Trabajos Prácticos Integrales 4to PDF
Trabajos Prácticos Integrales 4to PDF
Trabajos Prácticos Integrales 4to PDF
CUARTOS AÑOS
TRABAJO PRACTICO 9
Escuela Secundaria “Madre de la Divina Gracia”
Materia: Biología
Alumno: ……………………………………….
Curso: ……………………
Fecha de entrega: 25 de octubre
Contenidos
Alimentación. Nutrición. Dieta. Óvalo alimentario o rueda de alimentos. Importancia de los
nutrientes en una dieta balanceada.
Queridos alumnos:
Comenzamos a trabajar con temas y contenidos del proyecto interdisciplinario Inglés- Biología:
UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
En esta primera entrega, deberán leer y analizar el material bibliográfico presentado sobre:
La modalidad de trabajo podrá ser en forma grupal, con los grupos establecidos en la materia de
Inglés, (aclarar en la entrega los integrantes del grupo) o en caso contrario, armar un grupo de
dos alumnos para su realización y entrega. Si a alguno se les dificulta el trabajo en grupo, podrá
hacerlo en forma individual.
BIBLIOGRAFÍA:
● Cuniglio, Francisco y otros. Educación para la salud.
Ed. Santillana, Buenos Aires, 2004. Pág. 204-205
GUÍAS ALIMENTARIAS: EL NUEVO ÓVALO
ARGENTINO YA NO ES UN ÓVALO
2 JULIO 2018 ADMIN OVALO ARGENTINO
Quince años después de la creación del óvalo argentino, elaborado por la Asociación Argentina de
Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), en 2015 se presentó la nueva Guía Alimentaria
coordinada por el Ministerio de Salud de la Nación (Argentina). Aunque sea con unos años de
retraso analizamos y presentamos hoy el nuevo óvalo argentino, que ya no es un óvalo.
Esta nueva Guía Alimentaria Basada en Alimentos consta de diez mensajes y una imagen que
presenta de forma esquemática los diferentes grupos de alimentos recomendados y su
importancia dentro una dieta saludable.
Comenzamos con los mensajes:
MENSAJE 1
Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad
física
1. Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda, cena) e incluir verduras, legumbres,
cereales, leches, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
2. Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida
activa.
3. Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las raciones.
4. Elegir alimentos preparados en lugar de procesados.
5. Mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene
enfermedades.
MENSAJE 2
Tomar a diario 8 vasos de agua segura
1. A lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
2. No esperar a tener sed para hidratarse.
3. Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
MENSAJE 3
Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores
1. Consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas
por día.
2. Lavar frutas y verduras con agua segura.
3. Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.
4. El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer
de colon y enfermedades cardiovasculares.
MENSAJE 4
Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido en sodio.
1. Cocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.
2. Para reemplazar la sal utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón,
orégano, etc.)
3. Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas)
contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra leer las etiquetas.
MENSAJE 5
Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido en grasas,
azúcar y sal
1. Limitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos
salados, papas fritas de paquete, etc.).
2. Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a las infusiones.
3. Limitar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.
4. Si se consumen, elegir porciones pequeñas y/o individuales. El consumo en exceso de estos
alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre
otras.
MENSAJE 6
Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados
1. Incluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.
2. Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena
de frío.
3. Elegir quesos blancos antes que los duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y
sal.
4. Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades.
MENSAJE 7
Al consumir carnes quitarles la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevo
1. La porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.
2. Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces a la semana, otras carnes
blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
MENSAJE 8
Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca
1. Combinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas.
2. Entre las legumbres se puede elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los
cereales arroz integral, avena, maíz, trigo, cebada y centeno, entre otros.
3. Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cáscara.
MENSAJE 9
Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas
1. Utilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.
2. Optar por otras formas de cocción antes que la fritura.
3. En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).
4. Utilizar al menos una vez por semana un puñado de futras secas sin salar (maní, nueces,
almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
5. El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.
MENSAJE 10
El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres
embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducir
1. Un consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en
la mujer.
2. El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.
El símbolo más potente es, como suele ser habitual, una imagen:
Destacamos:
1. Importancia de la actividad física. Tal y como se indicaba en el primer mensaje, se incide en la
importancia de realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada continua o fraccionada
todos los días.
2. Importancia de reducir la sal y el consumo de alimentos con alto contenido en sodio tal y como
se indica en el mensaje 4.
3. Lugar central ocupado por el agua. Según la nueva guía hay que tomar, al menos, 8 vasos de agua
segura cada día.
