INFORME02
INFORME02
INFORME02
MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES
PROGRAMA PROFESIONAL DE
INGENIERIA MECANICA, MECANICA
ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
AREQUIPA-PERU
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
2. MARCO TEORICO
En esta práctica se pretende, en primer lugar, medir la característica estática de los diodos
de potencia, obtenida punto a punto en un circuito rectificador simple (R-D). Se comparan
los resultados obtenidos con medidas realizadas con diodos de red, potencia y Schottky
respectivamente.
3. EQUIPOS Y MATERIALES
4. PROCEDIMIENTO
PRIMERA PARTE
Implementar los siguientes circuitos
Polarización directa
1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
Determinar la resistencia interna equivalente para polarización inversa para cada uno de los
diodos midiendo la corriente en inversa para dos tensiones de 10V y 20V en el esquema de la
figura 1.
Dibujar las gráficas en conmutación del diodo de red proporcionado para las frecuencias
descritas en la memoria de la práctica. Determinar el tiempo de recuperación inversa en ambos
casos. ¿Qué conclusiones se pueden sacar en cuanto a la velocidad de respuesta?
SEGUNDA PARTE
2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
Medir los tiempos de respuesta para cada diodo y registrar sus valores. Comparar los tiempos
entre los diodos. Mostrar los resultados obtenidos y conclusiones de la práctica.
CUESTIONARIO FINAL
1. Mencione las principales aplicaciones de la electrónica de potencia
Sirve para distintos fines tales como alimentar controladamente otros equipos, transformar la energía
eléctrica de continua a alterna o viceversa, y controlar la velocidad y el funcionamiento de máquinas
eléctricas, etc. mediante el empleo de dispositivos electrónicos, principalmente semiconductores.
Esto incluye tanto aplicaciones en sistemas de control, sistemas de compensación de factor de
potencia y/o de armónicos como para suministro eléctrico a consumos industriales o incluso la
interconexión de sistemas eléctricos de potencia de distinta frecuencia.
3
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
Parámetros en bloqueo.
Parámetros en conducción.
Modelos estáticos de diodo.
En inversa:
Cuando se aplica una polarización directa a una unión p-n, la densidad de portadores inoritarios es la
indicada por la figura 1, donde se observa el incremento de los portadores minoritarios en las
adyacencias de la unión provenientes de la inyección desde el otro lado de la unión donde están en
exceso por ser mayoritarios.
En directa:
Si ahora se le aplica una polarización directa, se obligaría al diodo a conducir. Pero, se requiere un
cierto tiempo, conocido como “tiempo de recuperación en directa”, antes de que los portadores
mayoritarios de toda la unión puedan contribuir al flujo de la corriente. Si el valor de es alto, la
corriente podría estar concentrada en forma no homogénea en la zona de la unión y el diodo podría
fallar. Por lo tanto, el tiempo de recuperación en directo limita la velocidad de elevación de la corriente
directa. Respecto a las limitaciones de la velocidad de conmutación, es despreciable frente al trr.
4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
Consideremos dos diodos conectados en serie, tal y como se muestra en la figura 2-8a. En la práctica,
las características v-i para el mismo tipo de diodo difieren debido a tolerancias en su proceso de
producción.
En la figura 2-11b se muestran dos características v-i para tales diodos. En condición de polarización
directa, ambos diodos conducen la misma cantidad de corriente y la caída de voltaje en cada diodo
debería ser la misma. Sin embargo, en la condición de bloqueo inverso, cada diodo tiene que llevar la
misma corriente de fuga y como resultado los voltajes de bloque variarán en forma significativa.
Una solución sencilla, es que se comparta el voltaje con una resistencia a través de cada diodo. Debido
a esta distribución de voltajes iguales. La corriente de fuga en cada diodo sería diferente.
En vista de que la corriente de fuga total debe ser compartida por un diodo y su resistencia se tiene la
siguiente ecuación:
5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
La ecuación anterior proporciona la relación entre R1 y R2 para una distribución de voltaje igual, en la
forma:
Si las resistencias son iguales y los dos voltajes del diodo serían ligeramente distintos, dependiendo de
las similitudes entre las características v-i.
Los valores de VD1 y VD2 se pueden determinar de la siguiente manera:
Diodos conectados en paralelo.- En aplicaciones de alta potencia, los diodos se conectan en paralelo
para aumentar la capacidad de conducción de corriente, a fin de llenar las especificaciones de corriente
deseadas. La distribución de corriente de los diodos estará de acuerdo con sus respectivas caídas de
voltaje directas. Se puede obtener una distribución de corriente uniforme proporcionando inductancias
iguales o conectando resistencias de distribución de corriente.
Dado que los diodos están conectados en paralelo, los voltajes de bloqueo inverso de cada diodo serían
los mismos.
6
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
Bloquea de forma arbitraria grandes tensiones directas e inversas con flujo de corriente cero.
Conduce en forma arbitraria grandes corrientes con caída cero de tensión cuando está
encendido
Conmuta de encendido a apagado o viceversa en forma instantánea cuando se dispara
Se requiere una cantidad de energía insignificante de la fuente de control para disparar el
interruptor
10. Describa las funciones de los transistores bipolares
7
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
E. P. DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA – ELECTRICA Y MECATRONICA
ELECTRONICA DE POTENCIA
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.futureworkss.com/tecnologicos/electronica/manuales/Manual%20sobre
%20Orcad%20Pspice%209.1.pdf
https://www.fceia.unr.edu.ar/eca1/files/teorias/Diodos%20-%202012.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Transistor