Tesis 2012 069 PDF
Tesis 2012 069 PDF
Tesis 2012 069 PDF
DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA A LA
EDUCACIÓN LITERARIA: ANÁLISIS DE LOS
COMPONENTES EMOCIONALES DE LA
LECTURA LITERARIA EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
Autor
Director/es
DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA A LA
EDUCACIÓN LITERARIA.
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES EMOCIONALES
DE LA LECTURA LITERARIA EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
Tesis Doctoral
Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales
Universidad de Zaragoza
INTRODUCCIÓN.………………………………………………………… 3
1
INTRODUCCIÓN
2
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN.
1
He explorado este tema en M. Sanjuán (2007), “El discurso literario en la construcción del
sujeto: la escritura autobiográfica como fuente de información”, en Lenguaje y Textos, 26,
diciembre 2007, pp. 63-78.
3
INTRODUCCIÓN
llegar a cualquier lector, tal como recoge M Petit (1999) de boca muchos
jóvenes y adolescentes de procedencia social humilde 2 .
2
Es altamente significativo de ello el testimonio de Daoud, un joven senegalés de unos veinte
años:
Cuando se vive en los suburbios está uno destinado a tener malos estudios, a tener un
trabajo asqueroso. Hay una gran cantidad de acontecimientos que lo hacen ir a uno en
cierta dirección. Yo supe esquivar eso, convertirme en anticonformista, irme por otro
lado, ahí está mi lugar [… Los “rudos”] hacen lo que la sociedad espera que hagan y
ya. Son violentos, son vulgares, son incultos. Dicen: “Yo vivo en los suburbios,
entonces soy así”, y yo ya fui como ellos. El hecho de tener bibliotecas como ésta me
permitió entrar allí, venir, conocer otras gentes. Una biblioteca sirve para eso […] Yo
escogí mi vida y ellos no. (Petit, 1999: 62).
4
INTRODUCCIÓN
5
INTRODUCCIÓN
6
INTRODUCCIÓN
3
Estas intuiciones, basadas en mi particular investigación-acción, han sido corroboradas
recientemente por algunas investigaciones llevadas a cabo con alumnos universitarios en
general y con alumnos de Magisterio en particular: un estudio de Larrañaga, Yubero y Cerrillo
(2008) en torno a hábitos de lectura de alumnos universitarios muestra que más del 40 por
ciento son lectores ocasionales (leen alguna vez al mes o alguna vez al trimestre) o no lectores
(no leen casi nunca o nunca), con un porcentaje de más del 16 por ciento; otra investigación de
la Universidad de Sevilla, llevada a cabo en 2009 con alumnos de Magisterio de las
universidades de Sevilla, Cádiz y Huelva, muestra que únicamente un 36 por ciento se declara
lector habitual o empedernido (cit. por Juan Mata, 2010: 117)
7
INTRODUCCIÓN
8
INTRODUCCIÓN
9
INTRODUCCIÓN
10
INTRODUCCIÓN
11
INTRODUCCIÓN
12
INTRODUCCIÓN
13
INTRODUCCIÓN
14
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
15
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
16
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
17
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
18
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
19
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
4
Una propuesta didáctica para la enseñanza secundaria que destaca explícitamente esta
potencialidad de la literatura –y concretamente del comentario de textos- para el desarrollo de
las competencias básicas, es la de A. Devís (2009).
20
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Desde los años ochenta han surgido numerosas voces que defienden
este enfoque, que une la actividad lectora con la escritora, da cauce a la
creatividad, se adapta a las necesidades de expresión de niños y jóvenes y, por
otro lado, no desdeña la reflexión o la información teórica, sino que la vincula
21
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
22
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
23
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
24
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Estas ideas enlazaban con una línea teórica relacionada con los
procesos emocionales del aprendizaje de la lectura, generalmente
desatendidos en la escuela, excesivamente preocupada por los aprendizajes
de contenidos. Fueron decisivos, por ejemplo, el acercamiento psicoanalítico
de B. Bettelheim y K. Zelan a los procesos de lectura en su conocida obra
Aprender a leer, de 1981, así como una pedagogía interesada por el desarrollo
de la capacidad de expresión y creación de los niños y jóvenes, desde los
planteamientos ya clásicos de Freinet y Vygotsky, hasta propuestas más
actuales como las de Torrance, Guilford y Taylor, o, en nuestro país, las de R.
Marín (1980), J. M. Quintana (1981) y S. de la Torre (1982). La idea
fundamental que se defiende es que la creatividad se puede desarrollar y es
compatible con un aprendizaje disciplinado de contenidos literarios, pero para
ello es necesario proporcionar los instrumentos adecuados: enriquecer el
lenguaje, desvelar los mecanismos de la creación literaria, absorber modelos,
crear sugerencias temáticas.
25
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
26
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
27
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
28
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
29
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
30
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
31
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
32
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
33
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
34
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Sin embargo, los contenidos sufren una cierta involución hacia modelos
anteriores. La distinción entre contenidos conceptuales, procedimentales y
35
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
36
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
37
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Por otra parte, aunque la creación del hábito lector en niños y jóvenes ha
sido objetivo prioritario de la actividad escolar y de las campañas más o menos
institucionales de fomento o animación a la lectura, tampoco hay consenso
entre los expertos sobre el concepto de “hábito lector”, lo que añade
dificultades al estudio de hábitos lectores de la población.
38
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
39
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
40
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
entre el carácter voluntario u obligatorio del acto de lectura en los lectores más
jóvenes. Son más abundantes, en cambio, los estudios a partir de los 15/16
años, cuando el mayor nivel de formación académica permite ya una cierta
autonomía e iniciativa en el lector a la hora de seleccionar las lecturas con
criterio propio, por lo que el hábito lector es más genuino.
41
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
5
La muestra es de 3.580 alumnos de 4º de la E.S.O.
42
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
1. Hábito de lectura:
43
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
44
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
4. Preferencias lectoras:
45
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Factores personales.
46
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Factores familiares.
47
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Factores escolares.
48
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
49
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
50
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
51
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
52
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
53
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
De los datos referidos a 2010 extraigo los de más interés sobre hábitos
de lectura de la población en general, y de la población escolar en particular.
54
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
55
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Un 75,5% de los niños declara leer al menos una vez por semana
(lectores frecuentes) por ocio y el 9,3% lo hace al menos al
trimestre (lectores ocasionales).
56
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
57
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Los libros de texto y las obras literarias son los materiales más
utilizados. La informática y los medios audiovisuales están lejos
de ser de uso frecuente en las clases de Lengua y Literatura.
58
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
59
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
60
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
61
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
62
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
63
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
64
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
65
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
66
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
67
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
68
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
69
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
70
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
71
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
72
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
73
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
74
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Como reflexión sobre las debilidades del modelo, las autoras reconocen
la dificultad de llegar a todas las familias, especialmente a las que inicialmente
tienen más problemas para el acceso a los libros y a la cultura en general. En
su opinión, la tarea debe dirigirse en el futuro hacia nuevas estrategias de
comunicación con esas familias y con otras Instituciones que podrían participar
para llegar a otros grupos sociales.
75
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
76
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
77
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
78
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
79
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
80
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
81
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
82
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
83
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
14. Los adolescentes tienen criterios propios para la elección de sus lecturas
personales, pero también siguen las recomendaciones de profesores,
amistades y familia. La recomendación de obras parece, pues, un
elemento importante en el fomento de la lectura, por lo que resulta
decisivo conocer qué les gusta a los jóvenes y tener en cuenta las
distintas preferencias en función de determinados factores personales,
fundamentalmente el ser chico o chica; lector frecuente o no lector. En el
contexto escolar queda abierta la duda de hasta qué punto el profesor
puede llegar a “personalizar” la recomendación de lecturas, tanto por las
dificultades metodológicas como por la dificultad intrínseca de conocer
los gustos e intereses de cada alumno.
84
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
85
I. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN ESPAÑA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
86
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
87
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
aunque los datos revelan que los hábitos de lectura de la población escolar no
son tan negativos como se suele pensar. El principal problema es el
abandono del hábito lector al dejar la institución escolar, ya que en el paso de
la adolescencia a la edad adulta se produce un acusado descenso de lectores
frecuentes o habituales.
88
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
6
Véase el Informe de la Red Eurydice (Red Europea de Información en Educación) (2002) La
profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática (disponible en
http://www.eurydice.org).
89
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
90
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
91
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
92
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Por otra parte, no podemos aislar el proceso lector de toda una gama
de representaciones sociales y culturales sobre la lectura, en función de cómo
se ejerce, sobre qué tipo de material, con qué finalidad, etc. Las categorías
culturales actualmente vigentes acerca de la lectura en sus diversas
manifestaciones pueden conducir a unas estimaciones muy distintas, a veces
contradictorias, sobre su verdadera naturaleza. Dichas categorías son en
parte herederas de esquemas culturales del pasado, pero a ellas se
superponen otras nuevas surgidas de las nuevas realidades sociológicas y
tecnológicas.
93
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
94
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Quizá, con más cautela, la pregunta que nos podríamos plantear es qué
pueden hacer la familia, la escuela, la biblioteca, para crear, cada una en su
ámbito de acción, algunas de esas circunstancias favorables al
descubrimiento y mantenimiento de una experiencia grata de la lectura. Más
que en términos cuantitativos, el objetivo fundamental para el fomento de la
lectura sería el de hacer descubrir a los niños y jóvenes la dimensión profunda
de la lectura, esa manera de leer que afecta de tal manera al intelecto y a la
emoción que transforma al lector (Sánchez Corral, 1995; Larrosa, 2003). Ese
viaje iniciático sólo se produce cuando se da una sintonía especial entre el
lector y el texto, y quizás a eso tan sencillo se reduzca el papel de la escuela:
a propiciar que cada niño o cada joven encuentre el texto a su medida. Sólo
95
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
así, y aun cediendo al azar el lugar que le corresponde, podemos tener ciertas
garantías de que ese encuentro feliz entre el lector y el texto pueda llegar a
producirse.
96
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
97
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
98
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Edad, sexo
Factores
Factores
personales /
emocionales y de Factores
psicológicos
personalidad EXPERIENCIA cognitivos
LECTORA
Mediadores
Espacios, tiempos familiares,
para la lectura en amigos
el ámbito personal
Espacios,
Metodología tiempos
Política editorial,
márketing LECTURA escolares
Factores
sociales y Factores
culturales Fines políticos de la escolares
REPRESENTA- Administración
CIONES educativa.
CULTURALES Currículos oficiales
Cultura Mediadores
Valores sociales y oficial, (profesores,
culturales Canon
popular, bibliotecario
asociados a la formativo
juvenil,
lectura escolar
Esquema 1
99
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
100
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
101
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
El término afecto, señala Jane Arnold (2006), cubre una amplia área
referida a los sentimientos, emociones, creencias, actitudes que influyen en
nuestro comportamiento. Quizá convenga delimitar conceptualmente algunos
de estos términos para aproximarnos con una base más rigurosa a las dos
cuestiones que nos preocupan: qué papel pueden desempeñar estos
componentes afectivos en el aprendizaje (y en el aprendizaje literario en
particular), por un lado, y de qué manera la literatura puede contribuir al
desarrollo emocional de los individuos, por otro lado, es decir, qué papel
puede representar la literatura en la educación emocional entendida como
parte esencial del proceso educativo general.
102
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
103
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
104
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Por ejemplo, es muy posible que los cursos de literatura que se dan a
alumnos de enseñanza media y superior les imbuyan grandes
conocimientos de la historia de la literatura, mientras que,
simultáneamente, provoquen en los alumnos un clima de aversión, o al
menos de indiferencia hacia las obras literarias. (Krathwohl, Bloom y
Masia, 1973: 36).
105
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
106
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
8
J. Schumann (1994), “Where is cognition?”, en Studies in Second Language Acquisition, vol.
16, pp. 231-242.
9
H. Gardner (1983), Frames of mind. The theory of multiple intelligences; (1993), Multiple
intelligences. The theory in practice. (Trad. 1995, Inteligencias múltiples. La teoría en la
práctica. Barcelona: Paidós).
10
R. J. Sternberg (1988), The triarchic mind: A new Theory of human intelligence.
11
D. Goleman (1995), Emotional intelligence. (Trad. 1996, Inteligencia emocional. Barcelona:
Kairós).
12
L. E. Shapiro (1998), The emotional intelligence of children. (Trad. 1998, La inteligencia
emocional de los niños. Barcelona: Ediciones B).
107
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
108
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
13
P. Salovey y J.D. Mayer (1990), “Emotional Intelligence”, Imagination, Cognition and
Personality, 9, pp. 185-211).
109
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
110
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
111
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
112
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
113
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
114
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
115
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
116
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
117
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
1. Receptividad (atención).
2. Respuesta.
3. Valoración.
4. Organización de un sistema de valores.
5. Caracterización del individuo por un valor o conjunto de valores.
118
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
119
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
De todas estas fórmulas para hacer que los niños rechacen la lectura,
la de ordenar leer es la más “infalible”:
120
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
121
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
122
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
123
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
124
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
125
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
126
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
127
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
128
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
14
J. McCroskey y V.P. Richmond (1990), “Willingness to communicate: A cognitive view”,
Journal of Social Behavior and Personality, vol. 5, n. 2, pp. 19-37.
15
E. Stevick (1980), Teaching Languages. A Way and Ways. Rowley, MA: Newbury House.
129
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
en el aula donde son relevantes sobre todo las actitudes del profesor y el
establecimiento de un clima de aprendizaje adecuado.
16
M. Williams (1994), “Motivation in foreign and second language learning: An interactive
perspective”, en Educational Psychology, vol. 91, pp. 76-97.
130
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
17
Como el proceso comunicativo es inevitablemente interactivo, un paso importante es lo que
se ha denominado como “escucha activa”, que enfatiza que no sólo escuchamos palabras
sino también a la persona. Las palabras no son más que los vehículos que llevan un
significado desde una persona a otra, y en este proceso interactivo de intercambio de
significados la disposición afectiva entre los participantes puede influir sustancialmente en el
resultado de la interacción (J. Arnold (2001), “There’s more to listening that meets the ear”, en
Revista de Enseñanza Universitaria, número extraordinario, pp. 39-52; cit. en Arnold y
Fonseca, 2004). Tratar al alumno siempre con respeto e intentar proteger su sentido del yo;
darles a los alumnos la posibilidad de expresar sus preocupaciones y crear un ambiente de
cooperación en el aula son otras de las sugerencias que Arnold (2006) enumera para
disminuir la ansiedad en el aprendizaje de una segunda lengua.
131
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
132
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
133
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
18
Oberg, K. (1960), “Culture shock: adjustment to new cultural environments”, Practical
Anthropology, 7, pp. 177-182. Cit. por R. Irwin (2007).
134
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
135
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
MOTIVACIÓN
ACTITUDES CREATIVIDAD
FILTRO
INTERESES FACTORES AFECTIVO
EMOCIONALES
DEL
APRENDIZAJE
(LITERARIO)
ESQUEMAS
VALORES CULTURALES
DEL APRENDIZ
INTELIGENCIA
EMOCIONAL CREENCIAS
Esquema 2
Factores emocionales del aprendizaje (literario)
136
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
137
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
138
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
19
Reeditado en Alianza Editorial, 2002
139
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
140
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
20
Traducida al español como La experiencia de leer. Un ejercicio de crítica experimental.
Barcelona: Alba Editorial, 2000.
141
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
21
Son ejemplos de esta línea de investigación que da la voz al lector los trabajos de tipo
sociológico y etnográfico mediante entrevistas abiertas, realizados fundamentalmente en
Francia, y traducidos por el F.C.E.: Michèle Petit, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la
lectura (Trad. 1999), Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (Trad. 2001), Una infancia
en el país de los libros (Trad. 2008) y El arte de la lectura en tiempos de crisis (Trad. 2009);
Joëlle Bahloul, Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores” (Trad. 2002);
Michel Peroni, Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura (Trad. 2003). Todas estas
obras recogen testimonios de lectores concretos que reflexionan acerca de su relación con la
lectura y con unos textos determinados que les afectaron en lo más íntimo.
142
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
143
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
144
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
145
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
146
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
147
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
a) niveles de interpretación;
22
QUET, F. (2009) : « Introduction » en Enseignement de la littérature : L’approche par
compétences a-t-elle un sens? [en línea] :
http://litterature.inrp.fr/litterature/cabinet%20curiosites/enseignement-de-la-litterature-
l2019approche-par-competences-a-t-elle-un-sens [consultado diciembre de 2009]
23
HANAUER, D. (1999), “Attention and Literary Education: A Model of Literary Knowledge
Development”, en Language Awareness, 8, n. 1, pp. 15-19.
24
WITTE, T., JANSSEN, T. y RIJLAARSDAM, G. (2006), “Literary competence and the
literature curriculum. Two empirical studies to describe the variation in the literature curriculum
and the development of literary competence in upper secondary education in the Netherlands”
(Paper for the International Colloquium Mother Tongue Education in a Multicultural World: Case
Studies and Networking for Change. (Sinaia, Rumanía, 22-25 junio
2006).http://www.ilo.uva.nl/Projecten/Gert/Presentations/Roemenia%20PaperJune%202006%2
0Final%20version%20_written%20text_.pdf [consultado diciembre de 2009]
148
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
149
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Por ello recoge también Mendoza (2009) los descriptores de los distintos
niveles de competencia literaria que utilizan los estudiosos holandeses Witte,
Janssen y Rijlaarsdam (2006), mucho más detallados. Para la determinación
de esos niveles, los autores del estudio señalan tres dimensiones relevantes en
la determinación del grado de competencia literaria:
Los descriptores son mucho más precisos, y les permiten establecer seis
niveles de competencia literaria en estudiantes de educación secundaria: Nivel
1: Competencia literaria muy limitada; Nivel 2: Competencia literaria limitada;
Nivel 3: Competencia literaria algo limitada; Nivel 4: Competencia literaria
150
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Definir, a través del análisis, la relación Diferenciar entre los diferentes niveles de
causal respecto a un nivel histórico, así comprensión, así como la identificación e
como a través de la conducta y el desarrollo interpretación de los motivos y otros
de los personajes. elementos relevantes.
Distinguir entre la opinión personal y el Identificarse con más o menos empatía con
conocimiento de la realidad, así como la el personaje principal, pero son igualmente
realidad de la novela. capaces de tener una visión objetiva y ser
críticos de su comportamiento en el
Y por ello, son capaces de identificar las contexto de la historia.
diferentes líneas de la historia y pueden
comprender el efecto de algunos Reflexionar sobre la importancia de la obra
procedimientos (tricks) narrativos. y poder destacar varios temas específicos.
Reflexionar a partir del título sobre los Mostrar interés por las intenciones del autor
temas y los motivos concretos. para resolver posibles problemas de
interpretación.
Las cuestiones de índole social, psicológica
y moral, tienen más probabilidades de
provocar la reflexión y pueden servir de Prestar atención a la acción de la historia
base para un debate animado con sus señalando determinadas técnicas como la
compañeros de clase. creación de intriga y recursos estilísticos,
como la ironía.
Adoptar un sistema complejo para la
valoración combinando criterios Analizar los aspectos técnicos de la
emocionales, realistas, morales y narración sobre una película o sobre un
cognitivos. libro y hacer comparaciones entre los dos.
151
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
152
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
los emocionales, a la par en todos los niveles; en segundo lugar, porque esta
descripción pormenorizada de los distintos niveles de competencia literaria
podría constituir una base para establecer una secuenciación de los objetivos y
contenidos para la educación literaria a lo largo de toda la etapa de Educación
Secundaria.
25
Recojo los comentarios a esta obra de Ch. Sarland (1991; trad. 2003: 262-264).
153
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Iser observa que los lectores tienen una estrategia y un repertorio que
aplican al texto. Así, la estrategia fundamental de muchos lectores consiste en
tratar de conciliar el material de la obra de ficción con su repertorio de conflictos
humanos, su colección de posibles fábulas. Sin embargo, esas interpretaciones
no son totalmente particulares o “idiosincrásicas”, sino que están vinculadas
con los esquemas culturales y sociales en los que el lector está integrado. El
concepto de lector implícito supone una aportación fundamental de W. Iser
para la comprensión del proceso lector. Se trata de un lector ficcional generado
por el texto, que puede no coincidir en absoluto con el lector real. El texto
encierra un repertorio, serie de referencias al conocimiento histórico, a textos
previos, a la cultura, al conocimiento general, al sentido común; este repertorio
del texto no está escrito, pero el autor lo da por supuesto. El lector real también
tiene un repertorio, que puede o no coincidir con el repertorio del texto. Para
poder apreciar el texto, el lector real tiene que hacer entrar su repertorio en los
“huecos” del texto, en las presuposiciones o indeterminaciones que éste le
ofrece.
26
Sigo la interpretación de J. Bruner (1986. Trad. 1988: 262 y ss.).
154
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
determinada y con una forma determinada no tiene por objeto suscitar una
reacción estándar, sino recuperar lo más adecuado y emocionalmente vivo del
repertorio del lector” (1988: 46).
27
Recojo el análisis que hace Ch. Sarland (1991; trad. 2003: 268-274) desde el punto de vista
de las consecuencias que puede tener el modelo de Eco para abordar la lectura en el aula.
155
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Eco también hace una distinción entre textos “cerrados y abiertos” como
los extremos opuestos de un continuum, ya que la mayoría de los textos serán
hasta cierto punto abiertos y hasta cierto punto cerrados. Algunos textos,
debido a su propia estructura, insisten en la participación del lector para
establecer vínculos y sacar inferencias, aunque, paradójicamente, estos textos
abiertos suelen establecer guías que orientan al lector acerca de cómo deben
ser leídos. En el otro extremo están los autores que escriben para una
audiencia que se asume que comparte sus supuestos previos, valores y
conocimientos. Cuando el lector real difiere del “lector modelo”, cualquier cosa
puede pasar. Esos textos están, paradójicamente también, abiertos a cualquier
lectura “aberrante”.
156
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
157
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
158
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
159
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
160
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
161
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
162
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
163
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
164
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
165
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Vygotsky (1930. Cito por trad. 1982) diferencia dos tipos básicos de
impulsos en la actividad humana. El primero de ellos, al que llama “reproductor”
o “reproductivo”, suele estar estrechamente vinculado con la memoria, y
consiste en reproducir o repetir normas de conducta ya creadas y elaboradas, o
rememorar antiguas impresiones. Pero además de esta actividad reproductora
de hechos o impresiones vividas, existe en el cerebro del hombre otra actividad
que combina y crea nuevas imágenes, que es capaz de reelaborar y crear con
elementos de experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos, y que
hace del hombre un ser proyectado hacia el futuro. Denomina a este segundo
impulso “función creadora o combinadora”.
166
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
167
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
168
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
169
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
170
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
171
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
172
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Sabemos mucho sobre el texto “real”, pero muy poco sobre el texto
“virtual” que se produce en el lector, es decir, sobre los procesos interpretativos
que son liberados por el texto en la mente del lector. En la manera de contar
debe de haber “desencadenantes” que suscitan respuestas en la mente del
lector, y que a veces transforman una fábula trivial en una obra maestra de la
narración literaria. ¿La gramática básica del relato tiene una correspondencia
con una estructura básica de la mente?
173
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
174
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
175
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
176
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
28
Cf. G. Lluch, 1996; J.D. Dueñas y R. Tabernero, 2004.
177
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
178
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
179
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
29
Este tema lo desarrollé en una comunicación al XI Congreso de la SEDLL en Sevilla (2,3 y 4
de diciembre de 2009), con el título “De la competencia lecto-literaria a la experiencia de la
lectura literaria: la dimensión emocional de la literatura en el contexto escolar” (en prensa).
180
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
181
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
182
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Argüelles, 2003, 2005; M. Peroni, 1998) destacan el miedo a los libros como
una emoción frecuente que obstaculiza el acceso a la lectura. Para M. Petit
(2001: 34) ese miedo a los libros suele conjugar las prohibiciones sociales con
los tabúes inconscientes: leer puede resultar arriesgado cuando significa entrar
en conflicto con los valores o las pautas de vida del medio en que cada uno
vive. No es raro, menciona Petit, encontrar lectores que leen clandestinamente.
En los testimonios de algunos lectores encuentra esta investigadora el eco de
una antigua sacralización del libro, “[…] una actitud muy ambivalente hacia
estos objetos investidos de poder, que asustan cuando no se ha tenido con
ellos desde niño una relación familiar.” (2001: 97). Sólo a partir de una
“deconstrucción” de los miedos se pueden sentar las bases para un disfrute de
la lectura, opina Petit.
El gusto lector suele ser fruto de toda una serie de factores que lo han
favorecido. En el ámbito familiar, los estudios estadísticos destacan como
elementos que incitan a leer la presencia de otros miembros de la familia que
también leen; o que seleccionan los libros para los niños o adolescentes o bien
recomiendan u orientan en esa selección; o que se interesan por las lecturas y
propician la discusión o diálogo sobre ellas; que propician unos tiempos y
183
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
espacios para la lectura, así como la creación de una biblioteca personal del
niño o del adolescente; o todo ello unido.
Para Aidan Chambers el interés de los niños por la lectura literaria surge,
tanto en su hogar familiar como en la escuela, de un “ambiente” que lo
favorece, de una atmósfera emocional propiciatoria que incluye personas,
actividades, espacios, tiempos y –claro está- textos que incitan a leer. Todo ello
se resume en lo que el autor denomina “el círculo de la lectura” (Chambers,
1991; trad. 2007: 15), según el esquema siguiente:
Esquema 3
El Círculo de la lectura (A. Chambers, 1991)
184
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
185
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
186
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
llegar a ser experiencia para algunos lectores y no para otros, y aun para los
que sí lo sea, no será la misma experiencia.
Requisitos todos ellos que, sin duda, deberían darse igualmente en una
situación de lectura literaria para que ésta se transforme en experiencia.
187
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
igualmente nos excita por un momento, pero sin dejar ninguna huella. El sujeto
moderno no sólo está informado y opina, sino que es también un consumidor
voraz de noticias, de novedades, quiere estar permanentemente excitado y se
ha hecho incapaz de silencio. La agitación que le caracteriza también
contribuye a que nada le pase. La experiencia es cada vez más rara por la falta
de tiempo. Todo lo que pasa, pasa demasiado deprisa, se reduce a un estímulo
fugaz que es sustituido inmediatamente por otro estímulo igualmente fugaz y
efímero. La velocidad y lo que ésta acarrea, la falta de silencio y de memoria,
son enemigos mortales de la experiencia. Los aparatos educativos también
funcionan cada vez más en el sentido de hacer imposible que alguna cosa nos
pase, no sólo por el funcionamiento perverso del par información-opinión, sino
por la falta de tiempo. En la escuela, el currículum se organiza en paquetes
cada vez más numerosos y más cortos. También en educación estamos
siempre acelerados y nada nos pasa.
188
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
¿Por qué la literatura puede ser peligrosa? ¿Cuáles son sus peligros?
¿Cuáles son las precauciones y los mecanismos de control que la pedagogía
establece para conjurar esos peligros?
189
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
190
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Creo que no, y no sólo porque, como dice Jorge Larrosa, “de todos
modos, y afortunadamente, la experiencia de la lectura siempre es posible,
haga lo que haga el profesor” (Larrosa, 2003: 46), sino porque existen, tanto en
nuestro país como en otros países, propuestas didácticas sólidas que así lo
avalan, nacidas de un cuestionamiento no sólo de los métodos para la
“enseñanza” de la literatura, sino de los fines mismos.
191
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
querido aunar los tres componentes del aprendizaje literario: la lectura subjetiva
y emocional de los alumnos, complementada con unos procesos de lectura
literaria ordenados y sistemáticos, guiados por el profesor, que conducen a la
competencia literaria, todo ello apoyado en los saberes literarios y culturales
relevantes para la interpretación de los textos.
192
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
193
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
194
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Tenemos, por un lado, la carga ideológica “invisible” que suele lastrar los
estudios acerca de la lectura y de los hábitos lectores de la población. Hay
unas representaciones sociales colectivas sobre el “ideal de lector” que afectan
a la valoración de qué lee y cuánto lee ese lector. Subyace, por ejemplo, la idea
de que ser lector equivale a leer libros, o, más restrictivamente aún, libros de
literatura o de ensayo. Esta censura ideológica acerca de lo que es leer deja
reducido el canon socialmente admisible -o declarable en las estadísticas- a lo
que podríamos denominar “la gran cultura”, “la cultura legítima” o “la cultura
oficial”. Quedan fuera otras formas de cultura impresa, quizás más populares,
que pueden adoptar géneros y soportes múltiples, y que desde luego ocupan
un lugar destacado en los hábitos lectores “reales” de la población, aunque a
veces resultan “inconfesables” en encuestas y estadísticas sobre niveles de
lectura.
195
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
196
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
197
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
A pesar de ello, opina Lahire (2002; trad. 2004: 187), las experiencias
que los lectores viven con los libros son cuestiones que los sociólogos
tradicionalmente han menospreciado. La sociología de la lectura ha estado
profundamente marcada por una sociología del consumo cultural, que reduce a
menudo los textos a los nombres de los autores, a los títulos o a las categorías
genéricas a las que se supone que pertenecen. Tal reducción de la realidad de
los textos permite relacionar estos indicadores con otros de tipo
sociodemográfico. Así, por ejemplo, las encuestas demuestran que la cantidad
de lecturas aumenta en las categorías socioprofesionales cuyo capital cultural
198
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Por otra parte, los estudios etnográficos desarrollados por M. Petit la han
llevado a la conclusión de que “la experiencia de los lectores no difiere
radicalmente según el medio social” (2001: 24), aunque los obstáculos para el
acceso a la lectura sí son diferentes para unos y otros. Para unos está casi
todo dado al nacer, mientras que para otros a las dificultades económicas se
agregan los obstáculos culturales y psicológicos:
199
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Lo que parece evidente, señala Juan Mata, “es que las destrezas
necesarias para decodificar y comprender pueden adquirirse más fácilmente, y
casi de modo inadvertido, en espacios familiares y sociales donde el lenguaje
tiene un protagonismo sobresaliente: conversar, resolver adivinanzas, jugar con
las palabras, escuchar y contar cuentos, leer y hojear álbumes infantiles…”
(2010: 105).
200
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
201
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
202
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
En síntesis, la autora del estudio concluye que el perfil lector del joven
estudiante de instituto es muy tenue. Los intereses lectores están
inducidos en parte por la institución escolar mientras que otros proceden
del libre albedrío, y entre sus lecturas favoritas citan los periódicos, las
203
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
204
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
205
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
206
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
30
Rockwell, E. (1982) “Los usos escolares de la lengua escrita”, en E. Ferreiro y M. Gómez
Palacio (comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, Siglo
XXI.
207
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
208
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
209
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
210
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
cuatro pueden ser fructíferos, aunque se opta por el temático como “el más
sugerente para estructurar el trabajo dirigido a adolescentes”.
31
Véase, por ejemplo: A. Bastida, G. Bordons y S. Rins (2006); G. Bordons y A. Díaz-Plaja
(2006); J. Manuel (2006); A. Díaz-Plaja (2008) como teorizadora de las diversas propuestas
prácticas que se reúnen en el volumen colectivo coordinado por T. Colomer (Coord.) (2008); A.
Mª. Margallo (2005, 2009); y, de una manera destacada, la propuesta de “constelaciones
literarias” de G. Jover (2007, 2009).
32
Es muy abundante la bibliografía en defensa del papel de la literatura infantil y juvenil en la
formación de lectores. Cf., por ejemplo, A. Mendoza, 1999; 2003; J. M. de Amo (2003); R.
Tabernero (2005); M. C. Utanda, P. Cerrillo y J. García Padrino (2005); P. Cerrillo (Dir.) (2006);
P. Cerrillo (2007), entre otros.
211
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Debe elaborarse, pues, un discurso crítico sobre la LIJ, que deslinde los
límites entre lo literario y lo no literario, entre la calidad y la mediocridad de la
escritura, al igual que sucede en el ámbito de la literatura para adultos 33 . En
palabras de Luis Sánchez Corral (1995: 13-14)
[…] hoy, más que nunca, cuando el comercio editorial genera una
profusión de títulos casi ilimitada, se hace necesaria alguna
clarificación, algún criterio evaluativo, algún deslinde crítico entre los
textos artísticos que estimulan, mediante una práctica significante
creativa, la competencia literaria de los niños y aquellos otros textos
que, sin ser textos literarios, se valen interesadamente de la “imagen de
marca” de la literatura infantil para competir en el mercado y ganarse a
los lectores. Desde luego, no siempre será fácil delimitar con nitidez las
fronteras, pero determinadas publicaciones para niños no dejan el más
mínimo lugar a la duda: se venden y se compran bajo el prestigio
cultural de la literatura, y en el interior de su discurso el lenguaje literario
brilla por su ausencia.
33
Desarrollé más ampliamente estas ideas en M. Sanjuán (2006), “Algunas premisas para una
visión de conjunto de la literatura infantil y juvenil actual”, en R. Tabernero, J. D. Dueñas y J. L.
Jiménez (Coords.) (2006), Contar en Aragón. Palabra e imagen en el discurso literario infantil y
juvenil. Zaragoza: PUZ / IEA, pp. 157-164.
212
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
[el lector modelo], a tenor de las huellas que imprime en los textos, es
generalmente percibido por el narrador como poco iniciado en la lectura
literaria, de gustos e intereses muy marcados por la edad, proclive a
argumentos dominados por la acción y por la acelerada sucesión de los
acontecimientos y muy condicionado en sus hábitos de recepción por la
cultura audiovisual; un lector, en definitiva, a cuyas previsibles pautas
de interpretación y de disfrute pretende acomodarse en lo posible el
autor. Con ello, el escritor de literatura juvenil busca evidentemente
entablar formas de encuentro con un público huidizo, poco avezado,
cuya fidelidad a la lectura le genera escasa confianza, un receptor
solicitado además por muchos otros estímulos de gratificación más
inmediata. (Dueñas, 2007b: 106)
213
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
214
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Por otra parte, a pesar de los condicionantes negativos que pesan sobre
la literatura infantil y juvenil, no hay duda de que en las últimas décadas
estamos asistiendo a una clara apuesta por la innovación y experimentalidad
en el discurso literario infantil y juvenil. Teresa Colomer (1998), en un estudio
panorámico de la literatura infantil y juvenil actual, analiza de qué manera los
cambios producidos durante las últimas décadas en nuestra cultura (sociales,
axiológicos, educativos y literarios) se han traducido en una nueva
caracterización del destinatario de la narrativa infantil y juvenil, que, a su vez,
se ha plasmado en nuevas formas literarias y nuevos contenidos. Y llega a la
conclusión de que la narrativa infantil y juvenil ha consolidado su vertiente de
literatura escrita.
