Sistema de Apoyo Logistico (SALTE) .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO: MIRANDA. EXTENSIÓN: SANTA TERESA DEL TUY
CARRERA: INGENIERIA CIVIL SECCION: 7S-1315-D1
ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL VII.

FUNDAMENTO DE EMPLEO Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE


APOYO LOGISTICO TERRITIRIAL PARA LA DEFENSA INTEGRAL
(SALTE)

Profesora: Estudiante:

Georgelina Gil María Saa C.I.24.408.937

Santa Teresa Del Tuy_28/10/2020.


Introducción

La logística militar se remonta desde el inicio de las primeras guerras de la


humanidad, en el año 400 antes de cristo se predice que el significado de la logística al
mencionar que generalmente, las operaciones de guerra requerían de caballos, cubiertas
de cuero, guerreros con vestimenta con cota de malla. Sin embargo tomando en cuenta
que la logística es simplemente el término empleado para abarcar el problema de
controlar todos los medios o recursos empleados para la guerra, apropiándolos a los
diferentes niveles de comando.

La fuerza Armada Nacional Bolivariana no cuenta con una apreciación logística, donde se
determina las acciones por parte del control que imparte la infraestructura del sistema de
apoyo logístico como soporte para la toma de decisiones del comandante. Por lo que la la
misma ha tenido que considerar en generar cambios en cuanto a la estructura, doctrinas y
tácticas teniendo que cuenta que su finalidad es adaptarse a la actualidad y en pro del
desarrollo o creación de una doctrina propia, es por ello que la logística juega un papel
fundamental en la evolución de la FANB, y adaptándose a nuevos requerimientos se han
planteado proyectos, manuales, fundamentos, generalidades, entre otros, todo con el fin
para efectuar dicha transformación.

Actualmente, el ámbito logístico cumple las bases de la administración en asuntos del


desarrollo a través del tiempo, en ´pleno siglo XXI es un aspecto básico en la constante
lucha por ser una empresa del primer mundo. En la actualidad Venezuela se viene
desarrollando bajo el Plan Sucre, que comprende el eje logístico todo con la meta de crear
un sistema de apoyo logístico en todo el territorio Nacional (SALTE).
El Plan Sucre como eje Logístico de Apoyo Territorial

Este es un plan donde se refleja las nuevas estrategias militares de la patria, para la
planificación y organización para la educación y adiestramiento de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y el fortalecimiento de la unión de lazos cívico militares ante las
amenazas (externas e internas) de la soberanía nacional, se rige por medio de dos
premisas, las cuales son cumplir con los lineamientos estratégicos establecidos en el
proyecto nacional Simón Bolívar y adecuarnos con base a la planificación y organización
de la FANB para combatir con éxito las amenazas que atenten contra la nación, contiene
lineamientos estratégicos y cronograma de ejecución de las tareas.

El eje logístico está circunscrito a los recursos indispensables y necesarios para mantener
el apresto operacional, en materia de equipamiento para elevar notablemente el poder
militar de la FANB, cuyo objetivo general es crear un sistema de apoyo logístico territorial
(SALTE) que integre un sistema de reservas materiales para un año de guerra, un sistema
adecuado de conservación, almacenamiento y reparación del material de guerra.

El SALTE es la consecuencia logística del Sistema Defensivo Territorial, emitido en el


Concepto estratégico militar; para obtener el apresto idóneo para la defensa, con el
objetivo de liberarse de una guerra Popular prolongada, ante las amenazas que surjan a la
Nación, con un sistema de reserva de materiales de defensa y los sistemas adecuados de
conservación, almacenamiento y mantenimiento, a través de un cambio de cultura
organizacional.

