Beneficios y Desafíos Económicos Del DR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Beneficios y Desafíos Económicos

del DR-CAFTA
Luis E. Núñez Santana
En nuestro artículo de la presente semana hacemos provecho de la oportunidad que nos
ofrece el interesante evento educativo que está desarrollando la Secretaría de Estado de
Industria y Comercio con comunicadores de diversos medios, destinado a promover el
contendido del acuerdo de libre comercio (DR-Cafta). En la última sección a la que
asistimos el instructor, Sr.  Juan Luis Zúñiga, consultor costarricense en comercio
internacional y aduanas, el tema concerniente a los beneficios y desafíos que ofrece el
referido acuerdo tanto para productores como para consumidores de los países integrantes
del mismo. A continuación ofrecemos, a título de enumeración, una síntesis de esa parte de
la presentación para beneficio de nuestros amables lectores.

Beneficios.

-La creación de nuevos puestos de trabajo, combatir la pobreza y evitar el complejo


problema de la migración que tanto preocupa a los dominicanos.

-Mejorar y ampliar las relaciones comerciales entre la RD y los países de Centro América y
Estados Unidos.

-Garantizar el acceso en condiciones favorables de productos centroamericanos y de


República Dominicana al gran mercado de Estados Unidos.

-Promover el incremento de la producción de bienes y servicios transables y no transables


(exportables y para el consumo interno), y la generación de empleos productivos.  

-Ofrece la oportunidad de que se puedan desarrollar actividades productivas no


tradicionales.

-Contribuir a la captación de capitales externos para los sectores de tecnología, agricultura,


ciencia y otras actividades productivas que ofrezcan rentabilidad y seguridad.
-Ofrece la oportunidad de que se produzcan mejoras sustanciales en la calidad de los
productos de exportación, aprovechando ventajas competitivas.

Para los consumidores.

-Disponer de una mayor variedad y de una mejor calidad en productos y servicios


nacionales y extranjeros.

-Beneficiarse de precios más atractivos en productos importados y nacionales debido a la


mayor eficiencia a que obliga la competencia entre productores de diferentes países.

Para productores exportadores.

-Debido a la mayor competitividad a la que estamos obligados, estarán en mejores


condiciones de  producir bienes con alta calidad para satisfacer la mayor demanda del
mercado internacional.

-El acuerdo abre la posibilidad de que se puedan importar, libres de aranceles, insumos y
materias primas de mejor calidad para el sector agrícola, agroindustrial e industrial a
menores costos.
-Se presenta la oportunidad de superar limitaciones de un mercado pequeño a cambio de
aprovechar la economía de escala que ofrece el mercado internacional.

-Se abren nuevas oportunidades de comercio y empleo para los productores de estos países.

-Se amplían las posibilidades de que inversionistas extranjeros inviertan en RD y


Centroamérica.

-Se crean nuevas fuentes de transferencia de tecnología, de conocimiento y de experiencia


administrativa, especialmente asociadas a la inversión extranjera directa.

Los Desafíos

-Ajustarse a las exigencias del libre comercio.

-Introducir profundas mejoras en el desarrollo rural.

-Ampliar el acceso a infraestructura y logística (telecomunicaciones, transportes, etc.)

-Asegurar el acceso a servicios de calidad mundial (telecomunicaciones, energía, seguros,


telefonía, redes de datos, etc.)

-Facilitar el acceso real al crédito, sobre todo para los sectores que más lo necesitan.

-Modernizar y hacer más eficiente la educación pública y ampliar su calidad y cobertura.

-Fortalecer las instituciones del Estado (Aduanas, Comercio Exterior, Agricultura, comercio
interno, Migración, Salud, Educación, Obras Públicas, Medio Ambiente, Trabajo, etc.)

-Dedicar especial atención a los sectores que resulten más afectados durante la transición al
nuevo esquema. (Habrá actividades improductivas que serían desplazadas en caso de que
no puedan adecuarse al nuevo entorno que se desarrollará, pero que pueden sustituirse por
otras oportunidades).

-Fortalecer y ofrecer apoyo a las PYMES para conservar y mejorar su gran contribución
económica y generación de empleos. Sería ideal orientarlas al comercio exterior.  

-Hacer más eficientes las políticas de empleo y de capacitación ligadas a la política


comercial.

-Desarrollar políticas que permitan un mayor acceso al conocimiento y a la innovación.

-Facilitar y ampliar la promoción del comercio y las inversiones, incluyendo políticas de


encadenamiento estratégico.

-Apoyar la reconversión y la transformación agropecuaria.

Datos del DR-Cafta:

El conjunto de los países que lo conforman tienen un mercado de casi 350 millones de
personas, con Estados Unidos a la cabeza con 301 millones. El PIB per cápita varía de
42,000 dólares (EE UU) a 800 dólares (Nicaragua). La RD figura con 3.400 dólares. El
índice de competitividad (dentro del ranking mundial) varía de un 6 para el caso de EE UU,
a 95 en el caso de Nicaragua. RD aparece con una mejoría, va de un 91 en el 2005 a un  83
en el 2006. En este caso mientras menor es el índice se es más competitivo.

Todo ese gran esfuerzo, para que dicho acuerdo sea viable y se convierta en una beneficiosa
realidad para los dominicanos, debe ser el producto de una gran alianza nacional, en la que
participen, sana y activamente, todos los sectores del país, incluyendo al Gobierno, al sector
empresarial, a las organizaciones representativas de comunidades y grupos sociales, a la
clase trabajadora, a las iglesias y a organizaciones representativas del consumidor en
sentido general. La generación eficiente de riqueza, y no los intereses políticos, deben ser el
centro de atención.

Debemos estar conscientes de que la transparencia, la eficiencia y el fortalecimiento


institucional en general, son pilares fundamentales. El que no esté preparado, así sea en
conciencia de que hay que abordar el autobús y permanecer en él, deberá saber que
irremediablemente se quedará en el camino.  Ya los tiempos de hacer negocios en base a la
politiquería; de resolver problemas y conseguir privilegios en base al tráfico de influencias,
deben ser considerados cosas que están rápidamente quedando en el pasado. Producir y
hacer negocios en un ambiente de apertura como el que estamos experimentando sólo es
posible sobre la base de la eficiencia, la creatividad, la innovación y la unidad consciente de
todos los sectores nacionales alrededor de ese propósito.

También podría gustarte