215
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
34
Cf., también, R. Tabernero (2009) y M. del M. Ruiz (2008).
216
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
35
Recuérdese la conocidísima de Italo Calvino (1981): “Un clásico es un libro que nunca
termina de decir lo que tiene que decir”.
217
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
218
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
219
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
220
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
[…] todos los miembros de una colectividad deben sentir que el mundo
que transmiten esas obras es también propiedad de quienes la
componen. Además, la formación humanística debe sustentarse, entre
otros pilares, en la lectura de los clásicos, porque en sus historias y en
sus textos está contenida buena parte de la cultura y la tradición del
mundo, porque son modelos de escritura literaria y porque son una
herencia dejada por nuestros antepasados. Pero esas lecturas deben
llegar en el momento y en la edad adecuados, pues la mayoría de los
clásicos no son fáciles; su lectura requiere una cierta madurez de
pensamiento y capacidad para el análisis. (P. Cerrillo, 2007: 66-67).
Los argumentos expuestos nos pueden hacer ver que la polémica sobre
la inclusión o no de los clásicos en el canon formativo es, en cierta medida,
artificial. El problema no es tanto el de si incluimos o no los clásicos en el
canon formativo anterior al bachillerato, sino qué clásicos serían los adecuados
para cada etapa (ya desde la Educación Infantil) y qué acercamiento
propiciamos a los textos en función de las capacidades y los intereses de los
escolares a distintas edades.
221
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
222
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Ese permanente debate sobre el canon es, para J. Culler (1998: 149.
Cit. por A. Mendoza, 2010: 38), “una condición de vigilancia y vitalidad
intelectuales”, que responde a los cambios de criterios y de concepciones en la
valoración de la esencia y la funcionalidad de la literatura.
223
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
36
Con la excepción de la asignatura optativa de Bachillerato denominada “Literatura Universal”.
224
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
225
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
37
Reitero aquí esos datos: los criterios que utilizan los docentes para seleccionar las lecturas
literarias son, fundamentalmente, el interés del alumno (90%) y la cercanía al mundo de los
adolescentes (87%). Otros motivos, como la complejidad (33%), el ajuste a los programas
escolares (25%) o la brevedad (21%) quedan muy por debajo.
38
Este trabajo de investigación ya ha sido ampliamente reseñado en el apartado referente al
“Estado de la cuestión”. Resumo brevemente los datos más relevantes con respecto a los
criterios de selección declarados por los profesores: el valor literario destaca como importante o
muy importante para el 93% del profesorado de la ESO y, en segundo lugar, una serie de
aspectos de tipo “operativo”, tales como el fácil acceso al libro en las librerías (83%) y también,
aunque con menor relevancia en la ESO, que conste la indicación de a qué franjas de edad
resulta adecuada la lectura (82%) y los valores transversales que trata (73%). Con menos
fuerza aparece un segundo grupo de criterios como que el libro tenga una clasificación por tipo
de narrativa, una guía para el profesor y un resumen del contenido (en torno al 60% cada uno
de ellos). Un tercer grupo de criterios se refiere a aspectos facilitadores de la lectura: que el
libro tenga un vocabulario fácil de entender por los alumnos, que no sea muy largo. Otros
aspectos facilitadores de la lectura, como las ilustraciones, el tamaño de la letra, la presencia
de diálogos o la escasez de descripciones, tienen un peso considerable en la Primaria pero
escasa relevancia en la ESO. Por último, un cuarto bloque de criterios de selección hace
referencia a la proximidad y posible identificación del lector con los protagonistas y las
temáticas: con un 80% destaca la importancia que se concede a la presencia de protagonistas
coetáneos del lector, y a que el libro forme parte de una serie que incite a leer otros libros;
también se ve como relevante que el libro trate temas próximos a la realidad del alumno.
Además, las encuestas revelan que mientras que la literatura infantil y juvenil protagoniza las
lecturas recomendadas en Primaria, con un 72,8%, en la ESO esta literatura pierde presencia
(con un 46%) y van ganando espacio los clásicos y la literatura contemporánea, especialmente
en el 2º ciclo (un 44% de textos clásicos, frente a un 29% de literatura juvenil y un 22% de
literatura contemporánea). En cuanto al género o modalidades de lectura, el predominio de la
narrativa resulta abrumador.
226
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
227
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
228
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
- EL LIBRO: los criterios acerca de la calidad de los libros que eligen son
algo desdibujados. En algunos casos la condición de ser “un buen libro” se
relaciona con la trama, con los personajes, con los temas, pero en otros casos
los motivos son poco explícitos. La literatura que se enseña en las escuelas se
toma de la cultura de élite, de lo que se considera como gran literatura. En el
caso de los niños pequeños no se habla propiamente de un canon definido,
aunque sí se revela un intento por establecerlo.
229
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
de esa década se había ido imponiendo una visión populista que afirmaba que
“los niños se volverían lectores con criterio leyendo cualquier cosa y todo lo que
quisieran, y así aprenderían a decidir por sí mismos qué preferían”.
Con el fin de llegar a unos criterios más estables para la concreción del
canon formativo, Chambers propone partir de una reflexión acerca de los fines
de la educación literaria. En principio, argumenta, todos los tipos de literatura
pueden ser deseables para el lector, tanto la que simplemente produce
diversión, entretenimiento, como la que actúa como “un hacha que quiebra el
mar helado”, según la expresión que Kafka utilizó para referirse al sentido de la
literatura, en una carta a su amigo Oskar Pollack. Sin embargo, defiende
Chambers, la escuela debería proponerse ir más allá de formar niños lectores
que buscan distraerse: “Siempre he asumido que la idea es acercar a los niños
a su herencia literaria y facilitarles una lectura de literatura lo más profunda y
deseable que sea posible (Chambers, 1995; trad. 2008: 38).
230
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
La educación literaria escolar debería preparar, por tanto, para que los
niños sean capaces de leer esa literatura de calidad que tiene la capacidad de
transformar al lector, de dejarle una huella duradera. El principal problema en
este momento, opina Chambers, es el de la formación de los mediadores para
que sean capaces de dirigir las respuestas lectoras de los niños a los libros y
guiarlos, mediante preguntas de indagación, hacia esa lectura crítica,
transformadora, que lleve a explorar los distintos niveles del texto literario.
231
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
232
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
233
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
234
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Todo ello ha conducido en las últimas décadas a que junto con los
enfoques teóricos que postulaban el nacimiento del lector se hayan ido
sucediendo los diagnósticos que vaticinan su defunción, apoyados en algunos
datos alarmantes: disminución de la proporción de “lectores intensivos” en cada
grupo de edad, y particularmente en la franja comprendida entre los 19 y los 25
años; baja jerarquía de la lectura en las ocupaciones de los jóvenes; reducción
del público de “grandes compradores”; contracción de las tiradas medias; auge
de la civilización de la imagen, la electrónica y las pantallas en general como
amenaza para la cultura del libro, etc. ¿Qué hacer, ante este panorama, para
incentivar el gusto por la lectura, o incluso el “hábito de lectura”, en el proceso
de formación de lectores en los diversos niveles sociales?
Al igual que otros autores ya citados, Chartier sugiere que para incitar a
la lectura hay que evitar dos posiciones extremas: considerar dignos de ser
leídos únicamente los textos y los géneros canónicos de la cultura clásica, o, a
la inversa, estimar que todas las lecturas son equivalentes. Su propuesta se
centra en la construcción de itinerarios adecuados de lectura, que avancen
desde los gustos y las prácticas de lectura de los receptores juveniles hacia las
obras de mayor significación cultural, así como en la necesidad de implicar a
otras instituciones sociales, además de la escuela, en la responsabilidad del
fomento de la lectura (Chartier, 1997; trad. 2000: 134).
235
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
236
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
237
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
238
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
239
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Mi tema son, pues, las obras de ficción […]. Mi tema son también los
jóvenes que leen esas obras de ficción, lo que tienen que decir acerca
de ellas, y lo que tienen que decir acerca del mundo en general en
relación con esas obras.” (: 21)
Uno de los principales tropiezos para los alumnos con este texto es,
refiere Sarland, que los personajes actúan de una manera totalmente ajena a lo
que ellos conocen acerca de cómo actúa y es la gente. Son conscientes de lo
que el autor está diciendo, pero se niegan a aceptarlo porque la visión del
mundo que transmite el texto –determinista, pesimista, con unos personajes
pobres explotados y sin esperanza de ningún tipo- es contraria a la que ellos
240
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
241
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
40
C. Cuesta recoge las ideas de la investigadora mexicana Elsie Rockwell (“En torno al texto:
tradiciones docentes y prácticas cotidianas”, en Rockwell, E. (comp.), La escuela cotidiana.
México, F.C.E., 1995: 198-222) acerca de las prácticas escolares de lectura en las escuelas
mexicanas y los protocolos para conducir a los niños a la apropiación de la cultura escrita.
242
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
41
Eagleton, T., “Fenomenología, hermenéutica, teoría”, en Una introducción a la teoría literaria.
México, F.C.E. 1988 : 97-98.
243
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
244
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
245
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
246
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
mismo hablar sobre el libro que hablar desde el libro. En el primer caso,
es el texto y su forma lo que cuenta. El lector es un observador, un
naturalista que describe y clasifica. En el segundo supuesto, es la
lectura lo que importa. El lector no se limita a observar, sino que se
implica, responde al texto. Da cuenta de lo sucedido en su mente
mientras leía. Habla de sí a propósito del libro. (J. Mata, 2010: 114-
115).
Solo si, como profesores, consideramos que puede haber una diversidad
en los modos de apropiación del sentido de los textos, y que en realidad todas
las lecturas están “contaminadas” por los presupuestos estéticos e ideológicos
del lector, dejaremos de culpabilizar a los jóvenes lectores por esas lecturas
subjetivas. Ello no supone que el profesor renuncie a ofrecer unos saberes
culturales sobre los textos. El papel del profesor consistiría, más bien, en
“escuchar” cómo los alumnos leen e interpretan esos textos para hacerles
reflexionar sobre los sentidos que han construido, y quizá para hacerles
avanzar desde unas lecturas emocionales o impresionistas hacia otros modos
de apropiación que se apoyan en diversos conocimientos que sólo la escuela
puede proporcionarles.
247
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
248
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
249
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
250
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
251
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
252
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
42
Me refiero, por ejemplo, a las obras de J. Tough (1976, trad. 1996; 1979, trad. 1996) y D.
Edwards y N. Mercer (1987, trad. 1988).
253
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Cada vez que leemos algo, dice Chambers (1991; trad. 2007: 20-21) no
podemos evitar experimentar algún tipo de respuesta: placer, aburrimiento,
excitación, interés, disfrute… Dos respuestas se deben tomar en cuenta para
ayudar a los niños a convertirse en lectores más reflexivos: la primera es que
cuando disfrutamos un libro queremos experimentar otra vez el mismo placer,
ya sea volver a leer el mismo libro o leer otros del mismo autor o más libros del
mismo tipo o simplemente volver a leer. La segunda respuesta es que cuando
hemos disfrutado intensamente un libro deseamos hablarle a alguien más de
él. Esto supondría algún tipo de conversación literaria, de tipo informal si se da
como charla entre amigos, o más formal, si se da en un contexto de clase.
254
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
[…] la crítica tiene que ver con el significado de los textos, con hacer
que “tengan sentido”: estableciéndolo, encontrándolo, coincidiendo o no
sobre él. La interpretación es parte de la crítica. También lo son las
consideraciones sobre cómo se construye el significado: por medio del
lenguaje, las formas narrativas, las convenciones e ideologías; así
como qué hace el lector con el texto y qué le hace el texto al lector.
Una verdad simple subyace a todo esto: la crítica es autobiográfica.
Cualquiera que sea la tendencia particular del crítico o la preferencia del
especialista (lingüística, estructuralista, feminista, política,
psicoanalítica, etcétera), la base es la experiencia propia que tiene el
lector con el texto. Sin esto no hay nada. Nada sobre lo que trabajar,
nada de interés. De modo que, como lo apunta Jonathan Culler, “Hablar
del significado de la obra es contar la historia de una lectura” (Sobre la
reconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo).
(Chambers, 1991, trad. 2007: 40)
255
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
256
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
257
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
258
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
259
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
260
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
261
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
262
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Rodari reivindica el derecho de los niños a leer buenos libros sólo por el
placer de leer, separado de la ejercitación. Reivindica también el cuento de
hadas, la música y la poesía, que contribuyen, dice, a crear hombres libres. Su
defensa del cuento de hadas (“A favor y en contra del cuento de hadas”,
artículo recogido en La escuela de la fantasía) se basa en la consideración del
valor educativo de la utopía, que representa el paso de la aceptación pasiva de
la realidad a la capacidad de criticarla y al empeño por transformarla, todo ello
a través del poder de la imaginación, “[…] una facultad indispensable para el
desarrollo moral e intelectual no sólo del niño, sino del hombre completo.”
(Rodari, 1983; trad. 2003: 152).
263
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Todas estas contribuciones, tanto las más antiguas como las más
recientes, han encontrado en nuestro país un gran eco –si bien más teórico que
en la práctica del aula-, porque aportan unos cauces metodológicos
innovadores que pueden ayudar a superar la situación de crisis en la
enseñanza de la literatura que se vive en España desde hace varias décadas.
Técnicas metodológicas que actualmente se están defendiendo, tales como la
lectura compartida en grupo, la lectura en voz alta, la lectura creadora, los
talleres de escritura literaria o la lectura dialógica entre pares, ya tenían en la
tradición escolar hispanoamericana una sólida trayectoria, que nacía de una
reflexión profunda acerca de las posibilidades educativas que ofrece la
literatura.
264
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
44
Cf., entre otros, M. Alvarado, M. C. Rodríguez y M. Tobelem (1981); M. Muñoz (1983); F.
Rincón y J. Sánchez-Enciso, 1984, 1985; J. Sánchez-Enciso y F. Rincón, 1985; E. Ortega,
1986; A. Franco (1988).
265
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
266
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
267
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
268
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
45
En el volumen de homenaje al profesor Sánchez Corral publicado por la revista Lenguaje y
Textos en 2007 colaboré con un artículo en el que se desarrollan ampliamente las ideas que se
exponen a continuación. Cf. M. Sanjuán (2007).
269
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
270
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
271
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
Más allá de los planteamientos teóricos, son todavía muy escasas las
concreciones metodológicas de carácter global que sustenten la educación
literaria en las aulas de Primaria y Secundaria en una concepción de la lectura
literaria como experiencia vital.
272
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
273
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
narrativa del mundo y del propio lector, podemos optar por muchos formatos y
textos. Pero no es lo mismo un reality-show que Edipo Rey, una película de
tiros que la Ilíada, la última canción del verano que un poema de Octavio Paz,
señala expresivamente G. Jover (2007: 47), de manera que una adecuada
selección de textos para los adolescentes, ni demasiado estrechos ni tan
grandes que les resulten inabarcables, resulta de vital importancia, y constituye
el punto de partida para su propuesta de canon formativo a base de
“constelaciones literarias”.
274
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
275
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
276
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
277
II. MARCO TEÓRICO: LA DIMENSIÓN EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE LITERARIO
década 46 dan a entender que es una línea didáctica que no deja de suscitar
interés tanto en Primaria como en Secundaria, así como en la autoformación de
adultos a través de las “Escuelas de escritura creativa”. En el contexto escolar
podría llegar a consolidarse si se dieran unas condiciones más favorables,
sobre todo en lo que se refiere a la disponibilidad de tiempo para la educación
literaria.
46
Cf., por ejemplo: S. Casaseca (2000); B. Delmiro Coto (2002); toda la serie de obras
publicadas por la editorial Alba en su colección “Guías del escritor”, entre las que destacan las
de S. A. Kohan (2000, 2001, 2002, 2004a y 2004b) y C. Font (2008); o la reciente obra de V.
Moreno (2008), en la línea de otras publicadas anteriormente.
278
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
279
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
280
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
47
Como ya se ha mencionado en los capítulos precedentes, en los últimos años, además de
las estadísticas sobre hábitos lectores de la población española en general, como los Informes
que anualmente publica la Federación de Gremios de Editores de España, en los que se
incluyen datos relativos a la lectura de los jóvenes, se han realizado estudios específicos
sobre hábitos de lectura de la población juvenil y de la población universitaria, algunos de los
cuales incluyen aspectos más matizados desde un punto de vista cualitativo (cf. CERRILLO,
P.; LARRAÑAGA, E. y YUBERO, S. (2002); CIDE (2003); GRUPO LAZARILLO (I. TEJERINA
et al.) (2004 y 2006); MARTÍNEZ, I. y LARRAÑAGA, E. (2004); LARRAÑAGA, E. y S.
YUBERO (2005); MOLINA, L. (2006); LATORRE, V. (2007); DEL RÍO, T. y E. LARRAÑAGA
(2009), entre otros).
281
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
282
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
283
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
284
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
285
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
286
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
En definitiva:
287
III. FINALIDAD DEL ESTUDIO. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
288
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Según la definición de Woods (1987. Cit. por Arnal, del Rincón, Latorre,
1999: 200), la etnografía “se interesa por lo que la gente hace, cómo se
comporta, cómo interactúa. Se propone describir sus creencias, valores,
perspectivas, motivaciones y el modo en que todo ello se desarrolla o cambia
dentro del grupo y desde las perspectivas de sus miembros. Lo que cuenta
son sus significados e interpretaciones”. El enfoque etnográfico intenta
describir la totalidad de un fenómeno en profundidad y en su ámbito natural, y
comprenderlo desde el punto de vista de los que están implicados en él (Arnal,
del Rincón, Latorre, 1999: 199).
289
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
290
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
291
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
292
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
293
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Fases de trabajo.
294
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
48
Presenté una pequeña parte de este estudio como comunicación al V Seminario
Internacional de “Lectura y Patrimonio”, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha
en Cuenca, los días 25 a 27 de octubre de 2006. Se publicó como “Análisis del canon
formativo de un grupo de jóvenes filólogos” en el volumen Literatura infantil: nuevas lecturas,
nuevos lectores (2007), coordinado por Pedro C. Cerrillo, Cristina Cañamares y César
Sánchez.
295
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
296
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
297
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Por otra parte, como indica Nunan (1989: 265), la distinción entre
investigación cualitativa / cuantitativa suele ser bastante “simplista e ingenua”;
para su valoración habría que tener en cuenta varios aspectos: el método de
recogida de los datos ([quasi-] experimental / naturalista), la forma de los
datos (cualitativos / cuantitativos) y el método de análisis (estadístico /
interpretativo), así como el contexto de la investigación y sus fundamentos.
298
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
299
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
300
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
301
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
302
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
303
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
De este mismo autor extraigo algunos pasajes clave sobre cómo debe
efectuarse el análisis de datos:
304
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Las citas directas de las palabras de los individuos observados son otro
medio de transmitir al lector el punto de vista de los sujetos del estudio.
(: 275)
- Una vez distribuidos los textos bajo los epígrafes de las cinco
cuestiones clave que centran el análisis, se hizo un primer análisis
305
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
306
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
307
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
El canon formativo:
La selección del canon formativo: criterios cuantitativos.
Componentes del canon formativo: lecturas obligatorias,
lecturas recomendadas, lecturas libres. Criterios
cualitativos de selección.
El papel de los clásicos.
El papel de la literatura juvenil, de la literatura
contemporánea de adultos y de otras lecturas
“periféricas”.
Actividades formativas:
Enfoques metodológicos generales: historicismo, enfoque
temático, talleres de escritura.
Lectura de los textos: comentario de textos, discusiones
interpretativas, lecturas personales (impresionistas), guías
de lectura, lectura en voz alta.
308
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Hábitos de lectura.
Manera de leer en el aula (concentración, comprensión,
dificultades, recepción personal). Los adolescentes como
seres sociales y culturales (shock cultural, cultural
académica vs. cultura juvenil)
309
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
Los datos abarcan toda una serie de facetas complejas sobre la lectura
literaria, la sociología de la lectura adolescente, la experiencia lectora en el
aula y la importancia de los factores emocionales de la lectura literaria, la
educación literaria y el fomento de los hábitos lectores en el marco escolar. En
el análisis se ha procurado mantener un enfoque descriptivo, sin entrar en
valoraciones, aunque en las conclusiones finales las opiniones de los
profesores son contrastadas con lo que propone la teoría y con mi propia
propuesta razonada.
310
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
311
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
312
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
313
IV. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA.
- Una vez distribuidos los textos bajo los epígrafes de las cinco
cuestiones clave que centran el análisis, se hizo un primer análisis
descriptivo-interpretativo de cada fragmento, y se asignaron unas
“etiquetas” o categorías para ir conceptualizando los fenómenos
descritos en esos “retratos narrativos” que hacen los informantes.
Esas categorías de “primer nivel de análisis” sirvieron para ir
agrupando fenómenos semejantes e ir “reduciendo” los datos a unas
categorías manejables.
314
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El enfoque historicista:
315
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Sólo tres alumnas valoran positivamente el modelo historicista como vía
para la adquisición de unos aprendizajes académicos o unas herramientas
filológicas que sentaron las bases de su posterior formación universitaria:
316
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
317
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Otra alumna, por su parte, establece una distinción nítida entre los
contenidos de los programas, de tipo historicista, que valora positivamente,
frente al papel no tan positivo desempeñado por los profesores:
318
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
319
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El método resulta tedioso, pero no sólo hay cosas negativas, en muchas
ocasiones mis profesores me han obligado a leer libros que nunca se me
hubiera ocurrido leer y que me han encantado. A la vez que obligarme a
memorizar títulos de obras, creo que han realizado una buena labor
fomentando mi afición por la lectura.
Además la literatura creo que se combina con el estudio de la lengua, y
ambas juntas refuerzan la comprensión y las capacidades lingüísticas de los
alumnos. (Sebastián S.)
descripción matizada del enfoque tradicional: valoración negativa
de enseñanza teoricista, memorística, peso del libro de texto,
enfoque tedioso pero labor positiva de los profesores en el fomento
de la lectura, buenos mediadores hacia determinados títulos
320
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Pienso que [el aprendizaje de la literatura] se reduce demasiado a la
teoría: explicación y posterior memorización, y muchas veces queda reducido
a datos sueltos, descontextualizados. (Maria José A.)
exceso de teoría, datos descontextualizados, sin vida
321
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
322
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
exceso de contenidos teóricos, pocos análisis de textos, análisis
excesivamente dirigido
323
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
importantes, opino que no se debería ser tan repetitivo y ampliar
conocimientos a otras épocas. Lo que menos me ha gustado de toda la
literatura que he estudiado (incluida la carrera) es que a partir de la llamada
generación del 27 y la vanguardia el estudio de la literatura es ligero y
superficial.
Tampoco estoy de acuerdo en otro punto, coincidiendo con otro aspecto
de la lengua. Este aspecto es el estudio y realización de los comentarios de
texto. Aunque hemos realizado muchos, no se llega a aprender a comentar un
texto. (Ana P.)
enfoque repetitivo (historicismo), no se llega a la literatura actual;
muchos comentarios de texto pero no se aprende verdaderamente
a comentar un texto
324
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
exámenes sobre el contenido. Creo que esto no estimula el acercamiento al
placer de la lectura, al ser algo impuesto y memorístico más que de reflexión y
extracción de nuestras propias conclusiones. (Carmen V.)
creatividad sin apoyos previos, enfoque poco estimulante de la
literatura, memorístico, centrado en contenidos, poco papel del
lector en la interpretación de las lecturas
325
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
cuestionarios, resúmenes, lecturas en voz alta, recitaciones, encuentros con
autores, aparecen citadas sólo ocasionalmente.
El comentario de textos:
326
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
tanto en las clases como en los exámenes. Fue entonces cuando aprendía a
hacer un comentario literario, y no sólo la teoría de sus partes y elaboración,
sino sobre todo nos enseñó con la práctica, un comentario casi diario era lo
habitual, y siempre estaba la profesora para indicarte cómo mejorarlo a la vez
que lo exponías en clase, o incluso en horas de recreo y tutorías.
Los siguientes años fueron más sencillos para mí gracias a este año, y
además aprendí a leer con gusto un libro impuesto, pues siempre era un
aliciente ir leyendo un libro que luego podías comentar y entender en grupo,
no sólo demostrar su lectura en un examen. (Marimar C.).
contraste entre enseñanza teórica, poco motivadora, peso excesivo
del libro de texto/ valoración positiva del comentario de texto
cuando se hace de forma práctica, guiada por el profesor y
compartida con los compañeros; a favor de las lecturas obligatorias
cuando sirven para el comentario compartido con los compañeros
327
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
decía el profesor “aunque parezcan tonterías, en la literatura todo es posible,
así que dilo”. Fue el mejor profesor que tuve, sin duda. En cambio en 3º de
BUP fue horroroso, [al profesor] sólo le importaba la historia, los movimientos
artísticos, pero de práctica NADA.
En general, las lecturas eran amenas, quizá en parte gracias al profesor.
(Patricia G.)
valoración positiva de lecturas comentadas oralmente, papel
protagonista de los lectores, libertad interpretativa en el comentario
/ modelo historicista rígido; la práctica / teoría; valoración positiva
del canon
328
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
importante siempre era situar el texto, el autor, descubrir los recursos
lingüísticos utilizados, la intención y el mensaje.
A un lado quedaba, por supuesto, la impresión que nos podía haber
causado la lectura, si realmente nos parecía algo totalmente ajeno a nosotros
o si por el contrario nos había despertado alguna emoción. Quizás la
profesora de tercero de BUP, con fama de estricta y exigente, consiguió
hacernos vibrar con la lectura, después de superada la primera fase de pavor
que infundía. Posiblemente logró algo que los demás no consiguieron porque
supo ayudarnos a buscar en nuestro interior la relación que manteníamos con
la literatura. (Carmen P.)
valoración negativa de cuestionarios o análisis de texto al margen
de las impresiones del lector / profesora que hace vibrar con la
lectura, que ayuda a buscar en el interior del lector
329
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
mediante un guión muy dirigido, con una serie de preguntas muy concretas.
(Sara L.)
enseñanza teórica, pocos análisis de textos, excesivamente
dirigidos
330
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
y posteriormente se comentaban. Esta forma de dar clases fomentaba nuestra
participación y creaba un interés.
Por supuesto que no haría lo mismo que mis profesores religiosos de
literatura, ya que sus clases presentaban una censura manifiesta. Se
estudiaba a los grandes de la literatura bajo la influencia del profesorado; con
los años no deja de hacerme gracia que al estudiar el Lazarillo (porque
entraba en el programa) nos saltábamos el capítulo cuarto –“porque carecía
de interés”- y no por su contenido sexual del clero, que era el verdadero
motivo. Del mismo modo, una barragana era la señora de la limpieza o ama
de llaves, y la vieja trotaconventos una señora mayor que vendía afeites y
andaba siempre con prisas; por supuesto ni eran cosedoras de virgos, ni
prostitutas ni tenían tratos con Satanás.
Estudiábamos El Lazarillo, El Quijote, las Rimas y leyendas de Bécquer,
a Moratín, y de Unamuno, qué duda cabe, San Manuel Bueno, mártir.
Cernuda y Neruda “carecían de relevancia” y eran eliminados milagrosamente
del programa.
En 1º de BUP fui a un colegio más privado todavía, donde no sólo no se
comentaban ciertos aspectos sino que el profesor, sin ningún tipo de disimulo,
intentaba inculcar su ideología política. Viendo un documental sobre los
poetas del 27, no sé a ciencia cierta de quién se dijo “que pertenecía a la
izquierda, pero que al final de su vida recapacitó y se pasó a la derecha”, lo
cual ya en su momento me pareció una terrible falta de respeto hacia nuestras
creencias y nuestra democrática libertad de expresión.
Con la llegada al instituto, 2º, 3º de BUP y COU, estudiamos la literatura
sin tapujos, atendiendo a las tendencias políticas y sexuales de los autores.
Hacíamos comentarios relacionando obra, vida y época del autor. Desde mi
punto de vista esta es la forma más acertada en que se me han impartido
clases de literatura. (Sonia G.)
censura (religiosa e ideológica) en la selección e interpretación de
la literatura, conciencia de la falta de respeto al lector, a favor del
comentario que relaciona obra, vida y época de autores
(contextualización)
331
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
de texto estaban a la orden del día; y uno se pregunta cómo es posible
realizar comentarios adecuados sin tener al alcance las herramientas
precisas. Esta carencia la he arrastrado hasta el día de hoy, y por ello me he
decidido a matricularme en los cursos de doctorado de Teoría de la literatura,
para cubrir alguna de las lagunas en mi formación. (Rubén M.)
enfoque historicista valorado negativamente, ausencia de teoría
literaria, comentarios de texto sin herramientas adecuadas
332
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
mientras que en otros casos se considera este tipo de actividades como una
manera de fomentar la lectura.
333
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
enfoque teórico memorístico, poco motivador, leer por obligación
para hacer trabajos o realizar ejercicios, aprender y recitar poemas
334
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En Primaria: lectura de textos y comprensión lectora de obras fuera del
canon; memorización de poemas; escribir poemas; actividades dramáticas y
juegos de rol; explicación histórica del canon literario (en lo últimos cursos);
lecturas obligatorias no canónicas.
En el Bachillerato: comentario de textos; explicación histórica; lecturas
obligatorias no canónicas. (Carlos L.)
enseñanza tradicional pero abierta a otras actividades prácticas;
lecturas no canónicas
335
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El programa literario nunca se conseguía terminar ya que no había
distinción de materias entre lengua y literatura, quedando la literatura relegada
a un segundo plano. (Isabel P.)
juegos de lectura, lectura en voz alta, memorizar, vocación de
escritora no desarrollada en la escuela, distinción teoría/práctica,
representaciones teatrales, charlas con autores, programa
demasiado extenso, papel secundario de la literatura
Actividades de creación.
336
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
337
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Esta asignatura era explicada en sus clases específicas y en el resto no
se hablaba de ella. Los profesores la intentaban hacer de forma amena para
que a los alumnos no les resultase tan pesada.
Personalmente en las clases de literatura he aprendido gracias a
trabajos no tan teóricos. Mi enseñanza ha consistido en muchos comentarios
de textos (poemas, prosa) y sobre todo mucha lectura de obras literarias que
el profesor nos exigía.
En dos ocasiones me tocó hacer dos obras de teatro y el estudio de
ellas. El trabajo fue muy divertido debido a que participamos toda la clase y
cada uno se dedicó a una cosa diferente. En otras ocasiones nos
aprendíamos una poesía y se recitaba en clase.
Un año, con una profesora de otra asignatura, música, introdujo una
parte literaria a su asignatura (poner a una poesía una melodía y recitarla de
memoria). Con este trabajo nos dimos cuenta que todas las asignaturas son
importantes y que las asignaturas poco o mucho están relacionadas.
Este ejercicio es una buena propuesta como el realizar talleres de
lecturas (cuenta cuentos, biblioteca particular con sus actividades que el
profesor dirá), hacer una obra, etc. (Idoia C.).
valoración positiva aprendizaje realizado, enfoque práctico,
variado, globalizador, trabajos colectivos, compartidos con los
compañeros
338
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
más creativas, como redacciones a partir de las obras leídas (escribir un
poema romántico, un artículo como los de Larra, etc...), representaciones
teatrales, lectura en voz alta, etc. Sin embargo, el comentario de texto sigue
siendo una estructura fija de la que rara vez podía prescindirse. (Raquel F.)
valoración muy equilibrada (aspectos positivos y negativos), dentro
del modelo historicista general, que dio cabida a actividades
prácticas y creativas; predominio de un comentario de textos poco
flexible
339
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
con alguna actividad; por ejemplo, hacía que escuchásemos una música y
teníamos que escribir lo que ésta nos sugiriese. Al tratarse de una asignatura
optativa, considero que lo que hacíamos era demasiado superficial, no
teníamos lecturas obligatorias... Aun así hizo que la literatura se llevase todo
mi interés. (Esther O.)
lecturas, ficha-resumen, escritura creativa, enfoque innovador, sin
lecturas obligatorias (ambigüedad en la valoración)
340
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
341
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En la E.G.B. las clases de lengua y literatura que recibí eran conjuntas e
impartidas por un único profesor durante cuatro horas a la semana. En ellas el
profesor prestaba atención casi exclusiva a la enseñanza de la lengua, esto
es, al estudio de los contenidos gramaticales sobre la misma. Los textos
literarios servían de base para la realización de ejercicios acerca de dichos
contenidos gramaticales. Recuerdo que en los primeros cursos eran bastante
frecuentes los dictados; más adelante, aprender a buscar palabras en el
diccionario, las redacciones o un ejercicio que consistía en, dadas unas
determinadas palabras por el profesor, escribir una historia en la que éstas
apareciesen en un contexto adecuado. A continuación teníamos que salir a la
pizarra para leerla en voz alta al resto de los compañeros. En los cursos más
avanzados de la E.G.B. disponíamos de un libro específico para el
aprendizaje de la lengua. [...]. Recuerdo también que en casi todas las
lecciones de esos libros había una lectura, tomada de una obra literaria o no,
a partir de la cual ejercitábamos la comprensión lectora, la lectura en voz alta,
la memoria o la expresión oral.
En el instituto, la lengua y la literatura fueron por primera vez
asignaturas impartidas independientemente la una de la otra. [...]. (Marta I.)
papel subordinado de la literatura a la lengua, actividades
globalizadas
342
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
343
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
La literatura [...] en primaria no estaba separada de la lengua en lo que
se refiere a asignaturas ni horarios. Tampoco se hacía un estudio teórico
sobre ella, sino que nos limitábamos a leer libros y textos adaptados a nuestra
edad. Fue en los últimos cursos de primaria cuando estudiamos un panorama
más general sobre la literatura.
Recuerdo que debíamos leer y realizar una ficha-resumen de un libro a
nuestra elección, cada quince días, y lo debíamos exponer oralmente ante
nuestros compañeros.
Otra actividad que realizábamos era la escritura de una historia,
imaginada por nosotros mismos. Cada semana teníamos que escribir un
capítulo y también lo leíamos a los compañeros. [...]. (Esther O.)
actividades de lectura, fichas-resumen, escritura creativa,
expresión oral
344
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
No tengo un recuerdo nítido de cómo fue la enseñanza que recibí en
primaria de la lengua. Sí me atrevería a afirmar que debieron potenciar mucho
en nosotros el aprendizaje de vocabulario y también el gusto por la lectura,
porque desde muy pequeña me recuerdo con un libro en las manos y jugando
con palabras diferentes para nombrar una misma realidad. [...]. En primaria
recuerdo trabajar con poesías, leerlas, escribirlas... [...].
