Tareas UAPA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA
Carrera de Psicología General

Tema:
Tarea 1.

Estudiante:
Yodalis Esmeralda Paredes Santana

Matricula:
13- 5748

Asignatura:
Practica de Psicología Clínica II

Facilitador:
Teófilo A. Peralta

Nagua, República Dominicana


05/Noviembre/2020

1
Introducción

En este trabajo hablaremos sobre lo que es la evaluación del psicólogo en un


mapa conceptual resumido. Recordando que dentro de la evaluación del psicólogo
lo primero que hacemos es recopilar información sobre el caso, luego crear una
hipótesis del mismo con la información adquirida para dar lugar a una fase que se
conoce como corroboración de la hipótesis principal y luego lo que es informar de
los resultados obtenidos, y que habrán servido para verificar las hipótesis y
enunciados planteados en la segunda fase y que deberán haber respondido a los
objetivos y metas propuestas en la primera fase del proceso, esta fase nos llevará a
formular hipótesis funcionales que tendrán relación con la propuesta de intervención
o tratamiento psicológico.

Finalmente se valoran los resultados y se da seguimiento al caso. Este es un


proceso de evaluación que no debe terminar inmediatamente después de haberse
confirmado la efectividad del tratamiento, ya que lo importante no sólo es que haya
surtido efecto la intervención, sino que no se desvanezca con el paso del tiempo.

La otra cara de este trabajo nos habla sobre las entrevistas diagnósticas y
como deben ser elaboradas, a partir de la experiencia de una entrevista a un
paciente desde la óptica de la Dra. Solis pudimos experimentar un poco sobre cómo
es esta parte y que se cosas se deben tener en cuenta.

El trabajo concluye con una explicación de algunas palabras y términos de los


temas que vimos en la primera parte de la unidad.

2
Desarrollo
Mapa conceptual fases del proceso de evaluación psicológico.

1. Recogida de información

4. Resultados:
descripción, 5. Formulación de
clasificación, predicción hipótesis
y toma de decisiones funcionales.
2. Formulación de
hipótesis y deducciónes.

6. Recogida de
7. Valoración de datos
resultados pertinentes a
3.Contrastación inicial de las hipótesis 9. Seguimiento
hipótesis

8. Resultados

3
Informe sobre la visita al centro de Diagnostico Medico Cxa Cedimed de San
Francisco De Macorís, entrevista de evaluación diagnóstica, realizada a Dra.
Fior Solís

Lo primero que debemos tener claro es que la entrevista psiquiátrica es el


primer contacto con el paciente que usamos para establecer un vínculo con el
paciente adecuado y poder preguntarle. Es bueno resaltar que el paciente debe ir
muchas veces con un acompañante, pues hay preguntas que para que el paciente
la responda necesitamos corroboración de un tercero, con el familiar o con el
acompañante, y es que para poder saber los signos y síntomas de la persona
tenemos que hacer preguntas.

En la entrevista que le hizo la Dra. Fior Solis a su paciente ella hizo varias
preguntas. Se enfocó en preguntar cosas sobre su pasado medico, salud actual,
salud de los familiares cercanos como, padres, hermanos y abuelos. Vi que la Dra.
En su entrevista tomó medidas de precaución sanitarias como cubre bocas y usó gel
antibacterial. Tambien observé que estuvo atenta todo el tiempo a su lenguaje
corporal y escuchó lo que el paciente le decía.

Este paciente refirió que no podía dormir, no podía comer bien, no iba
regularmente al baño y sentía que no podía respirar. Además esta persona decía
que había bajado mucho de peso en los últimos 5 meses. Que había ido varias
veces al gastroenterólogo pero en los exámenes, todo salía normal. En ese sentido
la Dra. Solis antes de pasar al paciente me expresó que no existe ninguna prueba
de sangre, examen del encéfalo o por via de un test psicológico para aclarar el
diagnostico psiquiátrico psicológico de un paciente. Solo se puede identificar por vía
de la entrevista y con ayuda de amigos, o familiares cercanos.

En el caso del paciente de la Dra. Solis, el diagnostico fué depresión.

4
Entrevista a la Licenciada en Psicología Clinica Yamilka Frias sobre las
Razones para hacer una Evaluación Diagnóstica, de acuerdo a los casos más
comunes vistos en su ejercicio profesional.