Sistema de apoyo logístico territorial (SALTE)

El Sistema de Apoyo Logístico Territorial son un conjunto de misiones, medidas y


actividades, que realizan los comandos, unidades e instrucciones de la logística de la
FANB, conjuntamente con otras instituciones en cada territorio dirigidas a garantizar el
oportuno, completo e ininterrumpido apoyo material, el apoyo técnico del equipamiento
militar, el apoyo de sanidad, el metrológico y otros, en cualquiera de las variantes de
agresión militar.
El Sistema de Apoyo Logístico Territorial tiene como esencia la interrelación entre la
logística de la FANB y las unidades e instituciones del territorio que la conforman, con la
cual emplean los recursos de todo tipo bajo una estrategia, siendo un plan único de forma
integral, buscando satisfacer a todo el territorio.

Análisis de la misión logística militar

La logística es como una actividad facilitadora de la planificación en los distintos


niveles de conducción y planteando la interdependencia existente entre la planificación y
la logística, puntualizando que las actividades logísticas nacen como consecuencia de
decisiones estratégicas a las que dan sustento, pero a su vez, la logística es la que
determina el alcance de los planes estratégicos, siendo ello valido para todos los niveles
de planeación. Seguidamente, para iniciar un proceso de transformación logística,
constituida por un planteamiento logístico, la adquisición de bienes y servicios y la
operación logística estratégica, para dar un resultado o la entrega de esta operación a el
cliente que son los soldados o las unidades militares.

Además, la misión de la logística militar esta explicito para asegurar la defensa de nuestra Nación,
contribuir con la estabilidad de las Instituciones democráticas y el respeto a las leyes de nuestra
constitución, apoyar la integración y el desarrollo Nacional y estar preparados para participar en
programas de cooperación y mantenimiento de la paz internacional mediante la planeación
diversificada.

Resumen de las características más relevantes desde sus inicios hasta al actualidad de la logística
militar.
Consideraciones del Sistema de Apoyo Logístico Territorial

a) Consideraciones fundamentales.

En el SALTE se debe considerar los siguientes fundamentos:

 La territorialidad.
 El constante apresto operacional.
 La actividad, tenacidad e interrupción.
 La cooperación.
 La independencia.
 La concentración y desconcentración la economía y preservación de las fuerzas y
medios.
 El factor político. Moral y psicológico.

Por su importancia veremos cómo se exteriorizan estos fundamentos en interés de


garantizar el apoyo logístico.

La territorialidad: significa que los recursos materiales y técnicos, y los servicios de las
entidades públicas y privadas del territorio, deben estar a la orden de los Órganos de
Dirección Territoriales desconcentrados en las zonas de Resistencia y de desgaste, en los
volúmenes que aseguren la autonomía e independencia de las acciones de la defensa.

Dada la necesidad de concentrar desde tiempo de paz, personal, material y equipos así
como las reservas de otros medios, se precisa organizar en correspondencia con la idea de
las operaciones para la defensa a defensa a cada nivel, la desconcentración de las
mismas, logrando alcanzar la mayor vitalidad.

En este particular se deben cumplir las siguientes consideraciones:

 La actualización y definición de la cantidad y características del personal, material y


equipos a desconcentrar y los recursos necesarios para su ejecución.

 La determinación de las áreas o regiones protegidas o no, de las entidades públicas


y privadas en cada territorio, para la ubicación de los recursos que se
desconcentran o evacuan, manteniendo un riguroso registro y control.
 El riguroso camuflaje de las actividades de la desconcentración.

 La organización de la seguridad y protección de órganos, unidades e instituciones


que se desconcentren.

Este proceso se organiza y realiza desde tiempo de paz, de acuerdo con las
decisiones tomadas a todos los niveles de dirección y adquiere su máxima
expresión en el periodo de crisis. Este principio se manifiesta durante el curso de
las acciones de defensa, previéndose la desconcentración de los recursos no solo
hacia las áreas de reservas, sino de acuerdo a las condiciones de cada momento.

Se entiende por Autosuficiencia Territorial, la condición que posee cada territorio,


para tener un grado superior de independencia en todas las áreas relacionadas al
aprovisionamiento del personal, material, y equipo necesario en un periodo de
tiempo dado.