En el gusto por la lectura influía mucho el profesor, que nos picaba la
curiosidad adelantando historias que había leído. También trayendo para
analizar fragmentos interesantes de algunas novelas.
Me da la impresión de que la enseñanza de la literatura ha quedado
desde el principio de mi formación relegada a un segundo plano. Tampoco
tengo muchos recuerdos...
Me parece que en E.G.B., al principio, cuando empezaba a aprender a
escribir, copiábamos poemas que luego aprendíamos y recitábamos.
Conforme fueron pasando los cursos recuerdo la clase de literatura
como muy académica. [...]. (Carmen R.)
potenciación escolar temprana del gusto por la lectura, actividades
diversas de lectura, escritura, recitación
345
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
346
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
no creo que el obligar a los estudiantes (cuando ya tienen la capacidad de
decidir por sí mismos) a leer sea el mejor camino para hacerles tomar interés
por la lectura y menos cuando se trata de clásicos de la literatura española,
sino que creo que es mejor leer literatura juvenil actual, más acorde a las
necesidades de los adolescentes. Si a mí, que desde pequeña me ha gustado
siempre leer, odiaba que me obligaran a hacerlo, a aquellos jóvenes a los que
no les guste, les costará mucho más tomar interés por obligación que por sí
mismos. (María C.)
contra las lecturas obligatorias; aspectos emocionales (la afición y
el odio a la lectura); reflexiones sobre el canon (a favor de la
literatura juvenil)
347
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
que todos deben conocer para poder realizar sobre dichos textos las
actividades colectivas de lectura y análisis. Sólo en la educación Primaria se
dan situaciones de libre elección de las lecturas, en general asociadas a la
biblioteca escolar y a textos de literatura infantil. Desde el momento en que los
programas de enseñanza de la literatura son de tipo historicista (a partir del
Ciclo Superior de EGB) las lecturas están mucho más estipuladas, y puede
producirse, como expresan algunos alumnos, un cierto hastío por la repetición
de los mismos contenidos, los mismos autores, los mismos textos. La única
diferencia que se resalta es que en la EGB se solían leer “fragmentos” de las
obras literarias canónicas, mientras que en el bachillerato o 2º ciclo de la ESO
se leían los textos completos:
348
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En etapas posteriores, es decir, en Secundaria, se incide de una manera
más profunda en la literatura española. [...]. (Natalia L.)
repetición del mismo canon (de la lectura de fragmentos de textos
clásicos a una mayor profundización)
349
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
350
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En la E.G.B. nos íbamos un día a la semana a la biblioteca del colegio a
coger el libro que eligiéramos, nos lo leíamos en el transcurso de quince días y
lo devolvíamos junto a una ficha de lectura en la que hacíamos un resumen del
libro y contestábamos a unas preguntas sobre el mismo. Gracias a ello adquirí
un creciente interés por la lectura y más adelante por la literatura. [...]. (María
C.)
selección libre de lecturas en biblioteca, control de lectura (ficha,
resumen, cuestionario)
351
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Recuerdo que debíamos leer y realizar una ficha-resumen de un libro a
nuestra elección, cada quince días, y lo debíamos exponer oralmente ante
nuestros compañeros. [...]. (Esther O.)
lectura de textos apropiados para niños, lecturas libres que se
exponen a los compañeros
352
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
que se refiere a los textos como a la manera de leer, siempre, claro está, que
la educación literaria recibida anteriormente haya permitido esa progresión:
353
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
clásicos constituyan el eje de la educación literaria. Las críticas parciales
suelen aludir a la dificultad de comprensión e interpretación de determinados
textos leídos a edades demasiado tempranas, y, efectivamente, bastantes de
los títulos que aparecen en el apartado de lecturas recordadas con desagrado
o asociadas a algún tipo de dificultad se explican por ese motivo. También hay
algunas alusiones a determinadas lagunas en el canon, como la poca atención
dedicada a la literatura actual. En las propuestas para la mejora de la
enseñanza de la literatura hay bastantes opiniones que coinciden en la
necesidad de ampliar o revisar el canon. En cuanto a los textos clásicos leídos
en la etapa de Primaria, las referencias son escasas, salvo las ya
mencionadas de carácter genérico sobre la lectura de fragmentos y
antologías.
354
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
355
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
intercambio de impresiones, a la interpretación colectiva de
los textos;
356
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
357
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Mi aprendizaje de la literatura se basó absolutamente en la lectura de
clásicos y el aprendizaje de la historia de la literatura.
Considero este aprendizaje demasiado centrado en los clásicos, debería
ser un aprendizaje más abierto ya que esto hace que muchos alumnos
pierdan el interés por la lectura.
Habría que mostrar que existen géneros muy diferentes, así como
variadas temáticas dentro de la literatura; también convendría fomentar su
interés por el teatro por medio de lecturas dramatizadas realizadas en clase.
Lo que sobre todo sería necesario es adecuar los libros de lectura
obligatoria al nivel e intereses del alumno (por ejemplo no se puede obligar a
niños de primaria a leer Platero y tú) [sic]. […]. (Sonia I.)
ampliar el canon hacia otros géneros y autores no clásicos,
adecuarlo a los intereses de los alumnos según las edades
[…]. El temario está dividido de tal manera que parece que siempre ves
lo mismo, y dejas muchas etapas de la historia literaria sin conocer (aunque
imagino que eso dependerá mucho del interés y del gusto del profesor hacia
determinadas épocas). Ampliar el corpus. (Carmen R.)
temario muy repetitivo, ampliar corpus y estudio de épocas que no
se ven
358
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…] creo que la literatura y los clásicos deberían estar más presentes
desde los primeros cursos de la primaria. Igualmente considero que los
profesores deberían estar más preparados para explicar la literatura de un
modo más profundo pero sin necesidad de simplificarla, esto es, sin excluir la
realización de determinadas lecturas y de comentarios de texto por su
complejidad. Lo que se debe conseguir es un paulatino acercamiento a la
literatura a través de profesores cualificados que sepan transmitir la
profundidad de la literatura sin importar la complejidad de determinados
autores que, bien explicados, pueden resultar comprensibles a partir de una
determinada edad (secundaria y bachiller fundamentalmente). (Pilar S.)
contra la simplificación de la literatura (textos y comentarios), a
favor de acercar a los alumnos a los textos clásicos
[…]. Además, no sabe todo el mundo que para correr primero hace falta
aprender a andar; cómo quieren que un crío, pues no son más que eso, lea y
saque jugo a La colmena. Por cierto, estoy en contra de la iniciación al
pensamiento único. Quiero decir: por qué tenemos que decirle al alumno (o a
nadie) cuáles son las obras que tiene que venerar para no ser un parias de la
lectura. Yo leo desde niño y nunca me he fijado en el nombre de los autores ni
he memorizado el título de las obras, a mí lo que me gusta es la historia,
meterme dentro del libro y disfrutarlo. No soy uno de los muchos imbéciles
que se leen una serie de libros, estipulados por eruditos y sabios de nuestra
lengua, con la intención de demostrar delante de la plebe su buen gusto por la
primerísima literatura. Cuántas veces he escuchado: ‘Ah, te estás terminando
El hobbit y Ala de dragón... Bueno, no sé, yo creo que eso es de críos. Yo me
estoy leyendo La metamorfosis...’. En esos momentos inspiro y asiento,
porque quién le dice a tamaño ilustrado que yo me leí ese libro hace casi diez
años.
Por esto no creo en las lecturas obligatorias y me opongo a que un Gran
Hermano diga lo que es sublime y lo que no. (David M.)
contra lecturas obligatorias de la literatura sancionada como
“sublime” (“pensamiento único”)
359
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Si yo tuviera que dar una clase de este tipo me fijaría en el resultado que
yo obtuve en los distintos años, e intentaría que a mis alumnos les gustara mi
asignatura haciéndola todo lo práctica posible, les guiaría a la hora de hacer
comentarios, y también redacciones, coger un tema cualquiera y argumentar
una historia sobre el mismo, me gustaría enseñarles a expresarse y a quitarles
complejos de hablar en público, todos causas directas de la inseguridad
expresiva de los jóvenes y menos jóvenes, debido a que nunca se nos ha
360
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
enseñado a hablar y expresarnos correctamente, provocando esto el miedo al
ridículo cuando intervenimos ante personas que no pertenecen a nuestro
círculo habitual. (Marimar C.).
enfoque práctico, desarrollar destrezas variadas a partir del texto
literario
361
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…] habría que acercar en cierta medida la crítica literaria a los alumnos
para que pudieran expresar sus gustos y debatir sobre ellos. […]. (Ana G.)
potenciar lecturas comentadas colectivamente, crear criterios
fundamentados
362
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En primer lugar, y hablando de mi propia experiencia, los textos literarios
(en su mayoría) que me hicieron leer no resultaban muy atractivos (y mucho
menos la manera de presentarlos). A modo de ejemplo, diría que tuve que leer
el Lazarillo de Tormes. Pues bien, lo leí con profundo desagrado e hice un
resumen con los hechos que acontecían (que era lo que iba a ser evaluado).
Me hubiera parecido mucho más interesante tomar los pasajes más
significativos, hacer un comentario conjunto en clase que nos haga
comprender el sentido del libro. Ante todo presentarlo como una experiencia
agradable, porque la literatura si no contiene un elemento de placer mientras
se lee no sirve para nada. Fomentar el hábito lector y la comprensión antes
que la memorización de contenidos, en resumidas cuentas, más calidad
lectora y menos cantidad. (Lucía G.)
revisar selección de textos, hacer lecturas comentadas
colectivamente, seleccionar fragmentos de clásicos, comprensión
de calidad / memorización de contenidos excesivos
Lo más importante sin duda sería enseñar a los alumnos a divertirse con
la literatura para que no la vean tan sólo como una asignatura que es
necesario superar. Para ello sería necesario una selección adecuada de
textos y una explicación en clase que invite a los alumnos a exponer en clase
sus impresiones después de haberlos leído. Por supuesto la lectura debería ir
precedida de una explicación del profesor que estimule la lectura y a la vez la
facilite. (Robledo L.)
selección adecuada de textos, divertirse leyendo (/literatura como
asignatura), comentar las lecturas, contextualizarlas el profesor
363
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Para poder mejorar esta manera de enseñanza, se podría centrar más la
teoría en obras específicas que luego se han de leer en la asignatura para
comprobar lo que se ha estudiado y comprender en toda su extensión las
obras literarias. (Sebastián S.)
articulación de la teoría y las lecturas, la teoría al servicio de las
lecturas, como herramienta para comprender mejor las obras
seleccionadas
364
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[Se realiza un] estudio por lo general aislado de los autores y de su obra,
salvo excepcionalmente el tratamiento conjunto de dos o tres autores
pertenecientes a una misma generación. A pesar de breves introducciones
características de la época a la que pertenecen, considero erróneo el
desligamiento producción literaria-momento histórico. La historia y la literatura
deberían estudiarse de forma relacional. […]. (Rocío P.)
contextualizar las obras literarias en la historia
[…] talleres literarios donde trabajen por ellos mismos, por ejemplo
creando poemas, ensayos... y luego exponerlos en clase. Aquí también hay
mucho que hacer. (Sara A.)
talleres literarios comentados
365
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]. Incluso les pediría que escribieran ellos un poema o algún relato
breve y que acto seguido lo comentaran. […]. (Silvia G.)
creación de textos
[…]. Por último, sería una buena idea organizar talleres de creación
literaria.” (Sonia I.)
talleres de creación literaria
[…]. Habría que mostrar que existen géneros muy diferentes, así como
variadas temáticas dentro de la literatura; también convendría fomentar su
interés por el teatro por medio de lecturas dramatizadas realizadas en clase.
[…]. (Sonia I.)
ampliar el canon hacia otros géneros, fomentar el interés por el
teatro mediante lecturas dramatizadas
366
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]. Los libros [de texto] de literatura sólo deben de estar de apoyo.
Además, en los libros de texto el alumno ve sólo eso, libros de texto. Las
editoriales no se han preocupado en vestir los datos con ropas atrayentes.
Creo que a los alumnos hay que venderles la moto. Ningún profesor se ha
parado a pensar como un adolescente; si lo hicieran verían que los resúmenes
de obras que aparecen en los libros no conquistan a nadie, no suscitan ni un
poquito de intriga. […]. (David M.)
hacer más atractivos los libros de texto
367
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
368
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
369
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En que aprendí a leer seguía cayendo enferma pero yo elegía mis
propias lecturas: cuentos de hadas, de Andersen o de los hermanos Grimm.
Como no fui niña de muñecas mis regalos eran siempre libros o
pinturas.
Los domingos por la mañana mi padre me llevaba a la biblioteca del
parque Bruil y cogíamos un cuento que leíamos juntos.
Recuerdo también unos libros gruesos en los que se leía un cuento cada
día o una fábula.
He leído mucho más de niña que de adulta, ya que entonces la lectura
era un placer, no una obligación. Como ejemplo diré que de tantas veces que
me vi obligada a leer el Quijote, tan sólo lo hice en una, y fue en una gripe, por
el mero deleite de su lectura, no por imposición; algo similar me ocurrió con
Los viajes de Gulliver. (Sonia G.)
iniciación familiar temprana, espacios y tiempos de la lectura (el
hogar, la cama de enferma, la biblioteca de los domingos),
conciencia del libro “iniciador”, la lectura por placer/la imposición
de leer
Mi vocación por la lectura creo que comenzó antes de saber leer. Leía
todas las noches con mi madre la cartilla, pero jamás me conformaba con la
página siguiente, así que cuando íbamos por la mitad del libro yo ya me la
había terminado.
Recuerdo incluso que en primero o segundo de EGB llegar a
aprenderme poemas enteros de Pío Baroja y otros que no recuerdo el autor,
pero todavía paladeo en ocasiones fragmentos.
Imagino que mi vocación por la lectura es algo hereditario, pero no
puedo imaginar una noche sin leer aunque sea una página de un libro.” (Isabel
P.)
iniciación familiar temprana (la lectura como herencia familiar), leer
antes de leer, aprender poemas de memoria, la lectura como hábito,
espacio y tiempo de la lectura
[El interés por la lectura surgió] por mi madre. Ella tenía una tienda y era
socia del Círculo de lectores. En los ratos libres y por la noche devora los
libros (...). Yo pasaba muchos ratos en la tienda y leía todo lo que leía ella.
Supongo que la mayor parte no lo entendería, o lo entendería a mi manera,
pero en fin, ahora ya no lo puedo dejar. Y eso que sólo puedo leer un rato
antes de dormir y eso me quita horas de sueño.” (David M.)
estímulo familiar (contagio), el azar en las lecturas, el hábito,
espacios y tiempos de la lectura
370
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
a Letras, porque no podía dejar ya de pensar en la Literatura, tal y como
Juanra la veía. (Blanca Mª P.)
estímulo de un profesor que “vive” la literatura y la hace vivir,
importancia de contextualizar las obras, la necesidad de la
literatura como experiencia vital
371
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
372
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
apreciar que en conjunto el contexto escolar ejerció una influencia bastante
significativa en la afición lectora de la mitad de estos jóvenes filólogos (28 de
los 54), quizá más en cuanto al descubrimiento de otros textos y otra manera
de leer que en cuanto a la iniciación lectora en sí. Podemos deducir,
simultáneamente, que para la otra mitad el contexto escolar fue poco
significativo desde el punto de vista del desarrollo del gusto lector y la
competencia lectora, que se deben, por tanto, al estímulo familiar o de los
iguales (compañeros, amigos).
373
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
luego a la gratificación de la lectura por placer; odio a las
colecciones de libros infantiles
374
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
lectura literaria, a pesar de que en otro momento del cuestionario reconoce el
papel de un profesor de Secundaria en el surgimiento de la vocación filológica:
375
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
376
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En mi caso ha habido de todo, libros que me entusiasmaron y libros que no.
(Belén J.)
estímulo escolar temprano, libertad de elección /lecturas
obligatorias, prejuicios hacia las lecturas impuestas, evolución en
los criterios
377
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
378
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
gusto por la literatura fue inculcado en casa, pero en la adolescencia, época
en la que muchos que fueron niños lectores abandonan esta actividad, recibí
un nuevo impulso. (Mónica F.)
conciencia clara del itinerario, estimulación temprana familiar +
escolar (profesor admirado), evolución en los textos y en la manera
de leer (de sólo fijarse en el contenido a fijarse en lo literario),
complementariedad de los estímulos apropiados a cada edad
379
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
aficionada a los libros y me inculcó desde muy pequeña esa afición, siempre
ha sido muy frecuente observarla con uno entre sus manos. También recuerdo
con un cariño especial a mi profesora de literatura en el instituto; no sólo
consiguió aumentar mi pasión por la lectura sino que fue decisiva para mí en
la elección de mi carrera universitaria y en el hecho de que quiera dedicarme a
la enseñanza de eso que tanto me gusta: la lengua y la literatura. (Marta I.)
iniciación familiar temprana + papel decisivo de una profesora en la
vocación filológica
380
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
con una sonrisa, lo que provocó en mí desde muy pequeña una inmensa
curiosidad hacia la literatura, o por lo menos hacia la lectura; varios profesores
de lengua y literatura me hicieron comprender cuán interesante y excitante
puede ser el colocarse en el papel de personajes que han existido (o no)
desde tiempos inmemoriales; quería comprender el mundo y la vida desde
otras perspectivas y no sólo desde las impuestas. Además me di cuenta de
que al leer sabía cosas que otros no sabían y obtenía más aprobación por
parte de mis padres y mis profesores. (Carmen V.)
contagio por figuras familiares, papel de los profesores que
transmiten su emoción y el descubrimiento de la lectura como
experiencia vital, representaciones sociales de la lectura
(aprobación de los adultos)
381
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
dispares, pues me limitaba a leer los libros que había por mi casa, como
Trópico de Cáncer de Henry Miller o La Sonata a Kreutzer de Leon Tolstoi.
Afortunadamente, cuando comencé el bachillerato tuve buenos profesores que
me enseñaron a escoger mis lecturas con cierto criterio. (Mª Robledo L.)
iniciación temprana, itinerario errático (el azar en las lecturas),
noción de lecturas “erróneas”, papel decisivo de los profesores en
la creación de un criterio como lectora
Siempre tuve una cierta tendencia lectora. A ello contribuyó sin duda
que mi madre fuera miembro del Círculo de lectores y que me dejase escoger
los libros que yo quería leer. Además de la posibilidad de selección, mi madre
me lo presentó siempre como un regalo, ya que para conseguir esos libros me
tenía que portar bien. (Hablo aquí principalmente de la colección de El
pequeño vampiro).
Por otra parte en Primaria había una colección de libros en clase, de la
cual podías tomar los libros que quisieras (con un mínimo de tres) con la única
condición de hacer una pequeña ficha (de cinco líneas de resumen). De nuevo
la libertad de selección, así como los ánimos de la profesora ante el hábito
lector, me impulsó a la lectura.
Me gustaría señalar que fue cuando las lecturas eran obligatorias e
impuestas cuando cambiaron mis ganas de leer, que disminuyeron
notablemente. (El razonamiento era el siguiente -aunque absurdo-: no puedo
leer algo que me gusta porque antes tengo unas lecturas obligatorias que
finalizar). (Lucía G.)
contra las lecturas obligatorias, libertad del lector, estímulo familiar
+ escolar en Primaria, influencia negativa del contexto escolar
cuando las lecturas fueron obligatorias
382
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
383
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El papel de las personas del entorno familiar puede ser más o menos
activo, y parece que fueron más o menos conscientes de su labor.
384
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Mi afición a la lectura surge por contagio de la pasión con que mi
hermano mayor me explicaba los libros que él leía. […]. (María José A.).
contagio de un familiar, pasión de la lectura
Mis padres han sido grandes lectores (más antes que ahora, me temo),
así que crecí entre libros. Entre lo que me enseñaban en la guardería y lo que
veía en casa, aprendí a leer a los tres años. Al empezar el colegio leía con
buena velocidad y fluidez. Pienso que en mi afición a la lectura influyó cierto
complejo por mi voz (un marcado ceceo, un timbre desagradable...), que me
hizo tender al silencio e incluso al apartamiento (aprendí pronto aquello de que
el que lee nunca está solo). Leía, claro, libros de viñetas, con muchos dibujos,
animales, juegos... (Juan M.)
estímulo familiar por contagio, lectura y experiencia vital
385
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[El interés por la lectura surgió] por mi madre. Ella tenía una tienda y era
socia del Círculo de lectores. En los ratos libres y por la noche devora los
libros (...). Yo pasaba muchos ratos en la tienda y leía todo lo que leía ella.
Supongo que la mayor parte no lo entendería, o lo entendería a mi manera,
pero en fin, ahora ya no lo puedo dejar. Y eso que sólo puedo leer un rato
antes de dormir y eso me quita horas de sueño. (David M.)
estímulo familiar por contagio, el azar en las lecturas, el hábito,
espacios y tiempos de la lectura
386
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Trópico de Cancer de Henry Miller o La Sonata a Kreutzer de Leon Tolstoi.
Afortunadamente, cuando comencé el bachillerato tuve buenos profesores que
me enseñaron a escoger mis lecturas con cierto criterio. (Mª Robledo L.)
iniciación temprana, itinerario errático (el azar), noción de lecturas
“erróneas”, papel decisivo de los profesores en la creación de un
criterio como lectora
[El interés por la lectura surgió] por mi madre. Ella tenía una tienda y era
socia del Círculo de lectores. En los ratos libres y por la noche devora los
libros (...). Yo pasaba muchos ratos en la tienda y leía todo lo que leía ella.
Supongo que la mayor parte no lo entendería, o lo entendería a mi manera,
pero en fin, ahora ya no lo puedo dejar. Y eso que sólo puedo leer un rato
antes de dormir y eso me quita horas de sueño. (David M.)
estímulo familiar (contagio), el azar en las lecturas, el hábito,
espacios y tiempos de la lectura
387
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
nos sentíamos protagonistas, y hablando de ello todo el tiempo con las
amigas.
Puede que contando esto parezca que yo no tenía personalidad para
decidir mis aficiones, pero creo que en mí el poder comentar lo leído, el tener
el incentivo de leer para comentarlo con otras personas fue algo decisivo.
(Marimar C.)
estímulo figura paterna por imitación, pero sin orientación;
primeros intentos frustrados; importancia de las lecturas
compartidas con las amigas; la identificación como mecanismo
principal de lectura; espacios y actividades de la lectura
compartida; la autonomía de comprar libros; selección de libros al
margen de la escuela
En un verano, bien lejos de las clases donde tenía que leer “por
obligación”, y motivada por una amiga a la que le encantaba la lectura.
Mi primer libro fue Jane Eyre, me aficioné al romanticismo inglés.
Considero fundamental el tema de los libros. Si no es de su agrado, un niño
jamás podrá aficionarse a la lectura. (Silvia G.)
388
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
espacios y tiempos de la lectura (espacios privados / imposición
escolar), amiga iniciadora, recuerdo nítido del libro “iniciador”,
importancia del tema
Desde que era muy pequeña (desde que aprendí a leer) leía con mi
madre. Después era para mí un hábito leer todas las noches en la cama. Leía
todo tipo de cuentos y tebeos. (Esther F.)
estímulo familiar temprano, lectura compartida, espacios y tiempos
de la lectura, el hábito de leer
389
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
PAKTO..., hasta que al llegar a B.U.P. me encontré con el mencionado
profesor que me hizo descubrir los clásicos y una nueva manera de leer no
fundamentada únicamente en el contenido. Por lo que puedo decir que el
gusto por la literatura fue inculcado en casa, pero en la adolescencia, época
en la que muchos que fueron niños lectores abandonan esta actividad, recibí
un nuevo impulso. (Mónica F.)
estimulación temprana familiar (contar cuentos, enseñar a leer) +
escolar (profesor admirado), evolución en los textos y en la manera
de leer (sólo fijarse en el contenido a fijarse en lo literario),
complementariedad de los estímulos apropiados a cada edad
Siempre tuve una cierta tendencia lectora. A ello contribuyó sin duda
que mi madre fuera miembro del Círculo de lectores y que me dejase escoger
los libros que yo quería leer. Además de la posibilidad de selección, mi madre
me lo presentó siempre como un regalo, ya que para conseguir esos libros me
tenía que portar bien. (Hablo aquí principalmente de la colección de El
pequeño vampiro). […]. (Lucía G.)
estímulo familiar, el libro como regalo, libertad del lector
390
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
391
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Mi vocación por la lectura creo que comenzó antes de saber leer. Leía
todas las noches con mi madre la cartilla, pero jamás me conformaba con la
página siguiente, así que cuando íbamos por la mitad del libro yo ya me la
había terminado. […].
Imagino que mi vocación por la lectura es algo hereditario, pero no
puedo imaginar una noche sin leer aunque sea una página de un libro. (Isabel
P.)
iniciación familiar temprana (la lectura como herencia familiar), leer
antes de leer, la lectura como hábito, tiempo de la lectura
392
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
la lectura. Básicamente se pueden agrupar en tres categorías: los espacios,
los tiempos y la edad.
393
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
determinantes en la facilitación de los hábitos de lectura de la mayoría de los
alumnos.
Siempre tuve una cierta tendencia lectora. A ello contribuyó sin duda
que mi madre fuera miembro del Círculo de lectores y que me dejase escoger
los libros que yo quería leer. […].
Por otra parte en Primaria había una colección de libros en clase, de la
cual podías tomar los libros que quisieras (con un mínimo de tres) con la única
condición de hacer una pequeña ficha (de cinco líneas de resumen). De nuevo
la libertad de selección, así como los ánimos de la profesora ante el hábito
lector, me impulsó a la lectura.
Me gustaría señalar que fue cuando las lecturas eran obligatorias e
impuestas cuando cambiaron mis ganas de leer, que disminuyeron
notablemente. (El razonamiento era el siguiente -aunque absurdo-: no puedo
leer algo que me gusta porque antes tengo unas lecturas obligatorias que
finalizar). (Lucía G.)
contra las lecturas obligatorias, libertad del lector, estímulo familiar
+ escolar (biblioteca de aula), descenso interés cuando las lecturas
fueron obligatorias
394
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]. Los domingos por la mañana mi padre me llevaba a la biblioteca del
parque Bruil y cogíamos un cuento que leíamos juntos.
Recuerdo también unos libros gruesos en los que se leía un cuento cada
día o una fábula.
He leído mucho más de niña que de adulta, ya que entonces la lectura
era un placer, no una obligación. […]. (Sonia G.)
iniciación familiar temprana, la biblioteca pública de los domingos,
la lectura por placer/la imposición de leer
395
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
396
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
o La edad.
397
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
398
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En cuanto a los tipos de itinerarios lectores el análisis ha deparado
cinco categorías diferentes, en función de las características de los títulos que
se mencionan. Son los siguientes (ordenados de mayor a menor ocurrencia):
5. Un itinerario formado sólo por obras de LIJ, (en el que puede haber
tanto lecturas escolares como extraescolares), con ausencia total de
menciones de obras clásicas y que podríamos caracterizar como
canon formativo “extracurricular” (8 casos).
399
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Nube de noviembre
Aurea gris
Cinco panes de cebada
Hugo
Rebeldes
Cyrano de Bergerac
Niebla (y todos los de Unamuno)
Momo
La historia interminable
POESÏA
El Hobbit
El Quijote.” (María José A.)
de la LIJ a los clásicos
400
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
imaginando un príncipe azul que coincidía con el de la protagonista de
nuestros libros.
Normalmente eran libros de misterio: El misterio de la cripta embrujada,
los preferidos, y las sagas mencionadas en el punto anterior [de una chica
llamada Dawn], siempre protagonizadas por adolescentes con los que
podíamos sentirnos identificados.
También guardo especial recuerdo de Fortunata y Jacinta, El Quijote y
Tres sombreros de copa. Este último me gustó tanto que llegué a ir a verlo al
teatro, la primera vez en mi vida, por lo que lo recuerdo con especial cariño.
(Marimar C.)
recuerdo del libro “iniciador”; la identificación con los personajes;
el misterio; las emociones de la lectura; el itinerario desde la LIJ
hasta los clásicos
401
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Durante este curso [3º de BUP] leí una de mis obras favoritas, La
Celestina. Siempre me ha parecido fascinante el personaje al que ya entonces
podía ponerle un rostro y ésta fue, además, una obra que me sorprendió en
aquel momento, porque no podía imaginarme que fuese posible reírse y pasar
un rato tan entretenido con una obra tan lejana en el tiempo. […].
De las obras leídas [en COU] destaco San Manuel Bueno, mártir de
Unamuno porque el existencialismo que rodeaba la obra coincidió con un
momento personal similar. […].
De niña nunca leí muchos tebeos, aunque sí cuentos. Mis primeras
lecturas fueron las aventuras de los Cinco y las obras de Julio Verne. Entre
mis libros favoritos hay muchos clásicos como los que he mencionado antes y
Don Juan Tenorio, Luces de Bohemia o Cien años de soledad. Otros títulos
que me gustaría destacar son Si te dicen que caí de Juan Marsé y La verdad
sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.(Ana G.).
representaciones y prejuicios escolares sobre los clásicos, canon
formativo (de la LIJ a los clásicos y lit. contemporánea curricular).
402
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Uno de los primeros libros que cayeron en mis manos y que recuerdo
con especial cariño fue uno de poesías escritas por Gloria Fuertes. También la
serie naranja de El Barco de Vapor: Fray Perico y su borrico, el segundo
volumen de las aventuras de este fraile, Asesinato en el Canadian Express,
etc.
En la adolescencia me encantaba leer las aventuras de una chica
llamada Puck o Los cinco.
Otros libros que han dejado una huella especial en mí y que leí durante
mi época en el instituto son: La lluvia amarilla de Julio Llamazares; Luces de
Bohemia de Valle Inclán; Campos de Castilla de Antonio Machado; Veinte
poemas de amor de Pablo Neruda o Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez”. (Marta I.)
libro iniciador, canon formativo (desde la LIJ hacia los clásicos y la
literatura contemporánea curricular), diversidad de géneros, peso
de las colecciones
En Primaria:
La vuelta al mundo en ochenta días
Barrotes de bambú
Los escarabajos vuelan al atardecer
El joven Lennon
Barro entre las manos
En Secundaria:
Cien años de soledad
Madame Bovary
El árbol de la ciencia
Luces de Bohemia” (María L.)
de la LIJ a los clásicos
Puedo decir sin duda el título del primer libro que me hizo
verdaderamente feliz, y que inculcó para siempre el veneno de la literatura:
Carlos Baza, “Calabaza”, de Emilio Sanjuán, que todavía conservo con cariño
infinito. Me lo regalaron para mi sexto o séptimo cumpleaños. Años después
hubo otra lectura clave: Por un maldito anuncio, de Miguel Ángel Mendo, que
me desconcertó y me empezó a llenar de dudas sobre las fronteras entre
ficción y realidad (tema tan de moda ahora). Tras eso vinieron los libros de
intriga y misterio: las colecciones de Los Hollister y, después, Los tres
investigadores. Después disfruté con Sherlock Holmes (cuyas aventuras sigo
releyendo cada cierto tiempo con el mismo placer de los diez años) y los
403
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
terroríficos cuentos de Edgar Allan Poe. En mi altar también ocupan un lugar
privilegiado los tebeos de Astérix, Tintín y Super López. A los 16 años El
Quijote inició otra etapa, convirtiéndose sin duda en mi libro favorito (lo cual sé
que no es muy original, pero sí natural). Desde entonces mi ferocidad lectora
sigue intacta o, en todo caso, creciendo cada día. (Juan M.)
itinerario preciso (de la LIJ a los clásicos), libro “iniciador”, grandes
hitos, pasión lectora
404
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
(recuerdo especialmente el titulado Mortadelo y Filemón en los JJ.OO. de
Moscú 80 ).
También recuerdo las series de libros de la editorial S.M. o libros
juveniles como la saga de El pequeño vampiro.
De los clásicos que llegaron a mis manos a edad temprana me quedó
grato recuerdo de libros como El Quijote, que lo leí alrededor de sexto de
EGB, El Lazarillo o La isla del tesoro. (Sebastián S.)
de la LIJ a los clásicos, peso de las colecciones
405
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
las sagas centradas en unos personajes protagonistas reconocibles
y predecibles (Los Cinco, Los Hollister, El pequeño vampiro, Los
tres investigadores, Puck, etc.). Podríamos aventurar que en el
proceso de creación del intertexto lector resulta importante para
muchos niños el asegurar la comprensión reiterada de unas mismas
estructuras textuales, formatos literarios, conflictos, personajes, etc.,
que facilitan el paso hacia estructuras narrativas más complejas.
Adquieren asimismo una presencia destacada los tebeos, casi
siempre mencionados también por sus protagonistas (Zipi y Zape,
Mortadelo y Filemón, etc.).
406
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Los libros que más he leído durante la infancia fueron los del Barco de
Vapor; la verdad es que me gustaban casi todos, pero recuerdo con cariño
Gran lobo feroz, Gruñón y el mamut peludo y Cinco panes de cebada.
Pero los libros que realmente se podría decir que dejaron huella en mí
fue la colección de Torres de Mallory; es una colección de seis libros que
habían leído mis hermanas a mi edad y me animaron a leerlos.
Y ya sobre los quince o dieciséis años, el libro que no olvidaré es
Rebeca de Daphne du Maurier. (Carmen B.).
peso de las colecciones, citar títulos sin autor, libros fuera del
canon (LIJ + literatura romántica)
Mi primer libro (yo tenía unos cinco años), bueno, era más bien un
cuento de cuatro hojas de tamaño cuartilla, se llemaba El osito Jaki –o algo
así-. Fue el que realmente me marcó, o al menos, yo tengo el recuerdo de que
me gustaba mucho y le tengo mucho cariño (todavía lo conservo).
Rabicún
Jeruso quiere ser gente
“Libros en los que tú elegías el camino que querías seguir”
Colección de clásicos de Disney
El soldadito de plomo
Alicia en el país de las maravillas
- En una etapa posterior:
Volveremos a encontrarnos
Corazón
La estrella del Sur
Scratch
El pequeño Buda
Mujercitas
- Más adelante: Literatura romántica, como Cumbres borrascosas, El
sueño de Joana, El ópalo negro y La noche de la séptima luna.