Los casos más comunes que vemos en consulta son casos Trastorno
obsesivo-compulsivo + depresión, Hipocondría, insomnio grave…entre otros caso.

Las razones principales por las que las personas llegan a consulta además
de las razones mencionadas también existen los casos de parejas donde la mujer
tiene dificultades para llegar al orgasmo y casos sobre trastorno de ansiedad de
agorafobia. Para todos estos casos, una de las razones principales de hacer una
evaluación es confirmar o determinar el motivo real por el cual el paciente llega a
terapia y cuál es su condición actual, y la segunda razón es que a partir de los
resultados que arrojen esta evaluación se puede delinear un tratamiento que se
ajuste a las necesidades del paciente.

 Diagnostico presuntivo:

Se trata de un diagnóstico hipotético sobre las posibles causas del malestar o


enfermedad del paciente. Luego se deberá confirmar o no este diagnóstico con
otros estudios, con lo que se convierte en un diagnóstico de certeza o diagnóstico
definitivo.

 Diagnóstico diferencial:

El diagnóstico diferencial se define como el proceso por el cual se identifica


una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas, ya
que los síntomas pueden ser comunes para diversas patologías.

5
Ventaja y desventaja de la terapia online

Una de las ventajas guarda relación con la capacidad para dar respuesta a
situaciones críticas o la prevención del suicidio, existen múltiples programas de
ayuda en Internet para dar soporte a personas en situación crítica de suicidio como
Samaritans (www.samaritans.org) que en el año 2000 recibió más de 37.000 emails
solicitando apoyo emocional en situación de crisis vital, o el Servicio Israelí de Crisis
Online, SAHAR (ww.sahar.org.il), entre otros. Se ofrece terapia a través de emails,
chat en tiempo real, videoconferencia o con la combinación de varios de los
anteriores. Algunos pacientes utilizan la psicoterapia online conjuntamente con la
tradicional cara a cara. La terapia on-line es una terapia real, pues se produce un
contacto real entre el cliente y el terapeuta, si bien en un espacio “virtual”.

Una de las desventajas es que no todas las corrientes psicológicas encajan


con todo tipo de pacientes (unos optan por la terapia cognitivo- conductual, otros se
sienten más cómodos con el psicoanálisis u otros prefieren el contacto más cercano
de las terapias humanistas o sistémicas), y que no todas las herramientas son las
más indicadas para resolver según qué tipos de patologías, podemos afirmar que la
terapia virtual posee unas características propias que, al igual que otro tipo de
métodos terapéuticos, pueden encajar mejor o peor con según que pacientes, así
como

Otras desventajas:

 No es posible a psicopatologías psiquiátricas o trastornos profundos.


 Merma o pérdida de la comunicación visual y auditiva. ...
 Manejo de crisis: Esto, se hace más difícil cuando paciente y terapeuta
son de ámbitos geográficos diferentes y no se cuenta con otro medio
de contacto.

6
Cuadro de términos

Intervenciones universales:

Aborda la prevención como un conjunto de acciones para promover el


desarrollo humano y crear ambientes proactivos. En su planteamiento establece el
origen multifactorial y complejo de las dependencias considerando que tanto la
recuperación, como la prevención de esta enfermedad se vincula más con las
actitudes y comportamientos que integran el estilo de vida del individuo y de su
grupo social, que simplemente con inhibir el consumo de determinada sustancia o
determinado comportamiento.

Mi interpretación:

Es importante entender que el estilo de vida está vinculado a la dependencia


del individuo y que también afectará la mejoría del mismo.

Intervenciones indicadas:

Se entiende por programas de prevención indicada de las adicciones aquellos


dirigidos a individuos con factores específicos de vulnerabilidad, que experimentan
los primeros síntomas de abuso de sustancias, de otros comportamientos adictivos
o que tienen otros problemas de conducta relacionados.

Mi interpretación:

Aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen


ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento.

Intervención selectiva:

Se entiende por programas de prevención selectiva de las adicciones


aquellos que se dirigen a grupos o colectivos de personas que, por sus
características o circunstancias personales, sociales o ambientales, están en
situación de especial riesgo de consumo de drogas o de otros comportamientos
adictivos.

7
Mi interpretación:

Se dirig a grupos de riesgo. Esto es a un grupo mucho más vulnerable de la


población.