El Constante Apresto para la Defensa, es el conjunto de medidas de


aprovisionamiento, que cumplan los Órganos de dirección territoriales y sus
comités, bajo la dirección de sus jefes, para asegurar desde tiempo de paz, el paso
a Estados de Excepción. Este proceso finaliza con la puesta en completo apresto
para la defensa (PCAD), desarrollándose desde tiempos de paz de forma gradual y
progresiva hasta estar en condiciones de cumplir con las misiones asignadas, en
sincronía con el apresto operacional de la FANB.

La economía y Preservación del material y equipo, consiste en suministrar los


recursos de acuerdo a las normas establecidas y de forma diferenciada, en
correspondencia con la situación concreta, sobre la base de satisfacer las
necesidades mínimas imprescindibles y el uso nacional de estos. Paralelamente es
vital conservar el material y equipo de todo tipo en optimo estado y restablecer su
funcionamiento.

La Cooperación, se basa en la acción conjunta entre los Órganos de dirección


territoriales, entidades de las FANB, Poder Popular, empresas públicas y privadas,
entre otros, que intervienen en el Apoyo Logístico.
El Apoyo Logístico se caracteriza por la Actividad, tenacidad e ininterrupción, de
forma tal que los medios y recursos para la defensa siempre estén presentes y no
se vea afectada dicha actividad bajo cualquier situación, manteniendo firmeza y
constancia para cumplir la misión asignada.

b) Principios del Apoyo Logístico

El Apoyo Logístico tiene sus exigencias específicas en la:

 Oportunidad: significa que los abastecimientos y servicios lleguen en los


plazos que posibiliten el mantenimiento de la capacidad operacional y el
cumplimiento de las misiones.

 Integralidad: que cada lugar estén los medios materiales y servicios, en la


cantidad y tipos necesarios para el mantenimiento de la vida y el apresto
para la defensa, preservada los recursos que garanticen una resistencia
prolongada, apoyándonos en nuestros propios esfuerzos.

 Racionalidad: los recursos deben suministrarse de acuerdo a las normas


establecidas y de forma diferenciada, en correspondencia con la situación
concreta, sobre la base de satisfacer las necesidades mínima imprescindible
y la austeridad requerida.

 Flexibilidad: la organización del apoyo logístico debe tener la capacidad de


adaptarse a los cambios que se proceden en las diversas acciones de
defensa.

 Capacidad de Movilización de las Unidades logísticas y el Apoyo de las


empresas Publicas y Privadas: Es la capacidad de los Órganos de dirección
Territoriales, entidades de las FANB, Poder Popular, empresas públicas y
privadas que en los plazos mínimos, se puedan poner en interés del Apoyo
Logístico a los estados de excepción, sin que se produzcan grandes
afectaciones al transformarse las estructuras.
c) Funciones del Apoyo Logístico:

La logística tiene como funciones el abastecimiento, apoyo técnico,


sanidad, energía, textil hidratación, alimentación, transformaciones, producción,
metodología y la prestación de servicios. Para su cumplimiento se organiza
mediante un conjunto de misiones de carácter general y de apoyo, los cuales se
instrumentan con la ejecución de misiones, prestación servicios, medidas y
actividades que se cumplen desde tiempo de paz y durante el Estado de Excepción,
incorporando el personal y recursos necesarios de forma gradual, selectiva y
escalonada en cada territorio, siendo estas las siguientes:

Misiones Generales:

 Determinar las necesidades: obtener los recursos; crear las reservas, escalonarlas y
ubicarlas de forma desconcentrada y protegida.
 Garantizar el abastecimiento con material, equipos y medios de todo tipo para la
vida y las operaciones para la defensa.
 Desarrollar la producción de piezas de repuesto, herramientas y accesorios,
agroalimentaria, medicamentos naturales y otros.
 La conformación del dispositivo Logístico y la creación de la base Técnico-Material
que permita el Apoyo Logístico oportuno e ininterrumpido.
 La organización de la dirección de la Logística y del Apoyo Logístico.

Servicio logístico:

El Apoyo Logístico se cumple sobre la base de su organización, así mismo la prestación de


los servicios logísticos, siendo estos los siguientes:

 El Apoyo de intendencia, incluye vestuario, calzado, y servicios personales.