- Más recientemente: Cien años de soledad, El nombre de la rosa, Los
pilares de la Tierra, Soldados de Salamina, El señor de los anillos, Cinco días
en París y los cuatro primeros libros de Harry Potter.(María C.)
recuerdo exacto del libro “iniciador”, la emoción, la biblioteca
personal, lecturas extraescolares (LIJ, literatura romántica,
literatura contemporánea), ausencia total del canon filológico
curricular
407
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Sin noticias de Gurb de E. Mendoza.
El Principito.
Temblor de Rosa Montero.
Madame Bovary de Flaubert.
La vieja sirena de J.L. Sampedro.
Amarse con los ojos abiertos ... (Isabel P.)
itinerario personal extracurricular (de la LIJ a la literatura
contemporánea)
Mujercitas
Los Cinco
La nariz de Moritz
Cuentos infantiles
El Principito
Veva
Cien años de soledad
Los pilares de la Tierra
El hereje
Alguno de Isabel Allende
La tabla de Flandes (Carmen R.)
itinerario al margen del canon curricular (LIJ, lit. contemporánea)
408
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
409
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
amistades, quizá bibliotecarios, etc. Teniendo en cuenta que los
informantes son jóvenes filólogos, llama la atención que en estos
itinerarios no haya ni un solo libro de los considerados “clásicos”, lo
cual no quiere decir que no sean lectores competentes de ese tipo
de literatura o que no disfruten de ella. Simplemente nos hace
reflexionar acerca de la singularidad de las experiencias de lectura
de cada persona, y quizá pueda indicar, en cierto modo, que las
lecturas realizadas durante la escolaridad primaria y secundaria
dejaron poca huella emocional, o, al menos, no constituyeron “hitos”
en el disfrute de la lectura.
Rebeldes.
Rimas de Bécquer (“lo que más me sorprende es que todas las veces
que me lo he leído en diferentes edades, me ha encantado”).
La Celestina.
Océano, Yaiza y Mar adentro de Vázquez Figueroa.
El ocho de Catherine Neville (novela de misterio).
Cien años de soledad de García Márquez.
Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. (Lourdes A.)
itinerario heterogéneo (LJ, clásicos, literatura extracurricular)
Hasta la EGB leía las lecturas del colegio. No tengo ningún texto que me
marcara especialmente. En el BUP y COU me gustaron todas las lecturas
obligatorias. Tal vez fuera San Manuel Bueno Mártir, Réquiem por un
campesino español. También La familia de Pascual Duarte. Sobre estos años
empecé a leer a autores nacidos en Aragón y me gustaron mucho las obras
de Soledad Puértolas, Ignacio Martínez de Pisón, etc. (Susana A.).
del canon filológico a la literatura extracurricular (autores
aragoneses actuales)
410
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Neruda.
La dama de las camelias.
Anna Karerina.
Las noches blancas.
El Quijote.
Nada de Carmen Laforet.
El retrato de Dorian Gray de Óscar Wilde.
Ensayo sobre la ceguera de Saramago.
Un mundo feliz de Huxley.
Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxeberría.
Olvidado rey Gudú de Ana María Matute.
Orlando y La señora Dalloway de Virginia Wolf.
Las horas de Michael Cunningham. (Vanessa C.)
itinerario lector muy detallado, casi todos fuera del canon filológico,
novela de aventuras, novela actual, algo de poesía
E.G.B.:
La bruja Mon.
El espejo de C.S.R. de Mercè Company. Es una historia basada en la
fantasía pero original. Recuerdo que me gustó, hasta tal punto que este
verano se lo he aconsejado a mi hermana menor por el recuerdo que me dejó
y también le ha fascinado. Este libro llama la atención desde el título por lo de
C.S.R. que se traduje en el espejo de CuRioSear (un juego divertido).
E.S.O.:
¿Y a ti aún te cuentan cuentos...? de Félix Teira. Esta lectura también
me gustó mucho y además recuerdo que el escritor de dicho libro nos vino a
dar una charla al instituto y nos habló del libro.
Bachillerato:
Marianela de Benito Pérez Galdós. Sin duda este es el libro que más me
gusta de todos por ser una historia muy tierna. Me lo he leído tres veces y las
tres veces me ha enternecido la historia. La primera vez me la leí en el
instituto porque debíamos hacer un trabajo de Galdós. Elegí éste porque me lo
aconsejó una amiga que sabía mis gustos y estaba segura de que me iba a
encantar. Me lo volví a leer en la carrera dos veces porque hice un trabajo de
la figura de la mujer en dicha obra.
Carrera:
El mágico aprendiz de Luis Landero. Es una gran mezcla de aventura e
idilio. Me llamó la atención el lenguaje que aparece en algunas de las páginas
de dicha obra, es decir, algo atrevido y ordinario (aparecen palabras
malsonantes).
María de Jorge Isaacs. Es una gran novela romántica y lacrimógena; yo
claramente me decanto por este tipo de literatura.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Aunque parezca
mentira disfruté mucho leyendo esta obra. A pesar de su extensión, la
considero uno de los mejores clásicos españoles.
Lecturas propias:
África llora de Vázquez Figueroa. Es una historia triste ya que los niños
se quedan huérfanos, pero se ve cómo superan los obstáculos de la
naturaleza con la ayuda de su profesora.
Álbum de familia de Danielle Steel. He leído varios libros de esta
escritora y me fascinan todos. Pero entre todos destaco este porque es uno de
411
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
los más amplios y te da más tiempo a degustar sus magníficas obras, que
parece incumbirte cada una de ellas. Son relatos de la vida común. Esta obra
en concreto realiza un repaso en la vida de los dos protagonistas que tendrán
hijos, problemas, riquezas y penurias... (Julia D.)
itinerario muy detallado (LIJ, clásicos, literatura actual),
predilección por temas románticos, poca presencia del canon
filológico, prejuicio con respecto al Quijote
Colmillo blanco.
El Quijote.
Los santos inocentes, El camino, Las ratas (“admiro a Delibes”).
El nombre de la Rosa.
La conjura de los necios.
Depende de la edad con la que lees un libro. Más joven leía tebeos
(Asterix y Obelix, Lucky Lucke, etc.), Los tres investigadores, el Barco de
Vapor (Fray Perico y su borrico, El pirata Garrapata, etc.) y me divertía mucho,
pero con los libros anteriormente mencionados disfruto mucho, porque aplico
mis conocimientos literarios y los comprendo mucho mejor.
Me gusta la literatura realista y la literatura medieval (Los pilares de la
Tierra, El monje, etc.) y la literatura hispanoamericana (Cien años de soledad,
etc.) (Javier G.)
canon heterogéneo (LIJ, clásicos, literatura contemporánea no
curricular), conciencia de itinerario en la manera de leer
Niebla de Unamuno.
María de Jorge Isaacs.
Fortunata y Jacinta de Galdós.
El alquimista de Paulo Coelho.
El nombre de la rosa de Umberto Eco.
412
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Son mis novelas preferidas y se las recomiendo a todo el mundo. En el
género poético recomiendo la lectura de Leopoldo María Panero. (Paula L.)
canon heterogéneo (clásicos, literatura contemporánea no
curricular).
El Quijote.
El retrato de Dorian Gray.
David Copperfield.
Nazarín.
Niebla.
Relatos de Sherlock Holmes, de Conan Doyle.
Autores españoles del siglo XX (Unamuno, Galdós, Lorca).
Poesía (Cernuda, Rubén Darío, Neruda, los “novísimos”; gran admirador
de los poetas románticos ingleses como W. Blake, L. Byron, Keats).
Literatura actual (Vázquez Figueroa, Coelho). (P. Jesús S.)
itinerario heterogéneo (clásicos españoles, clásicos de la literatura
universal, literatura contemporánea), amplio en épocas y géneros
413
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
414
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
De literatura infantil no recuerdo ningún título en especial.
De las lecturas obligatorias de Bachillerato: sobre todo El árbol de la
ciencia de Baroja; La Regenta de Clarín. Principalmente novelas de los siglo
XIX y XX. (Mª Pilar L.)
lecturas del canon curricular
En Bachillerato:
Luces de Bohemia de Valle Inclán.
Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Nada de Carmen Laforet. (Esther O.)
lecturas del canon curricular
Los títulos que me han dejado huella son válidos. El primer libro que me
dejó sorprendida y encantada fue el que inició el curso de 3º de BUP: Werther
de Goethe. He de reconocer que me agradan casi todos los libros que he leído
en esta época. Posteriormente, y en el mismo curso, estudiamos parte de la
novela realista. En ese momento leí Madame Bovary de Flaubert, obra que
también me gustó. Pero el título que más huella me ha dejado, que también
pertenece a esta época, es La Regenta de Clarín. (Ana P.)
lecturas del canon curricular
415
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
5. Itinerarios formados sólo por obras de LIJ (en los que puede haber
tanto lecturas escolares como extraescolares), con ausencia total de
menciones de obras clásicas y que podríamos caracterizar como
canon formativo “extracurricular” (8 alumnos) :
No recuerdo ‘grandes títulos’ porque casi todos los importantes los leí
tardíamente. Anteriormente casi solamente leí libros infantiles y juveniles (al
margen del periódico). Quizá Treblinka (a los 10 años), la narración de lo
ocurrido en el campo de concentración nazi del mismo nombre y su rebelión.
(Jorge D.)
416
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
no hay conciencia de itinerario lector; desprecio por los libros
infantiles y juveniles / “los importantes”; lecturas que no han
dejado huella en el recuerdo consciente
Primaria y Secundaria:
La colección de tebeos de Asterix y Obelix
Mi planta de naranja lima
Un saco de canicas
El diario de Ana Frank. (Esther F.)
sólo LIJ
417
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
418
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
- Los títulos que más se citan corresponden a las lecturas del canon
filológico curricular (clásicos), especialmente aquéllos de épocas
más remotas (Edad Media), así como algunos de los que constituían
las lecturas obligatorias correspondientes al Ciclo Superior de la
EGB (a veces, poco adecuadas a la edad).
419
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
papel activo como lectora, confianza en los libros, superación de
las dificultades
420
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
421
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
E.G.B.:
El extraordinario caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis
Stevenson. No me gustó nada por ser un libro que se basa principalmente en
la descripción, algo que me aburre excesivamente.
422
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Bachillerato:
Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno. Me supuso un
gran esfuerzo ya que es un tratado filosófico y es muy densa dicha obra.
Carrera:
Apolodoro. Es un gran catálogo mitológico, pero no le aconsejo a nadie
su lectura ya que carece de capítulos, es muy denso y está muy desordenado.
Además de todo ello, opino que para poder adentrarse en dicha lectura es
necesario tener conocimientos en el ámbito mitológico.
Cantar de Mío Cid. Está considerada una gran obra y yo no lo dudo,
pero a mí personalmente me dejó muy mal recuerdo. Fue la primera obra que
leí en lengua y grafía medieval. La tuve que leer dos veces para poder
entenderla y a pesar de todo descubrí que no me había quedado del todo
clara su lectura en argumento, significado de palabras, simbolismo... Es
complicada y requiere un gran esfuerzo y trabajo entenderla.
Facundo de Domingo Faustino Sarmiento. Es una novela muy
descriptiva, además debemos añadir que habla todo el rato de historia... Esta
obra me resultó bastante aburrida y pesada. (Julia D.)
dificultades de comprensión, exceso de descripción, carencia de
conocimientos necesarios, emociones negativas (aburrimiento)
Si tuviese que mencionar algún libro que detesto citaría sobre todo El
Cantar de Mío Cid. (Ana G.).
emociones intensas de la lectura (el odio a determinados libros)
Tiempo de silencio
Miau
Busco plaza de aprendiz (Lucía G.)
La voluntad de Azorín
La Regenta de L. Alas Clarín
Historia del cerco de Lisboa de José Saramago
Los pasos perdidos
El círculo mágico de Katherine Neville
Facundo (Sonia G.)
423
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
424
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El Cantar de Mío Cid.
Cartas Marruecas de Cadalso. (Paula L.)
dificultades con los clásicos
El camino de Delibes
Kim de R. Kipling. (Carlos L.)
425
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
La verdad es que en mi lista negra sólo voy a poner los que no he
podido terminar, lo cual no significa que sean malos, sino que quizá no era el
momento: Los versos satánicos, La República, La Eneida, Caballo de Troya,
El Principito... (David M.)
lecturas antes de tiempo
Todos los libros obligados a leer en general, muchos del Barco de Vapor
y algunos más complicados como El Lazarillo, comprendidos mucho más
tardíamente. Más tarde, La era del vacío de Lipovetsky, que tuve que leer
para un trabajo de filosofía. (Rocío P.)
lecturas obligadas; lecturas antes de tiempo, que no se
comprenden
426
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
El caballo de Troya
Tiempo de silencio
Un mundo feliz
La Colmena
El crimen del Padre Amaro (Carmen R.)
427
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Durante el COU Tiempo de silencio consistía en una lectura obligatoria
que recuerdo con especial desagrado. Es una obra demasiado compleja para
ser leída durante ese período de aprendizaje de la literatura, con un
vocabulario lleno de tecnicismos que me resultaba totalmente incomprensible,
a lo que se debe añadir una escasa base teórica sobre el autor, su obra, su
contexto o su período. (Patricia J. S.)
lecturas poco apropiadas para la edad, incomprensibles,
descontextualizadas
Me gusta mucho Antonio Gala, pero uno de los pocos libros que he
dejado a medias fue El manuscrito carmesí, lo aborrecí, demasiada historia o
datos históricos. No lo aconsejaría para un acercamiento a la lectura.
También recuerdo en un primer momento con desagrado el Poema de
Mio Cid. Luego, más tarde, y habiendo conocido la historia de éste y la historia
de España, en ese momento me resultó más ameno. (Carmen V.).
lecturas antes de tiempo por falta de referentes culturales,
emociones negativas de la lectura (aborrecimiento)
La Celestina
La mayoría de las novelas del XVIII (María José A.)
clásicos del canon filológico
428
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Poco 5 4 5 3 4 21 18,9%
lectores
No lectores 6 2 6 7 7 28 25,2%
429
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
430
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
431
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
432
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
433
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
434
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
“sopetón”, como suele pasar, y que hace que se les coja algo de
manía a ese tipo de obras. (A. C. M., no lectora curso 2007-08)
aprendizaje superficial en Primaria, lecturas juveniles que no
preparan para la lectura de los clásicos en el Bachillerato
435
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
436
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[En Primaria] También era obligatorio leer varios libros durante el curso
y realizar la entrega de un trabajo sobre dichos libros. Cada alumno
elegía el libro que quería leer. La profesora se los llevaba a casa, los
leía y corregía los trabajos correspondientes. También recuerdo haber
leído libros obligatorios elegidos por la profesora, como Patatas y
tomates y El bosque animado. Una vez leídos, los profesores nos
llevaban a ver talleres y exposiciones sobre estas lecturas. En el caso
de El bosque animado fuimos a ver la película.
[…]. En este curso [4º de la ESO] fue obligatoria, también, la lectura de
algunos libros elegidos por la profesora como Drácula y El Cid. La
lectura de los mismos era evaluada en varias preguntas que aparecían
en los exámenes. En 1º de Bachiller era obligada también la lectura de
libros como La Celestina, Artículos de Larra y Pepita Jiménez. Su
lectura era evaluada a través de trabajos. […]. (Carmen L., no lectora,
curso 2007-08)
aprendizaje dirigido a la realización de trabajos y exámenes
437
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
En primaria recuerdo que nos hacían leer en voz alta y nos hacían leer
un libro mandado por el profesor del cual luego nos examinábamos
respondiendo a preguntas sobre los personajes, sobre el relato.
Cuando hice la ESO nos hacían aprender recursos estilísticos
(hipérbole, hipérbaton, etc.). Y nos enseñaban los géneros literarios
con los autores más destacados pero sin crearnos situaciones que nos
motivaran. (Virginia L., no lectora, curso 2010-11)
aprendizaje teórico, dirigido a la realización de exámenes, poco
motivador
438
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
439
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Lo que no veo positivo es que nos obligaban a leer libros que no nos
gustaban. Lo leías y no entendías casi nada, ya que no estabas
motivado o entusiasmado por leerlo. (Adriana H. M., lectora ocasional,
curso 2006-07)
rechazo a la lectura obligatoria de algunas obras difíciles
Una cosa que no me parecía muy bien era que los profesores eligieran
los libros que debíamos leer porque creo que no todos los alumnos
teníamos las mismas expectativas ni inquietudes respecto de la
lectura. (Beatriz G. D., lectora ocasional, curso 2007-08)
rechazo a la lectura obligatoria de las mismas obras para todos
los alumnos
[¿Cómo recordáis que se inició vuestro gusto lector? / ¿Por qué creéis
que no habéis desarrollado el gusto lector?]
Porque en algún momento de nuestra escolarización
(lamentablemente muchas veces) nos han obligado a leer libros que
no nos gustaban, por imposición, por lo que no teníamos motivación y
esto lo he arrastrado hasta el día de hoy. (Silvia G. D., no lectora,
curso 2010-11).
rechazo a la lectura provocado por las lecturas obligatorias
440
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
441
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Por otra parte, los motivos que más se relacionan con el rechazo a las
lecturas obligatorias se refieren a las dificultades de comprensión, a la falta de
interés o motivación para su lectura, al hecho de tener que leerlas para
realizar los trabajos obligatorios… Por ello, aun admitiendo que algunas de
esas obras realmente resultaran de poco interés a priori para los niños o
jóvenes lectores, posiblemente es el planteamiento metodológico ligado a su
lectura el que realmente está suscitando ese recuerdo emocional negativo.
Los informantes rememoran unas maneras de leer que no consiguieron crear
interés, hacer vivas esas obras, conectarlas con unos jóvenes lectores en
formación, y que tampoco contribuyeron a facilitar las habilidades de la lectura
literaria, la comprensión, la interpretación. El problema no sería tanto de
selección del canon formativo como del planteamiento lector que se hace de
las obras.
442
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
443
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Cuando era más pequeña leía con más frecuencia, pero luego, con los
estudios, cada vez iba teniendo menos tiempo para leer.
Prácticamente empecé a leer en el colegio, pero en mi casa mi madre
siempre ha sido una gran lectora, por lo que de más pequeña, y aún
ahora, me recomienda libros que ella cree que me van a gustar.
Porque el problema que tengo es que si no me enganchan desde el
principio, los abandono. (Beatriz G. D., lectora ocasional, curso 2007-
08).
falta de autonomía como lectora, sólo lee si le recomiendan algo
444
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Las razones que con más frecuencia los informantes alegan como
explicación de su escaso interés por la lectura se relacionan con el contexto
escolar: canon formativo poco adecuado; maneras de leer en el aula poco
significativas; tiempo escaso dedicado a una lectura interpretativa que diera
cabida a la respuesta de los lectores; enfoque metodológico muy teórico,
dirigido en muchos casos al aprendizaje memorístico de nociones; imposición
de la lectura de obras que no resultaban interesantes…
445
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
446
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Sólo en 3 casos se alega que otras aficiones han hecho que la lectura
pase a tener un interés menor. Contrariamente a la opinión generalizada entre
muchos padres y profesores, por tanto, la lectura no parece entrar en
competencia con otras aficiones, o no lo perciben así los informantes -aunque
447
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Antes, cuando era pequeña, sí que leía mucho, pero luego con los
estudios y la adolescencia prefería hacer otras cosas antes que leer.
Con los años me dio pereza. Ahora sólo leo en verano, pero me sigue
dando pereza. (Julia L. A., lectora ocasional, curso 2007-08).
hábito lector desplazado por otras aficiones
448
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Estos son los títulos, tal como aparecen en las respuestas a los
cuestionarios 49 :
49
Indico entre corchetes el autor cuando el informante no lo ha mencionado.
449
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
450
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
451
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Análisis cuantitativo
452
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Análisis cualitativo
50
Puede haber dudas en cuanto a la caracterización de alguno de los títulos, que podrían
entrar en más de una categoría.
453
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
(clásico)
Marijuli y Gil Abad [Fernando Lalana]
El coco está pachucho [Fernando
Lalana]
Manolito Gafotas [Elvira Lindo]
Amelia, Amalia y Emilia [Alfredo Gómez
Cerdá]
Elefante Rosa [¿Monika Weitze?]
Momo [Michael Ende]
No pidas sardinas fuera de temporada
[Andreu Martín]
LIBROS NO LITERARIOS
(2 títulos)
Mi primer diccionario
El hombre en busca de sentido [Viktor
Frankl]
454
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
455
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
456
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
No todos los profesores han hecho explícitos los fines que ellos
consideran como deseables para la educación literaria. De una manera
explícita se han mencionado los siguientes, que se presentan en orden de
importancia (según el número de profesores que los mencionan):
457
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
37 Estrella.- […] yo lo que intento es que ellos lean. Y es más, les digo: “Si
no te gusta esta novela que has empezado, déjala y escoge
otra” ¿eh? Porque creo que si les haces leer por obligación con
frecuencia lo dejan ¿no?
14 Gonzalo.- […] intentamos que los chicos lean libros que les gusten para
luego incentivarlos a leer más. […].
458
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
459
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
102 P.- Sí. ¿Crees que se consigue que unos cuantos, que en principio
no leían, se aficionen?
103 Ana.- Yo creo… pero eso ya es labor del profesor y de eso… pues
cuando algo te ha gustado mucho… una novela…, entonces
la… HACERLES GANAS. Creo que eso… eso es así. Y luego
siempre tendrás… pues un grupico de gente en cada curso,
que esos leerán. Y otros… […].
460
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
107 Ana.- […]. Pero es que tengo compañeros, por ejemplo mi marido,
que es profesor, yo creo que ha estado, pues diez, doce años
de su profesión, ni sé los años, donde no hacía otra cosa que
incitación a la lectura, en clase. No hizo otra cosa. Ni llevaba
libro, ni programa, daba los temas que quería… La gramática
no le gustaba nada… Entonces sacó verdaderas generaciones
de lectores. O sea, hoy… y amigos que tiene ¿no?, ¡te la
cuento esta experiencia porque la tengo muy cerca!
[…]
461
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
151 P.- ¿Y a final de curso qué has conseguido con estos? [alumnos
de Literatura Universal]
152 Luis.- Pues hombre, con estos sí que se consiguen cosillas de
mostrar un cierto interés, de que te preguntan alguna cosa, de
esta novela qué tal… […].
153 P.- ¿Pero tú has visto, en algunos por lo menos, un efecto así
como de transformación, de cómo eran al principio y al final?
154 Luis.- Hombre, veo que alguno, pero muy pocos, ya te lo señalo, no
me quiero echar ninguna flor, muy pocos, muestran un interés
por la asignatura e incluso algunos quisieran volver a cursarla
más ampliada al año siguiente y me preguntan. No sé si será,
porque, pues hombre, es más maja que otras asignaturas, el
tema de exámenes, por ejemplo. Pero como a mí ese tema me
interesa menos, y a ellos es lo que más les interesa… Yo lo
que intento es que ellos oigan, que escuchen, un poco… el
efecto mancha ¿no?, el efecto mancha de aceite, que vaya
calando un poco y tal. Y como esto es muy lento… pues digo:
“Con un justo que haya… al final nos damos por satisfechos”
[Risas].
307 P.- Intentando hacer un cálculo así de… “logros” ¿más o menos
cuántos alumnos, así, creéis que conseguís atrapar, [y que a
final de curso… xxx]?
308 Fermín.- [Bueno, hay una gradación]. Yo creo que, primero, todos los
alumnos pescan algo positivo de su profesor de literatura, aun
del peor de todos. Lo que pasa es que LOGROS REALES, de
decir…
309 P.- De decir: “¡Una conversión!” [risas]
310 Fermín.- De decir… un señor que se hace escritor o que hace Filología
hispánica…
311 P.- ¡No!, que simplemente [le has abierto los ojos y que ves que se
ha hecho lector].
312 Fermín.- [Hombre, siempre habrá…]
313 Javier.- [Yo creo que es que es muy difícil] hablar de tantos por
ciento… ¡Siempre habrá gente, siempre habrá! Yo creo que…
NOSOTROS HEMOS HECHO OTRA HISTORIA ¿eh?, lo de
las entradas de cine, el ir a la biblioteca… Yo acabo de
dinamizar un poco la biblioteca. Quien lee tres libros y rellena
tres fichas le regalamos una entrada para el cine. Bueno, pues
hubo el año pasado un grupico de crías de 2º de ESO que, a
cuento de esto, las tenías en la biblioteca leyendo
continuamente. Pero hemos intentado este año, con la
promoción que hemos tenido, lo mismo, y no ha dado
resultado. O sea, es que es… no lo sé. Hombre, a veces, son
grupos de amigos… y unos tiran de otros. O sea, no tiene que
ser sólo el profesor, sino que ellos… La literatura funciona
también por el…
314 Fermín.- Boca a boca.
315 Javier.- ¡Boca a boca! Y entonces: “¿Te has leído este libro?” “Pues sí,
tal…”.
462
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
463
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
464
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
103 Ana.- […] Yo siempre les digo: “Mira, a lo mejor ahora no leéis. Pero
cuando estéis en el trabajo, haciendo químicas, con
aburrimiento y tal… veréis como muchas veces una novela os
va a dar una FELICIDAD, en un momento determinado,
enorme. O sea que esto, apuntadlo”.
465
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
479 P.- Entonces, bueno, por resumir un poco ¿cuáles diríais que
serían los pilares básicos de vuestra manera de hacer, de
enseñar literatura? ¿Cuál sería la síntesis de lo que queréis?
480 Fermín.- Para mí, lo que yo quiero, lo que tengo claro, me parece a mí,
es que es una materia instrumental y QUE TIENDE A LA
PRÁCTICA. Y que es una materia rica, flexible, que da mucho
juego. Entonces tú tienes que suscitar situaciones para que
mejoren su competencia lingüística y literaria, entendiendo por
eso desde la base, o sea el A, E, I, O, U, el escribir
correctamente, la ortografía, riqueza de vocabulario,
sensibilidad literaria… Pero es como una casa que se va
haciendo poco a poco, y que es muy bueno que los cimientos
estén bien asentados.
481 Javier.- Yo creo que hay que ligar todo muy a la actualidad ¿eh?, muy
próximo a la actualidad todo, no sólo temas que el día a día te
va planteando, sino la prensa, los medios de comunicación…
Yo creo que es todo un conjunto, un bloque, que permite
desarrollar los diferentes programas.
466
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
158 José.- […] aquellos años en los que la Literatura, en 2º de BUP, eran
cinco horas a la semana… Pues entonces te daba más tiempo,
como he dicho antes, para centrarte en los textos y estrujarlos,
que le cogieran un poco el gustillo a…
467
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
164 Gonzalo.- […]. Yo sí que echo un poco de menos ese otro tipo de
educación que teníamos antes, que no tenía este enfoque
¿no?, que tenía un enfoque más comunicativo. Pero claro, las
leyes son las leyes y tienes que seguirlas un poco ¿no?
165 P.- Sí, porque si no se sigue este eje historicista, ¿habéis
ensayado en alguna ocasión otro tipo de ordenamiento para
que el aprendizaje literario tenga algún tipo de sistematización?
166 Gonzalo.- Lo hicimos estos años atrás, pero ahora con este enfoque ya, y
con los libros que tenemos…, pues tenemos de Anaya, y todos
se han ajustado ya a este planteamiento…, pues ya no hay
nada que hacer.
156 Ana.- Bueno, pues hay de todo. En una clase te puedes encontrar…
En una clase, toca lectura ¿no? Estamos leyendo en clase…, y
yo he tenido alumnos, que después de dos minutos están con
468
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
84 Luis.- […]. Es decir, que yo, voy a cumplir la programación ¿no? Pero
no hay tiempo, porque…hay tantas cosas que ver, tantos
autores…
85 P.- Claro.
469
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
470
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
149 P.- Luego está el problema del tiempo disponible ¿no?, [para la
literatura…]
150 Fermín.- [Esa es otra, esa es otra].
151 P.- [… que ha ido mermándose…]
152 Javier.- [Ya sabes] que estamos pidiendo más horas, los profesores de
Lengua y Literatura…
153 P.- Claro, claro.
154 Fermín.- Muy escaso, y luego es un batiburrillo la programación que no
sabes… cómo meterle mano a veces.
155 P.- Porque al integrar Lengua y Literatura en una asignatura única
me imagino que ha salido perjudicada la Literatura…
156 Javier.- Sí, sí.
157 Fermín.- De todas formas, a mí siempre me ha interesado la Lengua.
Aunque des Literatura, no desatender… pues eso, la base, la
lengua…
158 P.- Claro, [el vocabulario…]
159 Fermín.- [Yo soy partidario] del taller de lengua, es decir, de las
actividades duras y puras de decir… “Bueno, sustituye esto por
sinónimos”. Es decir, los clásicos de Lázaro Carreter, que a mí
no me… al contrario que a muchos otros colegas míos, a mí en
cambio me parecen bastante buenos didácticamente. Y creo
que se aprende ¿no?
160 Javier.- Sí.
161 Fermín.- Y es que el déficit que notamos en los bachilleres es que están
con insuficiente [preparación…]
162 Javier.- [Desgraciadamente] se nota también mucho… pues la
formación del profesor. Porque los que somos de Lengua,
¡pues oye!, tiramos por el camino de la lengua, los que son de
Literatura tiran por la literatura.
163 Fermín.- ¡Pero eso no tendría que ser así! [Yo eso no lo veo…]
164 Javier.- [No tendría que ser así] pero es, Fermín.
165 Fermín.- Yo eso nunca lo he entendido, porque ¡hombre!, para esos
niveles nos llega a todos para… para estar a todas ¿no?
166 Javier.- Desde luego. Pero yo concretamente estoy hablándote de 2º
de Bachillerato, lo que pasa este año en el instituto ¿no? Yo,
por ejemplo, tengo una compañera que la sintaxis no la ha
tocado…
166 Fermín.- [¡Pues entonces, ya…!]
167 Javier.- […y ¡claro, ni… ni el comentario de texto!]. Pero claro, la
literatura es que se la está bordando, se la está bordando.
169 Fermín.- No es que sea importante la sintaxis, el problema es que llegan
a la pregunta de Selectividad, tres puntos, y sólo tiene dos
puntos… ¡claro!
170 Javier.- Eso se da también, esto se da.
471
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
472
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
48 Gonzalo.- […] me acuerdo hace años llevábamos un libro muy majo que
era de McGraw Hill ¡y nos iba genial!, porque no era un
enfoque historicista sino que era un enfoque mucho más
cercano a los alumnos, clarificaba más las cosas, con otro tipo
de actividades… Y nos dio mucha pena, pero ha habido que
desterrarlo porque ahora llega un modelo “¡Venga, enfoque
historicista!, ¡2º ciclo, hasta el siglo XX!”, y claro, pues tenemos
que ir destajando de vez en cuando ¿no?, o sea, no puedes
darlo todo, sino que tienes que ir a cosas muy puntuales. Sobre
todo trabajamos a través de las actividades, más que a lo mejor
la teoría, hacer actividades en clase que nos propone el libro o
cualquier otro libro. Pero claro, no queda más remedio… Yo
qué sé, con la sintaxis… ¿Qué pasa con la sintaxis?... le metes
473
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
474
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
475
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
476
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
477
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
478
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
479
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
480
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
190 P.- Porque sí que parece que todo el mundo habla de la década de
los 80 ¿no?, [como unos años de evolución…]
191 Javier.- [Sí, claro, en el 84 fue la Reforma de las Enseñanzas Medias].
192 P.- Claro, de experimentar muchas cosas, de que había mucha
más libertad en los Programas, [y luego todo esto se ha
desinflado mucho].
193 Javier.- [Sí, hombre… Hubo cosas positivas], que fueron todas estas
que estamos comentando. Pero, claro, [aquellos polvos trajeron
estos lodos, también….]
194 Fermín.- [Se descuidó la gimnasia, el músculo].
195 Javier.- Claro. Estamos pagando muchos errores que se cometieron
entonces.
196 P.- Pero incluso se decía, claro, que en Primaria, por ejemplo, que
habían subido de una manera espectacular los niveles de
lectura, que los niños leían mucho…
481
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
482
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
76 P.- No, yo creo que aquí el tema –que se ha dicho siempre- es que
ese trabajo de habilidades de expresión y de comunicación
FUERA UN TRABAJO CONJUNTO DE TODOS LOS
PROFESORES, no sólo de la clase de Lengua.
77 Fermín.- ¡No pides poco!
78 P.- Porque podía haber ahí un trabajo interdisciplinar [que
descargara un poco al profesor de ciertas responsabilidades…]
79 Javier.- [Me parece muy interesante eso que has dicho…]. ¡Siempre he
dicho en las juntas de evaluación que todos los profesores
somos profesores de lengua!
80 P.- Efectivamente, pero [xxx]
81 Fermín.- [Pero hemos llegado ya a un extremo] en que cualquier
profesor, de cualquier materia, te cuestiona la ortografía: “¡Bah,
pero si García Márquez dijo una vez que eso daba igual!”. Y
entonces llega un momento ya que los profesores de lengua…
pues te vas a tu garito y pasas de todo, porque ves ¡que no
puedes!, que es que no, que ahora los tiempos no son para…
176 P.- […]. Yo lo que veo es que en estos países que han destacado
en el Informe Pisa –Finlandia y todos estos países-, la
diferencia fundamental es que a los Centros o a los profesores
les dan muchísima autonomía, les dan mucha responsabilidad.
Y ellos son los que están ahí y saben cómo hay que reaccionar
o cómo hay que enfocar los problemas. Me parece que ese
sería un modelo muy a tener en cuenta ¿no? Luego hay otras
diferencias, claro, como es el nivel cultural de las familias. En
Suecia, en Noruega, en estos países, no tiene nada que ver
con lo que ha sido aquí la tradición cultural.
177 Estrella.- Cuenta un montón, eso.
178 José.- Y no sólo eso, no sólo el nivel cultural ya concreto de las
familias, sino digamos la estructura social. A mí me parece muy
triste, muy triste, que los programas estos de la telebasura
sean los más vistos a nivel general… Porque el otro día, no sé
qué salía en clase, alguna palabra, y dice uno: “¡Eso lo dice la
Belén Esteban!” [risas]
483
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
484
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
485
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
486
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
del aprendizaje literario. En algún caso han experimentado con otras maneras
de sistematizar los contenidos, con resultados poco satisfactorios, y en otros
casos simplemente consideran que es la mejor opción metodológica. Sin
embargo, a la vez, son conscientes del cada vez mayor desfase cultural entre
esa “cultura canónica” y los horizontes culturales de los adolescentes de hoy
en día, que puede llegar a ser caracterizado como de auténtico shock cultural.
