Lenguaje 6° Género Lírico
Lenguaje 6° Género Lírico
Lenguaje 6° Género Lírico
I.E.D.
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional
Aprobaciones según 2110 del 18 de Junio de 2002 y 3201 del 02 de Octubre de 2002 emitidas
por la S.E.D.
“CiudadanosNIT:
competentes en un mundo Globalizado”
860.533.131-4 DANE: 11176903446
En la imagen aparecen una mujer y una lira. La lira es un instrumento musical que en la
antigüedad acompañaba a los poetas mientras recitaban sus poemas. De ese
instrumento viene la palabra lírica y por lírica se conoce hoy en día un género literario
cuyo propósito es expresar emociones o sentimientos buscando musicalidad con las
palabras. Y la mujer es conocida como Erató, musa de la poesía. Las musas eran, en la
Antigüedad, diosas inspiradoras.
El poema es la forma en que la lírica se expresa, a través del yo poético expresa
sentimientos y emociones, que son parte de la naturaleza humana. Por eso han estado
presentes en toda la historia de la humanidad. Por ejemplo, el rey Salomón expresaba
su amor a la reina de Saba en la Biblia; las mujeres en la España medieval
manifestaban el dolor por la partida de sus hombres a la guerra en poemas llamados
jarchas; también están los himnos, que expresan identidad.
Esos sentimientos y emociones se relacionan con unas temáticas de las que trata el
poema. Por ejemplo, el yo poético puede hablar de la muerte como tema, pero los
sentimientos que expresa pueden ser el dolor, la tristeza, la rabia, la soledad, el
miedo. Esto se desarrolla en diferentes momentos a lo largo del poema.
Para lograr todo lo anterior, el poema se apoya en una estructura. El verso es el
elemento básico de un poema para desarrollar la temática y hacerlo con musicalidad.
Pueden variar en su extensión, pero los de un mismo poema tienden a mantener una
misma longitud, es decir, todos los versos de un poema buscarán semejante cantidad
de sílabas. Por ejemplo, en un poema de versos largos, todos los versos serán largos y
en uno de versos más cortos, todos los versos serán cortos. A su vez, los versos
pueden agruparse en varias estrofas o todos los versos conformar una sola estrofa.
Otro aspecto importante es el título. No todos los poemas llevan uno, pero, en general,
cuando lo llevan, guarda relación con el contenido. Por lo tanto, es fundamental tenerlo
en cuenta para la comprensión del poema.
Finalmente, para acentuar la musicalidad, los poemas se apoyan en la rima, que es la
coincidencia en los sonidos finales de los versos. Hay dos tipos de rima llamados
asonante y consonante. La asonante es en la que al final de los versos solo se repiten
las mismas vocales. Y la consonante, en la que al final de los versos se repiten las
mismas vocales y consonantes.
Ya conociendo esto sobre la lírica, hay que invitar a la musa para inspirarse. Una
manera de aprovechar esos momentos de inspiración es tener siempre a mano un
espacio en el que se puedan apuntar algunas ideas que luego sirvan para crear poemas
propios. Por eso, en los cuadernos se puede elegir y separar una sección para ir
anotando ideas inspiradoras, que pueden ser una imagen, una anécdota, una persona, un
sentimiento, una emoción, o incluso un chiste. Hay que recordar que el origen de todo
poema son los sentimientos y las emociones; como todos los tienen, todos pueden
hacer un poema.
1.Realiza lectura y toma de apuntes en el cuaderno sobre la teoría de Género
Lírico: Elementos del género lírico, Elementos de la poesía y Clasificación de la poesía,
definición y ejemplos.
EL VERSO Y LA MÉTRICA
Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso. Cada línea
del poema es un verso. Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que
tiene.
Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro Octosílabos 8 sílabas.
Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:
• Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también
vocal, forman una misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do Octosílabos 8 sílabas.
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Ejemplo: U- na es- tre – lla en –el – cie – lo – de O – ri –ón 10 + 1 = 11 (aguda +1)
del – es – pa –cio a - zul – e –léc – tri – co 9 – 1 = 8 (esdrújula -1)
2.En la siguiente estrofa cuenta las sílabas de cada verso y di si son de arte menor o
arte mayor y el nombre del verso:
Parecéis flores del mar,
velas que salís ahora,
al tiempo en que el sol se pone
y el mar es de color de rosa.
LA RIMA
La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última
vocal acentuada. Ejemplo:
1º Deja, niño, el salinar.__2__________ a
2º del fondo y súbeme el cielo _5______ b
3º de los peces y en tu anzuelo, __3____ b
4º mi hortelanita del mar._______8 ___ a
En este poema de Rafael Alberti, riman:
el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)
el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)
La rima en los versos puede ser de dos clases:
• Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y
vocales). Ejemplo: maleta – chaqueta – camiseta
• Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden las vocales. Ejemplo: casa – ala –
cara peine – aire - baile
3. Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima consonante:
Campana: una cosa que suena es de metal y es bonita
Velan será que da luz tiene un cordón y que ma la será
4. Escribe tres palabras que rimen con estas palabras en rima asonante:
Sombrero unacosa echa con tela que utilizan para cosas importante o para que no les
queme el solo
Barca es un trasporte que nos permite andar en el agua