 El Apoyo con Alimentos, incluye almacenamiento, elaboración y distribución de


los alimentos, reparación de equipos y el abastecimiento con agua.
 El Apoyo con Combustibles, incluye la organización de la entrega de los
combustibles de todo tipo, la preparación y reparación de los medios y las
instalaciones para prestar los servicios.

 El Apoyo de Sanidad, incluye la organización de la asistencia médica y la


evaluación de las bajas médicas, las medidas higiénicas- Sanitarias y anti
epidémicas en conjunto con las medidas de protección médica a la población.

 El Apoyo Técnico, incluye entre otros la desconservación, mantenimiento,


reparación, asimilación y modernización de materiales y equipos.

 El apoyo Metrológico, incluye la reparación y ajustes de los instrumentos de


medición defectuosos para garantizar la exactitud en el uso de los equipos y
herramientas.

 La Organización de las Transportaciones, incluye el empleo del empleo del


transporte, la preparación de las cargas y la realización de las transportaciones de
todo tipo.

Medidas:

 La organización del proceso de planificación del Apoyo Logístico.


 El mantenimiento, preparación, reparación y evacuación de materiales y equipos.
 El tratamiento y evacuación de los heridos y enfermos y las medidas
epidemiológicas.
 Control de Calidad.
 La desconcentración de los recursos.
 La designación con los organismos de los territorios a todos los niveles, de los
recursos y servicios, así como las instituciones a emplear en interés del Apoyo
Logístico.
 La creación de las condiciones para la realización de la dirección de la logística.

d) Estructura y designación de las unidades logísticas:


La logística se estructura por niveles, en unidades e instituciones de
almacenamiento, abastecimiento, Transportaciones, Mantenimiento y Reparación,
sanidad y de Prestación de Servicios. Los cuales se designan para almacenar,
registrar, conservar las reservas de medios materiales y equipos así como,
abastecer en el orden y plazos establecidos.

En las ADI se pueden encontrar pequeñas unidades logísticas, destinadas al Apoyo


Logístico y en el control de reservas. En la milicia se pueden estructurar pequeñas
unidades de Logística en las medianas unidades.
Conclusión

El sistema de Apoyo Logístico Territorial, es la manera de cumplir con el eje


estratégico del Plan Sucre el cual comprende la Logística. Además, debe cumplir
con las exigencias para el apoyo logístico, basarse en los principios para realizar un
eficiente apoyo logístico, y emplear los recursos de todo tipo bajo una idea y
planes únicos. Por ende, el apoyo logístico es un sistema que consta de
preparación o planeación antes de ejecutarse, este se debe activar y definir solo en
situaciones precisas consideradas como emergencias prioritarias sobre la base de
análisis de alerta temprana.

En caso de que los recursos del país sean insuficientes (Recursos como comida,
armamento, municiones, entre otros), se debe definir opciones para el suministro de
recursos financieros adicionales para lograr abasteces a los diferentes sectores de la
nación. El plan de logística es una herramienta o sistema eficaz en varios aspectos, los
cuales pueden presentar diferentes ventajas competitivas, tales como lograr una
optimización de los recursos humanos, de materia, entre otros, para el funcionamiento.
Bibliografía

 Fortuna Faundez, Hugo F. (2016). APOYO LOGISTICO MILITAR. Disponible en :


http://revistamarina.cl/revistas/2008/4/tafenon.pdf

 Onoval Rodríguez. (2017). Manual (SALTE). Disponible en :


https://kupdf.net/download/manual-salte_58aa0ae06454a7ff54b1f3b3_pdf

 Logística militar. (2008). La logística. Disponible en:


http://es.scribbd.com/doc/61497532/Logistica-Militar-Trabajo-LuZ

 La logística conjunta en los nuevos conflictos (2012). Disponible en:


http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galeria/destacados/publicaciones/docSegyD
ef/ficheros/050/LA-LOGISTICA-CONJUNTA-EN-LOS-NUEVOS-CONFLITOS.pdf

También podría gustarte