08 - 0462 - MT Uso de Almidón de Yuca PDF
08 - 0462 - MT Uso de Almidón de Yuca PDF
08 - 0462 - MT Uso de Almidón de Yuca PDF
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Sanitaria y
Recursos Hidráulico (ERIS)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIO ESPECIAL
Dios
I
1.5.1 Influencia de mezcla ........................................................ 11
1.5.2 Influencia de la turbiedad ................................................. 12
1.5.3 Fases de la coagulación .................................................. 13
2 METODOLOGÍA ............................................................................... 23
III
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
TABLAS
GRAFICAS
VI
GLOSARIO
Método
colorimétrico Método por el cual se basa en la identificación de un
determinado elemento o compuesto a través de
reacciones químicas que generan un color
específico.
VII
VIII
RESUMEN
IX
X
INTRODUCCIÓN
XI
En los capítulos tercero y cuarto, se hace la presentación de los resultados
encontrados de la fase experimental, así como su interpretación y análisis de
los mismos, en este capítulo se toma el tema del análisis de factibilidad técnica
y económica del uso del almidón de yuca como ayudante en el proceso de
floculación-coagulación para la potabilización de agua cruda.
XII
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
HIPÓTESIS
XV
XVI
ANTECEDENTES
1
Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala
XVII
En 1986, el ingeniero Juan Manuel Mejía Guillen, realizó el estudio de la
utilización de la semilla de moringa oleifera2 como coagulante natural,
obteniendo como resultado un mejor comportamiento al compararse con el
sulfato de aluminio. El mismo estudio determinó que pueden ser utilizados como
ayudantes de coagulación las siguientes plantas: garbanzo, soya, yuca, maíz y
avena.
2
Mejía Guillen, Juan Manuel. (1986). La utilización de la Moringa Oleifera como coagulante
natural. Guatemala: Estudio Especial, ERIS-USAC-
3
Arboleda V.; et al (1975). Polimeros naturales y su aplicación como ayudantes de
floculación.Lima, Peru: Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS) 89 p.
4
Morán, Eddy René Martínez. (1987). El uso de fécula de maíz como una alternativa de ayuda
en el proceso de coagulación del agua cuando se emplea el sulfato de aluminio. Guatemala:
Estudio Especial, ERIS-USAC.
XVIII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
XIX
Dentro de algunos coagulantes alternativos empleados en América
Latina, están las semillas de la planta moringa oleífera (Guillen, (1986)), y la
fécula de maíz (Morán, 1987), los cuales presentan como componente principal
almidón, el cual debido a su estructura molecular genera segmentos de amilosa
y amilopectina que ayudan dentro del proceso de coagulación floculación.
XX
ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcance
Limitaciones
5
Pruebas realizadas en la clase de Procesos de Tratamiento de Agua Potable, ERIS 2011
XXI
IV. 301 - 400 NTU,
V. 401 – 500 NTU,
VI. 501 – 600 NTU,
VII. 601 – 700 NTU,
VIII. 701 – 800 NTU,
IX. 801 – 900 NTU,
X. 901 – 1000 NTU.
XXII
XXIII
1. MARCO TEÓRICO
1
Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y
floculación, la primera tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión, es decir facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento
es caracterizado por la inyección y dispersión rápida de productos químicos. La
floculación tiene por objeto favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el
contacto entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan
para formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado por lo procedimientos
de decantación y filtración.
2
Tabla I. Separación de partículas
3
La tabla siguiente indica los tiempos de decantación de las diferentes
partículas en función de: sus diámetros, densidad y de la temperatura del agua.
4
1.1.3 Afinidad de las partículas coloidales por el agua
Dentro del agua superficial, las partículas colídales, son las causantes de
la turbiedad y del color, por lo que el tratamiento del agua está orientado a la
remoción de estas partículas; estas poseen normalmente una carga eléctrica
negativa situado sobre su superficie. Estas cargas llamadas cargas primarias,
atraen los iones positivos del agua, los cuales se adhieren fuertemente a las
partículas y atraen a su alrededor iones negativos acompañados de una débil
cantidad de iones positivos.