487
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
488
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
155 P.- Sí. Y bueno, así en síntesis, diríamos, ¿qué aspectos crees tú
que contribuirían a mejorar la educación literaria de los
alumnos? O sea, si pudieras organizar una educación literaria
ideal ¿dónde crees que habría que poner el acento?
156 Gonzalo.- Pues yo el enfoque este historicista lo quitaría ¿no?, y
trabajaría más cosas más cercanas a ellos, más incluso de la
lengua, que es un poco lo de las habilidades…
157 P.- Sí, las competencias…
158 Gonzalo.- Exactamente.
159 P.- Ahora el currículo va en esa línea…
160 Gonzalo.- El uso, el carácter comunicativo y como placer estético también
¿no? Pero esto de “Vamos a este bloque, el otro bloque y el
otro…”, yo no sé si es productivo eso al final, porque…
161 P.- Luego no integran… tanta cosa.
162 Gonzalo:- No integran. Estudian, regurgitan…
163 P.- Todo hilvanado ¿no?, todo como en compartimentos.
164 Gonzalo.- Exactamente. […].
165 P.- Quizá un trabajo más coordinado de Literatura con Historia, con
otras materias…
166 Luis.- Bueno, eso siempre ha sido el ideal, la interdisciplinariedad
¿no? Pero claro, los de Historia están explicando su periodo en
el momento que les toca y tú cuando te toca… [Risas]. Eso lo
ideal sería trabajar por centros de interés ¿no?: “A ver, La
Guerra Civil”. Pues vamos a tratar desde el departamento de
Plástica: ¿qué pintura había en la Guerra Civil? ¿quién
pintaba? ¿qué autores había? A estos, por ejemplo, les dije: “A
ver, los años 70: ¿qué poesía se hacía en los años 70? ¿quién
escribía? ¿quién era importante? ¿hay cambios? ¿van contra la
generación anterior? ¿son innovadores?” Es buscar un poco la
información y tal. […].
[…].
489
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
169 P.- Otra cosa que parece que se está reclamando también, es que
en los Centros debería haber un plan de lectura generalizado
que afectara a otras materias, [porque si no parece que la
responsabilidad fuera…]
170 Luis.- [Sí, eso nos ha venido por primera vez este año], por primera
vez nos ha venido este año. Y nosotros –a ver si lo tengo por
aquí- ya hemos propuesto al instituto que no sólo el
departamento de Lengua, sino que todos los departamentos, le
dediquen un tiempo a la lectura. Y dicen: “Pero si sólo tenemos
dos horas de clase a la semana en algunas asignaturas, ¿cómo
le vamos a dedicar media hora a la lectura?” Entonces…
171 P.- Bueno, pero si leen textos de contenidos que tienen que ver
con la materia…no es una pérdida de tiempo ¿no? Es una
ganancia, diríamos, no es que los desvíe del contenido de la
asignatura.
172 Luis.- Pues ya reclamamos nosotros bastante ese tema de que no
sólo el departamento de Lengua, que tiene que ser un
elemento interdisciplinar, el que… ¡Vamos, que no podemos
hacer las cosas solos! Es que si no… ¡como la ortografía! Si no
trabajamos todos la ortografía, es que en Lengua, cuando
hacen Lengua, bien, pero cuando los demás, ya te pasan, de
los demás no lo trabaja nadie…
173 P.- Y todo ¿no? La expresión oral…
174 Luis.- Hombre, sí, sí. La expresión oral, y la expresión escrita. A ver si
tengo la propuesta que les hicimos [buscando el documento].
Las competencias, claro, la competencia lingüística… Pues
esto, la competencia lingüística: Ciencias de la naturaleza,
Ciencias sociales e Historia, Latín, Lengua castellana y Lengua
extranjera. A cinco departamentos, teóricamente, afectaría la
comunicación lingüística ¿no?, para trabajarla un poquito. Si lo
hicieran los cinco, ya tendríamos bastante ¿no? ¿Por qué no lo
hacen los cinco? Es que lo hacemos sólo nosotros.
175 P.- Tendrían que ser todos ¿no?, porque este tema afecta a todas
las Áreas.
176 Luis.- Sí, sí. Afecta a todas las Áreas. Pero propusimos ya un Plan de
lectura para todos –a ver si lo tengo aquí- [busca el
documento]. Hicimos unas veinticinco propuestas de lectura,
pero más para el departamento de Lengua que para los otros
departamentos.
177 P.- ¿Lecturas de divulgación científica o así?
178 Luis.- Sí, sí, que se dedicaran pues, por ejemplo, a leer un cuarto de
hora antes de empezar la clase. Que fuera un poco transversal
la lectura ¿no?, que fuera un poco transversal en las demás
Áreas… Pero es muy difícil porque todo el mundo va pillado
con los tiempos, y como todo el mundo quiere tratar lo suyo
bien, de la mejor manera posible, pues claro, no hay tiempo
para los demás, entendiendo lo de los demás, pues que no es
una cosa suya la lengua.
490
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
491
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
473 P.- […]. ¿Creéis que habéis ido modificando vuestra manera de
hacer en los últimos años?
474 Javier.- Sí, sí, [no te queda más remedio].
475 Fermín.- [Cada día modificas], o sea, cada día ves… un aspecto, un
detalle. Otra cosa, a veces, es que te queden ganas para hacer
lo que crees que debes hacer. A veces uno juega con la
economía de fuerzas. Y si tienes que dar cinco clases en un
día, que son duras de roer, pues a veces tú tienes que ir al
mínimo… pero simplemente para sobrevivir, no por otra cosa.
No es cuestión de que no sepas lo que tienes que hacer, a
veces, [sino que…].
476 Javier.- [Hombre, las características] del grupo yo creo que también…
te marcan un poco ¿no? Si yo siempre digo que si un grupo te
pide marcha… yo le doy la marcha, aunque sea a la quinta
hora ¿no? El tema es verte ahí, a cuarta hora o a quinta hora,
soltando un speech tú ahí, y que nadie te haga caso. ¡Es que
eso…!
193 Ana.- Yo creo que hay profesores que le han dado muchas vueltas a
las cosas. Por necesidad. Es una profesión que no te aburres
nunca.
194 P.- ¡No nos dejan!
195 Ana.- No nos dejan. Tengo un hermano que dice “Si siempre
explicarás lo mismo”. ¡Pues no! ¡Es que los críos no son los
mismos!
492
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
158 José.- Yo creo que, desde mi punto de vista, lo que habría que
cambiar es separar Lengua y Literatura, separar Lengua y
Literatura lo mismo que está separada la Geografía y la
Historia. Y dedicar algo más de tiempo, que claro, en el plan de
estudios que se ha planteado, es difícil. Pero aquellos años en
los que la Literatura, en 2º de BUP, eran cinco horas a la
semana… Pues entonces te daba más tiempo, como he dicho
antes, para centrarte en los textos y estrujarlos, que le cogieran
un poco el gustillo a…
493
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]
88 Estrella.- Y sobre todo la lectura de un texto. Porque a mí el fragmento…
89 P.- Sabe a poco ¿no?
90 Estrella.- Sí. Es que… no cabe, para polemizar, ni para exponer puntos
de vista… Es decir, que no es realmente una literatura con
valor formativo lo que estamos haciendo. Es… pues eso, un
amueblamiento, más o menos [risas].
[…]
151 Estrella.- Yo es que dentro de cómo está establecida la educación veo
pocas posibilidades de cambio ¿eh? [risas]. Esa es la realidad.
Pero si yo pudiera hacer lo que a mí me gustaría hacer, lo que
A MÍ me gustaría hacer… Me gustaría coger un libro, y
entonces leerlo con ellos, comentar todos los aspectos, desde
el tema, los personajes, hacerles pensar en la historia
¿verdad? Y después, pues efectivamente, pues analizar la
lengua, cómo se da en esa novela, o en ese texto… Es decir,
tener libertad para ir tú haciendo… NO EN ESTA SEMANA
ESTO, sino lo que te vaya surgiendo ¿no?
152 P.- O sea tener mucha más autonomía los profesores, no estar tan
atados a unos contenidos.
153 Estrella.- Claro. Y en cuestión de literatura, yo entiendo que la literatura
es formativa. A lo mejor incluso más que la lengua.
[…]
157 Estrella.- […].Entonces la literatura sí que creo que es formativa, sobre
todo en el plano personal ¿eh? El relativizar problemas, verlos
desde distintas perspectivas… Para mí eso sí que es formativo,
y me gustaría tener más tiempo.
494
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
495
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
166 Gonzalo.- Lo hicimos estos años atrás, pero ahora con este enfoque ya, y
con los libros que tenemos…, pues tenemos de Anaya, y todos
se han ajustado ya a este planteamiento…, pues ya no hay
nada que hacer.
167 P.- Porque el currículo de la LOGSE sugería, por ejemplo, entre
otras posibilidades, en las Orientaciones didácticas, un enfoque
temático, que a mí me parece muy interesante.
168 Gonzalo.- Sí, coger un hilo conductor… [y tratarlo].
169 P.- [Eso es]. Grandes temas que más o menos recorren toda la
literatura, y entonces ir comparando: cómo se habla del amor
en distintas épocas…
170 Gonzalo.- Sí, y que luego lleguen a conclusiones de forma inductiva. Sí
que lo hicimos hace años con algún otro profesor, que daba
Sociales, y la verdad es que los chicos se lo pasaban genial.
171 P.- A mí me parece que eso podía dar mucho juego. ¿Y luego el
enfoque por géneros, también lo habéis intentado alguna vez?
172 Gonzalo.- Sí, también. Es más interesante por géneros que por lo que es
la historia ¿no?
173 P.- Para hacer prácticas de escritura es [un enfoque…]
174 Gonzalo.- [Tipología textual], géneros, tipología textual, que es lo que
están viendo constantemente ¿no?, para saber discernir la
objetividad, la subjetividad, lo literario, lo no literario, la realidad,
la ficción ¿no? Sí que lo trabajamos siempre que podemos en
clase.
175 P.- ¿Y llegasteis a elaborar entonces unos materiales, unos
itinerarios de aprendizaje?
176 Gonzalo.- No llegamos…Tanto como dejarlo… Sí algo dejamos por
escrito hace años, pero no de forma sistemática.
177 P.- Porque los libros de texto, aunque sea de hace años, tampoco
he visto yo que trabajaran así, muy a fondo.
178 Gonzalo.- Yo, McGraw Hill. Llevamos unos años esa editorial y sí que
cogía un tema y lo trataba desde diferentes puntos de vista, de
géneros…
179 P.- Porque sí que he visto materiales muy interesantes de talleres
literarios, de Sánchez Rincón…
180 Gonzalo.- De Rincón. Taller de lengua… Sí. Yo los utilizaba mucho, sobre
todo en “Procesos de comunicación”, que se supone que iban
chavales que tenían problemas.
496
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
- Lectura de seis obras completas, dos por trimestre, de las cuales tres
son seleccionadas por el profesor y otras tres las eligen los alumnos con más
o menos libertad, ya que en algunos casos las deben escoger de entre una
lista de lecturas recomendadas que el profesor les facilita, y en otros casos
tienen la posibilidad de leer alguna obra que ellos elijan libremente, siempre
con el visto bueno del profesor (ocho profesores). Este total de 24 lecturas a lo
largo de la ESO es considerado como un buen “bagaje”, en términos de un
profesor:
497
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Las decisiones acerca del canon formativo para cada nivel se suelen
tomar a principio de curso por acuerdo conjunto de los profesores del
Seminario de Lengua y Literatura, sobre todo en lo que se refiere a las
lecturas obligatorias. En las lecturas complementarias o listas de
recomendaciones puede haber más variaciones y cobrar más peso el criterio
de cada profesor:
498
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
499
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
421 P.- […] ¿en qué momento decidís las lecturas de cada curso? ¿Ya
desde principio de curso, o también sobre la marcha, una vez
que conocéis al grupo concreto, a lo mejor introducís…?
422 Javier.- No, yo al principio. Porque hay aquí una cuestión digamos de…
intendencia.
423 P.- Claro, de tener los fondos.
424 Javier.- Sí, porque a veces piensas en… Fíjate lo que ha pasado este
año en Selectividad: resulta que la Universidad nos está
diciendo que leamos El cuarto de atrás, y está agotado.
[…]
430.- Javier.- […]. Entonces, ese tipo de cosas las tenemos que evitar porque
se te echan los padres encima. Claro, luego enseguida les
decimos: “Tal día, el libro aquí”. Claro, enseguida te vienen los
padres: “Que no está en la librería”.
431 Fermín.- Hombre, se trata de tener en cuenta, como criterio, pues si ha
funcionado este libro…, vas metiendo un poco de variedad…
Mantienes a la vez, y varías. Los que sabes que te dan juego y
que les gusta, pues se mantienen.
432 P.- Tampoco hay tanta variación de un grupo a otro, a lo mejor
¿no?
433 Javier.- Sí, yo creo que lo que les gusta a un grupo les gusta a otro.
434 Fermín.- Lo que pasa es que siempre hay estos grupos especiales que
ahora ya en todos los institutos tienes, en los niveles bajos, un
par de clases de… no sé cómo les llaman… Y a esos alumnos
pues se les hace, claro, una reducción. Teóricamente la
programación es la misma a lo mejor, pero luego las lecturas…
pues les haces leer un capítulo en vez de todo el libro… Eso ya
es un poco sobre la marcha.
435 Javier.- Claro, en lugar de tres libros a lo mejor lees dos, y luego vas
viendo…
436 Fermín.- Sobre la marcha y vas viendo cómo es el alumno realmente,
cuánto da de sí.
- Lecturas obligatorias.
- Lecturas recomendadas.
- Lecturas libres.
500
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
29 José.- Ahora leen otras cosas… y hoy quizás hay más que se dedican
a leer exclusivamente lo que se les manda. Y por eso aquí
hemos optado por que cada año haya unos libros obligatorios.
En general se ponen tres libros, que ya es poco, un libro por
trimestre.
[…]
501
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
124 Luis.- No, no. De eso nosotros estamos convencidos ¿eh? Eso, la
propia experiencia docente nuestra nos dice que si no
leyéramos en clase ESAS OBRAS, por lo menos, no se
acercarían a ellas. […].
El interés del tema para los alumnos es el criterio fundamental que los
profesores tienen en cuenta para la selección del canon formativo. De manera
secundaria, en la selección de las obras intervienen también otros aspectos
operativos tales como la disponibilidad de los libros en la biblioteca; el precio;
la posibilidad de que determinados autores puedan visitar el Centro, dentro del
Programa de “Invitación a la lectura” del Gobierno de Aragón; que haya
presencia de autores aragoneses… Un profesor alude al peso que puede
llegar a adquirir el marketing de algunas editoriales
502
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
242 Javier.- […]. Las editoriales, yo lo reconozco, nos manejan. Pero claro,
a mí me viene la distribuidora de Edelvives –te hablo de un
caso que ha sucedido este curso- : “Oye ¿te interesa que
venga Joan Manuel Gisbert?” Hombre, Joan Manuel Gisbert es
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. No puede venir
todos los años. Me lo ofrece en verano… pues vamos intentar,
a ver qué obritas de Gisbert puede ofrecer. O sea que a veces
nos regimos también con otros criterios…
243 Fermín.- Pero eso no está mal, siempre que sea de una calidad y tal…
503
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
457 P.- […]. Los gustos de los adolescentes ¿creéis que han
cambiado?
458 Javier.- Pues fíjate, les gustan cuestiones de… de amoríos, les gustan
temas de deporte… El Scratch de Fernando Lalana les gusta
porque es de carreras de coches, y estos están con los
coches… Cuestiones juveniles: la amistad, la muerte –que
decía yo antes-, el futuro, las relaciones interclasistas… –eso lo
plantea mucho Félix-.
459 Fermín.- Hombre, no cabe duda que, pues eso, la psicoliteratura, el
terror, lo fantasioso… Bueno, [pues todo eso…]
460 Javier.- [¡Eso les encanta!]. Sin embargo, yo no entro nunca nada. En
mi institituto, en la biblioteca, los libros más leídos…
461 P.- Laura Gallego…
462 Javier.- Sí, todos estos, todos estos.
463 Fermín.- Pero eso ya se puso de moda hace tiempo. Yo recuerdo que a
principios de los 80 se leía a Michael Ende, La historia
interminable, luego los Hobbit, y todo el mundo ya como loco,
con eso, a principios de los 80.
464 Javier.- No, pero esto les encanta ¿eh?
465 Fermín.- Pero la psicoliteratura sí que es verdad que es aprovechable
como pedazo importante, trozo de la literatura juvenil que
conecta bien. Eso es verdad.
504
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
505
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
82 Javier.- […]. Por otra parte, yo creo que hay que plantear aquí también
la diferencia entre ESO y Bachillerato. Porque claro, en
Bachillerato tenemos ahí la espada de Damocles ahí de la
Universidad, con el listado de lecturas que tienes que hacer,
obligatoriamente, que se apartan muy mucho de los intereses
de los chicos ¿eh? Porque claro, estos chicos… pasar de
leer… pues bueno, a Félix Teira o a Ana Alcolea, a… no sé, a
Muñoz Molina o El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite…
[¡Pues hombre, hay un paso ahí…!]
83 Fermín.- [¡Yo sí les he dado buen palo, en las reuniones!]
84 Javier.- Falta también esa coordinación entre lo que sería… a nivel, ya
digo, pues no sé si de la Consejería de Educación, o a nivel
de…
85 Fermín.- Son de Literatura de la Universidad, las lecturas esas.
86 Javier.- Sí, ya, ya. Y entonces, bueno, eso mismo a los de Bachillerato
les echa para atrás la lectura. O sea, lo que hubiéramos podido
506
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
507
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
508
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
125 P.- Sí. Porque yo veo ahora que el corpus de lecturas, el canon
¿no?, se ha abierto muchísimo ¿no?
126 Luis.- Sí.
127 P.- Quizás antes había más resistencia hacia esas lecturas
obligatorias porque eran clásicos a veces [poco apropiados
para la edad…]
128 Luis.- [Hombre, yo estoy pensando, por ejemplo], Patrick Süskind no
entraría en ningún canon…
483 P.- Sí, claro, lo que decíais al principio: este alumno que viene con
una mentalidad, o con unos hábitos de receptor audiovisual, me
imagino que eso sí que os ha condicionado mucho ¿no?
Porque, por ejemplo obras muy descriptivas, de acción muy
lenta…
484 Fermín.- Por ejemplo La Regenta no se puede mandar, nadie la manda
ya.
485 P.- Se quiera o no, hay que acomodarse.
486 Javier.- Ese tipo de obras… El Tenorio, por ejemplo, tampoco les…
487 Fermín.- Yo creo que La Regenta nunca se ha mandado, por otra parte.
O sea, la gente… yo creo que siempre he visto yo, en mis
compañeros, un sentido bastante… de la realidad ¿no? O sea,
es que yo he oído por ahí ese tópico de que…
488 Javier.- [Se decía eso].
509
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
489 Fermín.- [… sólo mandáis leer El Quijote], sólo mandáis leer… San
Manuel Bueno, mártir… No. Yo he visto siempre, en todos mis
compañeros, desde el primer día que yo he sido profesor,
mucha sensatez y mucho sentido de la realidad. Y bastante…
eso, se acomodan a… Otra cosa es que tengan el estímulo de
tirar un poco de exigencia y hacer llegar obras clásicas. Pero
eso no quiere decir que no se analice la realidad de lo que
tenemos entre manos.
510
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
35 Estrella.- […]. Marco dos lecturas por trimestre. Una es la que ellos
quieran ¿eh?, la que recomiende un padre, recomiende un
amigo…, la que hayan visto en una lista que les doy ¿verdad?,
o lo que me consulten y demás ¿verdad? Y la otra, la lectura
que ponemos en el Seminario. […].
37 Estrella.- […]. Y así, pues hombre, en 4º, mal que bien, todos han leído
El Lazarillo. Porque una vez, u otra, ¡al final acaban cayendo
ahí! Muchas veces les digo: “Convendría que cogierais alguna
literatura clásica”. ¡Y la cogen! Entonces: “¿Cuáles?” Pues: “El
Quijote no” ¿eh? Creo que es desproporcionado para la edad.
Pero: “El Lazarillo te va a resultar fácil, y es cortito, y no sé
qué…” Y acaban leyéndolo.
38 P.- En esa lista de libros recomendados hay un poco de todo ¿no?
39 Estrella.- Hay un poco de todo. Sí.
40 José.- Solemos coger… pues lo más interesante, lo más llamativo
para ellos de literatura clásica, y luego se suele dejar abierta.
511
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
16 Ana.- […]. Ellos a veces son reacios a elegir de esos libros porque
conocen otros y te dicen: “¿Pero no puedo leer este otro?”. Al
principio nos poníamos duros: “No, no”. Y claro, pues poníamos
una novela de la época, pues una novela realista, o de Delibes,
o algo así, de lo que se iba a estudiar. Pero yo, con el tiempo,
he flexibilizado mucho. Sólo les decía: “Tráeme la novela, que
la vea. Que la vea físicamente, que la hojee”. Entonces, bueno,
pues ese campo se ha abierto. […].
[…]
35 P.- Entonces, a ver, si lo he entendido tenéis como tres tipos de
lecturas ¿no?
36 Ana.- [Sí, exactamente. Unas las que ofertamos]
37 P.- [Los clásicos, diríamos], más ajustados al programa; otra lista
de lecturas recomendadas para que de ahí elijan tres…
38 Ana.- Sí.
39 P.- Y luego las que ellos leen al margen.
40 Ana.- Las que ellos leen. Entonces todo es un tira y afloja, pues
porque depende mucho del alumno. ¡El que no quiere leer
nunca nada!: pues no le vas a imponer, dejas que se lo elija él.
El que es dócil y bonico, pues ese se las lee todas, y a mí todo
me parece muy bien. […].
512
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
37 Estrella.- […] yo lo que intento es que ellos lean. Y es más, les digo: “Si
no te gusta esta novela que has empezado, déjala y escoge
otra” ¿eh? Porque creo que si les haces leer por obligación con
frecuencia lo dejan ¿no? […].
40 Ana.- […]. Y luego, lo que sí que yo les digo siempre es que lleguen
por lo menos a la página cincuenta. Y si en la página cincuenta
ven que se aburren un montón ¡Adiós! ¿eh? Y otra. Y que te
digan, que te lo expliquen.
Junto con los gustos del profesor como “criba” inicial, el criterio de
selección que predomina es el de intentar conectar con los gustos de los
lectores juveniles, con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura. Como ya
se ha dicho, se tiene en cuenta fundamentalmente el interés del tema, aunque
también entran en consideración aspectos literarios o estructurales como la
dificultad del lenguaje, la extensión o la agilidad del estilo (“que tenga garra”):
513
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
que el profesor pueda defender una obra. No se da por buena la idea de que
los alumnos lean lo que sea, con tal de que lean.
514
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
137 Ana.- […]. La poesía es muy dura para ellos, y hay que darles todas
las claves…, y explicar antes…, y “Mira, vamos a leer esto, que
quiere decir tal cosa, y tal y cual”. Y entonces VIENE EL
POEMA. Desde luego, como sueltes el poema y digas:
“Resumen. Haced no sé qué”. ¡Nada, NADA! Hay que llevarse
a clase el poema mamado, que te guste, seleccionar que te
guste a ti para que luego les guste a ellos…
258 Javier.- Yo, con la poesía, podéis creerlo o no, pero tengo una
experiencia negativa con la poesía…, de que precisamente
trabajando la expresión oral, la entonación y demás… pues un
año me dio por que recitaran ¿no?
259 Fermín.- [¡Si ahora está de moda, ahora está de moda!]
260 Javier.- [Me empeñé que no se podía leer igual] un texto en verso que
un texto en prosa ¿no? Bueno: “Pues que eso era una cuestión
de maricones”. Así.
261 P.- [Tienen ahora los complejos esos].
262 Fermín.- [Pues ahora se lleva ¿eh?, ahora se lleva].
263 Javier.- [Entonces digo: “¡Huy, huy, huy!, por qué berenjenales me voy
a meter yo aquí… ¡Fuera!, ¡fuera!” [risas] Porque el que mejor
recitaba era… era maricón perdido ¿sabes? [risas].
515
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]
168 Luis.- […]. Y yo siempre intento que, por ejemplo las lecturas, que las
hagan ellos, que ellos… se tienen que ir metiendo en el
personaje ¿no? Vocalizando bien, en voz alta, parando,
sabiendo qué es una acotación escénica, que no se leen, en la
obra teatral, que sólo son indicaciones al director de escena
¿no? Esas cosas ¿no?, algo elemental.
516
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
517
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
518
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
119 Ana.- […]. Yo antes daba más. Antes sí que… como estas cosas tan
modernas y actuales no estaban… pues igual dabas El gran
Meaulnes y les encantaba, por poner un ejemplo ¿eh? Entre
otras cosas, se lo han leído generaciones y generaciones de
alumnos ¿me entiendes? […].
519
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
14 Gonzalo.- […] Intentamos que las obras clásicas no sean enteras, porque
cada vez les echan más para atrás porque encuentran más
dificultad. Sí que las trabajamos en clase, pues a través de
libros, o de fotocopias, fragmentos de textos… y los vamos
comentando. Y luego las lecturas obligatorias que les ponemos
son sobre autores actuales. […].
32 Lourdes.- […]. Es difícil leer los clásicos: hay que hacerles pasar de la
pereza a la obligación, y de ahí al deseo de leer las obras
canónicas.
520
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
37 Estrella.- […]. Muchas veces les digo: “Convendría que cogierais alguna
literatura clásica”. ¡Y la cogen! Entonces: “¿Cuáles?” Pues: “El
Quijote no” ¿eh? Creo que es desproporcionado para la edad.
Pero: “El Lazarillo te va a resultar fácil, y es cortito, y no sé
qué…” Y acaban leyéndolo.
[…]
40 José.- Solemos coger… pues lo más interesante, lo más llamativo
para ellos de literatura clásica, y luego se suele dejar abierta.
521
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
522
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
523
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
8 Grupo Lucas M.- Los clásicos de la literatura juvenil, tales como La isla
del tesoro o Colmillo Blanco ya no les gustan. No les gustan ni
las descripciones ni las obras de tipo sentimental. Quieren que
haya una trama que avance, si es con truculencia, mejor, como
en El diario rojo de Carlota (de Gemma Lienas), Saxo y rosas
(de Félix Teira) o en Los ojos del lobo (de Care Santos).
Una vez más, otro profesor insiste en que el interés del tema constituye
el elemento clave para conectar las obras con los lectores, incluso para que
los alumnos estén dispuestos a vencer las posibles dificultades de lectura de
una obra medieval:
524
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
280 Fermín.- Yo creo que hay que rescatar cuentistas del siglo XIX, ganarlos
para la literatura juvenil.
281 Javier.- Sí. Es que les gustan ¿eh?
282 P.- Sí, o los clásicos [de la literatura juvenil].
283 Javier.- [Y Tormento, de Galdós…] ¡les encantaba!.
284 Fermín.- Pero incluso… incluso… Tú te coges a Armando Palacio
Valdés, que hoy no lo conoce nadie, ¡y tiene unos cuentos
juveniles maravillosos! Por supuesto Clarín, que es más
conocido, y sí que se manda algo, y tal. Pero incluso, ya por
ponerme provocador, Pereda.
285 Javier.- Sí. Yo he leído cosas de Pereda.
286 Fermín.- Pereda tiene estampas de cuentos breves… ¡que son buenos!,
lo que pasa es que, claro, eso no lo conoce nadie. ¡Pero eso es
literatura juvenil pura y dura! Lo que pasa es que eso, ahora…
¡Cualquiera dice eso ahora! ¿no? Pero yo creo en los
clásicos… Lo que pasa es que hay que saber transmitirlos,
claro.
525
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
526
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
527
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
528
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
529
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
111 Ana.- […] yo creo que las editoriales… a lo mejor, bueno, nos
deberían más bien que formar a los profesores, en el sentido
de darnos… Bueno, pues estas cosas que han escrito… Yo,
530
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
458 Javier.- Pues fíjate, les gustan cuestiones de… de amoríos, les gustan
temas de deporte… El Scratch de Fernando Lalana les gusta
porque es de carreras de coches, y estos están con los
coches… Cuestiones juveniles: la amistad, la muerte –que
decía yo antes-, el futuro, las relaciones interclasistas… –eso lo
plantea mucho Félix [Teira]-.
531
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
14 Gonzalo.- […] intentamos que los chicos lean libros que les gusten para
luego incentivarlos a leer más. […].
532
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
117 Ana.- […]. Entonces, yo siempre digo: “Uy, tenemos que encontrar un
libro como estos”, porque ellos incluso dicen: “Oye Ana, otro
libro como este”.
118 P.- (Rosa) Sí, sí, sí, lo que pasa es que ellos también son muy cómodos
¿eh? En el momento en que ven una fórmula se centran ahí y
dicen: “Yo quiero todo COMO ESTO”. El esfuerzo… [risas].
119 Ana.- Bueno, pero al segundo, o al tercero… ya pasarán de nivel, ya
pasarán. […].
533
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
534
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
535
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
536
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
93 P.- Sí. Entonces yo veo que hay como una especie de dilema
¿no?, viendo otras opiniones de otros profesores. A la hora de
distribuir ese tiempo piensan “¿Qué compensa más, el que
alcancen a tener esa visión cronológica, ordenada (que está
muy bien ¿eh?, el situar a cada autor en la serie cronológica y
tal), o dedicar más tiempo a la lectura, a costa de sacrificar el
que al final alcancen esa visión…?”
94 Luis.- Sí, yo entiendo que el aspecto…Yo quiero QUE SEPAN. Para
mí es importante que el alumno sepa ¿no? Y entonces yo
siempre arranco del eje temporal, arranco del eje temporal y
desde la Edad Media hasta nuestros días ¿no? Y vemos qué
es lo que han estudiado en 3º, y vemos de dónde arrancamos
en 4º, y qué es lo que vamos a tratar ¿no? Y qué es XIX, qué
es XX, qué es Romanticismo, qué es Realismo, qué es
Modernismo, qué es Generación…Y procuro llegar hasta
nuestros días. Y yo entonces considero, claro, que es
imprescindible con el alumno…Porque claro, es que habrá
alumnos de 4º… ¡que es que no seguirán estudiando más!
95 P.- Claro.
96 Luis.- Porque se va a ir a un Ciclo Formativo o tal. Entonces, por lo
menos, que hayan oído hablar de un autor, pero no
descontextualizado totalmente…[…].
537
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
41 P.- Sí. Y algún año, por ejemplo en los años que ha estado la
LOGSE, que daba así como más libertad desde el punto de
vista de que no había historia literaria, no había un programa
tan cerrado ¿no?... ¿habéis hecho, particularmente tú, alguna
experiencia de no hacer historia literaria, y entonces buscar
otras lecturas, de una manera más abierta?
42 Ana.- No, no, yo siempre… Y además, pues como lo damos en 3º y
4º de una forma cronológica, me gusta mucho explicar la
evolución, de los estilos, de las maneras del pensamiento y tal.
Eso… yo lo veo… No sé, pienso que se lo aprenden mejor así.
Porque yo no soy… En eso ¿ves?, yo no he sido nunca una
persona de incitar a la creatividad, como profesora.
538
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
38 Luis.- Bueno, pues, en todos los temas de literatura sabes que hay un
marco histórico, en el cual se incrusta pues… la literatura ¿no?
La literatura no funciona así, digamos por arte de birlibirloque
arriba, sino que está inserta en un marco histórico. Entonces,
por ejemplo, uno de los libros que pueden leer es el Réquiem
por un campesino español. Claro, tienen que saber algo de las
referencias históricas, de la Guerra Civil, para entender un poco
al personaje de Paco el del molino, para entender los señoritos
fascistas que vienen, quiénes son, si llevan camisa azul es que
son falangistas… Les tienes que hacer una serie de referencias
a la época, al lugar, ¿no?, quién estaba en un sitio, quién en
otro, qué supuso la República, claro. Tienes que hacer
referencia a elementos también históricos.
539
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
voz alta y comentario de tres obras completas. Esta distribución, por otra
parte, le supone renunciar a otras facetas formativas, tales como el
comentario oral de las lecturas que los alumnos realizan en casa:
540
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
541
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
542
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
164 Gonzalo.- Exactamente. Yo sí que echo un poco de menos ese otro tipo
de educación que teníamos antes, que no tenía este enfoque
543
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
544
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
34 Fermín.- Yo, por eso, siempre cuando hemos hablado alguna vez, claro
de esto no hemos hablado mucho pero sí alguna vez, mi
machacona idea es que no es tanto que de pronto descubres
una metodología que es la piedra de toque que te cambia todo,
sino que lo importante es EL PROFESOR. O sea, el profesor,
con su flexibilidad y con su saber adaptarse es el que tiene ahí
la capacidad PARA HACER ALGO, porque yo creo que algo sí
que se puede hacer, no mucho a lo mejor, pero algo sí. Y
entonces yo no le doy tanto valor A LA METODOLOGÍA, no la
sacralizo tanto, porque yo entiendo que el profesor se hace
ecléctico. O sea, en el día a día de ser un didacta tú vas
adaptándote y entrando por donde puedes, y esa práctica ya te
va haciendo flexible, y coges lo que es bueno de una
metodología, lo que es bueno de la otra. Y ya estamos muy
saturados de pensar que va a llegar ahora… pues esto de la
educación literaria, como en los años 70 vino el comentario de
textos. Yo lo viví, casi ya como profesor, en los primeros 80.
¡Todo comentario de textos! ¡No se puede hablar de un autor
del cual no des ni un texto para comentar! Y era una obsesión
que no es que… ¡y fue buena, en parte!, porque
evidentemente, pues hombre, el comentario de textos es un
buen instrumento… Pero todos los que sacralizaban eso, para
mí tampoco todo puede ser bueno, quiero decir. El método
retórico, el método histórico… No hay que echarlo todo… decir:
“Esto es ya antiguo, ¡fuera!”. No señor, sino cada profesor va
sacando pues un detalle, otro, y lo afectivo que tú has dicho
¡claro que sí!, es que eso es… Enseñar es valorar los aspectos
afectivos… y llegar al alumno mediante lo afectivo, lo que pasa
es que eso es muy difícil.
545
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
546
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
547
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
548
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
549
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
550
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
551
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
552
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Para dirigir y controlar las lecturas autónomas que los alumnos realizan
en casa, los profesores suelen facilitar unas guías de lectura con preguntas a
las que los alumnos contestan por escrito, aunque ocasionalmente estas
obras también son objeto de algún comentario oral colectivo en clase.