Respecto los diferentes grupos de alimentos encontramos:
– Verduras y frutas ocupan el 45% de la imagen. Como suele ser habitual en las guías alimentarias
se destaca la necesidad de consumir al menos 5 raciones de alimentos de este grupo. Se apunta la
importancia de aumentar la variedad de las frutas y verduras consumidas, lo que puede conseguirse
combinando alimentos de diferentes colores. Sin embargo, al contrario que otras guías no se hace
hincapié en la importancia de que frutas y verduras sean de procedencia local y consumidos en su
temporada de maduración. La recomendación total de hortalizas es de 400g/día y la de frutas de
300g/día, para un total de 700g/día, por encima de las recomendaciones de las instituciones
internacionales.
– Legumbres, cereales, papas, batata, choclo, mandioca, pan y pastas ocupan el 27% de la
imagen, siendo el segundo grupo destacado. Los vegetales feculentos se incluyen en este grupo por
ser su composición nutricional más parecida a la de los cereales que a la de las hortalizas. Se
recomiendan 4 raciones diarias de este grupo (125 gramos de legumbres o cereales) por su alto
contenido en fibra. Es de destacar que junto a los cereales refinados tradicionales se han incluido
el arroz o el pan integral e integrales. También se incluye un cereal como la avena, para sugerir que
la variedad de alimentos presente en este grupo es mayor de la que se considera habitualmente.
La recomendación total es de 250g/día cocidos y de pan de hasta 120g/día.
– El grupo de leche, yogur y queso ocupa el 12% del total. Se ha preferido utilizar los nombres de
los alimentos concretos en lugar del tradicional de “lácteos” para que no se pueda integrar en este
grupo la crema de leche o la manteca. Se recomiendan 3 raciones diarias, preferentemente de
alimentos descremados o parcialmente descremados. La función de este grupo sería la de
suministrar el calcio necesario si bien, cuando veamos las críticas a esta guía, veremos que esto está
lejos de estar demostrado.
– El grupo de carnes y huevos ocupa el 9% de la gráfica. Destacan en el dibujo la importancia del
pescado, el pollo y los huevos. Se recomienda 1 porción al día, equivalente al tamaño de la palma
de la mano. A parte de la importancia de aumentar el consumo de pescado fresco se indica la
conveniencia de que las carnes sean magras en lugar de rojas. Se recomienda un consumo
de 130g/día de carne o pescado, 1 huevo o 100g de carne y ½ huevo.
– Aceites, frutos secos y semillas ocupan un 4% de la imagen. Se destaca la importancia del
consumo de frutas secas y semillas y el uso del aceite en crudo. Se recomienda 3 porciones
diarias de alimentos de este grupo, equivalentes a una cucharada de aceite o semillas o un puñado
cerrado de frutas secas, hasta un consumo de 30g/día.
– Los alimentos de consumo opcional representan el 3% del total. Su presencia en la Guía
responde más a cuestiones culturales que nutricionales, intentando destacarse que estos alimentos
deben tener un papel controlado y testimonial en el conjunto de la dieta. Se recomienda no superar
las 270Kcal al día.
Actividad
Lectura y análisis del material bibliográfico presentado.
1) Completa según corresponda:
a. 3 alimentos que contengan hidratos de carbono.
b. Cantidad de agua que debe ser consumida en el día.
c. Importancia de las proteínas para el organismo.
d. Ejemplificar 5 alimentos de valor proteico.
e. 5 alimentos de uso ocasional o moderado en la semana.
f. Dar ejemplos de verduras y frutas beneficiosas para la salud.
g. Ejemplificar 3 sustancias minerales y mencionar los alimentos que las poseen.
2) A partir del óvalo o rueda de alimentos y las cantidades diarias sugeridas, armar un menú diario
que incluya las cuatro comidas: DESAYUNO- ALMUERZO- MERIENDA Y CENA, de acuerdo a los
requerimientos nutricionales de la edad de ustedes y sus gustos personales. (ver tabla que se
presenta a continuación, puede servir de GUÍA para la confección del menú- especificar siempre qué
alimento se considera, ej.: fruta- aclarar el nombre: manzana- naranja, etc).
Materia: Biología
Alumno: ……………………………………….
Curso: ……………………
Contenidos
Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistema urinario o excretor.
Video educativo
El sistema urinario está constituido por los riñones, por los conductos que transportan la orina y
por la vejiga, que almacena a la orina hasta su eliminación.