5
Figura 1. Doble capa de una partícula coloidal
1.2 Coagulación
6
En la siguiente Figura 2 se muestra como las sustancias químicas anulan
las cargas eléctricas de la superficie del coloide permitiendo que las partículas
coloidales se aglomeren formando flóculos.
1.3 Floculación
7
Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:
Sólidos en suspensión
Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por
el movimiento browniano
Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).
8
El proceso conjunto de coagulación-floculación busca la conseguir aguas
decantadas limpias y la formación de lodos espesos.
6
Para ampliar los conceptos se recomienda leer: (Vargas, 2003)
9
El pH es la variable más importante a tener en cuenta al momento de la
coagulación, para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la
coagulación tiene lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones
y de la alcalinidad del agua.
10
Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la
partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la
turbiedad residual es elevada,
11
1.5.2 Influencia de la turbiedad
12
Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y aquellas
contaminadas por desagües domésticos industriales, porque requieren
mayor cantidad de coagulante que los no contaminados.
13
1.6 Definición y estructura del polímero
14
1.7.2 De acuerdo a su origen
15
Figura 4: Estructura de un polímero natural
POLIMERO NATURAL
a) Almidón
CH2OH CH2OH
O O
H H H H
H H
OH H OH H
O O O
H OH H OH
16
La toxicidad de los polielectrolitos sintéticos debe investigarse y someterse
a un exigente control de calidad, pues a veces los monómeros utilizados en la
producción de polímeros son tóxicos. Debido a esto, algunos polímeros
sintéticos no pueden usarse en el tratamiento de agua potable.
17
Figura 5: Estructura de segmentos de amilosa
CH2OH
O
H H
H
1
Enlace 1.6
OH H
O O
H OH 6
CH2OH CH2OH
O O
H H H H
H H
OH H OH H
O O
H OH H OH
18
La diferencia entre amilasa y amilopectina se muestra esquemáticamente
en la Figura 7.
Enlace 1.6
Enlace 1.4
Punto de ramificación
1.6
Fuente: Arboleda V.; et al. (1975). Polímeros naturales y su aplicación como
ayudantes de floculación. p 14.
1.8.1 Amilosa
19
La abundancia de hidroxilos otorga propiedades hidrofílicas al polímero,
impartiéndole afinidad por el agua. Sin embargo, debido a su linealidad, los
polímero de la amilosa tienden a agruparse muy estrechamente en forma
paralela, mediante la formación de puentes de hidrógeno entre los hidroxilos de
los polímeros adyacentes reduciendo así su afinidad por el agua.
1.8.2 Amilopectina
20
El nivel de amilosa encontrado en el almidón varía dependiendo del
origen. Muchos almidones tales como del maíz común, trigo, papa y yuca
contienen alrededor de 18-28 por ciento de amilosa; el maíz y el trigo están en
el extremo alto del rango, mientras la papa y la yuca están en el extremo más
bajo.
Las propiedades fisicoquímicas son las que determinan el uso del almidón
de yuca. Entre las propiedades fisicoquímicas más importantes seencuentra la
composición primal (contenido de proteína, cruda, extracto etéreo, fibra cruda,
cenizas y humedad), las características del gránulo (tamaño, color y forma,
naturaleza cristalina), el peso molecular y contenido de amilosa. (Teresa; et
al.2007).
Los componentes principales de la yuca son: almidón (70-75 %), agua (14
%) y proteínas (10-12 %), además de polisacáridos no de almidón (2-3 %)
particularmente arabinoxilianos y lípidos (2 %). (De la Vega, 2009).