553
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Una profesora del grupo de discusión del IES Lucas Mallada expresa
sus reservas hacia ese tipo de comentario que disecciona los textos, y se
produce una pequeña controversia que refleja perfectamente la situación de
dudas y cambios metodológicos en la enseñanza literaria actual:
554
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
sobre todo les doy mucho la vara con que tengan en cuenta
que puede aparecer alguna secuencia o algún pasaje narrativo,
pues hacemos hincapié sobre todo pues en las diferentes
partes: quién lo cuenta, si es externo, si es interno el narrador,
qué estructura tiene, planteamiento, desarrollo y desenlace, la
dificultad del vocabulario, y el espacio, el tiempo, los diferentes
tipos de tiempo (el tiempo de la narración, el tiempo novelesco,
el tiempo histórico, el tempo, el tempo de escritura…). Lo
enfocamos, sobre todo, en ese tipo de planteamiento,
tradicional.
555
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
556
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
557
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
83 P.- Yo creo que ahí está la clave: en hacer de esta literatura que
parece tan remota algo QUE TODAVÍA ESTÁ VIVO.
84 Ana.- Sí, por eso yo… por ejemplo, cuando empecé a dar clase, que
se veía así las obras, y que los niños, los chicos venían, pues
no sé, como éramos nosotros, vamos a poner por caso, pues
claro, empezabas… La Celestina, empezabas con una
introducción: “En el siglo XV… tal, nace este tipo… tal, tal. Y
Calisto representa esta clase social ociosa… tal, tal”. Y te
ponías a explicar ANTES DE BATALLAR, antes de meterte. Yo
ya hace tiempo, cuando me di cuenta de cómo venían, que
cambié las tornas. Entonces yo ya voy directamente al texto
con cuatro cosicas… Entonces ya mezclo, pa[ra] aquí pa[ra]
allá…
85 P.- Y empezáis a hablar…
86 Ana.- Empezamos a hablar, y empezamos… Y yo creo… es a mí
siempre la literatura, cuando la he explicado, siempre me ha
gustado que se aprendieran la literatura por los textos.
Siempre, no por… Yo siempre les digo: “Pero acordaros, a ver,
de Pío Baroja, por favor, Tellagorri, si os acordáis de Tellagorri,
558
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
54 Gonzalo.- […]. ¿Por qué tenemos que estar ahí PLA, PLA? ¿Por qué no
empezamos a ver las obras realmente, sin tener en cuenta…?
Claro, que al final sea inductivo. Pero ahora parece que es
mucho más deductivo: “Aquí está la teoría y luego vamos a…”.
[…].
559
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
560
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
561
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
562
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
563
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
131 P.- ¿Y esa lectura que hacen ellos de manera autónoma la guiáis?
¿Les dais unos puntos de atención o es una lectura muy libre?
132 Javier.- Yo he hecho las dos cosas. En alguna sí que se lo he hecho.
Concretamente en El cuarto de atrás, porque si no ves que no
entienden la mitad y tal… Y sí que, efectivamente, les di una
serie de puntos para que se fijaran.
133 Fermín.- Sí, sí, incluso hemos dado charlas explicativas de cómo leer el
Beatus Ille […].
564
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
102 Luis.- Hombre, yo les digo, por ejemplo, cuando hacen el control por
escrito, que uno de los puntos que más interesan, por
supuesto, es la opinión personal razonada. Que me digan el
565
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
566
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
65 P.- Y luego con esas otras lecturas que tú les has mandado ¿qué
tratamiento les dais? ¿Cómo, por ejemplo, valoras si las han
entendido?
66 Gonzalo.- Les solemos pasar una ficha. Sobre todo con mis compañeros,
pues los hemos leído antes y preparamos una ficha que en el
fondo es, si es un texto narrativo, pues narrador, espacio,
tiempo, personajes… Y esa ficha pues la vamos adaptando un
poquillo al libro. Y es lo que tienen ellos que rellenar. Como
trabajo expreso sí que sería extraescolar ¿no? Lo rellenan en
casa, lo valoramos y luego ya hacemos alguna pregunta en el
examen referida al libro, sobre todo para que nos demuestren
que lo han leído.
67 P.- ¿Cómo un control?
68 Gonzalo.- Claro.
69 P.- ¿Y por ejemplo el organizar comentarios orales, de tipo grupal,
sobre esas lecturas, cómo las han entendido, y que haya
discusiones? [¿Hacéis algo así?]
70 Gonzalo.- [En grupo], yo en grupo no lo hago mucho, en “Lengua y
Literatura”. En “Audiovisuales”, por ejemplo, sí que trabajo más
en grupo. En “Lengua” intento que lo hagan individualmente, y
que luego cada uno se vaya expresando oralmente cuando le
pregunto, y el resto, pues claro, intentar mantener que estén
todos callados. Pero en grupo, no les suelo mandar así muchas
actividades en grupo.
71 P.- Es que el enfoque que quiero yo defender un poco es la
importancia de que los alumnos puedan expresar cómo han
entendido ellos la obra y pueda haber incluso discusiones, que
aportan, enriquecen… Pues uno lo ha entendido de una
manera, otro de otra. Es el dar cabida a la voz del lector.
72 Gonzalo.- A que cada uno dé su propia opinión.
73 P.- Sí. A esa lectura impresionista que pueden tener, a lo mejor
ingenua, pero que es el punto de arranque para que luego el
profesor, desde ahí, pues vaya aportando otros conocimientos
y vaya llevándoles a otras lecturas más fundadas ¿no?
74 Gonzalo.- Eso, respecto a las lecturas obligatorias, sí que insertamos
alguna preguntita, no son las típicas sobre el narrador y tal,
sino sobre valoración, sobre que ellos qué opinan sobre lo que
han leído ¿no? Su punto de vista, la subjetividad. Sí que lo
cubrimos. Lo que es en clase, pues claro, por supuesto
también. A las preguntitas que te dan, pues añades alguna
pregunta más ¿no?, al texto que se está comentando o
analizando.
567
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
72 P.- ¿Y ellos? ¿Ellos lo ven como algo remoto, como una especie
de fósil, o llega un momento en que sí que vinculan esas
lecturas a cosas del mundo de hoy, o de su vida más
personal…?
73 Ana.- Pues fíjate, a ver, qué idea me hago yo de eso… Es que,
realidad, el primer movimiento que tienen ellos es llevarlo todo
eso al presente y a la realidad. Eso es lo primero que les pide
el cuerpo ¿entiendes?
74 P.- Sí.
75 Ana.- Eso que están viviendo… es como si estuviera pasando ahora.
No tienen… -que eso me gusta porque me parece que es una
situación más limpia- no tienen el prejuicio historicista de decir
que… Son muy espontáneos y ¡bruuum! lo traen a la realidad
¿eh? Ahora… más ya no te puedo decir. Es decir, que luego
aprovechen esa información para sus propios…
desenvolvimientos, eso ya no lo sé. Pero que enseguida lo
traen a la realidad…
1) La falta de tiempo:
568
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
59 P.- […]. Bueno, ya sabes que yo, a mis alumnos tanto de aquí, de
Magisterio como a los del CAP, todos los años a principio de
curso les hago una especie de cuestionario pues de análisis de
su paso por los centros de Primaria y de Secundaria: cómo han
aprendido lengua, literatura, qué valoración hacen… Y algo que
sale a relucir siempre es que no han trabajado suficientemente
la expresión oral ACADÉMICA, por ejemplo. [Cuando tienen
que hacer…]
60 Javier.- ¡Porque son unos gamberros! ¡Cualquiera los pone a hablar
ahí…! [risas]
61P.- ¡Claro, entiendo las dificultades! Pero eso, digamos, es una
laguna que ellos han sentido en muchas ocasiones, la dificultad
que tienen para expresarse en público, [para…]
62 Fermín.- ¿[Y no te parece] que si hubieran trabajado bien lo escrito…?
63 P.- ¡También!
64 Fermín.- ¿Si hubieran tallado bien en el taller la escritura, lo oral casi les
saldría…?
569
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
570
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
213 P.- Sí. Pero, bueno, con respecto al comentario de textos, muchos
alumnos recuerdan QUE NO SE ATREVÍAN A OPINAR, que
cuando el profesor dirigía un comentario de textos ellos lo
percibían como si fuera casi una adivinanza: “A ver qué quiere
el profesor que yo le diga”.
214 Fermín.- Eso puede formar parte dentro de la timidez natural de un
alumno que aprende…
215 P.- No, pero esa sensación es bastante generalizada, [esa
sensación…].
571
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
216 Javier.- [¿Pero sabes lo que pasa?] Eso, ahora… En la PAU, antes,
efectivamente, les ponían una pregunta que era, algo así, les
decía: “Expón tu opinión personal sobre el tema del texto” y tal.
Pero eso lo han eliminado en Selectividad ¿eh? Yo la
trabajaba, la trabajaba esa respuesta. Y, sobre todo, les hacía
ver que aunque ellos opinaran lo contrario a lo que yo les
decía, que NO TENÍAN POR QUÉ NO OPINAR. Ahora, que lo
que tenían es que buscar una argumentación sólida, y que,
bueno, [todas las opiniones son xxx].
217 Fermín.- [Yo creo que cualquier profesor] NORMAL de literatura les
ofrece a los alumnos la libertad del texto. Porque el texto es
una cosa bonita porque es libre, porque eso da mucho juego…
Yo no creo que haya problema de coacción, de que el profesor
sea un dogmático de: “No, no, aquí… [lo que quiere decir el
autor es esto y no lo otro…”].
218 Javier.- [No corren tiempos para eso] [risas].
219 Fermín.- No, hombre, no. Es más bien… ¡hombre!, es que es difícil
mojarse, y opinar.
220 P.- No, pero quizás, en los primeros años, el comentario de textos
ponía mucho énfasis en aspectos formalistas ¿no? Y aspectos
más de contenido, de comprensión, que el alumno de esas
edades podía haber hecho, a lo mejor de una manera muy
impresionista, ¡pues casi no tenía cabida!
221 Fermín.- No sé, yo eso ahí no…
222 P.- ¿No?
223 Javier.- Yo creo que más que… por cuestiones coercitivas o de este
estilo… DE INSEGURIDAD ¿eh?, por parte de ellos. Como no
están acostumbrados… pues eso, no se sienten con esa
seguridad de opinar. [Y que a veces…]
224 Fermín.- [¡Hombre!, puede haber casos] de profesores tontos ¿no?
225 Javier.- Sí, eeee… claro. Puede ser que alguien... Pero los propios
alumnos, más que el profesor, que alguien haya opinado y se le
haya echado encima alguno y, pues eso, pues ya no ha vuelto
a opinar. Pero vamos, no creo que por parte del profesor
haya… ese tipo de comportamientos.
572
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
120 P.- Sí. Luego en esos controles que haces de las lecturas ¿les
pides que expresen un poco lo que ellos han entendido, la
interpretación?
121 Ana.- Sí, sí, sí.
122 P.- Sí. ¿Con alguna guía, o de manera muy libre?
123 Ana.- Pues depende del nivel. Como tengas un curso que responde
una línea… entonces empiezas a preguntar: “¿Y qué te parece
la actitud del protagonista con esto?...”
124 P.- ¿Eso por escrito?
573
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
28 P.- ¿Plantean los alumnos las dudas de lectura que les surgen?
29 Lourdes: Normalmente, cuando las están leyendo no plantean las dudas
de lectura, pero sí hablan entre ellos.
30 Jorge: Los de la ESO sí que hablan espontáneamente de las lecturas
que están realizando.
574
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
139 Javier.- […]. En primer lugar, si les gusta a ellos, pues no hay grandes
dificultades ¿eh? de que ellos se pongan a leer el libro. Se
cansan enseguida, y entonces yo sí que suelo leer con ellos, en
clase, en Secundaria. No en todos los niveles ni todos los
libros. Y entonces, lo que hago, es un día a la semana lo
dedico a leer un capítulo. Les digo luego a unos cuantos que
me digan lo que han leído, que si lo han entendido, que qué
piensan, comento yo también algunas cosas… Y ese es el
procedimiento de…
575
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
576
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
577
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
40 Lourdes: La lectura en voz alta (de poemas, teatro) les gusta, llegan a
mejorar bastante. A 1º llegan algunos con gusto por leer, pero
luego, con eso de los móviles y la tecnología, se malean.
578
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
124 Luis.- […]. Porque también, hay una diferencia entre lo que es lectura
libre, sin ninguna responsabilidad, que eso, diríamos, sería lo
ideal, y a veces dices: “Vamos a leer y no vamos a hacer
NADA, más que leer”, ¿eh? Como los poemas surrealistas:
SUGERIR ¿eh? [Risas]. Y el que quiera…que le causa una
impresión, tal…No le voy a pedir nada, no le voy a pedir ni que
me haga un resumen ni nada, sino simplemente escuchar, sólo
os pido que escuchéis. Entonces poco a poco va entrando. […].
Sin embargo, no todos los alumnos se implican por igual, ni todos los
autores resultan igual de atractivos para los alumnos:
579
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
580
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
581
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
582
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Algunos profesores reconocen con pesar que dedican muy poco tiempo
a la escritura literaria, aun considerando que sería una actividad formativa muy
interesante no sólo para la educación literaria de los alumnos sino para
desarrollar otras facetas formativas de carácter general muy necesarias,
incluso para atender unos mínimos de escritura normativa que, en opinión de
un profesor, muchos alumnos no llegan a alcanzar con los currículos actuales:
1. La falta de tiempo:
583
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
3. Lleva mucho tiempo corregir los escritos y hay riesgo de que copien
de Internet:
584
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
293 P.- ¿Luego hacéis controles de las lecturas que hacen ellos un
poco más por su cuenta?
294 Javier.- [Sí, sí].
295 Fermín.- [Sí, bueno]. Se hacen, pero yo reconozco que de una forma
muy mínima, muy anecdótica. Pero sí, un poco…
296 P.- Pero ¿cómo? ¿En qué consisten?
297 Fermín.- Hombre, pues en controlar que han leído, básicamente.
298 P.- Pero ¿cómo? [¿Les mandáis un trabajo escrito?]
299 Fermín.- [Pues, por ejemplo, este personaje…]
300 Javier.- [No, trabajo escrito] yo no les mando porque van al “Rincón del
vago” y te lo…
301 P.- Ahí hay de todo.
302 Javier.- Sí. Entonces, yo, un control más o menos dirigido ¿eh? Desde
que… analicen varios personajes, que hablen de… el espacio
narrativo, el tiempo, el autor…
303 Fermín.- Es verdad. Antes mandábamos más trabajos… [pero ahora…]
304 Javier.- [Sí. A lo mejor es porque luego cuesta mucho corregir…].
305 Fermín.- Efectivamente.
306 Javier.- Pero también alguna cosa de creación: que cambien el
desenlace, que ellos inventen otro desenlace, que le manden
una carta a un protagonista de esos… Cosas de estas. Una
excusa para que ellos… ¡hombre!, vean que estamos encima
de que ellos han leído…
44 Ana.- Con talleres… Hay compañeros que lo hacen muy bien. Pero
yo no me siento segura en ese terreno… a mí me cuesta
mucho escribir. Y como me cuesta escribir, y sé que tiene una
dificultad tremenda, pues a ellos… Y sin embargo soy muy
disfrutadora, me gusta, admiro mucho… Yo creo que esta
profesión la elegí porque me gustaba muchísimo lo que leía, y
admiraba mucho a los que escriben bien. Claro, en esos juegos
creativos, los que son más escritores y más poetas… Yo no, no
me siento segura.
171 P.- Bueno, otros aspectos, por ejemplo… Bueno, los talleres
literarios. Ahora estaba haciendo repaso mental. ¿Habéis
intentado alguna vez hacer un taller literario… por ejemplo por
géneros, así de una manera sistemática, de dedicar unas horas
planeadas…?
585
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
172 Javier.- Sí, con juegos de lengua…, que si versos acrósticos…, iniciar
un texto en la pizarra y seguir [y que vayan luego ellos…]
173 Fermín.- [Cuando experimentamos la Reforma…]. Yo, por ejemplo, en
Teruel, recuerdo, los primeros años de experimentación de la
Reforma de la Enseñanza Media, pues basábamos las clases
de Lengua de los primeros niveles de la ESO EN CUENTOS.
Todo cuentos, porque eso era lo lúdico y tal… Y no estaba mal
¿no?, [lo que pasa que, bueno…]
174 Javier.- [Está el sistema, todavía…]
175 Fermín.- Pero bueno, sí que fue una experiencia de… de hacer taller,
que consistía… primero, en presentar al alumno cuentos
motivadores de todas las épocas…, y de ahí surgían
actividades…
176 P.- De escritura…
177 Fermín.- De escritura, que llevaban finalmente a incitar al alumno a que
escribiera él su propio texto literario, basado en las estructuras
del cuento, o sea, por etapas, con una manera guiada de
escribir… Y todo eso para mí está bien. Lo que pasa que, como
siempre, como todo en la enseñanza, pues para saber hacerlo
hay que saber conjugar muchas cosas. Y a lo mejor eso pues
no… acabo de identificarme. […].
586
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
587
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
588
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
de texto contribuye, por otro lado, a que los alumnos no los valoren como
antes:
589
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
356 Fermín.- [Aunque un libro que esté bien estructurado], eso da mucho
juego.
357 Javier.- Hombre, un buen libro… enseguida lo notas ¿eh?
358 P.- ¡Claro! Si hubiera detrás una reflexión…
359 Javier.- Hablábamos antes del libro de Lázaro Carreter, de COU ¿eh?
360 P.- [Claro].
590
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
591
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
592
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
593
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
370 Javier.- Yo… sí, algún DVD ¿eh? Pero es que, además, pierde
bastante. Fíjate, eso mismo sirvió para que ellos mismos se
dieran cuenta de cómo la propia novela era mejor que la
película. Les gustó más la lectura que la película. ¡Y mira que la
película es bonita!, no sé si la habéis visto.
371 P.- ¿Cuál, cuál?
372 Javier.- La de Charlie y la fábrica de chocolate.
373 P.- ¡Ah, sí!, está muy bien, sí.
594
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
595
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
366 P.- A ver… Bueno, otros aspectos eran… que qué recursos
utilizáis para abordar la clase de literatura, por ejemplo
películas, o recursos audiovisuales, o así ¿hacéis uso?
367 Javier.- Sí, alguna adaptación cinematográfica… Pero yo, es que no me
gusta mucho eso, porque ya de por sí ellos están saturados, de
eso. Si nosotros también vamos a incidir en el tema…[…].
36 Luis.- Sí, claro, es cierto que... Bueno, ellos, la Guerra Civil, la tienen
como la Prehistoria, ¿no? Y entonces, claro, les cuesta, les
cuesta. Lo que pasa es que hacemos referencias,
596
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
31 José.- Les doy unas pautas. Les doy una guía, con unas preguntas
sobre el libro y tienen que hacer un trabajo. […] yo les obligo a
hacerlo manuscrito, con lo cual pues no es el bajar, copiar y
pegar. A veces, si lo hacen a ordenador se reduce a eso, y no
lo leen. Así, lo leen. Por ejemplo ahora estoy leyendo, estoy
corrigiendo lo que han leído en el 2º cuatrimestre, que es
Rinconete y Cortadillo. Y entonces, pues bueno, al menos se
han enterado de qué es la novela. Aunque a veces se lo hayan
bajado de Internet…
32 P.- Sí, del Rincón del vago…
33 José.- ¡Efectivamente! Pero por lo menos lo copian y se enteran de lo
que era Sevilla en el siglo XVI… […].
597
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
389 P.- Bien. ¿Qué más, qué otros recursos…? Por ejemplo, Internet.
Con los mayores ¿hacéis búsqueda de…?
390 Fermín.- Yo poco, poco. Intenté, bueno, hace ya tiempo, pues de
ortografía, programas que hay de ortografía, que eran bastante
motivadores ¿no?
391 Javier.- Hombre, sobre todo cosas de fichas bibliográficas, también,
que aprendan a manejar fuentes documentales. Ese tipo de
cosas.
392 P.- ¿Y buscar información sobre autores?
393 Javier.- Sí, sí, pero acaban siempre en el “Rincón del vago” ¿eh?
598
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
375 P.- Sí. La biblioteca ¿cómo la utilizáis? ¿Vais a leer ellos en algún
horario fijado a la semana, o cómo?
376 Javier.- No. Bueno sí… yo cuando hago últimamente una clase
exclusivamente de lectura sí que me los llevo. Hemos hecho
una especie de apartado dentro de la biblioteca y me los llevo
ahí, más que nada por estar rodeados de libros.
377 P.- ¿Y qué hacéis una vez allí?
378 Javier.- Leer, leer.
379 P.- [¿Cogen ellos el libro que quieren?]
380 Javier.- [Leemos en alto, leemos en alto].
381 P.- Ah, leéis en alto.
382 Javier.- Son sesiones de lectura en alto.
383 P.- ¿Les gusta? ¿Van entrando bien? ¿Van mejorando?
384 Javier.- Sí, sí, eso sí, eso sí.
[…]
386 Javier.- Pero bueno, es también sacarlos un poco… pues de la
monotonía de la clase ¿sabes? Eso con los pequeños. Con los
mayores, eso…
387 P.- Y eso ¿Cómo cuánto tiempo lo hacéis? ¿Una hora?
388 Javier.- Una hora a la semana.
[…]
394 Fermín.- Y luego, claro, la biblioteca, enseñarles lo que es la sección de
generalidades, cómo se maneja un diccionario, una
enciclopedia…
395 Javier.- Sí, la diferencia entre un diccionario y una enciclopedia, que no
la tienen clara. Ese tipo de cosas, sí.
599
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
600
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
601
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
602
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
121 Javier.- Las dos, por ejemplo El tragaluz o El cuarto de atrás ¿eh?, o
incluso el Beatus Ille, pues tienen unas referencias históricas
QUE ELLOS NO DOMINAN. Entonces tienes que empezar a
explicar tú el contexto sociopolítico en el que se desarrolla,
despacio ¿no?, y se pierde muchísimo tiempo. Por otra parte
tienes miedo de tú decir algo cuando tienen otra asignatura –
miedo entre comillas- que es Historia de España. No sabes si
esto que estás diciendo responde a lo que les ha dicho el
profesor de Historia y…
122 P.- Pero eso no sería malo ¿no?
123 Javier.- No, pero…
124 P.- ¡Sería ver distintos puntos de vista!
125 Javier.- Y bueno, pues… Pero ellos, la historia de España… -que son
obras que se entienden conociendo la historia de España- pues
no la controlan ni lo más mínimo.
152 Gonzalo.- […] a veces se echa mano pues a la coordinación que pudiera
haber entre los departamentos de ese mismo grupo: “Yo estoy
dando esto, yo estoy dando lo otro, pues a ver si lo
compensamos…”
153 P.- Con Historia, por ejemplo, que habría muchas conexiones que
se podrían aprovechar.
154 Gonzalo.- Muchísimas, exactamente. Y lo que pasa es que, claro,
depende del departamento, depende del profesor que le ha
tocado, puede haber más coordinación o puede haber menos
¿no?
603
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
165 P.- Quizá un trabajo más coordinado de Literatura con Historia, con
otras materias…
166 Luis.- Bueno, eso siempre ha sido el ideal, la interdisciplinariedad
¿no? Pero claro, los de Historia están explicando su periodo en
el momento que les toca y tú cuando te toca… [Risas]. Eso lo
ideal sería trabajar por centros de interés ¿no?: “A ver, La
Guerra Civil”. Pues vamos a tratar desde el departamento de
Plástica: ¿qué pintura había en la Guerra Civil? ¿quién
pintaba? ¿qué autores había? A estos, por ejemplo, les dije: “A
ver, los años 70: ¿qué poesía se hacía en los años 70? ¿quién
escribía? ¿quién era importante? ¿hay cambios? ¿van contra la
generación anterior? ¿son innovadores?” Es buscar un poco la
información y tal. Pero esto sólo se hace con los que hacen
pequeños trabajos de investigación. […].
Sería este, por tanto, un aspecto que se podría reforzar y que además
es propiciado de manera especial por el actual currículo, enfocado al
desarrollo de competencias generales.
109 P.- Ahora que dices esto del plan de bibliotecas, ¿dentro del Plan
Lector os ha llegado algo del Gobierno de Aragón?
110 Gonzalo.- No, no me suena. A lo mejor la compañera sí lo sabe, pero no
sé yo en qué consiste.
111 P.- Creo que están a punto de sacarlo porque en otras
Comunidades ya llevan tiempo. Entonces no sé si ya os han ido
mandando indicaciones…
112 Gonzalo.- No, no me suena. Sí que el curso pasado pues decidieron, en
los claustros y en las comisiones se trató mucho, en la
comisión de organización pedagógica, se trató mucho, bueno,
consignas que venían desde arriba, que hay que deslizar la
lectura en todas las asignaturas, y hay que reflejar en la
programación cuánto tiempo se dedica a leer en clase,
independientemente de la asignatura, y si hay una lectura
604
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
169 P.- Otra cosa que parece que se está reclamando también, es que
en los Centros debería haber un plan de lectura generalizado
que afectara a otras materias, [porque si no parece que la
responsabilidad fuera…]
605
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
170 Luis.- [Sí, eso nos ha venido por primera vez este año], por primera
vez nos ha venido este año. Y nosotros –a ver si lo tengo por
aquí- ya hemos propuesto al instituto que no sólo el
departamento de Lengua, sino que todos los departamentos, le
dediquen un tiempo a la lectura. Y dicen: “Pero si sólo tenemos
dos horas de clase a la semana en algunas asignaturas, ¿cómo
le vamos a dedicar media hora a la lectura?” Entonces…
171 P.- Bueno, pero si leen textos de contenidos que tienen que ver
con la materia…no es una pérdida de tiempo ¿no? Es una
ganancia, diríamos, no es que los desvíe del contenido de la
asignatura.
172 Luis.- Pues ya reclamamos nosotros bastante ese tema de que no
sólo el departamento de Lengua, que tiene que ser un
elemento interdisciplinar, el que… ¡Vamos, que no podemos
hacer las cosas solos! Es que si no… ¡como la ortografía! Si no
trabajamos todos la ortografía, es que en Lengua, cuando
hacen Lengua, bien, pero cuando los demás, ya te pasan, de
los demás no lo trabaja nadie…
173 P.- Y todo ¿no? La expresión oral…
174 Luis.- Hombre, sí, sí. La expresión oral, y la expresión escrita. A ver si
tengo la propuesta que les hicimos [buscando el documento].
Las competencias, claro, la competencia lingüística… Pues
esto, la competencia lingüística: Ciencias de la naturaleza,
Ciencias sociales e Historia, Latín, Lengua castellana y Lengua
extranjera. A cinco departamentos, teóricamente, afectaría la
comunicación lingüística ¿no?, para trabajarla un poquito. Si lo
hicieran los cinco, ya tendríamos bastante ¿no? ¿Por qué no lo
hacen los cinco? Es que lo hacemos sólo nosotros.
175 P.- Tendrían que ser todos ¿no?, porque este tema afecta a todas
las Áreas.
176 Luis.- Sí, sí. Afecta a todas las Áreas. Pero propusimos ya un Plan de
lectura para todos –a ver si lo tengo aquí- [busca el
documento]. Hicimos unas veinticinco propuestas de lectura,
pero más para el departamento de Lengua que para los otros
departamentos.
177 P.- ¿Lecturas de divulgación científica o así?
178 Luis.- Sí, sí, que se dedicaran pues, por ejemplo, a leer un cuarto de
hora antes de empezar la clase. Que fuera un poco transversal
la lectura ¿no?, que fuera un poco transversal en las demás
Áreas… Pero es muy difícil porque todo el mundo va pillado
con los tiempos, y como todo el mundo quiere tratar lo suyo
bien, de la mejor manera posible, pues claro, no hay tiempo
para los demás, entendiendo lo de los demás, pues que no es
una cosa suya la lengua.
179 P.- Pero, por ejemplo este año que están con la astronomía, pues
a ver si no podían leer algo [sobre Galileo, sobre…]
180 Luis.- [Sí, sí, se pueden leer] y se pueden releer relatos sobre
astronomía, y resumir, y buscar… Es decir, se puede hacer
todo, cualquier texto ¿no? Porque además en Selectividad no
son sólo textos literarios ¿no? Quiero decir que los alumnos de
Ciencias… tienen ventajas porque son textos científicos ¿no?
lo que aparecen.
606
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Hábitos de lectura.
607
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
26 P.- ¿Los chavales llegan peor que antes, en el sentido de que leen
menos? ¿Habéis notado diferencia entre las generaciones de
hace… pues entre diez y quince años y las de ahora?
27 José.- Hombre, leer menos…pues yo no sé hasta qué punto. Porque
antes había chicos que leían justo lo que les mandabas, y
había chicos que les gustaba leer, que tenían un hábito de
lectura. Y ahora ocurre lo mismo.
28 Estrella.- Yo también lo pienso así. Lo que pasa es que leen otras cosas.
Una profesora piensa que incluso ahora leen más que antes, siempre
que sea “lo que les gusta”:
130 Gonzalo.- […]. Yo sí que noto que leen menos, porque tienen tantas otras
cosas que la lectura no es el refugio ¿no?, de la soledad, sino
que la soledad está ahí en el twenti, en el messenger, en el
facebook, basta con conectarse ¿no? Yo lo digo por mi hija,
pues eso: “¡Lee un poco, y tal!”, y enseguida tienes que estar
controlándole Internet. Pero claro, muchos alegan: “Pero es
608
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
que también leen, también escriben”. Pero claro, hay que tener
en cuenta también, un poco, que la medida de cada cosa es lo
más importante.
[…].
132 Gonzalo.- Tienes menos chicos a los que les gusta leer, menos chicos
que cogen un libro y se abstraen. Antes sí que había muchos
más, que notabas ahí…, o aconsejabas a uno: “¡Lee tal!” Ahora
ya mucho menos ¿no? Claro, hay tantos medios de
comunicación… que esto es uno más ¿no?, la lectura es uno
más. Yo… sigo estando enamorado, cojo un libro y ya me
olvido de todo, pero para los chicos sí que es difícil el que
puedan concentrarse durante más tiempo.
40 Lourdes: La lectura en voz alta (de poemas, teatro) les gusta, llegan a
mejorar bastante. A 1º llegan algunos con gusto por leer, pero
luego, con eso de los móviles y la tecnología, se malean.
609
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
82 Javier.- […]. Por otra parte, yo creo que hay que plantear aquí también
la diferencia entre ESO y Bachillerato. Porque claro, en
Bachillerato tenemos ahí la espada de Damocles de la
Universidad, con el listado de lecturas que tienes que hacer,
obligatoriamente, que se apartan muy mucho de los intereses
de los chicos ¿eh? Porque claro, estos chicos… pasar de
leer… pues bueno, a Félix Teira o a Ana Alcolea, a… no sé, a
Muñoz Molina o El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite…
[¡Pues hombre, hay un paso ahí…!]
[…]
86 Javier.- […]. Y entonces, bueno, eso mismo a los de Bachillerato les
echa para atrás la lectura. O sea, lo que hubiéramos podido
conseguir en la ESO, luego resulta que en Bachillerato se va
todo a…
610
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
611
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
612
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
31 Javier.- [Yo creo que ahí estará…] pues cada instituto ¿no? Yo, mi
instituto –según la empresa ¿eh?- forma parte de un contexto
sociocultural bajo ¿eh?
32 Fermín.- Pero es que ahora son todos igual ¿eh? Ojo, que el mío es lo
mismo.
33 Javier.- Yo ya no puedo presumir de instituto como tal. Por lo tanto, yo,
pues fíjate, igual te hablo de un 80% que mayoritariamente
rechazan estas cosas, y un 20% -¡bueno, igual soy demasiado
espléndido!- con los que, efectivamente, pues contar para
hacer otras cosas. También depende de promociones, y
también de determinados grupos, porque no sé si sabes que la
agrupación de alumnos en institutos a veces se hace de una
forma y a veces de otra, y claro, si tienes un grupo que han
agrupado ahí pues a lo mejor de cada casa ¿no?, pues
hombre, es un grupo que te pide marcha y tú se lo das. Y a lo
mejor ahí, con ese grupo, sí que puedes aspirar a… a hacer
cosas.
[…]
39 Fermín.- […] como vienen desvalidos, sin hábitos de trabajo, sin hacer
nunca deberes… pues NO TIENEN capacidad para entrar en
casi nada. Es que es el drama, es un drama fuerte… Hombre,
puedes hacer algo. Y viene un autor, y a lo mejor pues
sintoniza bien con esos chavales, y algo siembra, no cabe duda
que todo vale. Pero que se ha roto el día a día ¿no?, y eso es
muy grave para los que estamos ahí tanto tiempo.
40 P.- Sí. A mí lo que me sorprende, cuando os oigo hablar ¿no?, o
cuando te he oído a ti otras veces, Fermín, es el pensar que
eso es LA TÓNICA GENERAL, o sea, [que eso es lo que…]
41 Javier.- [Yo creo que sí].
42 P.- Eso es lo que yo me resisto a creer.
43 Javier.- [No, es que no te lo cree nadie ¿eh?]
44 Fermín.- [Es que hay que estar ahí].
45 Javier.- No te lo cree nadie, pero el día a día es ese, el día a día es
ese. Y bueno, palabras como el esfuerzo, como la dedicación…
¡Claro, la lectura! La lectura requiere pausa, requiere
reflexión… Y esta gente, no sé si por eso que decía antes, de
porque vienen de la cultura audiovisual, pues son incapaces
simplemente de concentrarse en un texto de diez líneas. Hay
que tener muchísimo cuidado también con los textos que les
ponen, o que les pones, porque todo aquello que sea más de
diez líneas… ya desconectan. Entonces, claro, cómo metes tú
ahí un libro, una novelita, un cuento… pues ya con dificultades,
ya sabes de antemano que vas a tener que fraccionar, que vas
a tener que plantear cosas en medio, etcétera, etcétera ¿no?