El hospital mental como comunidad terapéutica:

La Comunidad Terapéutica de Salud Mental es un dispositivo asistencial de


salud mental dirigido al tratamiento intensivo de pacientes con trastorno mental
grave, derivados desde las unidades de salud mental comunitaria de su ámbito de
influencia, que requieren una atención sanitaria especializada de salud mental, en
régimen de hospitalización completa o parcial, de media estancia.

Mi interpretación:

Es una institución de ayuda a las personas con trastornos mentales que les
permite llevar una vida más dignas y según las necesidades que puedan tener.

La evaluación de la "peligrosidad":

Aunque actualmente existen diversos métodos para la predicción de la


peligrosidad, estos pueden englobarse en dos grandes categorías: clínicos y
estadísticos. Los instrumentos clínicos de que se dispone hoy día incluyen
entrevistas, observaciones del comportamiento y el uso de inventarios y escalas
(como por ejemplo el HCR-20) diseñados para este fin (valoración clínica
estructurada), que se utilizan en un ambiente controlado durante la evaluación del
sujeto en cuestión, aunque algunas como el PCL-R (Hare, 1991) también se puede
llevar a cabo sin que haya ningún contacto entre el sujeto y el evaluador; el experto
puede revisar toda la información disponible sobre la personalidad del sujeto, su
comportamiento y los detalles de su historia delictiva.

Proceso de internamiento:

Las personas que tienen problemas psicológicos tan graves como para
suponer una amenaza hacia sí mismas o hacia los demás quizá tengan que ser
internadas en una institución. Quienes cometieron delitos, tengan o no un trastorno

8
psicológico, tendrán que responder de judicialmente de ellos y, si se les encuentra
culpables, probablemente ingresen en una prisión. Pero aquellas otras personas a
quienes se juzga potencialmente peligrosas debido a su situación psicológica
pueden, tras una serie de procedimientos establecidos, ser internadas en una
institución mental.

Mi interpretación:

La necesidad de los internamientos se debe a que un paciente con una


condición mental inestable nunca sobreviviría en condiciones óptimas en una
correccional o cárcel.

La alegación de la locura:

La alegación de locura se utiliza muchas veces para intentar eludir las


consecuencias legales de crímenes. Muchas veces invocando la antigua doctrina de
que actos, aunque culpables en sí mismos, carecen de responsabilidad moral si no
van acompañados de un estado mental intencionado.

-Bucther.

Mi interpretación:

Es importante saber que el diagnóstico de la locura es una de las estrategias


que más son usadas por personas acusadas de crímenes para salir airosos de sus
juicios, sin embargo se debe ser bastante sabio para detectar cuando alguien
miente, y que tan peligroso para si mismo y para la sociedad es.

9
Glosario resumido

La OMS y el cuidado de Salud Mental.

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o


indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la
definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está
relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y
el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Esfuerzos organizados para la Salud Mental.

Son aquellas acciones que se realizan para para transformar la atención en


salud mental, por medio de planes y estrategias orientados en un modelo de salud
mental integrado a la atención primaria, comunitario, participativo, y humanizado,
que prioriza la prevención y recuperación a través de un sistema de salud
coordinado, descentralizado y de mayor cobertura. Muchas veces en estas
intervienen organizaciones e instituciones mundiales como la OMS/OPS e
instituciones de salud mental nacional.

Esfuerzos Internacionales en Salud Mental.

El Ministerio de Salud Pública de nuestro país con el apoyo técnico de la


OPS/OMS, ha logrado avances en la mejora de la atención en salud mental con la
transformación del antiguo Hospital Psiquiátrico Padre Billini en el Centro de
Rehabilitación Psicosocial; el reemplazo del tradicional hospital psiquiátrico por
unidades especiales y de mayor sostenibilidad como las Unidades de Intervención
en Crisis; y la capacitación de profesionales en los centros de atención primaria a
través de módulos organizados por el Ministerio de Salud y la OPS/OMS.

La Salud Mental En República Dominicana.

Los trastornos mentales representan un creciente problema a nivel mundial y


regional. República Dominicana no es la excepción. De acuerdo con el Análisis de
Situación de Salud realizado por el Ministerio de Salud Pública en 2014, un 20 por
ciento de la población dominicana sufre de trastornos mentales tales como la

10
depresión, ansiedad, a parte de las enfermedades derivadas de las adicciones a
sustancias psicoactivas y de las situaciones de violencia y abuso intrafamiliar.
Factores como la pobreza, inequidades sociales, estigma y las barreras en el
acceso a la atención oportuna no permiten garantizar un estado mental saludable a
ciertos sectores de la sociedad.