21
Tabla III. Características de los gránulos de almidón
Redondo
Trigo Cereal 1-45 25 58-78 77 Gel opaco
lenticular
Redondo
Maìz Cereal 5-30 25 62-72 80 Gel opaco
poligonal
Maíz Redondo Claro
Cereal 5-30 <1 63-72 74
cereso poligonal cohesivo
Claro
Ovalado cohesivo a
Yuca Raíz 4-35 17 62.73 63
truncado tendencia a
gelificar
Claro
Ovalado cohesivo a
Papa Tubérculo 5-100 20 59-68 64
esférico tendencia a
gelificar
Esférico
Arroz Cereal 3-8 19 68-78 81 Gel opaco
poligonal
Ovalado
Sago Tronco 15-65 26 69-74 74 Gel opaco
truncado
22
2 METODOLOGÍA
2.1 Materiales
23
2.1.1.1 Determinación de la dosis de caolín
24
Tabla IV. Gramos de caolín según turbiedad requerida
La tabla a continuación detalla las 6 pruebas realizadas con el fin de determinar los gramos de
caolín que deberán de ser empleados al momento de fijar las turbiedades de 0 a 1000 NTU
TURBIEDAD DE 000-100 NTU TURBIEDAD DE 100-200 NTU TURBIEDAD DE 200-300 NTU
Gramos
Gramos dede Caolin
caolín 0.300 g Gramosde
Gramos
Gramos decaolín
de caolín
Caolin 0.500 g Gramosde
Gramos decaolín
Caolin 0.750 g
Concentración
Concentración 00.30 g/lts Concentración
Concentración 00.50 g/lts Concentración
Concentración 00.75 g/lts
1 81.6 1 146.1 1 264.2
2 81.9 2 148.0 2 262.3
3 82.4 3 147.5 3 261.2
4 81.9 4 150.3 4 263.4
5 82.9 5 148.2 5 262.1
6 82.8 6 143.1 6 261.2
Promedio
Promedio 82.3 Promedio
Promedio 147.2 Promedio
Promedio 262.4
Desviación
Desviación estandar:
estándar 0.5 Desviación
Desviación estandar:
estándar 2.4 Desviación estándar
Desviación estandar: 1.2
Gramosde
Gramos decaolín
Caolin 1.000 g Gramosde
Gramos decaolín
Caolin 1.100 g Gramosde
Gramos decaolín
Caolin 1.400 g
Concentración
Concentración 01.00 g/lts Concentración
Concentración 01.10 g/lts Concentración
Concentración 01.40 g/lts
Promedio
Promedio 283.8 Promedio
Promedio 457.6 Promedio
Promedio 562.8
Desviación estandar:
Desviación estándar 1.1 Desviación estandar:
Desviación estándar 3.5 Desviación estándar
Desviación estandar: 1.5
Gramos
Gramosdedecaolín
Caolin 1.600 g Gramos
Gramosdedecaolín
Caolin 1.700 g Gramos
Gramosdedecaolín
Caolin 1.800 g
Concentración
Concentración 01.60 g/lts Concentración
Concentración 01.70 g/lts Concentración
Concentración 01.80 g/lts
Promedio
Promedio 646.5 Promedio
Promedio 743.3 Promedio
Promedio 863.8
Desviación estándar
Desviación estandar: 2.2 Desviación estándar
Desviación estandar: 1.9 Desviación estándar
Desviación estandar: 2.8
Gramos
Gramos dede Caolin
caolín 2.000 g
Concentración
Concentración 02.00 g/lts
1 975.2
2 979.0
3 973.2
4 975.1
5 973.1
6 971.2
Promedio
Promedio 974.5
Desviación estándar
Desviación estandar: 2.7
25
Los gramos de caolín determinados en esta fase de las pruebas serán
empleados para realizar la sustitución de sulfato de aluminio por almidón de
yuca, ya en el proceso experimental.
26
2.2 Método
27
o El añadir una sustancia química a la superficie del agua produce una
mezcla muy deficiente, no obstante la velocidad con que giren los
agitadores del aparato de prueba de jarras, pues la difusión del
compuesto agregado es relativamente lenta. En cambio, el chorro de
coagulante lanzado por la jeringa penetra profundamente dentro de
la masa de agua y produce una mezcla completa e instantánea.
Esto se puede apreciar claramente al utilizar colorantes para
comparar los distintos métodos de aplicación.
Procedimiento
28
b) Ajuste de la velocidad de las paletas a 100 revoluciones por minuto para
efectuar la mezcla rápida.
Con base a los puntos 2.1 y 2.2, se procede a la fase experimental donde
se refutara ó confirmara la hipótesis planteada al inicio.