613
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
139 Javier.- […] me trato de buscar una excusa para abordar el libro. En
primer lugar, si les gusta a ellos, pues no hay grandes
dificultades ¿eh? de que ellos se pongan a leer el libro. Se
cansan enseguida, y entonces yo sí que suelo leer con ellos, en
clase, en Secundaria. No en todos los niveles ni todos los
libros. Y entonces, lo que hago, es un día a la semana lo
dedico a leer un capítulo. Les digo luego a unos cuantos que
me digan lo que han leído, que si lo han entendido, que qué
piensan, comento yo también algunas cosas… Y ese es el
procedimiento de…
614
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
615
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
Esta opinión coincide con la de Luis, que por otra parte se quejaba de
la falta de concentración de los alumnos: cuando la lectura de los textos se
dirige hacia temas que les interesan están “superatentos”:
616
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
121 Javier.- Las dos, por ejemplo El tragaluz o El cuarto de atrás ¿eh?, o
incluso el Beatus Ille, pues tienen unas referencias históricas
QUE ELLOS NO DOMINAN. Entonces tienes que empezar a
explicar tú el contexto sociopolítico en el que se desarrolla,
despacio ¿no?, y se pierde muchísimo tiempo. […].
[…]
125 Javier.- Y bueno, pues… Pero ellos, la historia de España… -que son
obras que se entienden conociendo la historia de España- pues
no la controlan ni lo más mínimo.
617
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
618
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
163 P.- Bueno. Otra cuestión es qué tipo de dificultades tienen los
alumnos a la hora de leer un texto literario.
164 Luis.- […]. A veces, cuando hay referencias históricas, no entienden
las alusiones históricas, claro… Tienes que ver… Ayer, por
ejemplo, que Juan Carlos Ara habló sobre Manuel Camo ¿no?
Claro, aparece en Luces de Bohemia: “Mi padre fue Manuel
Camo”, un héroe nacional de España ¿no? “¿Quién es Camo?
¿Qué es un cacique?” Tal. Está alejadísimo… Siempre piensan
que todo ha sido así, que ha habido, pues eso, una
democracia, unos partidos políticos… Y les cuesta a veces
entender. El tema de la dictadura… Las obras hay que ir
desmenuzándolas. Por ejemplo, temas que les llaman mucho la
atención… De Las bicicletas, por ejemplo ¿no? Todo el tema
de la Guerra Civil: que no valieron los títulos emitidos durante
toda la República ¿no?; que el dinero que se emitió tampoco
valió ¿no? Entonces “Hombre, ¿y por qué no valió?” Y tal. Y
que luego llegó Franco y hubo una depuración. “¿Y qué es una
depuración?” “Ah, ni idea”. A la gente republicana se les
separaba de sus trabajos, se depuró a muchos maestros, a los
profesores, se les quitó el trabajo… Casi una muerte a
distancia ¿no? No les dejaban trabajar en otras cosas, no les
dejaban comer y tal. Hay que pararse a veces bastante… Pues
619
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
129 P.- ¿Y entienden El Cid, por ejemplo? ¿Cuando lo leen, qué les
parece? ¿Les parece una antigualla que no tiene nada que ver
con ellos?
130 José.- No, no, no, les gusta, les gusta, sí, sí.
131 P.- ¿Y El Lazarillo, por ejemplo, lo llegan a entender desde su
mundo?
132 José.- El Lazarillo…
133 Estrella.- Pues a veces les duele, la crueldad. Es políticamente incorrecto
¿no? [risas]. Pero sí que entienden la aventurilla… ¡Como de
La Ilíada!, pues la película ¿eh?
134 José.- Sí, bueno, pues el planteamiento de un señor, que está ahí…,
que hace su vida, y que tiene una serie de valores… Sí.
134 P.- Eso es lo difícil ¿no?, conectar estas obras de hace tanto
tiempo con el mundo de ellos… Pero siempre hay conexiones,
porque al fin y al cabo hablan de situaciones humanas, y
valores…
136 José.- Claro, claro. Por ejemplo, cuando trabajamos El Cid siempre
les pongo una redacción de que me hablen de la guerra, de la
guerra, comparando la guerra como nos la presenta El Cid con
la guerra como es hoy. Y entonces ahí pues hacen su
reflexión… lo ven de otra manera ¿eh?
620
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
621
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
622
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
158 Ana.- […]. Y luego, el vocabulario, eso sí que les cuesta. Preguntan
cosas que dices: “Imposible”. Yo he intentado procedimientos
que no sé cuál es el mejor. Porque, claro, como los libros no
son de ellos, y no pueden subrayar… Eso es otra cosa que hay
que ver ¿eh?, desde mi punto de vista. Los libros. ¡Hombre! No
pueden subrayar, no pueden apuntar nada… Es una locura,
eso es una barbaridad. Eso no puede ser, no puede ser. Que
den un cheque… y cada uno que haga lo que quiera. Entonces
el vocabulario…, como los libros no son de ellos, pues primero
con un lápiz, claro, “id anotando”, porque no puedes interrumpir
cada dos minutos para ir explicando una palabra. Entonces tú
vas calculando, y cuando llega el final del capítulo, primero lo
comentas, para que esa impresión que han tenido no se les
pierda con la dureza de decir “¡idiosincrasia!, “¡significa „tal‟!”,
¿entiendes? Y luego ya, pues explicas la palabra. Lo de los
libros es un horror.
623
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
102 Luis.- Hombre, yo les digo, por ejemplo, cuando hacen el control por
escrito, que uno de los puntos que más interesan, por
supuesto, es la opinión personal razonada. Que me digan el
argumento en diez líneas, pues me parece bien que sepan
sintetizar, pero yo lo que quiero saber es pues a ver qué opinan
ellos, qué es lo que les ha gustado…No que me digan “Me ha
gustado mucho”, no. Que me razonen exactamente por qué
motivos, qué es lo que más les ha llamado la atención…, de los
personajes, de las situaciones, de lo que sea ¿no?
103 P.- ¿Y qué tipo de cosas salen ahí?
104 Luis.- Pues hombre, suelen ser cosas no…Salvo algunos alumnos,
que son bastante brillantes, los demás se limitan a referir un
poco pues…“Me parece muy interesante..., pues porque por
ejemplo trata… de los chicos del pueblo y tal…” (en El camino
de Delibes), sus vivencias…No es demasiado innovador, no…
105 P.- No es muy PERSONAL, digamos, ¿no?
106 Luis.- Cuando hay alguien que hace las cosas muy bien, pues claro,
es ya un alumno muy destacado ¿no? Tengo, por ejemplo,
claro, ya en Bachillerato ¿no? [Se levanta a buscar un trabajo
de una alumna]. Es que hay una diferencia bastante grande
entre lo que hacen en Bachillerato y lo que hacen en
Secundaria ¿no? Es que en Secundaria es un nivel bastante…
107 P.- Claro, es que están en un proceso de formación y les cuesta
todavía.
108 Luis.- Sí, les cuesta. En Bachillerato, por ejemplo. El tercer trimestre
es una ficha de lectura, de un libro que han leído en casa
[mostrando un trabajo de un alumno], de uno de los autores
que hemos tratado ¿no? Este por ejemplo, aquí aparece la
opinión personal, pues de una alumna que lo hace muy bien.
[…]. La opinión personal. Claro, lees esto… “¿Qué hace un
624
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
112 Luis.- […]. Ves esto es todo lo que les pido yo de la ficha: datos
bibliográficos, el tema central, el argumento, la descripción de
personajes, lenguaje y estilo literario y la opinión personal. Un
par de folios sobre una obra…Esto es un par de folios.
113 P.- Bien. ¿Sobre el lenguaje y estilo literario tienen dificultades?
114 Luis.- Sí, es el apartado que más les cuesta.
115 P.- Porque me imagino que tienden a centrarse más en el
contenido, y en los personajes…
116 Luis.- Sí, sí, en el contenido y en los personajes. Cuando les hablas
ahí de… “¿Y qué es lo que tenemos que poner?” Claro, la
primera pregunta. “¿Qué es lo que tenemos que poner en
Lenguaje y estilo?” Digo: “Hombre, pues qué tipo de lenguaje
utiliza…, si utiliza muchas figuras literarias, si hay mucho
diálogo, si hay mucha descripción, mucha narración…
625
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
A pesar de todas las dificultades que los alumnos tienen que superar
para la lectura de los textos, los profesores manifiestan en general
expectativas positivas hacia ellos, expresan confianza en sus posibilidades de
interpretación, aunque esas interpretaciones no sean muy canónicas. Los
profesores verdaderamente se empeñan en enseñar a leer literatura de otra
manera, más allá de la lectura superficial o anecdótica. Su paciente labor de
exégesis y desmenuzamiento de los textos al final da sus frutos, aunque como
dice expresivamente Ana, de la huella que dejan sólo se enteran a veces muy
a largo plazo:
626
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
627
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
628
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
629
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
116 José.- Hombre, yo siempre dejo, en las guías de lectura que preparo,
siempre dejo preguntas abiertas. Al hablar del tema, claro, es
conveniente dirigirlos un poco, para que vean… pues bueno,
que la novela se centra fundamentalmente en esto. “Y a ver:
¿de qué forma crees tú que lo logra?” Pero siempre dejo, si hay
otras ideas que han sacado de la novela, para que ellos
puedan extenderse. La verdad es que hay gente que sí, que
tienen ideas y sacan cosas interesantes. Como dice Estrella,
los de ese grupito…
[…]
119 Estrella.- Había un artículo de Vicent, en El País, hace un par de meses,
que yo prácticamente lo suscribiría. Porque, claro, estamos
transmitiendo –lo de la Geografía es aparte, que yo también
eso lo comparto contigo-, pero estamos transmitiendo un
mundo que de alguna manera es el nuestro ¿eh? Y entonces
decimos: “¡Es que no comparten, es que no lo entienden, es
que no les gusta, es que no van a leer ya más, cuando salga el
ciberlibro ese y no sé qué ¿eh?, los iPod! Pero en realidad es
que es nuestro mundo el que nos empeñamos, el de la cultura
escrita, el de Unamuno, el de Juan Ramón Jiménez, el que nos
empeñamos en transmitir ¿no?, cuando ellos tienen un
horizonte que es distinto al nuestro ¿eh? Nosotros somos…
pues inmigrantes, en este mundo de la informática y en el
mundo que ellos están valorando y en el que se están
moviendo ¿verdad? Y claro, nosotros somos muy incultos ¿eh?
[…]
128 José.- Y en eso de las grandes obras literarias, yo muchas veces se lo
digo a ellos… Hemos visto hace poco El Cid, y yo les digo:
“Fijaos, El Cid, que se escribió hace un montón de tiempo, y
hoy lo estamos leyendo. ¡Por algo será! ¡Algo tendrá! Y no sólo
eso: ¡Homero, allá, en la noche de los tiempos! ¡Pues ha
habido mucha gente que ha vuelto a Homero, que ha hecho
películas sobre Homero, que ha hecho dibujos animados! ¡O
sea que algo tendrá! ¡A lo mejor es conveniente que eso siga
estando ahí, que sigamos entendiendo que nos transmite algo
que es fundamental en la formación de una persona!
129 P.- ¿Y entienden El Cid, por ejemplo? ¿Cuando lo leen, qué les
parece? ¿Les parece una antigualla que no tiene nada que ver
con ellos?
130 José.- No, no, no, les gusta, les gusta, sí, sí.
131 P.- ¿Y El Lazarillo, por ejemplo, lo llegan a entender desde su
mundo?
132 José.- El Lazarillo…
133 Estrella.- Pues a veces les duele, la crueldad. Es políticamente incorrecto
¿no? [risas]. Pero sí que entienden la aventurilla… ¡Como de
La Ilíada!, pues la película ¿eh?
134 José.- Sí, bueno, pues el planteamiento de un señor, que está ahí…,
que hace su vida, y que tiene una serie de valores… Sí.
134 P.- Eso es lo difícil ¿no?, conectar estas obras de hace tanto
tiempo con el mundo de ellos… Pero siempre hay conexiones,
porque al fin y al cabo hablan de situaciones humanas, y
valores…
630
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
136 José.- Claro, claro. Por ejemplo, cuando trabajamos El Cid siempre
les pongo una redacción de que me hablen de la guerra, de la
guerra, comparando la guerra como nos la presenta El Cid con
la guerra como es hoy. Y entonces ahí pues hacen su
reflexión… lo ven de otra manera ¿eh?
631
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
632
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
633
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
[…]
102 P.- Sí. ¿Crees que se consigue que unos cuantos, que en principio
no leían, se aficionen?
103 Ana.- Yo creo… pero eso ya es labor del profesor y de eso… pues
cuando algo te ha gustado mucho… una novela…, entonces
la… HACERLES GANAS. Creo que eso… eso es así. Y luego
siempre tendrás… pues un grupico de gente en cada curso,
que esos leerán. Y otros… Yo siempre les digo: “Mira, a lo
mejor ahora no leéis. Pero cuando estéis en el trabajo,
haciendo químicas, con aburrimiento y tal… veréis como
muchas veces una novela os va a dar una FELICIDAD, en un
momento determinado, enorme. O sea que esto, apuntadlo”.
[…]
120 P.- Sí. Luego en esos controles que haces de las lecturas ¿les
pides que expresen un poco lo que ellos han entendido, la
interpretación?
121 Ana.- Sí, sí, sí.
122 P.- Sí. ¿Con alguna guía, o de manera muy libre?
123 Ana.- Pues depende del nivel. Como tengas un curso que responde
una línea… entonces empiezas a preguntar: “¿Y qué te parece
la actitud del protagonista con esto?...”
124 P.- ¿Eso por escrito?
125 Ana.- Por escrito, sí. Tú en casa, con el ordenador, se te van
ocurriendo las preguntas, pa, pa, pa, y dependiendo mucho… A
otros les dices: “Bueno, una opinión personal sobre: los temas
que ha tratado, los personajes…, qué intención, o sea, qué has
aprendido, qué es nuevo, o sea, qué es lo que nunca habías
oído…”. Entonces, depende. O…: “Este personaje, hala, venga,
háblame sólo de este personaje”. Y entonces, pues bueno, de
ese personaje que tienen que contar todo, pues sus relaciones,
su psicología, cómo se relaciona con los demás…
[…]
135 Ana.- […]. Pero yo desde luego la experiencia que tengo es que el
día de lectura, si es en voz alta, es que lo esperan… Dirás
“Porque no explicas”. ¡No!, no sólo es porque no explico.
Porque si está bien seleccionada la obra ¡es un disfrute para
ellos! ¡Pelearse por un personaje! [Risas] Y: “¡Por favor, pero
cambia de personaje, Ana, por favor!” “¡Pues yo quiero ser
Fulano!”, porque han oído por ahí… que ese Fulano ¡pues es el
más guapo! [Risas]. Fíjate qué cosas ¿eh? Eso sí, eso sí que lo
tienen… Que a veces…
634
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
635
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
102 Gonzalo.- Sí, más cerrado. La verdad es que a nosotros, como nos queda
en medio, porque a un lado está la sala de profesores, está
también conserjería y luego están las aulas, hay que pasar casi
siempre. Entonces en los recreos vienen muchos chicos, hace
frío a lo mejor, o a repasar. Y bueno, eso sirve. Hay otra cosa
que hacemos, que es encontrar faltas de ortografía por ahí
¿no?, o errores, las tildes. Pues les decimos que hagan una
foto. Hacen una foto si se encuentran, yo qué sé, “garaje” con
g, lo ponemos y luego ya lo volcamos y hacemos un pequeño
comentario. Hacemos que los chicos vean las faltas de
ortografía que encontramos por ahí. Hoy día, con el tema de la
imagen, cualquiera tiene una cámara con el móvil, TI TI, y
luego lo volcamos ahí también. Lo de las tildes, estamos
haciendo una campaña ahora con las tildes. Donde vean que
no hay una tilde, pues que hagan una fotografía. O los mismos
profesores y alumnos, que se vuelque y así eso sirve para otros
y para que tengan conciencia de que hay que escribir mejor,
ortográficamente.
103 P.- Sí. ¿Y la biblioteca tiene entonces unas actividades
programadas, semanales, para todo el centro?
104 Gonzalo.- No para todo el centro. Puntualmente para grupos, por niveles.
[…].
636
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
6 Grupo Lucas M.- En la ESO se lee literatura juvenil y algún clásico (por
ejemplo, El Lazarillo en 3º de la ESO). La lectura de obras
completas se complementa con la lectura de fragmentos.
7 P.- ¿Qué tipo de obras les gustan más a los adolescentes?
8 Grupo Lucas M.- Los clásicos de la literatura juvenil, tales como La isla
del tesoro o Colmillo Blanco ya no les gustan. No les gustan ni
las descripciones ni las obras de tipo sentimental. Quieren que
haya una trama que avance, si es con truculencia, mejor, como
en El diario rojo de Carlota (de Gemma Lienas), Saxo y rosas
(de Félix Teira) o en Los ojos del lobo (de Care Santos).
9 P.- ¿Cuándo se leen los clásicos? ¿Qué tipo de dificultades surgen
al pasar a la lectura de los clásicos?
10 Grupo Lucas M.- En 1º de bachillerato es cuando ya se leen los clásicos,
en versiones originales, no adaptadas. Se da ahí un salto muy
grande que les resulta difícil por la falta de hábito de lectura. Se
pierden con los recursos literarios, con el cambio de punto de
vista narrativo, con las dificultades de lenguaje, de estructura…
También es por la falta de esfuerzo personal. La lectura de
literatura juvenil a algunos les facilita el salto, a otros no.
11 P.- ¿Cómo se leen unos y otros? ¿Se les da el mismo tratamiento
lector?
12 Grupo Lucas M.- No, el tipo de enfoque de las actividades no es el mismo
con la literatura juvenil que con los clásicos. Con la literatura
juvenil, en la ESO, lo que se busca es que lean, que se
entretengan. Los alumnos no lo ven como una tarea académica
de reflexión. Se olvidan rápido de lo que han leído. Con los
clásicos se profundiza más en el análisis de los aspectos
literarios.
13 P.- ¿No se podría hacer también ese tipo de análisis literario de
estructuras, recursos literarios, etc., con las obras de literatura
juvenil, para facilitar ese paso a la lectura analítica de los
clásicos? ¿O bien plantear la lectura de los clásicos desde el
punto de vista de sus vivencias, tal como se hace con la LJ?
14 Grupo Lucas M.- Sí, quizás se podría hacer, pero no es fácil. Con la
literatura contemporánea, en la ESO, si se entra en técnicas
narrativas se pierden. Un clásico, si está bien contextualizado,
lo entienden, aunque tampoco es fácil. Vieron Don Álvaro o la
fuerza del sino en vídeo y se dormían. Si se analizan las
637
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
638
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
78 Luis.- [Pues yo, un día a la semana...] Sí, sí, por escrito, les pido
cinco o seis elementos…Les pido “Título” y “Autor”, “Tema
central”, en un máximo de dos líneas, tienen que sintetizar el
tema central en un máximo de dos líneas, “Argumento”, en un
máximo de diez líneas (les pido capacidad de síntesis, es decir,
buscar un equilibrio, que teman ahí una página de argumento y
tal), luego “Describe físicamente dos personajes de la novela”
(todo son novelas), después les hablo de “Lenguaje y estilo”, y
después “Opinión personal razonada” y “Qué es lo que has
aprendido de esta novela”, “Qué es lo que te ha enseñado esta
obra”, qué mensaje tal… Bueno, cinco o seis preguntas de ese
tipo ¿no?, en un folio máximo por los dos lados.
[…]
101 P.- Bueno. Y retomando la idea esta de los aspectos
emocionales…tanto en esos controles que hacen por escrito,
como en las sesiones en las que leéis y comentáis lo que se
está leyendo en voz alta, ¿tú percibes que los alumnos se
atreven a expresar lo que ellos han sentido, cómo han
entendido una obra, cómo la interpretan…?
102 Luis.- Hombre, yo les digo, por ejemplo, cuando hacen el control por
escrito, que uno de los puntos que más interesan, por
supuesto, es la opinión personal razonada. Que me digan el
argumento en diez líneas, pues me parece bien que sepan
sintetizar, pero yo lo que quiero saber es pues a ver qué opinan
ellos, qué es lo que les ha gustado…No que me digan “Me ha
gustado mucho”, no. Que me razonen exactamente por qué
motivos, qué es lo que más les ha llamado la atención…, de los
personajes, de las situaciones, de lo que sea ¿no?
103 P.- ¿Y qué tipo de cosas salen ahí?
104 Luis.- Pues hombre, suelen ser cosas no…Salvo algunos alumnos,
que son bastante brillantes, los demás se limitan a referir un
poco pues…“Me parece muy interesante..., pues porque por
ejemplo trata… de los chicos del pueblo y tal…” (en El camino
de Delibes), sus vivencias…No es demasiado innovador, no…
105 P.- No es muy PERSONAL, digamos, ¿no?
106 Luis.- Cuando hay alguien que hace las cosas muy bien, pues claro,
es ya un alumno muy destacado ¿no? Tengo, por ejemplo,
claro, ya en Bachillerato ¿no? [Se levanta a buscar un trabajo
de una alumna]. Es que hay una diferencia bastante grande
entre lo que hacen en Bachillerato y lo que hacen en
Secundaria ¿no? Es que en Secundaria es un nivel bastante…
107 P.- Claro, es que están en un proceso de formación y les cuesta
todavía.
639
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
108 Luis.- […]. El tercer trimestre es una ficha de lectura, de un libro que
han leído en casa [mostrando un trabajo de un alumno], de uno
de los autores que hemos tratado ¿no? Este por ejemplo, aquí
aparece la opinión personal, pues de una alumna que lo hace
muy bien. […]. La opinión personal. Claro, lees esto… “¿Qué
hace un alemán en Venecia? ¿Por qué elige una ciudad un
hombre tan distante del mundo latino? Porque es como él.
Venecia está destinada a desaparecer, se hunde lentamente, y
Axen va a morir desde el momento en que Tadzio entró en su
vida. Venecia, hermosa y podrida, escenario perfecto […]”.
Claro, lees esto…Es que está estupendo ¿no?
109 P.- Sí.
110 Luis.- Y ves, con un estilo más tradicional, pero también bastante
bien: “Me ha encantado la obra, esta obra sobre Desayuno en
Tiffany’s”. Creo que es un claro ejemplo de que para que una
obra sea buena no es necesario un argumento intrincado y
difícil de seguir. Creo que su simplicidad es lo que la hace tan
buena. Me encanta el personaje de Holeen, considero que
todos podemos sentirnos un poco identificados con ella, por el
hecho de que ella se atreve a decir cosas que la mayoría no
nos atrevemos a decir y su manera de disfrutar de la vida y
disfrutar del momento y no preocuparse del mañana. No ocurre
640
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
641
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
147 P.- O sea que ahí el tratamiento es leer sobre todo, [y comentar…]
148 Luis.- [Leer] sobre todo, y hacer comentarios… Pues, por ejemplo,
empezamos leyendo El extranjero, de Camus. Pues luego
leemos…Muerte en Venecia, vemos la película de Visconti.
Luego, pues por ejemplo leemos La Metamorfosis, de Kafka. Y
por ejemplo, ahora que ya empezamos un poco con literatura
hispanoamericana, pues de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, que están más o menos veintiuno, pues
cada uno se lee en su casa el poema, y luego viene, sale a la
mesa del profesor y lo declama diríamos, lo recita para todos
los demás ¿no? Entonces hacemos esas pequeñas cosillas
¿no?
642
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
34 Fermín.- Yo, por eso, siempre cuando hemos hablado alguna vez, claro
de esto no hemos hablado mucho pero sí alguna vez, mi
machacona idea es que no es tanto que de pronto descubres
una metodología que es la piedra de toque que te cambia todo,
sino que lo importante es EL PROFESOR. O sea, el profesor,
con su flexibilidad y con su saber adaptarse es el que tiene ahí
la capacidad PARA HACER ALGO, porque yo creo que algo sí
que se puede hacer, no mucho a lo mejor, pero algo sí. Y
entonces yo no le doy tanto valor A LA METODOLOGÍA, no la
sacralizo tanto, porque yo entiendo que el profesor se hace
ecléctico. O sea, en el día a día de ser un didacta tú vas
adaptándote y entrando por donde puedes, y esa práctica ya te
va haciendo flexible, y coges lo que es bueno de una
metodología, lo que es bueno de la otra. Y ya estamos muy
saturados de pensar que va a llegar ahora… pues esto de la
educación literaria, como en los años 70 vino el comentario de
textos. Yo lo viví, casi ya como profesor, en los primeros 80.
¡Todo comentario de textos! ¡No se puede hablar de un autor
del cual no des ni un texto para comentar! Y era una obsesión
que no es que… ¡y fue buena, en parte!, porque
evidentemente, pues hombre, el comentario de textos es un
buen instrumento… Pero todos los que sacralizaban eso, para
mí tampoco todo puede ser bueno, quiero decir. El método
retórico, el método histórico… No hay que echarlo todo… decir:
“Esto es ya antiguo, ¡fuera!”. No señor, sino cada profesor va
sacando pues un detalle, otro, y lo afectivo que tú has dicho
¡claro que sí!, es que eso es… Enseñar es valorar los aspectos
afectivos… y llegar al alumno mediante lo afectivo, lo que pasa
es que eso es muy difícil.
643
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
644
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
100 Javier.- Entonces, primero que lo lean ellos. Y luego sí, yo ya entro a
comentar cosas: tema, algunas cosas de narrativa, algunas
cosas de técnicas y demás… Y luego les pongo un control, así,
sin más.
101 P.- Sí. Una cosa que a mí me gusta de lo que he leído de estas
“nuevas tendencias”, como dice Fermín [risas], es la posibilidad
de permitir a los alumnos que hagan lecturas impresionistas
digamos, es decir, que aunque ellos vayan muy
desencaminados de lo que el profesor piensa sobre un texto,
dejarles que hablen, y poco a poco irlos [llevando…]
102 Fermín.- [Sí, nosotros] estamos deseando… Yo, de hecho, a mí me
gustan mucho las tertulias literarias, y el que libremente
expongan sus interpretaciones y valorarlas, aunque digan
disparates, y saber valorar, integrar… Lo que pasa que a veces
no es fácil hacer eso, no es fácil porque… Porque ¡bueno!,
tienes la dificultad de que no todos leen… porque tú asignas
una lectura, pero a lo mejor la mitad de ellos no te van a hacer
645
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
646
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
213 P.- Sí. Pero, bueno, con respecto al comentario de textos, muchos
alumnos recuerdan QUE NO SE ATREVÍAN A OPINAR, que
cuando el profesor dirigía un comentario de textos ellos lo
percibían como si fuera casi una adivinanza: “A ver qué quiere
el profesor que yo le diga”.
214 Fermín.- Eso puede formar parte dentro de la timidez natural de un
alumno que aprende…
215 P.- No, pero esa sensación es bastante generalizada, [esa
sensación…].
216 Javier.- [¿Pero sabes lo que pasa?] Eso, ahora… En la PAU, antes,
efectivamente, les ponían una pregunta que era, algo así, les
decía: “Expón tu opinión personal sobre el tema del texto” y tal.
Pero eso lo han eliminado en Selectividad ¿eh? Yo la
trabajaba, la trabajaba esa respuesta. Y, sobre todo, les hacía
ver que aunque ellos opinaran lo contrario a lo que yo les
decía, que NO TENÍAN POR QUÉ NO OPINAR. Ahora, que lo
que tenían es que buscar una argumentación sólida, y que,
bueno, [todas las opiniones son xxx].
217 Fermín.- [Yo creo que cualquier profesor] NORMAL de literatura les
ofrece a los alumnos la libertad del texto. Porque el texto es
una cosa bonita porque es libre, porque eso da mucho juego…
Yo no creo que haya problema de coacción, de que el profesor
sea un dogmático de: “No, no, aquí… [lo que quiere decir el
autor es esto y no lo otro…”].
218 Javier.- [No corren tiempos para eso] [risas].
219 Fermín.- No, hombre, no. Es más bien… ¡hombre!, es que es difícil
mojarse, y opinar.
220 P.- No, pero quizás, en los primeros años, el comentario de textos
ponía mucho énfasis en aspectos formalistas ¿no? Y aspectos
más de contenido, de comprensión, que el alumno de esas
edades podía haber hecho, a lo mejor de una manera muy
impresionista, ¡pues casi no tenía cabida!
221 Fermín.- No sé, yo eso ahí no…
222 P.- ¿No?
223 Javier.- Yo creo que más que… por cuestiones coercitivas o de este
estilo… DE INSEGURIDAD ¿eh?, por parte de ellos. Como no
están acostumbrados… pues eso, no se sienten con esa
seguridad de opinar. [Y que a veces…]
224 Fermín.- [¡Hombre!, puede haber casos] de profesores tontos ¿no?
225 Javier.- Sí, eeee… claro. Puede ser que alguien... Pero los propios
alumnos, más que el profesor, que alguien haya opinado y se le
haya echado encima alguno y, pues eso, pues ya no ha vuelto
647
V. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA
648
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
649
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
650
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
651
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
652
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
653
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
654
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
655
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Entre las líneas de innovación que se van abriendo paso hacia una
consideración del componente emocional de la lectura podemos citar
como más significativas las siguientes:
656
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
657
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
658
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
659
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
660
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
661
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
662
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
663
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
664
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
665
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
666
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Entre los aspectos que todavía hay que mejorar podríamos destacar los
siguientes:
667
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
668
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
669
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
670
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
671
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
672
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
673
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
674
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
675
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
676
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
677
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
El Círculo de la lectura
A. Chambers (1991; trad. 2007: 15)
678
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
MOTIVACIÓN
ACTITUDES CREATIVIDAD
FILTRO
INTERESES FACTORES AFECTIVO
EMOCIONALES
DEL
APRENDIZAJE
(LITERARIO)
ESQUEMAS
VALORES CULTURALES
DEL APRENDIZ
INTELIGENCIA
EMOCIONAL CREENCIAS
679
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
680
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
No hay que olvidar, por otra parte, que el aprendizaje literario -como
cualquier aprendizaje- supone un esfuerzo activo individual. La lectura
literaria no está exenta de dificultades (lingüísticas, interpretativas,
cognitivas, culturales, sociales…). Ese esfuerzo individual sólo es
posible cuando se han desarrollado los valores y actitudes
necesarios. Debemos fomentar, por tanto, que desde niños los
alumnos interioricen esos valores y actitudes que favorecen el
aprendizaje literario. Los alumnos valoran, en gran medida, lo que
observan que su profesor valora. El profesor que muestre, muchas
veces de manera inconsciente, una actitud de entusiasmo hacia la
literatura y la interpretación de los textos transmitirá a sus alumnos
esas mismas actitudes y valores. Los maestros y profesores de
literatura deberían proponerse en primer lugar “internalizar” ellos
mismos esas actitudes en el grado máximo, es decir, en el grado en
681
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
CREATIVIDAD:
682
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Por otra parte, la escritura literaria, ya sea como expresión del mundo
personal y del potencial creativo, o como vehículo para la expresión
de las sugerencias que ha producido la lectura de un determinado
texto, o también como manera de explorar los recursos y géneros
literarios, o como actividad que incita a leer en busca de temas o
modelos para la propia escritura, debería constituir un complemento
imprescindible de la lectura literaria.
FILTRO AFECTIVO:
683
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
SHOCK CULTURAL:
684
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
685
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
686
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
687
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
688
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
689
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Esquema 4
- Que lean…
- Que lean más…
- Que lean mejor…
- Que lean literatura…
- Que lean los clásicos…
- Que sean lectores autónomos…
- Que lean después de dejar la escolaridad obligatoria…
51
No comparto en absoluto el sarcasmo de V. Moreno (2009) acerca de esta finalidad
humanística de la literatura en la formación de los individuos.
690
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Esquema 5
691
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
692
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
693
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
Esquema 6
694
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
695
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
contentarse con esa lectura emocional o con una versión rebajada del placer
de leer, sino de articular y guiar esa primera respuesta lectora de los alumnos
hacia otros niveles de lectura más racionales y apoyados en los conocimientos
propios de la competencia literaria, dosificados en función de los niveles
escolares.
696
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
697
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
698
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
1. Con el fin de llegar a unos criterios más estables para la concreción del
canon formativo, deberíamos -también en este tema- partir de una
reflexión acerca de los fines de la educación literaria. En principio,
todos los tipos de literatura pueden ser deseables para el lector, tanto la
que simplemente produce diversión, entretenimiento, como la que actúa
como “un hacha que quiebra el mar helado”, según la expresión de
Kafka. Sin embargo, tal como defiende Chambers (1995), la escuela
debería proponerse ir más allá de formar lectores que buscan
distraerse, y plantearse como finalidad principal de la educación literaria
el acercar a los niños a su herencia literaria y facilitarles una lectura de
la literatura lo más profunda que sea posible.
Cada vez hay más testimonios de que los niños, bien dirigidos por los
mediadores, se muestran abiertos e inteligentes y manifiestan gran
perspicacia leyendo libros que algunos consideran demasiado difíciles
para ellos. La educación literaria escolar debería preparar, por tanto,
699
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
para que los niños sean capaces de leer esa literatura de calidad que
tiene la capacidad de transformar al lector, de dejarle una huella
duradera.
700
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
como para evitar esa dispersión en las lecturas escolares que conduce,
en definitiva, a una cultura sin cánones, sin autoridades, sin referentes
compartidos (Cerrillo, 2009).
701
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
702
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
703
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
704
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
52
Un libro reciente explora esta línea de la escritura creativa como complemento “natural”
para la expresión del mundo interior que cada lectura puede llegar a crear en cada lector:
Robert D. Richardson (2011), Primero leemos, después escribimos. El proceso creativo según
Emerson. México: FCE.
705
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
53
En la página web del Gobierno de Aragón, en su sección del Plan de Bibliotecas Escolares,
aparecen algunas interesantes iniciativas desarrolladas por bibliotecas escolares de centros
aragoneses.
706
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
707
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
54
En el Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales de
la Universidad de Zaragoza, al que pertenezco, se han desarrollado varios proyectos de
Innovación e Investigación Educativas en los que los profesores del Área de Didáctica de la
Lengua y la Literatura nos hemos planteado esta cuestión, fundamentalmente en lo que se
refiere a la formación de los maestros. Los Proyectos son:
- Sanjuán, M. (Coord.), Dueñas, J. D., Luengo, E., Llorente, M. y Tabernero, R., “La
educación literaria en el contexto de la titulación de Maestro”. I Jornadas de Investigación e
Innovación Educativa, Universidad de Zaragoza. Noviembre 2006. Publicada en Herrera, A.
(Coord.), Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e
Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza. Caminando hacia Europa.
Universidad de Zaragoza, 2007, Cap. IV-2.
- Dueñas, J. D. (Coord.), Tabernero, R., Briz, E., Consejo, E., Llorente, M., Luengo, E.,
Sánchez, J. A., Sanjuán, M. y Villar, E., “La educación literaria en los Grados de Maestro de
Educación Infantil y Educación Primaria: diseño curricular, competencias y propuestas
docentes”. Presentado como comunicación en Sevilla, XI Simposio de la Sociedad de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, 2, 3 y 4 de diciembre, 2009. (En prensa).