Este sistema funciona selectivamente, esto quiere decir que sólo algunas sustancias transportadas
por la sangre son filtradas por los riñones y, aunque otras puedan atravesar las membranas
celulares, no son eliminadas y retornan al torrente sanguíneo. Este mecanismo permite un
aprovechamiento máximo de los nutrientes. Por ejemplo, en condiciones normales, las proteínas
plasmáticas no son captadas por los riñones, mientras que la glucosa, los aminoácidos y ciertos
iones como el sodio, son filtrados en la etapa inicial de la formación de la orina, y posteriormente
son reabsorbidos hacia el plasma sanguíneo.
Riñones: su color es rojo oscuro. Se ubican en la parte posterior del abdomen. Cada riñón pesa 140
gr. En un corte longitudinal se pueden diferenciar dos regiones: la externa es la corteza y la interna
es la médula renal.
La pelvis renal es la zona en la cual confluyen todos los conductos colectores de la orina, para formar
el uréter.
La sangre que llega a los riñones es transportada por la arteria renal. Una vez en el interior de estos
órganos, se ramifica en múltiples vasos, cada vez más delgados.
Cada riñón está constituido por alrededor de un millón de túbulos enrollados que conforman
unidades funcionales. Estas unidades son llamadas nefronas o nefrones. Cada nefrona se encuentra
en contacto con capilares sanguíneos a través de los cuales se produce el pasaje de las sustancias.
La corteza renal está constituida por los tramos enrollados de los nefrones, en los cuales se lleva a
cabo el filtrado de la sangre. La médula está formada principalmente por los túbulos de los
nefrones, en los que se produce la reabsorción de agua y por los conductos colectores de la orina.
El glomérulo es una red capilar que se diferencia de otras ya que la sangre entra y sale de ella por
arteriolas. La arteriola eferente se comunica con otra red capilar que rodea los túbulos renales.
Estos capilares se reúnen en una vénula, por la cual la sangre es transportada hacia la pelvis renal.
● Filtración: consiste en el pasaje de las sustancias, desde el plasma sanguíneo hacia el interior
de los túbulos del riñón. El contenido del líquido filtrado es similar a la del plasma, pero carece
de algunos compuestos, como las proteínas y lípidos, ya que no atraviesan las membranas de
los capilares debido al tamaño de sus moléculas.
● Secreción: es el transporte activo de las sustancias que no fueron filtradas de la sangre. Ocurre
entre los capilares peritubulares y los túbulos renales.
● Reabsorción: de agua, sales y otros solutos que habían sido filtrados inicialmente, ocurre casi
de manera simultánea con la secreción y por transporte activo, es decir desde una zona de
mayor a otra de menor concentración de la sustancia.
● Excreción: consiste en el transporte de la orina por los conductos colectores hacia el uréter.
La orina así formada sigue el siguiente trayecto: tubo colector- papila, cáliz y pelvis renal- uréter-
vejiga urinaria- uretra-orificio uretral.
La eliminación de la orina
La orina sale de los riñones por los uréteres hacia la vejiga y desde ella por la uretra hacia el exterior.
Este órgano es capaz de almacenar alrededor de medio litro de orina, pero el deseo de orinar se
percibe cuando contiene la mitad de este volumen. Esta cantidad de líquido presiona las paredes
de l avejiga y estimula ciertos receptores nerviosos, cuyas señales se traducen en la sensación de la
necesidad de evacuar.
La eliminación de la orina a través de la uretra es controlada por dos esfínteres. En los varones, el
tramo final del sistema urinario está asociado al del sistema reproductor. En las mujeres en cambio,
la uretra termina en el orificio urinario y está totalmente separado del conducto vaginal.
La composición de la orina
Los análisis cualitativo y cuantitativo de la orina son utilizados muy frecuentemente para controlar
el estado de salud del organismo, ya que brindan información acerca de las condiciones químicas
del medio interno.
La presencia de sustancias como glucosa, aminoácidos, pigmentos biliares, etc y en algunos casos,
la de células sanguíneas, es un indicio de desequilibrios que pueden haber sido provocados por
alteraciones en el funcionamiento de algún órgano.
Cada nefrón consta de un glomérulo (acúmulo de capilares) y de un túbulo renal constituido por:
● cápsula de Bowman
● tubo contorneado proximal
● tubo en asa de Henle
● tubo contorneado distal
● tubo colector
El glomérulo y la cápsula de Bowman forman el corpúsculo de Malpighi que junto con los tubos
contorneados constituyen la corteza del riñón mientras que el resto de los tubos forman las
pirámides de Malpighi ubicadas en la médula del riñón.