Donde:
N = número de muestras
t = t de student para un nivel de confianza determinado
s = desviación estándar global
U = nivel de confianza aceptable
30
2.3.2 Determinación de la dosis óptima con sulfato de aluminio
7
Turbiedad residual: turbiedad obtenida al finalizar el proceso de la prueba de jarras.
31
2: Dosis óptima sulfato de aluminio
Dosis
DosisSulfatos
sulfatos de
de aluminio mg/lt
aluminio mg/l 50 mg/lt 55 mg/lt 60 mg/lt 65 mg/lt 70 mg/lt 75 mg/lt
Turbiedad (532 NTU) 2.38 2.26 1.55 1.50 1.10 1.12
Turbiedad (501 NTU) 2.57 1.80 1.98 1.40 1.21 1.13
Turbiedad (501 NTU) 3.16 2.15 1.89 1.26 1.35 1.35
Turbiedad (501 NTU) 2.07 2.03 1.97 1.81 1.23 1.10
Turbiedad (452 NTU) 3.05 2.27 2.24 1.64 1.24 1.21
Turbiedad (502 NTU) 2.07 2.03 1.97 1.81 1.23 1.10
Promedio 2.55 2.09 1.93 1.57 1.23 1.17
Desviación estandar 0.47 0.18 0.22 0.22 0.08 0.10
Dosis Optima
3,50
3,00
2,50 Turbiedad (532 NTU)
Turbiedad
32
Por lo tanto se tienen las siguientes combinaciones para determinar hasta
qué porcentaje puede ser sustituido el sulfato de aluminio por almidón de yuca,
cumpliendo con el requerimiento de límite máximo admisible establecido en la
Norma NTG Coguanor 29,001, referente a turbiedad del agua al finalizar el
proceso de floculación.
Diferentes turbiedades
Porcenaje de Porcentaje de
Prueba
Al2(SO4)3 almidón de yuca
0 100 % 0%
1 80 % 20 %
2 60 % 40 %
3 40 % 60 %
4 20 % 80 %
5 0% 100 %
Fuente: Elaboración Propia
33
34
3 RESULTADOS
35
NTU
000 - 100 NT U 000 - 100 NTU
Parám etros Io Fo
05.00 NTU
Turbiedad
0.56 82.22 Prueba 1
(NTU) 04.00 NTU
Color (UC) - - Prueba 2
03.00 NTU
pH 6.36 6.35 Prueba 3
02.00 NTU
Tem peratura
TURBIEDAD
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 01.00 NTU
Prueba 5
Dos is optim a 70 m g/lt 14.00 m l 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 00.30 g/lts
Promedio
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA
36
ML Almidón de yuca 00.00 m l 02.80 m l 05.60 m l 08.40 m l 11.20 m l 14.00 m l
Prueba 3 01.02 NTU 01.02 NTU 01.20 NTU 01.75 NTU 03.21 NTU 49.40 NTU
Prueba 4 01.14 NTU 00.99 NTU 01.39 NTU 01.60 NTU 03.78 NTU 51.80 NTU
Prueba 5 01.25 NTU 01.14 NTU 01.27 NTU 01.69 NTU 03.81 NTU 51.03 NTU
Prueba 6 01.09 NTU 01.09 NTU 01.27 NTU 01.82 NTU 03.28 NTU 49.47 NTU
Promedio 01.22 NTU 01.13 NTU 01.27 NTU 01.71 NTU 03.68 NTU 50.77 NTU
Desviación
00.18 NTU 00.19 NTU 00.08 NTU 00.11 NTU 00.35 NTU 02.20 NTU
estándar
una turbiedad entre 0 a 100 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
3: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca para turbiedad de 0 a 100
100 - 200 NTU 100 - 200 NTU
200 NTU
Parámetros Io Fo
06.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.56 148 05.00 NTU
Color (UC) XX XX 04.00 NTU Prueba 2
pH 6.36 6.58 03.00 NTU Prueba 3
Temperatura 02.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 01.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 00.50 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
37
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 3 00.93 NTU 01.13 NTU 02.27 NTU 01.79 NTU 05.13 NTU 81.40 NTU
Prueba 4 01.07 NTU 01.38 NTU 02.14 NTU 02.04 NTU 05.58 NTU 81.10 NTU
Prueba 5 01.00 NTU 01.20 NTU 02.34 NTU 01.86 NTU 05.20 NTU 81.47 NTU
Prueba 6 01.14 NTU 01.45 NTU 02.21 NTU 02.11 NTU 05.65 NTU 81.17 NTU
