Beneficios y Desafíos Económicos Del DR
Beneficios y Desafíos Económicos Del DR
Beneficios y Desafíos Económicos Del DR
del DR-CAFTA
Luis E. Núñez Santana
En nuestro artículo de la presente semana hacemos provecho de la oportunidad que nos
ofrece el interesante evento educativo que está desarrollando la Secretaría de Estado de
Industria y Comercio con comunicadores de diversos medios, destinado a promover el
contendido del acuerdo de libre comercio (DR-Cafta). En la última sección a la que
asistimos el instructor, Sr. Juan Luis Zúñiga, consultor costarricense en comercio
internacional y aduanas, el tema concerniente a los beneficios y desafíos que ofrece el
referido acuerdo tanto para productores como para consumidores de los países integrantes
del mismo. A continuación ofrecemos, a título de enumeración, una síntesis de esa parte de
la presentación para beneficio de nuestros amables lectores.
Beneficios.
-Mejorar y ampliar las relaciones comerciales entre la RD y los países de Centro América y
Estados Unidos.
-El acuerdo abre la posibilidad de que se puedan importar, libres de aranceles, insumos y
materias primas de mejor calidad para el sector agrícola, agroindustrial e industrial a
menores costos.
-Se presenta la oportunidad de superar limitaciones de un mercado pequeño a cambio de
aprovechar la economía de escala que ofrece el mercado internacional.
-Se abren nuevas oportunidades de comercio y empleo para los productores de estos países.
Los Desafíos
-Facilitar el acceso real al crédito, sobre todo para los sectores que más lo necesitan.
-Fortalecer las instituciones del Estado (Aduanas, Comercio Exterior, Agricultura, comercio
interno, Migración, Salud, Educación, Obras Públicas, Medio Ambiente, Trabajo, etc.)
-Dedicar especial atención a los sectores que resulten más afectados durante la transición al
nuevo esquema. (Habrá actividades improductivas que serían desplazadas en caso de que
no puedan adecuarse al nuevo entorno que se desarrollará, pero que pueden sustituirse por
otras oportunidades).
-Fortalecer y ofrecer apoyo a las PYMES para conservar y mejorar su gran contribución
económica y generación de empleos. Sería ideal orientarlas al comercio exterior.
El conjunto de los países que lo conforman tienen un mercado de casi 350 millones de
personas, con Estados Unidos a la cabeza con 301 millones. El PIB per cápita varía de
42,000 dólares (EE UU) a 800 dólares (Nicaragua). La RD figura con 3.400 dólares. El
índice de competitividad (dentro del ranking mundial) varía de un 6 para el caso de EE UU,
a 95 en el caso de Nicaragua. RD aparece con una mejoría, va de un 91 en el 2005 a un 83
en el 2006. En este caso mientras menor es el índice se es más competitivo.
Todo ese gran esfuerzo, para que dicho acuerdo sea viable y se convierta en una beneficiosa
realidad para los dominicanos, debe ser el producto de una gran alianza nacional, en la que
participen, sana y activamente, todos los sectores del país, incluyendo al Gobierno, al sector
empresarial, a las organizaciones representativas de comunidades y grupos sociales, a la
clase trabajadora, a las iglesias y a organizaciones representativas del consumidor en
sentido general. La generación eficiente de riqueza, y no los intereses políticos, deben ser el
centro de atención.