Actividad
B R E A B S O R C I O N M
N C Z N R S L X N A T Ñ O
E P M I Y A J S O S B R L
F F N R V L U Q I T N M X
R I Ñ O N E S P C P L N H
O L Q R T S Y I E O A O P
N T I Ñ H J O S R A G I E
U R E A K Y U F C M I C H
Z A I J C L R C X B J E E
J C U F I S E R E T E R U
L I E H A J T O I U v C G
L O A G U B R C F N G E K
Ñ N B R V X A G U A L S G
Materia: Biología
Alumno: ……………………………………….
Curso: ……………………
Contenidos
Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistema respiratorio.
Sistema respiratorio
Consta de dos movimientos respiratorios, en los cuales intervienen el músculo diafragma y los
intercostales.
● el volumen residual, cantidad de aire que siempre permanece en los pulmones, aún después de
una inspiración forzada: 1,5 litros.
● el volumen corriente, cantidad de aire que se intercambia con la atmósfera en una respiración
normal y en reposo 0,5 litros (pero puede aumentar durante el ejercicio).
● el volumen de reserva inspiratorio, cantidad de aire que se inhala forzosamente luego de una
inspiración normal: 3 litros.
● el volumen de reserva espiratorio, cantidad de aire "extra" que puede ser eliminada de los
pulmones en una espiración forzada, luego de una exhalación normal: 1 litro.
Actividad
A. Mencionar las funciones de los siguientes órganos: Fosas nasales- Faringe- Laringe-
Tráquea- Bronquios.
C. Mecánica respiratoria
1. ¿Qué papel juega el músculo diafragma en la mecánica respiratoria?
2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno?
3. ¿Los movimientos respiratorios son voluntarios o involuntarios? Justifica la respuesta.
4. Describe la mecánica respiratoria.
5. Señalar la capacidad pulmonar total.
Alumno: …………………………………
Curso: …………………….
Contenidos
Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistema circulatorio.
Sistema circulatorio
Comprende el corazón y los vasos sanguíneos.
Corazón
Es el órgano encargado de impulsar la sangre por los vasos sanguíneos. Consiste en dos sistemas
de propulsión: las aurículas y los ventrículos. Ocupa la parte central de la caja torácica: el
mediastino. Su pared externa es el pericardio, la media, miocardio o musculatura del corazón y la
interna, el endocardio.
Funcionamiento del corazón:
● La sangre cargada con dióxido de carbono ingresa a la aurícula derecha por las venas cavas
superior e inferior, es impulsada por contracción auricular hacia el ventrículo derecho
atravesando la válvula tricúspide.
● El ventrículo derecho empuja la sangre por la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar (en su
salida se divide en dos ramas cada una hacia un pulmón) y retorna ya oxigenada como venas
pulmonares a la aurícula izquierda.
● La contracción de la aurícula izquierda impele la sangre por la válvula bicúspide al ventrículo
izquierdo siendo impulsada por la válvula aórtica a la arteria aorta y sus ramificaciones, de ahí
a la circulación general.
En estado de reposo el corazón bombea 5 litros de sangre por minuto. El período que va desde el
final de una contracción hasta el final de la contracción siguiente se lo llama ciclo cardíaco,
comprende un período de relajación llamado diástole y un período de contracción llamado sístole.
El corazón bombea sangre contrayéndose 72 veces por minuto a un ritmo cardíaco normal. Las
etapas de contracción y relajación se cumplen en 0,8 segundos alternando la diástole con la sístole
en tiempos iguales; lo hace en forma automática, es decir involuntaria y rítmica; los centros
responsables de este automatismo son estructuras generadoras y conductoras de dichos impulsos,
son sus marcapasos naturales.
Vasos sanguíneos
● Arterias: vasos que conducen la sangre del corazón a los órganos. Son elásticas y
resistentes.se ramifican en arteriolas y capilares arteriales.
● Venas: vasos que conducen la sangre de los órganos al corazón. Son de paredes delgadas,
menos elásticas y resistentes que las arterias. Presentan válvulas en su recorrido que
impiden que la sangre retroceda. Nacen de los capilares venosos que al unirse forman
vénulas- venas.
● Capilares: vasos de pequeño calibre, comunican arterias con venas, en ellos se realiza el
intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) y sustancias con las células.