Desafíos de futuro.

Para contrarrestar esta realidad, el Plan Nacional de Salud Mental enmarca


los esfuerzos hasta ahora realizados para reorientar la salud mental a un modelo de
atención comunitario incluyendo la reestructuración de los servicios de salud mental.
Sus cuatro líneas estratégicas están enfocadas en fortalecer la rectoría y la gestión
técnico- administrativa en el ámbito de la salud mental; promocionar la salud mental
y prevención de los trastornos mentales y problemas psicosociales; fortalecer el
monitoreo y cumplimiento de las directrices para la producción, evaluación y
utilización de la información sobre salud mental; y optimizar la gestión de la
cobertura y acceso a una atención de salud mental, integral y de calidad.

La necesidad de Planificación.

Según la literatura consultada, los análisis descriptivos y estadísticos


inferencial de algunas de las variables e indicadores claves para planificar servicios
de salud mental para la planificación de la salud mental en nuestro país se debe
tener en cuenta estas variables: magnitud de los trastornos mentales, factores de
riesgo, carga de enfermedad, costos económicos y sociales, políticas, colaboración
interinstitucional, recursos humanos, disponibilidad de servicios, prevención y
promoción, y sistemas de información.

La contribución Individual

Según estadísticas recientes, en República Dominicana las enfermedades


mentales resultan cada vez más comunes, es por ello que debemos preguntarnos
¿Quién está educando al pueblo dominicano sobre salud mental? Cada uno de
nosotros es responsable de concientizar y hacernos conscientes de que la salud
mental es un asunto de suma importancia que debe ser tratado a tiempo y que
nadie debe ser desestimado por su condición psicológica sino recibir la
correspondiente ayuda a su situación.

11
Conclusión

Salud mental. Es la forma en que sus pensamientos, sentimientos y


conductas afectan su vida. La buena salud mental conduce a una imagen positiva
de uno mismo y, a su vez, a relaciones satisfactorias con amigos y otras personas.
Tener una buena salud mental le ayuda a tomar buenas decisiones y afrontar los
desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela.

No extraño que los adolescentes desarrollen problemas de salud mental. Las


estadísticas nacionales indican que uno de cada cinco adolescentes tiene algún tipo
de problema de salud mental en cualquier año. Los problemas varían de leves a
graves. Lamentablemente, el suicidio es la tercera causa principal de muerte entre
los adolescentes. Por desgracia, la mayoría de los jóvenes con problemas de salud
mental no reciben ningún tipo de tratamiento. Las investigaciones indican que hay
tratamientos eficaces disponibles que pueden ayudar a miembros de todos los
grupos raciales, étnicos y culturales.

Si se rompiera una pierna o tuviera neumonía, no dejaría de buscar


tratamiento. Sin embargo, las personas con frecuencia pasan por alto los problemas
de salud mental pensando cómo reaccionarán o que es algo de lo que deben
avergonzarse. Esa manera de pensar impide que las personas obtengan la ayuda
que necesitan. A veces obtener ayuda es una cuestión de cambiar de opinión. Todo
el que se acerca a una unidad de salud mental en busca de ayuda es una persona
con la esperanza de cambiar su situación y todos los que estudiamos esta carrera
tenemos el compromiso moral de tender una mano, ser una guía o una luz para
ayudar aquellos que viven en cárceles mentales. Por ende, comprender estos
conceptos, y vivir las experiencias de las entrevistas y las investigaciones sobre
casos similares es una forma de comenzar a ayudar.

12
Bibliografía

http://psicologiaclinicaydelasaludidued.blogspot.com/2011/02/fases-del-proceso-de-
evaluacion.html

https://medicoplus.com/medicina-general/tipos-diagnostico-medico

https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/diagnostico_presuntivo.php

https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/4/28/psicoterapia-online-ventajas-y-
desventajas#:~:text=Relativo%20menor%20costo.,Mayor%20intimidad.

https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/4/28/psicoterapia-online-ventajas-y-
desventajas#:~:text=Relativo%20menor%20costo.,Mayor%20intimidad.

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/modprev.pdf

http://eurekasalud.es/prospecto-anafranil+sol.+iny.+y+para+perfus.25+mg%2F2+ml-
44657

13

También podría gustarte