Promedio 01.04 NTU 01.25 NTU 02.14 NTU 01.97 NTU 05.36 NTU 82.72 NTU
Desviación
00.07 NTU 00.14 NTU 00.19 NTU 00.12 NTU 00.21 NTU 02.63 NTU
estándar
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
una turbiedad entre 100 a 200 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
4: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca para turbiedad de 100 a
200 - 300 NTU 200 - 300 NTU
300 NTU
Parámetros Io Fo
10.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.56 262 08.00 NTU
Color (UC) XX XX Prueba 2
06.00 NTU
pH 6.36 6.37 Prueba 3
04.00 NTU
Temperatura
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 00.75 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
38
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.00 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
39
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 3 01.42 NTU 01.84 NTU 03.15 NTU 04.56 NTU 09.93 NTU 158.00 NTU
Prueba 4 01.57 NTU 02.03 NTU 02.46 NTU 04.90 NTU 09.46 NTU 157.00 NTU
Prueba 5 01.54 NTU 01.90 NTU 02.84 NTU 04.84 NTU 09.09 NTU 157.25 NTU
Prueba 6 01.46 NTU 01.86 NTU 02.98 NTU 04.90 NTU 08.46 NTU 159.07 NTU
Promedio 01.53 NTU 01.89 NTU 02.86 NTU 04.78 NTU 08.99 NTU 157.55 NTU
Desviación
0.15 0.08 0.23 0.14 0.62 1.52
estándar
6: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca para turbiedad de 300 a
una turbiedad entre 300 a 400 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
400 - 500 NTU 400 - 500 NTU
500 NTU
Parámetros Io Fo
12.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.57 451 10.00 NTU
Color (UC) XX XX 08.00 NTU Prueba 2
pH 6.36 6.56 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura 04.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.10 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
40
ML Sulfato de aluminio 14.00 ml 11.20 ml 08.40 ml 05.60 ml 02.80 ml 00.00 ml
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 01.49 NTU 02.02 NTU 03.06 NTU 05.00 NTU 08.60 NTU 238.50 NTU
Prueba 3 01.62 NTU 01.94 NTU 03.31 NTU 04.74 NTU 10.18 NTU 237.00 NTU
Prueba 4 01.72 NTU 02.18 NTU 02.56 NTU 05.04 NTU 09.69 NTU 235.50 NTU
Prueba 5 01.70 NTU 02.02 NTU 03.05 NTU 04.94 NTU 09.30 NTU 235.88 NTU
Prueba 6 01.64 NTU 02.02 NTU 03.19 NTU 05.00 NTU 08.71 NTU 238.61 NTU
Promedio 01.68 NTU 02.05 NTU 03.04 NTU 04.92 NTU 09.23 NTU 236.33 NTU
Desviación
0.13 0.09 0.26 0.12 0.62 2.28
estándar
una turbiedad entre 400 a 500 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
7: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca,para turbiedad de 400 a
500 - 600 NTU 500 - 600 NTU
600 NTU
Parámetros Io Fo
12.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.55 561 10.00 NTU
Color (UC) XX XX 08.00 NTU Prueba 2
pH 6.36 6.56 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura 04.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.40 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
41
ML Sulfato de aluminio
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 01.54 NTU 02.14 NTU 03.27 NTU 05.05 NTU 08.94 NTU 357.75 NTU
Prueba 3 01.67 NTU 02.17 NTU 03.43 NTU 04.77 NTU 10.41 NTU 355.50 NTU
Prueba 4 01.82 NTU 02.38 NTU 02.68 NTU 05.06 NTU 09.81 NTU 353.25 NTU
Prueba 5 01.82 NTU 02.22 NTU 03.26 NTU 04.96 NTU 09.73 NTU 353.81 NTU
Prueba 6 01.79 NTU 02.18 NTU 03.42 NTU 05.01 NTU 09.05 NTU 357.91 NTU
Promedio 01.76 NTU 02.25 NTU 03.23 NTU 04.95 NTU 09.55 NTU 354.50 NTU
Desviación
0.14 0.11 0.28 0.12 0.55 3.41
estándar
una turbiedad entre 500 a 600 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
8: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca, para turbiedad de 500 a
600 - 700 NTU 600 - 700 NTU
700 NTU
Parámetros Io Fo
12.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.55 640 10.00 NTU
Color (UC) XX XX 08.00 NTU Prueba 2
pH 6.36 6.56 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura 04.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.60 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
42
ML Sulfato de aluminio 14.00 ml 11.20 ml 08.40 ml 05.60 ml 02.80 ml 00.00 ml
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 01.34 NTU 01.94 NTU 03.07 NTU 04.85 NTU 08.74 NTU 536.63 NTU
Prueba 3 01.55 NTU 02.05 NTU 03.31 NTU 04.65 NTU 10.29 NTU 533.25 NTU
Prueba 4 01.72 NTU 02.28 NTU 02.58 NTU 04.96 NTU 09.71 NTU 529.88 NTU
Prueba 5 01.80 NTU 02.20 NTU 03.24 NTU 04.94 NTU 09.71 NTU 530.72 NTU
Prueba 6 01.74 NTU 02.13 NTU 03.37 NTU 04.96 NTU 09.00 NTU 536.86 NTU
Promedio 01.67 NTU 02.15 NTU 03.13 NTU 04.85 NTU 09.45 NTU 531.74 NTU
Desviación
0.19 0.14 0.29 0.13 0.56 5.12
estándar
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para una
turbiedad entre 600 a 700 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
9: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca, para turbiedad de 600 a
700 - 800 NTU 700 - 800 NTU
800 NTU
Parámetros Io Fo
12.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.55 735 10.00 NTU
Color (UC) XX XX 08.00 NTU Prueba 2
pH 6.36 6.56 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura 04.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.70 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
43
ML Sulfato de aluminio
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 01.14 NTU 01.74 NTU 02.87 NTU 04.65 NTU 08.54 NTU 670.78 NTU
Prueba 3 01.43 NTU 01.93 NTU 03.19 NTU 04.53 NTU 10.17 NTU 666.56 NTU
Prueba 4 01.62 NTU 02.18 NTU 02.48 NTU 04.86 NTU 09.61 NTU 662.34 NTU
Prueba 5 01.78 NTU 02.18 NTU 03.22 NTU 04.92 NTU 09.69 NTU 663.40 NTU
Prueba 6 01.69 NTU 02.08 NTU 03.32 NTU 04.91 NTU 08.95 NTU 671.08 NTU
Promedio 01.57 NTU 02.05 NTU 03.03 NTU 04.75 NTU 09.35 NTU 664.68 NTU
Desviación
0.24 0.18 0.31 0.16 0.59 6.40
estándar
turbiedad entre 700 a 800 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para una
10: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca, para turbiedad de 700 a
800 - 900 NTU 800 - 900 NTU
900 NTU
Parámetros Io Fo
12.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
(NTU)
0.55 855 10.00 NTU
Color (UC) XX XX 08.00 NTU Prueba 2
pH 6.7 6.75 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura 04.00 NTU
TURBIEDAD
22 22 Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 01.80 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
44
ML Sulfato de aluminio 14.00 ml 11.20 ml 08.40 ml 05.60 ml 02.80 ml 00.00 ml
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 01.19 NTU 01.66 NTU 02.79 NTU 04.45 NTU 08.59 NTU 782.58 NTU
Prueba 3 01.48 NTU 01.81 NTU 03.24 NTU 04.41 NTU 10.22 NTU 777.66 NTU
Prueba 4 01.54 NTU 02.10 NTU 02.53 NTU 04.78 NTU 09.51 NTU 772.73 NTU
Prueba 5 01.70 NTU 02.10 NTU 03.27 NTU 04.84 NTU 09.61 NTU 773.96 NTU
Prueba 6 01.64 NTU 02.03 NTU 03.27 NTU 04.86 NTU 08.87 NTU 782.92 NTU
Promedio 01.56 NTU 01.97 NTU 03.02 NTU 04.65 NTU 09.33 NTU 775.46 NTU
Desviación
0.21 0.19 0.31 0.20 0.58 7.47
estándar
11: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca, para turbiedad de 800 a
La gráfica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para una
turbiedad entre 800 a 900 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
900 - 1000 NTU 900 - 1000 NTU
Parámetros Io Fo
1 000 NTU
14.00 NTU
Turbiedad Prueba 1
0.55 975 12.00 NTU
(NTU)
10.00 NTU Prueba 2
Color (UC) XX XX 08.00 NTU
pH 6.71 6.8 06.00 NTU Prueba 3
Temperatura
TURBIEDAD
22 22 04.00 NTU Prueba 4
(ºC) 02.00 NTU
Prueba 5
Dosis optima 70 mg/lt 14.00 ml 00.00 NTU
0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Prueba 6
Caolín 02.00 g/lts
PORCENTAJE DE ALMIDÓN DE YUCA Promedio
45
ML Sulfato de aluminio 14.00 ml 11.20 ml 08.40 ml 05.60 ml 02.80 ml 00.00 ml
ML Almidón de yuca 00.00 ml 02.80 ml 05.60 ml 08.40 ml 11.20 ml 14.00 ml
Prueba 2 02.69 NTU 03.16 NTU 04.29 NTU 05.95 NTU 10.09 NTU 880.40 NTU
Prueba 3 02.98 NTU 03.31 NTU 04.74 NTU 05.91 NTU 11.72 NTU 874.86 NTU
Prueba 4 03.04 NTU 03.60 NTU 04.03 NTU 06.28 NTU 11.01 NTU 869.33 NTU
Prueba 5 03.20 NTU 03.60 NTU 04.77 NTU 06.34 NTU 11.11 NTU 870.71 NTU
Prueba 6 03.14 NTU 03.53 NTU 04.77 NTU 06.36 NTU 10.37 NTU 880.79 NTU
Promedio 03.06 NTU 03.47 NTU 04.52 NTU 06.15 NTU 10.83 NTU 872.39 NTU
Desviación
0.21 0.19 0.31 0.20 0.58 8.40
estándar
una turbiedad entre 900 a 1 000 NTU, en la cual se denota las correcciones por jeringa realizadas y los
La grafica presenta los resultados de la sustitución del sulfato de aluminio por almidón de yuca, para
12: Sustitución de sulfato de aluminio por almidón de yuca, para turbiedad de 900 a
46
4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
55
4.1 Análisis de la sustitución del 100 % del sulfato de aluminio por almidón de
yuca
Como parte y alcances del estudio se realizo el análisis de la sustitución del 100 %
del sulfato de aluminio por almidón de yuca, obteniendo los siguientes resultados.
900-1 000
100-200
200-300
300-400
400-500
500-600
600-700
700-800
800-900
NTU
NTU
NTU
NTU
NTU
NTU
NTU
NTU
NTU
Turbiedad inicial 82,22 148 262 383 451 561 640 735 855 975
Porcentaje de turbiedad
removida 100% almidón 38,26 % 44,11 % 54,77 % 58,86 % 47,60 % 36,81 % 16,92 % 9,57 % 9,30 % 10,52 %
de yuca
Porcentaje turbiedad
61.74 % 55,89% 45,23 % 41,14 % 52,40 % 63,19 % 83,08 % 90,43 % 90,70 % 89,48 %
residual
56
4.2 Factibilidad técnica y economía del uso del almidón de yuca en el proceso
de coagulación-floculación
57
La utilización del almidón de yuca en el proceso de potabilización, requiere la
capacitación del personal enrolado en el tema, enseñando para el uso del mismo,
almacenamiento, manejo y extracción. En referencia al almacenamiento es
importante mencionar que debido a que es un material orgánico, el mismo es
perecedero, lo cual indica que se deber de determinar el tiempo de uso del mismo,
porque es posible que al agregar persevantes al almidón el mismo pueda perder o
disminuir su propiedades.