Sangre
Es el líquido corporal que actúa como medio de transporte.
Composición: plasma compuestos inorgánicos: agua, iones.
compuestos orgánicos: proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
células sanguíneas
● glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: función: transportar oxígeno y dióxido de carbono.
● glóbulos blancos o leucocitos: función: proporcionar inmunidad: defensa contra todo tipo de
agentes extraños: virus, bacterias, parásitos, fármacos, toxinas, células extrañas, al organismo
a los que reconocen y destruyen.
● plaquetas: función formación de un coágulo que impide el escape de sangre durante una lesión
(tapón plaquetario+glóbulos rojos)
Grupos sanguíneos
En la membrana de los glóbulos rojos existen antígenos A y B, una persona puede tener uno,
ambos o ninguno.
En el plasma se encuentran los anticuerpos capaces de reaccionar con el antígeno correspondiente
y destruirlo. Ejemplo: el anticuerpo anti A reacciona con el antígeno A y lo destruye. Por lo tanto,
tendremos:
b. Dados los siguientes enunciados completa V o F según corresponda y aclara los enunciados falsos.
1. …………La circulación también desempeña un papel importante en el mantenimiento de la
temperatura corporal, pues distribuye el calor liberado en los tejidos.
2. …………El miocardio posee la propiedad de contraerse aún sin necesidad de ser estimulado por el
sistema nervioso.
3. …………Cuando se daña el interior de un vaso sanguíneo, los neutrófilos se unen a una proteína
fibrosa y forman un coágulo sanguíneo.
4. …………La sangre circula por las venas a muy alta presión debido a que es bombeada hacia ellas por
el corazón.
5. …………El grupo sanguíneo 0 se convierte en el dador universal porque carece de anticuerpos.
6. …………Las paredes de las aurículas son más gruesas que los ventrículos ya que realizan el trabajo
de bombeo.
7. …………Cuando se abre las válvulas tricúspide y bicúspide, por la cual la sangre pasa a los
ventrículos, las válvulas de las arterias se cierran.
8. ……….. Las arterias son los vasos sanguíneos que transportan oxígeno hacia las células y los tejidos.
9. ……….. El grupo AB es receptor universal ya que carece de anticuerpos.
10. ……….. Los glóbulos rojos transportan en la hemoglobina, el dióxido de carbono en un alto
porcentaje.
Trabajo práctico 4
Alumnos: …………………………………
Curso: …………………….
Contenidos
Lípidos
Grupo heterogéneo de compuestos que no forman polímeros constituidos por C, H y O.
Ejemplos:
▪ Glicéridos: formados por ácidos grasos y glicerol. Los ácidos grasos se clasifican en:
Saturados: aquellos que poseen un alto porcentaje de H en sus cadenas, de origen animal.
No saturados: aquellos que poseen un bajo porcentaje de H en sus cadenas, de origen vegetal.
Son glicéridos:
▪ Aceites: lípidos líquidos a temperatura ambiente, formados por ácidos grasos insaturados
en sus cadenas, de origen vegetal.
▪ Grasas: lípidos sólidos a temperatura ambiente, formadas por ácidos grasos saturados en
sus cadenas, de origen animal.
Otros lípidos:
▪ Ceras: lípidos con una función impermeabilizante, revisten las hojas, lana, plumas, piel,
cabello, conductos auditivos, etc.
▪ Aceites vegetales: aromáticas como el mentol, alcanfor, trementina, etc.
▪ Esteroides: entre ellos el colesterol, molécula precursora de las hormonas sexuales, de la
vitamina D.
▪ Vitaminas: entre ellas la A, D, E y K.
Funciones de los lípidos:
▪ reserva de energía: en el caso de las grasas (tejido adiposo).
▪ aislante térmico para mantener la temperatura interna.
▪ estructural: membranas celulares.
▪ protección: en el caso de las ceras.
Proteínas
Biomoléculas formadas por C, H, O y N. Constituyen un grupo muy variado de compuestos que
cumplen diferentes funciones. Prácticamente no existe ningún proceso biológico en el que no
participen las proteínas.
Son polímeros formados por unidades llamadas aminoácidos. Existen 20 aminoácidos que
combinados en un orden o secuencia determinan una proteína.
Si la cadena presenta menos de 100 aminoácidos forman un péptido, si presentan más de 100
aminoácidos forman un polipéptido o proteína.
Estructuras proteicas: