Protocolo Reinicio de Operaciones San Luis Final 1
Protocolo Reinicio de Operaciones San Luis Final 1
Protocolo Reinicio de Operaciones San Luis Final 1
1. OBJETIVO:
Objetivo general
Implementar las medidas de acción y respuesta ante la implementación para el reinicio de las
operaciones de la unidad minera SAN JUAN en este periodo de emergencia por el efecto del
Coronavirus COVID -19.
Objetivos Específicos:
2. ALCANCES:
Tos los trabajadores, colaboradores, contratistas y personal que realicen actividades dentro
de la unidad minera SAN JUAN o se desplacen afuera de la unidad como consecuencia de
este vínculo laboral.
La vigencia del presente protocolo estará sujeto al análisis de la situación actual del riesgo
de la infección por COVID-19 a nivel nacional.
4. DEFINICIONES:
4.1 Aislamiento COVID 19:Procedimiento por el cual por el cual a una persona caso
sospechoso, reactivo en la prueba rápida o positivo en la prueba PCR para COVID-19, se le
restringe el desplazamiento de su vivienda o en hospitalización, por un periodo indefinido, hasta
recibir el alta clínica. Puede darse de la siguiente manera:
El aislamiento domiciliario, es el procedimiento por el cual a una persona sospechosa o
confirmada COVID-19, se le restringe el desplazamiento fuera de su vivienda por un lapso de 14
días a partir de la fecha de inicio de síntomas.
El aislamiento hospitalario, es el procedimiento por el cual a una persona sintomática con
complicaciones se le mantiene en un área separada de otros pacientes por un lapso de 14 días a
partir de la de inicio de síntomas.
4.7 Cuarentena COVID-19: Procedimiento por el cual a un trabajador sin síntomas de COVID-19
se le restringe el desplazamiento por fuera de su vivienda por el periodo que el gobierno establece
como medida de prevención de contagio en el ámbito nacional. Es el aislamiento de personas
durante el periodo de tiempo que el gobierno establece como medida de prevención de contagio
en el ámbito nacional.
4.8 Desinfección: Reducción por medio de sustancia químicas y/o métodos físicos del número de
microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en
riesgo la salud.
4.9 Dirección Regional de Energía y Minas: son la autoridad competente para fiscalizar las
actividades mineras en lo que respecta al cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud
Ocupacional para la Pequeña Minería y Minería Artesanal,
4.10 Estado de Emergencia: El estado de emergencia o de excepción es uno de los regímenes de
excepción que pueda dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales como el caso de
una Pandemia.
4.11 EPP: Equipo de protección personal para COVID-19.
4.12 Grupos de Riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales asociadas
a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19. Personas mayores de 60 años y quienes cuenten
con comorbilidades como: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
enfermedad pulmonar crónica, cáncer u otros estados de inmunosupresión.
4.13 Inmunoglobulinas (IgG e IgM): Son moléculas que intervienen en los procesos de defensa
frente a microorganismos, células extrañas y también frente a las sustancias capaces de
producir alergias. Son conocidos como anticuerpos.
4.14 Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua, jabón,
detergente o sustancia química.
4.15 Mascarilla quirúrgica: Equipo de protección para evitar la diseminación de microorganismos
normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación.
4.16 Mascarilla comunitaria: Equipo de barrera, que cubre boca o nariz, para reducir la
transmisión de enfermedades.
4.17 MINEM: Ministerio de Energía y Minas.
4.18 MINSA: Ministerio de Salud. Es la Autoridad Nacional de Salud.
4.19 Pequeño productor artesanal: En forma individual como persona natural o como conjunto
de personas naturales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de
cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de
minerales; además, realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos, produce
menos de 25 toneladas por día e inscritos en el proceso de formalización REINFO.
4.20 Profesional de la Salud: Profesional de la Salud de Seguridad y Salud ocupacional en el
Trabajo, que cumple con la función de gestionar o realizar la vigilancia de la salud de los
trabajadores, de acuerdo a lo estipulado en el documento técnico: “Lineamientos para la
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID-
19” aprobado con RM N° 239-2020/MINSA, (medicina y enfermería).
4.21 Protocolo Coronavirus: Conjunto de lineamientos otorgados por la organización con el fin
de prevenir, mitigar y controlar un posible escenario de infección por Coronavirus COVID-
19.Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional: Trabajador capacitado, elegido por los
trabajadores de las unidades mineras con menos de veinte (20) trabajadores. El supervisor
tiene las mismas obligaciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
4.22 Protector respiratorio: Equipo de protección personal destinado fundamentalmente a
proteger al trabajador con muy alto riesgo de exposición a COVID-19. Se consideran los
protectores FFP2 o N95 quirúrgicos.
4.23 Prueba rápida COVID-19: Prueba Inmunocromatográfica que determina la activación de la
respuesta inmune del paciente e indica la presencia de anticuerpos en forma de
inmunoglobulinas (IgM e IgG).
4.24 Prueba rt-PCR en tiempo real: Por sus siglas en ingles de “Reacción en Cadena de la
Polimerasa transcriptasa reserva en tiempo real”, es una prueba que permite detectar un
fragmento de material genérico de un patógeno o microorganismo para el diagnóstico de una
enfermedad; utilizada como prueba confirmatoria de COVID-19.
4.25 Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de retorno al trabajo posterior al
cumplimiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) dispuesto por el poder ejecutivo.
Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad, se mantiene clínicamente
asintomático y/o tiene resultado de prueba de laboratorio negativa para la infección por
COVID-19, según el riesgo de puesto de trabajo.
4.26 Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara
que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.
4.27 SICOVID-19: Sistema Integrado para COVID-19.
4.28 Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19,
tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o
rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (perdida de olfato), disgeusia (perdida de
gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos moderados a graves, puede
presentarse falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor en el
pecho, coloración azul en los labios (cianosis), entre otros.
4.29 Seguimiento Clínico: actividades dirigidas a conocer la evolución clínica del caso, identificar
precozmente signos de alarma e identidad la aparición de signos y síntomas respiratorios en
otros compañeros de trabajo que tuvieron contacto previamente.
4.30 Seguimiento Clínico a distancia: actividades de seguimiento clínico realizadas a través de
llamadas telefónicas, aplicativo virtual o página web, a trabajadores/as, a casos leves en
aislamiento domiciliario, contacto en cuarentena y casos hospitalizados que fueron dadas de
alta.
5. DEFINICIÓN DE CASOS:
A. Casos sospechosos:
A.1. Personas con infección respiratorio agua (fiebre acompañada de algún otro signo o
síntoma respiratorio), y sin otra etiología que explique la presentación clínica y un
historial de viaje a una zona con historial local de COVID-19, durante los 14 días previos
al inicio de los síntomas.
A.2. Persona con alguna infección respiratorio aguda, y que tuvo contacto con un caso
confirmado o probable de infección por COVID.19, durante los 14 días previo al inicio
de los síntomas.
A.3. Persona con alguna infección respiratorio aguda grave – IRAG (fiebre superior a 38°
tos, dificultad respiratoria y que requiera hospitalización), y sin otra etiología que
explique completamente el cuadro clínico.
B. Casos probables: Caso sospechoso con resultados de laboratorio indeterminado, para
COVID-19.
C. Caso Confirmado: Paciente con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19,
independientemente de los signos y sistemas clínicos.
D. Caso descartado: Paciente que tiene resultado negativo de laboratorio para COVID-19.
E. Signos y Síntomas clínicos del coronavirus COVID-19:
E.1. Comunes: Fiebre, tos, dolor de garganta, rinorrea, odinofagia, debilidad malestar
general, disnea, náuseas, vómitos y diarrea.
E.2. Graves: Fiebre alta, hipertermia, insuficiencia respiratoria aguda, Los síntomas
podrían surgir hasta 12 días después de aparecido el virus.
6. REINCORPORACIÓN LABOR
Grupo de trabajadores que tengan una comorbilidad o más, tales como: edad mayor de 55
años, diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, obesidad tipo II y III, neumopatías,
enfermedades reumatoides, o alguna que el medico identifique, iniciaran sus labores de 2
semanas o más, posterior a la fecha programada de reincorporación laboral.
Se contemplara la posibilidad de reincorporar siempre que: haya mejora clínica con al
menos 3 días libres de síntomas (fiebre, tos, dificultades respiratorias) y sin necesidad de
uso de medicamento para controlar la temperatura, en estos casos se debe plantear la
realización de los test rápidos de COVID-19 presentes en el mercado.
a) Control de Temperatura: Personal con fiebre o temperatura que exceda los 38°C.
b) Evaluación de síntomas: Sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos
seca, estornudos, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), anosmia (perdida de
olfato), disgeusia (perdida de gusto), dolor abdominal, náuseas, diarrea, falta de aire
o dificultad para respirar, expectoración o flema amarilla o verdosa, desorientación
Unidades de Transporte:
Condiciones de higiene de las unidades de transporte.
Desinfección previa y posterior de medios de transporte utilizado.
Aforo máximo: 50% de capacidad.
Los pasajeros deben evitar el contacto personal (saludos de mano, abrazos u
otros), así como mantener una distancia mínima de 1.5 metros, uno de otro al
momento formar la fila de espera de embarque o desembarque de la unidad de
transporte.
Adecuada separación entre los pasajeros (distancia mínima 1.5 metros).
Contar con una adecuada ventilación en la unidad de transporte durante el
servicio siendo alternativas a emplear, de ser el caso: apertura de ventanas,
apertura de una compuerta superior en dirección contraria al movimiento de la
unidad de transporte, entre otras.
Proporcionar alcohol en gel al subir y al bajar de la unidad.
Uso de mascarillas comunitarias durante todo el viaje por parte de los viajeros
(incluido el chofer).
Los choferes deben permanecer en sus unidades o dentro de la zona segura
establecida por la empresa cuando ingreses o salgan de la unidad operativa.
Puntos establecidos para la salida de las camionetas de traslado de
personal: Campamento – Unidad Minera – Campamento.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
El retorno al trabajo de los pacientes diagnosticados con COVID-19 se realiza en las condiciones
dispuestas por el documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID-19” aprobados por la RM N° 239-
2020/MINSA.
Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores que cuentan con
alta epidemiológica COVID-19. En los casos leves, los trabajadores se reincorporan 14 días calendario
luego de alta clínica. Este periodo puede variar según las evidencias que se tengan disponible.
El profesional de salud del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo debe contar con todos los datos
de los trabajadores, a efectos de realizar el seguimiento clínico y evaluar las condiciones de
reincorporación al trabajo.
El personal que se reincorpora al trabajo debe evaluarse para analizar la posibilidad de realizar
trabajo remoto como primera opción. De ser necesario su trabajo de manera presencial, se debe usar
mascarilla (comunitaria o quirúrgica) o equipo de protección respiratoria, según su puesto de trabajo,
durante toda la jornada laboral. Además, recibe monitoreo de sintomatología COVID-19 por 14 días
calendarios, y se le ubica en un lugar de trabajo no hacinado.
Asma
Enfermedad respiratoria crónica.
Insuficiencia renal crónica.
Enfermedad de tratamiento inmunosupresor
9. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
10. RESPONZABLES
10.1 Gerente de general:
10.1.1 Revisar y aprobar, así como otorga de los recursos necesarios para la
implementación y cumplimiento del presente Protocolo.
10.1.2 Liderar la difusión, ejecución y cumplimiento del presente Protocolo en todas las
operaciones mineras y empresas subsidiarias.
10.2 Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional
10.2.1 Ejecutar y hacer cumplir todas las especificaciones, herramientas de gestión, así
como la revisión y mejora continua del presente Protocolo.
10.2.2 Asegurar que todos los trabajadores reciban la capacitación e instrucciones del
Protocolo.
8.2.3 Participar activamente en el programa de implementación y desarrollo del presente
Protocolo.
10.3 Trabajadores:
10.3.1 Asistir a las capacitaciones sobre la prevención de la infección por Coronavirus.
COVID-19.
10.3.2 Comunicar de manera inmediata los síntomas relacionados con una infección
respiratoria.
11. REGUISTROS,CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN
12. ANEXOS
ANEXO 1
La empresa MINERA SAN LUIS III SAC, en el marco de su Programa de Prevención del COVID-
19 y en resguardo de la salud de los trabajadores, ha dispuesto las siguientes directivas para
todo el personal que ingrese a nuestras operaciones:
DURANTE EL TRANSPORTE:
ANEXO 2
Los trabajadores que retornan sus funciones en las operaciones de la EMPRESA MINERA SAN LUIS
III SA., conscientes de la Pandemia que nos afecta y de su contagiosidad deberán informar sobre su
estado de salud previo al ingreso y a diario, así como someterse a la evaluación inicial de acuerdo al
protocolo establecido por la empresa.
Por medio de la presente declaro (a) que en los últimos 14 días no haber presentado síntomas
compatibles con la infección por Coronavirus o estar en contacto con una persona cercana/familiar
que tenga la infección o se encuentre en sospechas de infección.
Declaro sujetarme a lo que disponga la EMPRESA MINERA SAN LUIS III SA., respecto a mi retronó al
trabajo, atendiendo a mi estado de salud, así como a presentar la documentación solicitada para el
retorno al trabajo en caso haya adquirido la infección.
Fecha: __________________________________
ANEXO 3
FICHA DE SINTOMALOGIA COVID-19.
ANEXO 4