8
Precio consultado en el portal de Guatecompras.gt – Evento 5,000 toneladas métricas de sulfato de
aluminio, febrero 2014, EMPAGUA.
58
5 CONCLUSIONES
2. Se determinó que para turbiedades entre 0–100 NTU, se puede sustituir hasta un
80 % de sulfato de aluminio por almidón de yuca de la dosis óptima. Para
turbiedades que oscilan entre 100 NTU y 900 NTU es posible sustituir hasta un 60
% de la dosis óptima, y para turbiedades de 900–1 000 NTU es posible únicamente
sustituir hasta un 40 % el sulfato de aluminio por almidón de yuca.
3. Los mejores resultados en el uso del almidón de yuca como ayudante en el proceso
floculación-coagulación se da en turbiedades entre 300 a 400 NTU, ya que al
sustituir el 100 % del sulfato de aluminio por almidón de yuca, se obtuvo una
remoción del 58,56 % del valor de turbiedad.
4. Tanto técnica como económica, no es factible el uso del almidón de yuca como
ayudante en el proceso de coagulación- floculación, porque no existen en el país o
región centroamericana empresas que se dediquen a la extracción de almidón de
yuca en cantidades industriales, por lo cual el proceso pasa a ser artesanal, y desde
el punto de vista económico el costo del kilogramo de almidón de yuca es 29,33
veces más caro que el sulfato de aluminio, esto sin incluir el costo de la extracción
de almidón.
59
60
6 RECOMENDACIONES
1. No se recomienda el uso del almidón de yuca para uso a gran escala, debido a
que el manejo de este producto orgánico es más complejo, como también su vida
útil es más reducido, además presenta el inconveniente económico, que el valor
del kilogramo de sulfato de aluminio es 5,87 veces más bajo que el del almidón de
yuca y este no incluye el costo del proceso de extracción del almidón.
61
62
BIBLIOGRAFÍA
3. Arboleda V., Jorge, Castro, María Luisa y Kirchmer, Dr. Cliff J. 1975. Polimeros
Naturales y su aplicación como ayudantes de floculación. Lima, Peru : Centro
Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), 205 p.
8. Duprat, F.; et al. 1980. Les polymères végétaux. Paris : Monties,. 312 p.
63
9. Guillen, Juan Manuel Mejia. 1986. La utilización de la Moringa Oleifera como
coagulante natural. Guatemala : Estudio Especial, ERIS - USAC -, 65 p.
10. Martínez, D., y otros. 2003. Eficiencia del catus lefaria para su uso como
coagulante en la clarificación de aguas. s.l. : Rev. Téc. Fac. Ing. Univ. (RTFIUZ),
156 p.
11. Hernández Barajas, José Roberto, Laines, José Ramón y Solís, Rudy. 2012.
Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales. 3,
Villahermosa, Tabasco, México : División Académica de Ciencias Biológicas,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Vol. 28. 276 p.
12. Morán, Eddy René Martínez. 1987. El uso de fécula de maiz como una alternativa
de ayuda en el proceso de coagulación del agua cuando se emplea el sulfato de
aluminio. Guatemala : Estudio Especial, (ERIS-USAC), 102 p.
13. OMS. 2006. Guías para la calidad del agua potable. Suiza : Organización Mundial
de la Salud, 2006. 133 p.
14. R., Guerrero. 1979. Manual de Tratamiento de aguas. Mexico : Limusa, 125p.
15. Sasso, Lo. 1972. Handling, storing, application, and purchase of water soluble
polyelectrolyte. Chicago : AWWA Symposium, 172 p.
17. Suarez, Diana. 1984. Solar Desinfectión Driking Walter and Oral Rehydration
Solutions. Suiza : UNICEF, 120 p.
64
18. Taggart, P. 2004. Starch as an ingrediente: manufacture and applications. In.
Eliasson, A-C. Starch in food. Structure, function and applications. Cambridge,
Reino Unido : Woodhead Publishing Limited, 204 p.
19. Teresa, Johana y Mejía, Danilo. 2007. Guía técnica para producción y análisis de
almidón de yuca. Roma, Italia : Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, 217 p.
65