de reparación con Maria del 2010 evaluaciones y utilizados durante esta búsqueda de la Resiliencia en las que sean empleadas por los
víctimas y sus Estrada conceptualizaciones investigación fueron personas que estuvieron dentro del mismos victimarios es
familias afectadas por el Mesa, Karen con el fin de la escucha para la conversación proceso el cual se desarrollaban decir, entre ellos mismos
conflicto armado interno en Ripoll reparar la resiliencia en reflexiva. Con el fin de encontrar una para determinar hechos no
Colombia: Nuñez,Diana los grupos víctimas de Distintas consideraciones el cual serie de etapas el cual todas y cada solo
equipos psicosociales en Rodriguez violencia. eran de tipo epistemológico una de ellas deberían pasar para así psicológicos si no de nivel
contextos jurídicos. Especificos: (referencia ir social, cultural, donde ellos
Charry Reconocer los los dominios que se presentan y al proceso optimo que conlleva al mismos afronten
paradigmas, entendidos convocan en las conversaciones antes, durante y después de los las diferencias y sean
como las maneras en para hechos tomadas como eje principal
que seestablecen respaldar las acciones) Tipos de por el cual son nombrados victimas para buscar la
relaciones entre los acciones: Políticas, arrojando un mejoramiento ya que igualdad y superación
factores, aspectos o jurídico,sociocomunitario y el dejando atrás la palabra
causas reconocidas, y psicológicas.Formas y niveles de eje principal fue la comunicación victima e incluir a estas
sus relaciones con los intervenciones, siendo este el eje entre personas especializadas y los personas en muchos
procesos, procedimental (los mismos victimarios del conflicto hechos, indagación, charlas
acontecimientos y equipos institucionales, los armado, haciendo un trabajo en y trabajos colaborativos
efectos.Construir equipos ad hoc, las comunidades, equipo. que se ejerzan durante y
colaborativamente una las familias después.
lectura del problema y y los individuos.)
su solución, queparta de Forma transversal: El cual abarca
la escucha activa sobre el tiempo, proceso
las aspiraciones y histórico,político,
expectativas jurídico, psicológico el cual
dereparación de los explican la manera en el que el
participantes. tiempo de
Reconocer el conjunto las personas se encarna el
de estrategias y técnicas sufrimiento de las victimas
de las que, teniendo en cuenta
comodispositivos el tiempo de reparación.
sociales para la
construcción de
conocimiento, dispone
el
equipo y usarlas de la
65

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

mejor manera, a fin de


facilitar participación
yescucha, mediante el
diseño de escenarios
conversacionales
deconvergencia.
1 Posturas en la atención Manuel 20 de Situar las principales 4 categorías: Iniciativas estatales Los resultados de este trabajo Proporcionar resultados
2 psicosocial a víctimas del Alejandro noviembre consideraciones sobre para laatención psicosocial a presentan un panorama sobre tanto de manera cualitativa
conflicto armado en Moreno del 2015 los procesos víctimas del conflicto armado, lasprincipales posturas asumidas en como cuantitativa,para
Colombia. Camacho, deacompañamiento Reflexionesinvestigativas sobre los escenarios de atención abordar el tema con mayor
María Elena psicosocial a la procesos de atención a víctimas, psicosocial avíctimas del conflicto profundidad, es decir,
Díaz Rico población víctima de la Recomendacionespara las en Colombia. llegar a latemática y a su
violencia por instituciones y profesionales que eje principal con el fin de
elconflicto armado en la adelantan procesos de atención y desarrollar análisis
historia reciente de reparación integral a víctimas; generales yespecíficos.
Colombia. La reivindicación del sujeto en Usando encuestas,
los procesos de atención. tabulaciones, preguntas,
actividades etc.
1 Significados en torno a la Juan David 2 de mayo Promover la transición El desarrollo metologico se Es claro, entonces, que la Se debe tener en cuenta el
3 reparación, la ayuda Villa Gómez de 2015 de la guerra a la paz, realiza desde la siguiente reparación es un deber del Estado y esquema metodológico
humanitaria, la y Alfonso la reconciliación perspectiva: underecho de las víctimas en el para implementarse enotras
indemnización y la Insuasty nacional y la *La valoración de este proceso país y, sobre todo en un municipio, investigaciones
restitución Rodriguez. recuperación de las tendría que hacerse desde la voz dondeen su inmensa mayoría, los independientemente el tipo
en víctimas del conflicto víctima. delas mismas víctimas. habitantes fueron víctimas y el de población
armado en el *hemos optado por un método Estado y/oproblemática
municipio de san carlos. cualitativo, apelando a también tuvo responsabilidades, tal presentada, herramientas
diversasEstrategias como lo refieren los y claras para favorecer
metodológicas para triangular lasparticipantes, ante la pregunta unainvestigación en pro del
información. por la responsabilidad de la beneficio de lo que se esté
*Los relatos resultantes, fueron reparación. en el momento
transcritos configurando textos investigando. Una
que fueron analizados por el metodología estructurada
método del análisis categorial favorece y facilita el
por matrices. objetivo de la investigación
*instrumento metodológico para y esclarecer los resultados.
dar orden y claridad, lo
quepermite visibilizar de modo
general las narraciones
recogidas.
*Un análisis intertextual: donde
se tomaron los contenidos que
aparecen de manera reiterativa.
1 Relationship between Julie María 17/11/201 Determine the This research has a quantitative It was possible to show that 96, 8% It is important to develop
4 resilience and forgiveness as Aguilar 7 relationship between approach, it is carried out in of the sample is resilient and 3.2% tools for resilience not only
psychosocial Monsalve, resilience and order to has a moderate resilience which for the
66

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

components in adult victims Mercedes capacity for forgiveness prove the theory when describing indicates that the adults of the improvement of behavior
of armed conflict in the Del Carmen as psychosocial variables (descriptive Zipacoa but also interpersonal and
community of Henao Ortiz, components in adult research).Examine relationships population are people resilient and intrapersonal
Zipacoa victims of between variables (correlational before the capacity of pardon 71% relationships, that is why
Mariana Inés conflict Armed investigation). reveals that there is a moderate the implementation of
Tezón community of Zipacoa. Determine cause-effect capacity to forgive in them and that values is fundamental,
& Cielo interactions between variables 25.8% have a total capacity to assert the facts and become
Isabel (quasiexperimental and forgive, this shows us that the aware as people who at a
Ladrón de experimental research). With sample certain moment
Guevara non-experimental design.With a evaluated tends to generate pass through a conflict
descriptive-correlational and forgiveness. In the relation of the overcome and move
cross-sectional scope. (Sampíeri, variables, forward
Fernández et al, 2014 For the they are that of the subdimensions
measurement and data collection, of the capacity for forgiveness and
two the
scales were applied. The scale of components of resilience, are
resilience (ER) by Wagnild and related to the self, feeling good
Young alone and
(1993). Which has 25 items: 17 self-confidence, from forgiveness
evaluate "Competition to others related to equanimity, the
Personal "and subdimension of the situation, with
8,"Acceptance of Self and the component of perseverance and
Life "distributed in 5 ultimately belief and equanimity.
components, Equanimity:denotes This provides that you can relate
a balanced perspective of resilience and the capacity for
one's life and forgiveness from the dimensions
experiences,Perseverance: that form the variables
persistence between adversity or
discouragement, Self-
confidence: ability to believe in
yourself and your ability,
Personalsatisfaction:
understanding the meaning of
life and its contributions tothis,
Feeling good alone: provides the
meaning of freedom and
thenotion that we are unique and
important. And the CAPER scale
(Adaptation Casullo, 004) is
composed of 20 items that assess
the
predisposition of a subject to
forgive. The investigation was
carried out with 31 adults
victims of the armed conflict of
67

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

the community of
Zipacoa, Villanueva, where 90%
were women and 10% men in
age
1 Achieving resilience despite Ghimbulut, Septiembr Examine the pattern for Participants Qualitative data were organized in Implement coping
5 emotional instability Oana; Ratiu, e 2012 compensatory coping iterative phases of discovery, strategies not only for
Lucia; Opre, strategies used by The initial sample consisted of coding young people but for
Adrian. young 320 participants, but only 82 and categorizing, using the method families
people with low participants of content analysis (Krippendorff, that are generally the most
emotional stability. were selected for the research 1980, 2004). Statements offered by vulnerable, in a
This pattern is based on their scores on participants were careful examined, quantitative and qualitative
investigated in neuroticism and line by line, in order to identify text way where the results of
relationship with resilience. Of the final sample, units referring to the coping the research are more
different coping 70 participants were university strategies (emotional, behavioral optimal.
strategies (cognitive, students and cognitive coping). The second
emotional, and 12 had different were step
behavioral). employees. The age ranged from consisted of associating
19 to 22 subcategories into larger
years (M=20.6; SD=1.4); 72.4 % categories. This
of the participants were women. involved a review of data to check
None for text units which were missed
and
of them lived with the family, could be relevant. The codes were
but in a rented room or grouped together, finally forming
apartment or in the five
student dormitory (some of those categories of coping strategies
who are students at the reported by the participants: three
university). categories of coping mentioned
All the participants were told in before in the study (behavioral,
advance about the types of emotional and cognitive coping)
information and 2 others. Behavioral coping
which would be asked for in the was
testing sessions and given the divided in three categories based
opportunity to decline on the answers given by the
participation if they objected to participants: situation orientated
some of the coping (considered as behavioral
questions. They were assured coping), coping orientated on
about the confidentiality of their perceive of social support from
answers. family,
friends or organizations
(considered as seeking for social
support) and
the preference of concentrating on
other problems (labeled as
avoiding
68

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

coping). The prevalence of each of


the coping strategies was
calculated
and reported in Table 1 together
with the data collected through
scales.
1 Postura en la atención Moreno, 2015 Situar las Se realiza un análisis que Logra describir un panorama a Es importante formalizar
6 psicosocial a víctimas del Manuel y consideraciones contiene 4 categorías: (1). partir de las principales posturas de investigación a partir de
conflicto armado en Díaz, M. principales sobre el Iniciativas del estado para la atención psicosocial a víctimas del documentos que difundan y
Colombia acompañamiento atención psicosocial a víctimas. conflicto armado, por lo que se capaciten en cuanto a la
psisosocial a víctimas (2). Reflexiones de investigación toma un acuerdo de posturas reflexión y al análisis del
del conflicto armado en sobre la atención a víctimas. (3) teniendo en cuenta que coinciden conflicto armado.
Colombia realización de recomendaciones en el rol del estado en cuanto a su
a instituciones uy profesionales infuencia en el desarrollo del sujeto
para crear adelantos en la o comunidad víctima, para que sea
reparación integral a víctimas. capaz de auto-reconocerse
(4). Proceso de atención para la
reivindicación del sujeto.
1 Modelo de atención Tamayo, S. 2013 Reflexión sobre la La investigación es un estudio Se encontraron diferentes Incremento del desarrollo
7 psicosocial a víctimas del experiencia en un cualitativo, de carácter elementos dentro de las diferentes de procesos de apoyo
conflicto armado proyecto social de descriptivo, utiliza un análisis fatiables, en la primera, se psicosocial a poblaciones
acuerdo a la orientado a generar proyectos identificó el miedo, desconfianza, víctimas del conflicto para
implementación de un sociales y al aprendizaje. desesperanza, rabia, ruptura del la transformación social.
modelo de atención La muestra del presente análisis tejido social y ruptura del tejido
psicosocial víctimas se encuentra en los municipios comunitario.
del conflicto de Argelia, Sonsón y La Unión
en Antioquia, Son veintiún (21) Se utiliza un modelo de atención a
personas víctimas. través de las experiencias
Se utiliza como instrumento la encontradas, en 11 etapas.
recolección de datos, como Y al final, se identificaron los
historia de vida, entrevista diferentes elementos del modelo de
colectiva, cuestionario de atención psicosocial a aplicar.
entrada, guía para construcción
participativo, guía de
observación de los momentos, y
guía de evaluación final.

1 Acompañamiento psicosocial Toro, 2011 Investigar desde lo Es un análisis cualitativo, de Los niños y las niñas son en Generar propuestas de
8 a niños y niñas víctimas del Marcela exploratorio el carácter exploratorio, la por lo quienes recae el peso que acción sin Daño, es una
conflicto armado: un acompañamiento que identifica aspectos contrapone el conflicto en la oportunidad hacia la
escenario para la acción sin psicosocial a niños relevantes en cuanto al tema a sociedad, por lo que su especial dignificación, autonomí y
daño. víctimas del conflicto partir de lo encontrado desde el atención hace posible proponer libertades en el contexto de
armado contexto gubernamental, escenarios en que la atención sea víctimas del conflicto que
internacional y académico sobre un factor que delimite el proceso pueden ser replicados a
la temática, es una aproximación de acompañamiento para un nivel nacional y
69

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

teórica sobre el contexto de los impacto de trauma en la promoción localmente.


niños, teniendo en cuenta el del bienestar y el apoyo emocional.
contexto en el que forman parte,
como sus familias, medios,
compañeros, entre otros.
1 Intervención psicosocial con Acevedo, N., 2016 Caracterizar el El tipo de investigación busca La sistematización de experiencias No todas las personas que
9 familias de víctimas de Bartolo, J. y acompañamiento a analizar desde las cualidades un es una herramienta trascendental han sufrido el flagelo del
desaparición forzada: Gómez, L. familias víctimas de estudio de casos de la población dentro del desarrollo de desplazamiento y la
Estudio de caso con cuatro desaparición forzada de Medellín víctima del conflicto intervención psicosocial desaparición forzada
psicólogos de la ciudad de desde lo psicosocial por armado a través del análisis de Se analiza que la desaparición cuentan con apoyo social y
Medellín. profesionales del área psicólogos desde diferentes forzada es un fenómeno que debe político, por lo que es
de psicología en conceptos y criterios para la ser profundizado y en el ejercicio importante conocer más a
Medellín. conceptualización y del acompañamiento a poblaciones fondo el contexto en que se
caracterización de la víctimas hay que partir de encuentran las víctimas
problemática del conflicto. principios éticos y se identifica que para una correcta
es evidente la incertidumbre que caracterización del
presentan las familias en su conflicto.
cotidianidad.
2 Fortalecimiento de los Ortiz, E. 2016 Construir un proceso de Se utiliza como método la Se propone la formación de El diseñar la guía, es
0 Equipos de Gestión formación continua, construcción contextual para la equipos de atención en salud, por importante tener en cuenta
Institucional y Comunitaria asistencia técnica y identificación de alternativas de los que se hacen fundamentales que su validación
en la Atención apoyo en atención en atención en el apoyo de la para la reconstrucción psicosocial permitiría su aplicabilidad
en Salud Mental y Psicosocial salud mental a víctimas atención psicosocial, se suscribe en cuanto a salud mental, esto en dentro de la población de
a Víctimas del del conflicto armado a que con la cooperación del Min búsqueda de prevenir trastornos víctimas del conflicto
Conflicto Armado través de una de salud y protección social y las psicopatológicos y proporcional los armado, se recomienda su
herramienta que facilite OIM, se pretenden realizar recursos de afrontamiento uso para la contribución
el proceso de acciones que logren fomentar la necesarios con el anterior sistemática a la salud
intervención en recuperación, asistencia y propósito, este diseño busca mental de la población
comunidades reparación desde el entorno fortalecer las habilidades Colombiana.
legal. psicosociales y detectar el tipo y
nivel de atención especializada en
cuanto a salud mental.
2 Transformación y resiliencia en Constanza 2004, Motivar a que las Muestra El resultado parte de 3 aspectos: Es posible realizar una
1 familias desplazadas por la González Revista de acciones de atención a Parte de los relatos de los El primero es que los conceptos exploración a la estructura
violencia hacia bogotá viveros estudios esta población partan integrantes de 9 familias tradicionales de familia, no pueden dinámica de las familias
sociales, tanto de sus desplazadas por la violencia, la ser aplicables a las familias desplazadas por la
no. 18, necesidades particulares población se encuentra en los desplazadas, esto se da porque violencia, por medio del
agosto. como de sus fortalezas altos de Cazuca-Soacha. existe un cambio de roles, entendimiento de las
123-130 para enfrentar la Instrumentos: tensiones, entre otros aspectos que diferentes situaciones,
adversidad. Se recolectó la información por se tejen entre miembros. paras transformarlos en
medio de entrevistas Por otro lado, la reconstrucción del sujetos activos de su
semiestructuradas y diarios de proyecto de vida se hace realidad.
campo que fueron realizados en fundamental y por último, es
4 visitas a cada familia, cada importante la consolidación de
visita tuvo duración de 1 hora. proyectos que abarquen las
70

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Diseño: cualitativo necesidades concretas de la


población
2 Resiliencia en mujeres viudas Amanda 2016 Explorar en cuanto a la Diseño: metodología cualitativa, Es un inicio que abre el camino En cuanto al tratamiento de
2 por el conflicto armado carlota construcción de descriptiva y muestra se aplicó hacia el avance y la exploración de mujeres viudas en el
vinculadas a FUNVIDA en castillo factores protectores que la técnica de muestreo aleatorio los diferentes recursos que tienen conflicto armado, las
Tumaco tenorio desarrollen la en mujeres, diez las mujeres en el conflicto, por lo organizaciones
Edwin resiliencia individual y específicamente, que representan que es importante el desarrollo de comunitarias, no tienen las
palma comunitaria en mujeres a esa totalidad. Exploratoria su liderazgo, habilidades capacidades de generar un
Bernal que son viudas por el Instrumentose realiza un trabajo personales, organizacionales, y amplio desarrollo del
conflicto armado. de campo a través de grupos sobre todo, la resiliencia como potencial humano de
focales factor importante. manera sostenible y
ecológica, se recomienda el
fortalecimiento del papel
de la mujer dentro del
proceso de resocialización
y reconstrucción del tejido
social

2 “factores de resiliencia en Mónica 2014 Analizar los factores de Diseño: cualitativo descriptivo Las familias con capacidad de De acuerdo a los hallazgos,
3 jóvenes víctimas de Alejandra resiliencia individuales, Muestra: la muestra con la cual resiliencia tras haber pasado por es muy importante que la
desplazamiento forzado por Bonilla familiares y se trabajó, fueron tres jóvenes una situación traumática, que para comunidad en general sea
conflicto armado en el distrito Bonilla comunitarios que víctimas de desplazamiento este caso es el desplazamiento sensibilizada frente a la
de buenaventura desarrollan jóvenes forzado por conflicto armado, forzado, cuentan con la problemática del
víctimas de pertenecientes al distrito de característica de ser capaces de desplazamiento forzado y
desplazamiento forzado buenaventura, en edades afrontar los cambios producidos al las consecuencias que
por conflicto armado comprendidas entre los 20 y 23 interior de ella y seguir unida genera en la vida de
del distrito de años, con características quienes se enfrentan a este
buenaventura, para personales asociada al proceso fenómeno día a día, con el
afrontar las de resiliencia. fin de evitar situaciones de
consecuencias de este Instrumento: discriminación social y
fenómeno La entrevista aislamiento social.
2 Resiliencia en situaciones Dánilson 2015; 34 Comprender las Investigación, biodiversidad y La resiliencia, es una de las Conclusiones: para que
4 límites en un grupo de víctimas Mena- (1): 51-8 experiencias de desarrollo mejores estrategias utilizadas por haya resiliencia en medio
del conflicto armado Abadía1 , resiliencia, que tienen Con un enfoque cualitativo desde muchas víctimas ante las de situaciones límites, se
colombiano Carlos lugar en el acontecer de el método fenomenológico- situaciones límites a las que se ven hace imperante desde la
Arturo la vida de un grupo de hermenéutico, que permita sometidas por la pérdida de un ser psicología cognitiva,
Sandoval víctimas del conflicto evidenciar la superación de querido o las propias afectaciones. descubrir que en definitiva
armado colombiano, situaciones límites, lo más Esta experiencia así no se tenga lo que afecta al ser humano
orientados en la ajustado a cómo lo experimentan claridad en su definición, se no es lo que le sucede, sino
búsqueda de re- y viven los actores vivencia a diario en padres, hijos y más bien la actitud que se
significación de familiares que por la impotencia de tiene frente a lo ocurrido;
dramáticas realidades no poder favorecer a sus seres por ello, es a partir de una
de dolor, su queridos asesinados y heridos, les postura individual que se
afrontamiento y ha tocado afrontar su dolor y salir puede asumir lo
fortaleza para salir avante en medio de las dificultades acontecido, afrontarlo y
71

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

avante con ayudas espirituales, con entereza superar la


psicosociales y de cohesión social. adversidad y salir
victorioso
2 La fuerza de las mujeres: un Luz Angela 2016, Establecer cuáles son Diseño: se utilizó un diseño de A partir de los resultados Se sugiere para próximas
5 estudio de las estrategias de Albarracin Bogotá. las estrategias de investigación cualitativa de tipo encontrados se evidencia que las investigaciones realizar un
resiliencia y la transformación Cerquera resiliencia frente a la fenomenológico. Salgado (2007) mujeres víctimas del conflicto abordaje de intervención
en la ocupación humana de Karol transformación de afirma que este diseño de armado presentan sistemáticamente con mayores sesiones a
mujeres víctimas del conflicto Andrea actividades investigación se enfoca en las comorbilidad entre los hechos través de elementos de
armado en colombia Contreras significativas en experiencias individuales victimizantes, dado que no solo se danza que favorezcan un
Torres mujeres víctimas por subjetivas de los participantes, presenta desplazamiento forzado espacio terapéutico que
hechos de participantes: 4 mujeres mayores sino otros hechos asociados a potencien el proceso
desplazamiento en el de 18 años víctimas de hechos de delitos contra la integridad sexual, resiliente de las mujeres
marco del conflicto desplazamiento forzado en el tortura, amenaza, homicidio y víctimas del conflicto
armado marco del conflicto armado. desaparición forzada en el marco armado en colombia, en el
del conflicto colombiano, lo que momento de relevancia
Instrumento: entrevista semi conlleva a situaciones de histórica por el que pasa el
estructurada a adversidad definida país frente a un escenario
de postconflicto
2 Una nación desplazada: Centro 2015 Informar la situación Cuantitativa Deja conocer la situación De política pública
6 Informe nacional del Nacional de de las víctimas de socioeconómica de la población alrededor de los convenios
desplazamiento forzado en Memoria desplazamiento forzado desplazada en el país, el alcance de suscritos por Colombia
Colombia Histórica en Colombia las políticas de atención, el para resarcir a la población
cumplimiento de la Ley de desplazada y evitar la
víctimas. revictimización en el marco
de observación de los
derechos humanos.
2 La revictimización como causal Mantilla 2015 Visibilizar las Cualitativa Deja notar que los entes judiciales De política pública,
7 de silencio en las víctimas conductas de los no tienen una preparación para orientando directrices que
funcionarios de entes reconocer cuando se revictimiza a deben llevar a las entidades
judiciales ante el trato una persona que ya ha sido víctima que tratan directamente con
con una persona y tampoco han sido formados para las víctimas para un trato
víctima ser sensibles a sus padecimientos diferencial.

Fuentes de artículos, manuales y libros:


2 Manual de identificación y Munist et al 1998 Caracterizar la noción Cualitativa y descriptiva Señalar la complementariedad Como es posible
8 promoción de la resiliencia en de resiliencia según existente entre el enfoque de caracterizar a un niño
niños y adolescentes diferentes autores resiliencia y el de riesgo; resiliente a través de la
diferenciar los factores de riesgo de posesión de condiciones
los factores protectores; que en el lenguaje se
comprender la promoción de la expresan diciendo: “Yo
resiliencia como una estrategia de tengo”, “Yo soy”, “Yo
intervención psicosocial en estoy”, “Yo puedo”,
situaciones de pobreza. recomiendan aplicación del
72

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

método en intervenciones.
2 Machuca 2002 Aproximarse a la base
9 conceptual de la
resiliencia desde un
estudio realizado en la
Universidad del Norte
en Barranquilla y su
objeto de estudio ha
sido las familias y niños
de los barrios más
pobres de la ciudad
3 Factores psicosociales José Juan
0 asociados con la resiliencia en Amar Amar,
niños colombianos víctimas de María
violencia intrafamiliar Angélica
Kotliarenko
y Raimundo
Abello
Llanos
3 Promoción de la resiliencia en Alexandra
1 el vínculo establecidos entre Moreno
adolescentes y educadores en la Pinho
parte psicomotriz educativa
3 Mecanismos de resiliencia en Alexandra
2 los niños, niñas y adolescentes Moreno
en situación de riesgo social: el Pinho
paso de la calle a la escuela
3 El enfoque de resiliencia como Ana Ligia Comprender el sentido De tipo cualitativo y Los docentes se presentan tres
3 alternativa de trabajo Escobar que le atribuyen las fenomenología hermenéutica aspectos fundamentales que se
pedagógico para las(os) Tobón, maestras de la infancia propuesta por el alemán Martín convierten en eje transversal en su
maestras(os) de la infancia Liliana a su experiencia Heidegger en 1927, como una práctica pedagógica: el afecto
María cotidiana, como metodología filosófica para basado en un rol maternal, la
Gaviria facilitadoras del descubrir el significado del ser o norma como instrucción: seguir las
Jaramillo, desarrollo de la existencia de los seres humanos. órdenes que los adultos dan, y un
Gloria Inés capacidad de resiliencia quehacer pedagógico con tendencia
Velásquez en los niños y las niñas a la transmisión del conocimiento
Velásquez
3 Niños de familias rurales y na Castro 2009 omparar los niveles de tipo de investigación de carácter La comprobación de la hipótesis
4 urbanas y desarrollo de la Ríos, resiliencia en niños cuantitativo, de nivel descriptivo, relacionada con una mayor
resiliencia Eugenio provenientes de comparativo, de fuente primaria resiliencia entre los niños escolares
Saavedra familias rurales, en la recolección de la urbanos frente a los provenientes
Guajardo, respecto de los de niños información. de zonas rurales marginadas
Pamela provenientes de
Saavedra familias urbanas,
Castro medidos a través de la
73

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Escala E.r.E, en una


población de escolares
entre 9 y14 años, de la
provincia de Curicó,
Chile,
3 Prácticas de crianza y su Ana Mireya 2010 Analizar las relaciones Cualitativo Autoestima es el factor resiliente
5 relación con rasgos resilientes Aguirre existentes entre rasgos que más se destaca. En cuanto a las
de niños y niñas Prácticas de Forero resilientes: prácticas de crianza, se destacan las
crianza y su relación con rasgos Autoconcepto y prácticas de cuidado, los niveles de
resilientes de niños y niñas Autoevaluación, expresión de afecto,
Autoestima, involucramiento y orientación
Autonomía, Empatía, positiva en ambos grupos.
Humor y Creatividad,
con las categorías de las
prácticas de crianza
3 Factores resilientes asociados al Sonia Determinar los factores Modelo estadístico de regresión
6 rendimiento académico en Carolina resilientes que se logística binaria
estudiantes pertenecientes a la Peralta Díaz, asocian al rendimiento
Universidad de Sucre Andrés académico de
(Colombia) Fernando estudiantes
Ramírez pertenecientes a la
Giraldo, Universidad de Sucre
Hernando
Castaño
Buitra
3 Resiliencia y sentido político Patricia no todos ni todas sucumben a las
7 en niños y niñas en situación de Granada redes y formas de poder no
calle Echeverry legítimo (delincuenciales), no
todos ni todas se convierten en
sicarios, ni en traficantes;
muchos se liberan del consumo
de sustancias psicoactivas, se
liberan de la explotación y
sobreviven al exterminio, luchan
por que se les incluya en los
servicios sociales a pesar de las
barreras institucionales
expulsoras, y logran ser
ciudadanos y ciudadanas con
esperanza que aportan al
desarrollo de sus entornos
privados, comunitarios y
públicos
74

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

Fuentes de literatura que no es resultado de investigación


3 Víctimas por tipo de hecho Registro 2018 Ofrecer información Vivanco: Bases de datos Víctimas a nivel nacional: No aplica
8 victimizante Único de actualizada acerca de 8.679.002
Víctimas las víctimas en Víctimas en Sucre: 301.686
Colombia Víctimas en Morroa: 5.831
Víctimas de desplazamiento en
Morroa: 1.192 hogares (corte 1º de
mayo de 2018)
3 Ley 1098 de 2006 Congreso de 2006 Garantizar a los niños, a No aplica Adopción y aplicación del Código No aplica
9 la República las niñas y a los de infancia y adolescencia en todo
de Colombia adolescentes su pleno y el país, aún con diversidad de
armonioso desarrollo alcance.
para que crezcan en el
seno de la familia y de
la comunidad, en un
ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Prevalecerá el
reconocimiento a la
igualdad y la dignidad
humana, sin
discriminación alguna
4 Domínguez 2014
0
4 Machucha 2002
1
4 Molina et al 2000
2
4 Meier 2007
3
4 Werner 1992
4
4 Kaplan 1999
5
4 Luthar 1993
6
4 Grotberg 2001
7
4 Saavedra 2003
8
4 Martínez 2013
9 Vásquez
5 Parker et al 1990
75

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO

0
5 Aguirre 2010
1
5 Real 2018
2 Academia
Española
5 Resolución 40/34 del 9 de Organizació
3 noviembre de 1985 n de las
Naciones
Unidas
(ONU)

5 Ley 1448 del 10 de Junio de Congreso de 2011


4 2011 la República

También podría gustarte