708
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
55
El artículo de J. M. de Amo y M. del M. Ruiz (2006) acerca de cómo desarrollar con los
alumnos de Magisterio de Educación Infantil una secuencia de investigación-acción centrada
en el acercamiento al Quijote de los niños de Educación Infantil es una buena muestra de dos
de los temas defendidos en este trabajo: la posibilidad de acercar los clásicos a los niños de
todos los niveles educativos, y la necesidad de desarrollar nuevos modelos formativos para
los maestros mediadores, modelos que les aporten herramientas de investigación y
autonomía del aprendizaje como manera más eficaz de llenar las lagunas que muchos de
nuestros alumnos de Magisterio traen, y que la formación inicial no llega a cubrir.
709
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
710
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
711
VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCLUSIONES FINALES. APROXIMACIÓN A UN MODELO METODOLÓGICO.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIAS QUE SE ABREN.
712
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
713
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
714
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
715
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
716
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
717
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
718
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
719
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
720
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GRUPO LAZARILLO (I. TEJERINA et al.) (2006), “La caracterización del lector
adolescente: una aproximación desde la objetividad y desde la
subjetividad”, en OCNOS, nº 2, 2006, pp. 91-101.
GUILFORD, J. P.; J. K. LAGEMAN y E. W. EISNER (1983), Creatividad y
educación. Barcelona: Paidós.
HELD, J. (1977. Trad. 1985), Los niños y la literatura fantástica. Función y
poder de lo imaginario. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ ROJAS, B. (2004), “Sobre la afectividad y la enseñanza de
lenguas extranjeras”, en ReLingüística, 1, 2004. Disponible en
http://relinguistica.azc.uam.mx/no001/no001/10.htm
IRWIN, R. (2007), “Culture shock: negotiating feelings in the field”,
Anthropology Matter Journal, 2007, Vol 9 (1). Disponible en
http://www.anthropologymatters.com
ISER, W. (1976. Trad. 1987), El acto de leer. Madrid: Taurus.
JOVER, G. (2007), Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura.
Barcelona: Octaedro.
JOVER, G. (Coord.) (2009), Constelaciones literarias. “Sentirse raro. Miradas
sobre la adolescencia”. Málaga: Junta de Andalucía, Consejería de
Educación. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisP
df/separatas/libroA35-feb09separata.pdf
KOHAN, S. A. (1999), Disfrutar de la lectura. Barcelona: Plaza y Janés.
KOHAN, S. A. (2000), Cómo escribir diálogos. Barcelona: Alba.
KOHAN, S. A. (2001), Cómo narrar una historia. Barcelona: Alba.
KOHAN, S. A. (2002), Escribir sobre uno mismo. Barcelona: Alba.
KOHAN, S. A. (2004a), Las estrategias del narrador. Barcelona: Alba.
KOHAN, S. A. (2004b), Taller de escritura: el método. Barcelona: Alba.
KOHAN, S. A. y L. S. MORILLA (1998), Hacer escribir a los niños. Barcelona:
Grafein Ediciones.
KRATHWOHL, D. R.; BLOMM, B. S. y MASIA, B. B. (1973), Taxonomía de los
objetivos de la educación. Tomo II: Ámbito de la afectividad. Alcoy:
Marfil.
721
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
722
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
723
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
724
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
725
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
726
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
727
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
728
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
729
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
730
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
731
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
732
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
733
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
734
ANEXO IV
1
2.4. ¿Qué importancia creen que tienen (o podrían tener) estas iniciativas
sobre la actividad lectora de los alumnos?
2
3.7. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para realizar la selección? ¿Qué
peso adquiere cada uno de ellos?
3.7.1. Relacionados con el “valor literario” o la calidad (valor literario;
edición muy cuidada; que el autor tenga prestigio; que el autor
sea español).
3.7.2. Relacionados con aspectos operativos (que sea fácil de
encontrar en las librerías; que indique la adecuación a la edad;
que indique los valores transversales que trata; que tenga un
resumen del contenido; que tenga guías para el profesor; que
tenga actividades para el alumno).
3.7.3. Relacionados con aspectos facilitadotes de la lectura (que tenga
un vocabulario fácil de entender por los alumnos; que no sea
muy largo; que tenga ilustraciones; que la portada sea atractiva;
que tenga diálogo y poca descripción).
3.7.4. Relacionados con el interés y la proximidad con el alumnado
(que los protagonistas sean de edad similar; que forme parte de
una serie que incite a leer otros libros; que trate temas próximos
a la realidad del alumno; que sus protagonistas sean conocidos
por los alumnos).
3.8. ¿Debe ser obligatoria la lectura de determinadas obras literarias?
¿Cómo hacer frente al rechazo de muchos jóvenes al concepto de
“lecturas obligatorias”? ¿Sería posible una educación literaria sin un
programa de lecturas obligatorias preestablecido?
3.9. ¿Qué papel deben y pueden tener los clásicos en ese canon formativo?
¿Cómo llegar a ellos? ¿Hasta dónde están dispuestos a abrir el canon?
¿Hacia dónde?
3.11. ¿Creen que el acercamiento historicista a la literatura es inexcusable?
¿Podría haber otras maneras de enfocar el aprendizaje literario, al
menos en la ESO?
3.12. ¿Cuántos libros tienen que leer? (Indicar Curso).
3.13. Los libros ¿son los mismos para todo el grupo? ¿Los alumnos tienen la
posibilidad de elegir algún libro?
3.14. ¿Recomiendan lecturas al margen de las de lectura obligatoria? ¿De
qué tipo? ¿Se lleva algún control de esas otras lecturas?
3.15. ¿Qué opinión tienen de la literatura juvenil? ¿Creen que puede tender
un puente entre la literatura para niños y las grandes obras literarias?
¿Qué peso le dan en la selección de lecturas? ¿Les dan a estas
3
3.16. ¿Qué dificultades de lectura tienen los alumnos? ¿Cómo las afrontan?
¿Cómo las superan? ¿Cuánta dificultad están los alumnos dispuestos a
asumir?
3.17. ¿Creen que hay una transición gradual desde las lecturas que se
efectúan en Primaria a las de Secundaria? ¿Cómo facilitan los
profesores la transición desde las lecturas fáciles, transparentes, a otras
con más dificultades “técnicas”?
3.18. ¿Se leen obras completas? ¿Fragmentos? ¿En qué proporción,
aproximadamente?
3.19. ¿Qué temas gustan más a los adolescentes? ¿Qué géneros? ¿Qué
obras recuerdan que interesen especialmente a los jóvenes? ¿A qué
creen que se debe?
3.20. ¿Qué obras suelen rechazar, o les causan dificultades? ¿A qué que se
debe?
3.21. ¿Han cambiado los gustos lectores en los adolescentes de hoy / de
hace 20 años? ¿Lo tienen en cuenta a la hora de seleccionar el canon
de lecturas obligatorias / recomendadas?
3.22. ¿Cómo se ponen al día de las novedades editoriales de LIJ?
(editoriales, prensa, radio, Jornadas, lecturas guías, asociaciones
literarias).
4
4.6. ¿Qué tipo de actividades realizan con los alumnos
complementariamente a las lecturas?
Lectura expresiva.
Valoración y comentario de las lecturas. ¿De qué tipo? (oral,
escrito; individual, colectivo).
Resúmenes.
Comprensión dirigida del texto (oral, escrita) a partir de guías
previas de lectura.
Fichas para comprobar la lectura.
Actividades de redacción creativa a partir de lo leído.
Debates sobre el libro leído.
Exposición oral de lo leído.
Ensayos o trabajos académicos sobre lo leído.
Escenificación del texto.
Otras.
No se hacen actividades.
5. RECURSOS.
5.1. ¿Utilizan la biblioteca del Centro con los alumnos? ¿De qué manera?
¿Con qué frecuencia?
5.2. ¿Existen en el Centro vídeos / CDs / películas, basados en obras
literarias? ¿Los utilizan? ¿Con qué frecuencia?
5.3. ¿Existen en el Centro programas informáticos de lengua y literatura?
¿Los utilizan? ¿Con qué frecuencia?
5.4. ¿Existe en el Centro material audiovisual sobre escritores? ¿Lo utilizan?
¿Con qué frecuencia?
5.5. ¿Existen en el Centro suscripciones a revistas de lengua y literatura?
¿Las utilizan para ellos / con los alumnos? ¿Con qué frecuencia?
5.6. ¿Utilizan páginas web de lengua y literatura? ¿Con los alumnos? ¿Con
qué frecuencia?
5
Grupo de discusión con los Profesores del IES Lucas Mallada (Huesca):
Proceso de trabajo:
1
grupo, se hacen intervenciones más particularizadas,
diferenciando enfoques distintos en función del nivel educativo y
del contexto (ESO, Bachillerato, Bachillerato Internacional).
2
12 Grupo Lucas M.-No, el tipo de enfoque de las actividades no es el mismo
con la literatura juvenil que con los clásicos. Con la literatura
juvenil, en la ESO, lo que se busca es que lean, que se
entretengan. Los alumnos no lo ven como una tarea académica
de reflexión. Se olvidan rápido de lo que han leído. Con los
clásicos se profundiza más en el análisis de los aspectos
literarios.
13 P.- ¿No se podría hacer también ese tipo de análisis literario de
estructuras, recursos literarios, etc., con las obras de literatura
juvenil, para facilitar ese paso a la lectura analítica de los
clásicos? ¿O bien plantear la lectura de los clásicos desde el
punto de vista de sus vivencias, tal como se hace con la LJ?
14 Grupo Lucas M.-Sí, quizás se podría hacer, pero no es fácil. Con la literatura
contemporánea, en la ESO, si se entra en técnicas narrativas se
pierden. Un clásico, si está bien contextualizado, lo entienden,
aunque tampoco es fácil. Vieron Don Álvaro o la fuerza del sino
en vídeo y se dormían. Si se analizan las pasiones de los
personajes, los tópicos que causan risa, etc., entonces sí lo
entienden.
3
luego los recuerdan mucho más, pero no es habitual que pidan
leer otras obras del autor.
19 P.- ¿Qué otras actividades se desarrollan para la promoción de la
lectura?
20 Grupo Lucas M.-A principio de curso se hacen unas encuestas iniciales,
orales o por escrito, sobre lo que leen.
Se hacen también concursos literarios en el Instituto. Antes (hace
unos 8 años) participaban muchos alumnos; se hacía por niveles,
y los relatos ganadores se publicaban en una revista del Instituto.
Ahora el alumnado ha bajado mucho en nivel, no es un alumnado
normalizado, y falta esfuerzo, disciplina. La escritura literaria no
se cultiva ni se practica ahora por la dificultad de corregir los
textos.
En algunas ocasiones se ha desarrollado también un “Programa
de rutas literarias” (por Soria, por ejemplo). El Centro elige 24
alumnos para realizar el viaje. Esto da buen resultado.
21 P.- ¿Qué actitud tienen los alumnos con respecto a la existencia de
lecturas “obligatorias”?
22 Grupo Lucas M.-Ya no se lleva la idea de que obligar a leer es malo. A
algunos esas lecturas les dejan huella, y lo dicen cuando te los
encuentras al cabo de los años. Son 5 lecturas obligatorias al
año, que se valoran, se controlan, y están cuantificadas en la
nota.
Asisten:
Carmen Nueno
Lourdes Berges
Jorge Arias
4
27 Jorge: Si leen las obras con un contexto previo de explicación las
entienden mejor.
28 P.- ¿Plantean los alumnos las dudas de lectura que les surgen?
29 Lourdes: Normalmente, cuando las están leyendo no plantean las dudas de
lectura, pero sí hablan entre ellos.
30 Jorge: Los de la ESO sí que hablan espontáneamente de las lecturas
que están realizando.
31 P.- ¿Cómo se comentan las obras en clase?
32 Lourdes: Se hacen comentarios diversos según las obras, desde los
comentarios más tradicionales a los más abiertos, en los que dan
sus interpretaciones subjetivas. Los comentarios orales son más
frecuentes, se hacen pocos comentarios escritos. El comentario
de texto más formal se realiza en el Bachillerato, aunque les
cuesta mucho. Normalmente los comentarios se centran más en
el contenido que en aspectos estilísticos, y se nota que tienen
poca base de retórica y de métrica. Es difícil leer los clásicos: hay
que hacerles pasar de la pereza a la obligación, y de ahí al deseo
de leer las obras canónicas.
33 Carmen: Se intenta que hagan comentarios clásicos, pero no tienen base
suficiente, les cuesta mucho.
34 Jorge: Yo en la ESO procuro anticipar ese tipo de comentario más formal
(análisis del tema, etc.). A partir de las lecturas los alumnos hacen
pequeños trabajos de análisis formal centrado en los personajes,
el nudo, el desenlace, el tipo de narrador, el género… También se
establece a veces una comparación entre obras.
35 Carmen: No tengo claro si desmenuzar las obras ayuda o desayuda a la
lectura.
36 Jorge: Es muy importante la experiencia de la lectura personal.
37 Carmen: Yo en la ESO explicaba poca técnica, sólo hacíamos lecturas.
38 Jorge: Pero hay que profundizar un poco en las lecturas.
39 P.- ¿Qué otras actividades realizáis: lectura expresiva, escritura
literaria…?
40 Lourdes: La lectura en voz alta (de poemas, teatro) les gusta, llegan a
mejorar bastante. A 1º llegan algunos con gusto por leer, pero
luego, con eso de los móviles y la tecnología, se malean.
41 Carmen: Falta formación en los profesores para practicar verdadera lectura
expresiva.
42 P.- ¿Se realizan trabajos de búsqueda de información, de escritura
académica?
43 Carmen: En el Bachillerato Internacional tienen que hacer presentaciones
orales a partir de un tema de literatura sobre el que investigan.
Para la realización y evaluación del trabajo se les dan criterios
relacionados con la estructura, la expresión y la interpretación de
las obras. Los trabajos pueden ser de distintos tipos:
- Un trabajo comparativo a partir de varias lecturas.
- Un trabajo creativo (cambiar finales, cambiar género, etc.).
- Seleccionar un pasaje de la obra y valorar su importancia o
hacer un comentario formal.
- Elaborar una monografía sobre un autor.
5
El Bachillerato Internacional promueve otra manera de abordar
las lecturas, con comentarios más participativos, aunque los
alumnos se suelen centrar en los contenidos. Hay más horas de
literatura (4 horas/semana en 1º, 5 h. /semana en 2º), y podemos
dedicar bastantes horas a la lectura y a que aprendan a analizar
bien las obras; la teoría (de la que les van a examinar en
Selectividad) la estudian por su cuenta, para lo que se les da un
material.
44 Jorge: En el Bachillerato tradicional los alumnos son más pasivos, están
acostumbrados a un tipo de enseñanza tradicional.
45 P.- Disponer de más tiempo sería un factor fundamental para mejorar
la educación literaria. ¿Es suficiente el tiempo que tiene asignada
la Literatura en el Currículo? ¿Se ha conseguido esa integración
de Lengua y Literatura que se defiende en el Currículo?
46 Carmen: La integración de la lengua y la literatura es ficticia. En realidad se
tratan por separado, y casi siempre sale perdiendo la literatura.
6
Entrevista a
Se conocen desde hace muchos años por haber trabajado en el mismo instituto
(IES Virgen del Pilar), aunque ahora están en centros distintos.
Duración: 1:15:46
7
que mirar ya por dónde tirar, y muchas veces, pues claro, tratas
de salvar un mínimo hábito del día a día, de trabajo, a través de
tareas concretas, que ellos hagan cosas, y que hagan ejercicios.
Que por lo menos en el aula te hagan algo, porque ya sabes que
fuera va a ser muy difícil. Entonces el contexto, o sea, el ambiente
de desgobierno que hay en el día a día, de cualquier –creo yo- de
la media de los institutos que tenemos…
13 P.- ¿De indisciplina? [¿De hacerte con el grupo?]
14 Fermín.- [Sí, de indisciplina]. Es muy lamentable. Y eso es muy importante,
para empezar a andar, y para de ahí que surjan, pues eso, la
metodología, los proyectos, tal, pues eso es un hándicap serio
que condiciona.
15 P.- O sea se condiciona cualquier aprendizaje.
16 Javier.- Sí, sí, cualquier materia. Aparte, estos chicos vienen de la cultura
audiovisual ¿no? Entonces ya… el texto escrito ya de por sí lo
rechazan. Si hacemos un análisis de los libros de texto, vemos
que cada vez abundan más en ilustraciones, en fotografías muy
espléndidas que ocupan más que el texto. Yo creo que es
también con esa finalidad, de llevarlos a… Porque si se trabaja la
lectura pues acabas trabajando textos, ¿no? Yo por lo menos. Y
luego, son todavía muy pequeñicos, sobre todo en 1º de ESO, y a
partir de ahí pues te planteas una serie de cuestiones para esa
lectura comprensiva, de aplicación al texto.
17 P.- Sí, eso os quería preguntar. Esas dificultades de comprensión
¿se dan con todo tipo de textos? Es decir ¿intentáis que por lo
menos en los niveles más bajos haya unas lecturas que sean de
transición, desde las lecturas que traen de Primaria, o ya desde el
principio intentáis abordar los clásicos? Es decir: ¿hay un
itinerario de lecturas para facilitar la transición?
18 Javier.- Bueno, el tema de los clásicos… Yo no sé, pero vamos, todos los
profesores de lengua y literatura aspiramos a que estos chicos
lean los clásicos. Y de hecho, yo creo que al final de la
Secundaria quien más y quien menos ha intentado… pues no sé,
meterles… Nosotros, en concreto, la experiencia del instituto es
que en 2º de ESO, al final, en el último trimestre, les enchufamos
el Mio Cid, en una edición de Edebé, de Rosa Navarro, que es
bastante interesante y que a ellos les ha gustado. O sea, yo tengo
la experiencia positiva en ese sentido. Luego ya, en 3º de ESO, al
final, metemos un Lazarillo, también en una edición de Vicens-
Vices bastante…
19 P.- Adaptada…
20 Javier.- No sé si las conoces… son lecturas adaptadas. Y bueno… y
luego ya en 4º de ESO, pues algún capítulo del Quijote y las
Rimas y Leyendas de Bécquer. En nuestro instituto las lecturas
clásicas se limitan a eso ¿eh? Y a partir de ahí, luego ya
contamos con otra serie de lecturas, más en la línea de lo que tú
dices. Intentamos que disfruten. Nos regimos por otros criterios
para la elección de las lecturas, que luego si quieres
comentamos, pero hombre, se apartan de lo que es la… los
títulos clásicos.
8
21 Fermín.- Yo creo que, básicamente –él dice las excepciones- básicamente
trabajamos con la literatura juvenil en los primeros niveles.
22 Javier.- Sí.
23 Fermín.- Y como deseo, que capten a los clásicos y tal, pero casi como
una utopía, muchas veces. O sea, no es que lo hagamos al revés,
o sea no es que les demos clásicos para aburrirlos [y luego…].
24 P.- [No, es que] es que lo que pasa es que el currículo de la LOGSE
era muy abierto y permitía ¿no? esos criterios muy libres a la hora
de seleccionar las lecturas, pero ahora el currículo, por lo menos
en 3º y 4º de la ESO, [vuelve a…]
25 Fermín.- [Tú la pregunta] la enfocabas un poco… por otra… No sé, era…
26 P.- Sí. Que esas dificultades que habéis observado, de lectura, o de
comprensión lectora…
27 Fermín.- [Sí, que si son puntuales], si son estructurales, si son con
determinado tipo de textos…
28 P.- Sí, eso es.
29 Fermín.- Yo observo que son déficit estructurales, ante cualquier tipo de
texto. Por más atractivo que te parezca a ti, por más chulo que
creas que es…, con eso no conectas. O sea, no es ningún
talismán el buscar el texto guay que conecta realmente, o te crees
que conecta con su mundo, con sus intereses… Yo creo que eso
es una entelequia. Porque quien no tiene preparación, y de hecho
muchos no tienen, pues igual le da que le des dos líneas de un
prospecto que que le des un cuento muy divertido de seis
líneas… Lo rechaza igual, de igual manera.
30 P.- ¿Pero en qué porcentaje nos movemos, más o menos? ¿Si
tuvierais que hacer [así como un…]?
31 Javier.- [Yo creo que ahí estará…] pues cada instituto ¿no? Yo, mi
instituto –según la empresa ¿eh?- forma parte de un contexto
sociocultural bajo ¿eh?
32 Fermín.- Pero es que ahora son todos igual ¿eh? Ojo, que el mío es lo
mismo.
33 Javier.- Yo ya no puedo presumir de instituto como tal. Por lo tanto, yo,
pues fíjate, igual te hablo de un 80% que mayoritariamente
rechazan estas cosas, y un 20% -¡bueno, igual soy demasiado
espléndido!- con los que, efectivamente, pues contar para hacer
otras cosas. También depende de promociones, y también de
determinados grupos, porque no sé si sabes que la agrupación de
alumnos en institutos a veces se hace de una forma y a veces de
otra, y claro, si tienes un grupo que han agrupado ahí pues a lo
mejor de cada casa ¿no?, pues hombre, es un grupo que te pide
marcha y tú se lo das. Y a lo mejor ahí, con ese grupo, sí que
puedes aspirar a… a hacer cosas.
34 Fermín.- Yo, por eso, siempre cuando hemos hablado alguna vez, claro de
esto no hemos hablado mucho pero sí alguna vez, mi machacona
idea es que no es tanto que de pronto descubres una
metodología que es la piedra de toque que te cambia todo, sino
que lo importante es EL PROFESOR. O sea, el profesor, con su
flexibilidad y con su saber adaptarse es el que tiene ahí la
capacidad PARA HACER ALGO, porque yo creo que algo sí que
9
se puede hacer, no mucho a lo mejor, pero algo sí. Y entonces yo
no le doy tanto valor A LA METODOLOGÍA, no la sacralizo tanto,
porque yo entiendo que el profesor se hace ecléctico. O sea, en el
día a día de ser un didacta tú vas adaptándote y entrando por
donde puedes, y esa práctica ya te va haciendo flexible, y coges
lo que es bueno de una metodología, lo que es bueno de la otra.
Y ya estamos muy saturados de pensar que va a llegar ahora…
pues esto de la educación literaria, como en los años 70 vino el
comentario de textos. Yo lo viví, casi ya como profesor, en los
primeros 80. ¡Todo comentario de textos! ¡No se puede hablar de
un autor del cual no des ni un texto para comentar! Y era una
obsesión que no es que… ¡y fue buena, en parte!, porque
evidentemente, pues hombre, el comentario de textos es un buen
instrumento… Pero todos los que sacralizaban eso, para mí
tampoco todo puede ser bueno, quiero decir. El método retórico,
el método histórico… No hay que echarlo todo… decir: “Esto es
ya antiguo, ¡fuera!”. No señor, sino cada profesor va sacando
pues un detalle, otro, y lo afectivo que tú has dicho ¡claro que sí!,
es que eso es… Enseñar es valorar los aspectos afectivos… y
llegar al alumno mediante lo afectivo, lo que pasa es que eso es
muy difícil.
35 Javier.- Que por otra parte, muchos alumnos de estos vienen con serias
carencias emocionales y afectivas ¿eh?, que esa es otra con la
que tenemos que pelearnos, y es que tienen detrás un conflicto…
Este año que soy tutor, tengo una tutoría donde que tengo que
hacer de asistente social, de madre, de padre, y unos problemas
MUY SERIOS, de chicos totalmente abandonados, donde no hay
una familia detrás y donde dices: “Efectivamente, yo a este chico
qué le voy a pedir si es que está deshecho, emocionalmente
hablando”.
36 P.- Pero precisamente ahí ¿la literatura no puede jugar un papel
[importante]?
37 Javier.- [Sí, puede ser].
38 P.- [Si descubrieran…]
39 Fermín.- [Si tuvieran la eficacia], si tuvieran la eficacia hecha antes. Pero
como vienen desvalidos, sin hábitos de trabajo, sin hacer nunca
deberes… pues NO TIENEN capacidad para entrar en casi nada.
Es que es el drama, es un drama fuerte… Hombre, puedes hacer
algo. Y viene un autor, y a lo mejor pues sintoniza bien con esos
chavales, y algo siembra, no cabe duda que todo vale. Pero que
se ha roto el día a día ¿no?, y eso es muy grave para los que
estamos ahí tanto tiempo.
40 P.- Sí. A mí lo que me sorprende, cuando os oigo hablar ¿no?, o
cuando te he oído a ti otras veces, Fermín, es el pensar que eso
es LA TÓNICA GENERAL, o sea, [que eso es lo que…]
41 Javier.- [Yo creo que sí].
42 P.- Eso es lo que yo me resisto a creer.
43 Javier.- [No, es que no te lo cree nadie ¿eh?]
44 Fermín.- [Es que hay que estar ahí].
10
45 Javier.- No te lo cree nadie, pero el día a día es ese, el día a día es ese. Y
bueno, palabras como el esfuerzo, como la dedicación… ¡Claro,
la lectura! La lectura requiere pausa, requiere reflexión… Y esta
gente, no sé si por eso que decía antes, de porque vienen de la
cultura audiovisual, pues son incapaces simplemente de
concentrarse en un texto de diez líneas. Hay que tener muchísimo
cuidado también con los textos que les ponen, o que les pones,
porque todo aquello que sea más de diez líneas… ya
desconectan. Entonces, claro, cómo metes tú ahí un libro, una
novelita, un cuento… pues ya con dificultades, ya sabes de
antemano que vas a tener que fraccionar, que vas a tener que
plantear cosas en medio, etcétera, etcétera ¿no?
46 P.- Sí. Cuando planteáis la lectura de un texto ¿cómo se lo
presentáis a los alumnos? Es decir, ¿qué actividades haríais de
enganche hacia la lectura de ese texto?
47 Fermín.- Yo creo que hay variedad ¿no? Antes… por ejemplo, cuando
viene un autor, porque estamos acogidos a los planes de
“Invitación a la lectura”, o bien porque conocemos autores… Yo
creo que nosotros hemos sido los primeros en llevar al instituto
autores que ahora [van de gira].
48 Javier.- [¡Están de moda, están de moda!]
49 Fermín.- Ana Alcolea y Félix Teira… tú y yo, yo creo, fuimos los primeros
que los metimos cuando nadie los conocía ¿eh, te acuerdas? Que
es que nadie los conocía.
50 Javier.- Es que esa es una estrategia de animación a la lectura ¿no? Y da
resultado siempre que el autor sea capaz de CONECTAR con
ellos. Y en el caso, por ejemplo, que ha citado Fermín, de Ana
Alcolea y Félix Teira, se da la circunstancia de que ambos son
también docentes, que están en el día a día con gente como ellos
y, claro llegan y ya han conectado. Y los chicos… pues sí. Les
gustan sus libros, les gusta también el hablar con ellos…, son
gente que conocen sus inquietudes… Y esa es una de las cosas
que se pueden hacer de animación a la lectura. Da resultado, da
resultado.
51 Fermín.- Sí, en ese sentido la psicoliteratura y toda esa literatura juvenil
que plantea [xxx], pues sí es verdad que tiene enganche, que es
una buena estrategia. Lo que pasa es que de ahí a decir que eso
es ya LA PANACEA… Eso es lo que yo siempre, cuando hablo
contigo, es lo que quiero matizar.
52 P.- No, no, no, pero si yo no creo tampoco que los métodos sean
buenos o malos por sí mismos ¿eh?
53 Fermín.- Eso es una vía interesante. Pero claro, un profesor de literatura
también tiene que decirles: “Bueno, bien, Ana Alcolea es una
señorita que ahora escribe bien y que es colega, pero bueno,
pero luego hay otros autores, y hay otros valores literarios…”. Y
todo eso, que es importante que un profesor de lengua lo sepa
transmitir. Porque a veces ya casi incurrimos en… no sé, en el
mercan…, meter los autores amigos y tal, y con esto nos parece
que ya… los haces literatos a los alumnos. Y tampoco es eso
¿no?
11
54 Javier.- Nosotros, en el tema de la elección de títulos y demás, siempre
hemos procurado, pues no sé, manejar una serie de criterios
¿no? En primer lugar, pues que efectivamente, el autor pudiera
venir a hablar con ellos, con los lectores; que los libros les
gusten… Y los libros, tanto de Félix como de Ana, la verdad es
que les gustan. Luego, hemos intentado también el ligar la
“Invitación a la lectura” con algún tipo de actividades. Por ejemplo
ahora, que estamos manejando el tema del chocolate… Son
cosas que a veces se nos ocurren ¿no? Pensando en las lecturas
que les poníamos a estos chicos, en el departamento se nos
ocurrió un día: “Bueno, resulta que hay una fábrica de chocolates,
que es Chocolates Lacasa, y está Charlie y la fábrica de
chocolate, que les gusta tanto… Pues vamos a hacer algo por el
estilo ¿no?” Y entonces, les mandamos leer Charlie y la fábrica
de chocolate, luego ven el DVD con la película y luego los
llevamos al chocolate. Y bueno… ESO FUNCIONA, eso funciona.
Además, funciona a buen nivel ¿no? de chavales. Luego, para el
Halloween famoso, pues tratamos de leerles unos cuentos… no
sé, de Alan Poe o de…
55 Fermín.- [¡De terror!]
56 P.- [El terror, eso les gusta ¿no?]
57 Javier.- Y montamos un concurso de microrrelatos de terror [risas]. Y no
sé qué más cosas… Y luego, también, que haya autores
aragoneses, para que, sobre todo, vean la cercanía del autor.
58 Fermín.- Pero en ese sentido yo creo que es bueno. Por ejemplo, esta
revolución ahora de la educación literaria… ¡es bueno!, como lo
fue con el comentario de textos en los años 70. No cabe duda que
eso hace… Pero lo que no veo bien es pensar que todo lo que se
hacía antes estaba mal y el fracaso actual de la enseñanza de la
literatura –hipotético- se debe a que no se han sabido utilizar
buenas metodologías. Eso es, yo, lo que desmonto, porque…
¡porque no!, porque para mí la clave es EL PROFESOR. Si el
profesor es bueno -y bueno para mí significa DOMINAR SU
MATERIA, que ojo ahora con la gente que viene, que no domina
la materia-, y luego pues que faje en la experiencia de dar clase.
Y cuando ya tiene esas dos cosas y tal, yo te aseguro que el
profesor sabe transmitir y sabe conjugar métodos y ser atractivo y
tal. Lo que pasa es que se encuentra con una realidad… pues
muy dura de roer, y con unos hábitos no constituidos. Y por
ejemplo, el sistema de la lectura, de la escritura… Yo por ejemplo,
para mí, es fundamental la escritura. Incluso volver a ejercicios
tradicionales antipáticos. CORRECCIÓN IDIOMÁTICA, que sea el
alumno el que de verdad se sacrifique y escriba, porque es que
ahora lo quieren todo hecho, papilla total. Y entonces, claro, con
esto de LO ORAL, que se introduce en lo nuevo -¡que nunca se
ha desatendido, por cierto!, lo que pasa es que se ha integrado
¿no?-, entonces, claro, al amparo de que es muy importante lo
oral, lo oral, pues muchas veces te descuidas, descuidas lo
escrito y no escriben nunca nada. Y para mí, si escriben bien
también hablarán luego bien. Todos tenemos la experiencia de
12
que parece que no hablan pero luego ya, si tú tienes una base
escrita, al final se habla. Entonces eso, con los métodos
comunicativos, yo no es que los cuestione, pero me sabe malo la
gente que se cree que eso es ya el Mediterráneo.
59 P.- ¡No, no está reñido, yo creo! Lo que pasa es que… Bueno, ya
sabes que yo, a mis alumnos tanto de aquí, de Magisterio como a
los del CAP, todos los años a principio de curso les hago una
especie de cuestionario pues de análisis de su paso por los
centros de Primaria y de Secundaria: cómo han aprendido lengua,
literatura, qué valoración hacen… Y algo que sale a relucir
siempre es que no han trabajado suficientemente la expresión
oral ACADÉMICA, por ejemplo. [Cuando tienen que hacer…]
60 Javier.- ¡Porque son unos gamberros! ¡Cualquiera los pone a hablar
ahí…! [risas]
61P.- ¡Claro, entiendo las dificultades! Pero eso, digamos, es una
laguna que ellos han sentido en muchas ocasiones, la dificultad
que tienen para expresarse en público, [para…]
62 Fermín.- ¿[Y no te parece] que si hubieran trabajado bien lo escrito…?
63 P.- ¡También!
64 Fermín.- ¿Si hubieran tallado bien en el taller la escritura, lo oral casi les
saldría…?
65 P.- Pero es que va todo integrado.
66 Javier.- [¡Claro que va unido!]
67 P.- [El desarrollar] muy bien una destreza [xxx]
68 Fermín.- [Pero a veces] no se trabaja lo oral porque te das cuenta que es
una jaula de grillos eso…, que lo que tienes que hacer es
meterles ahí [xxx]…
69 Javier.- [Yo es que, además] creo que la propia sociedad… pues también
lo oral… pues también lo ha ido descartando. Dime un político
que sea un buen orador hoy en día.
70 P.- Sí, claro, los modelos que están ahí al alcance de cualquiera son
bastante nefastos, esa es la verdad.
71 Javier.- [¿A quién no le gusta…?]
72 Fermín.- [¡El ministro de Fomento!] [risas]
73 Javier.- ¡Cualquiera, ¿eh?, cualquiera! Entonces… ¡que no se valora hoy,
el tema de la oralidad! Yo a veces sí que… [sí que trabajo…]
74 Fermín.- [Yo creo que] yo creo que los profesores de Lengua precisamente
lo valoramos, pero como lo queremos el tema no nos gusta que
se frivolice el asunto.
75 Javier.- Claro. El coloquio, el tema de la entrevista… es que además lo
tenemos en los programas y sí que se hace. Pero, efectivamente,
¡ahí se prepara una…, que hay que cortar! Tú te lo puedes
organizar… Yo he hecho, incluso, pues la… la Philips 66 esa, de
hacer pequeños grupos, que luego debatan y tal. Pero bueno, ¡es
que eso termina…! Viene el de Matemáticas, que está al lado:
“Oye, ¿qué estáis haciendo, porque es que no…?” ¿Eh?
76 P.- No, yo creo que aquí el tema –que se ha dicho siempre- es que
ese trabajo de habilidades de expresión y de comunicación
FUERA UN TRABAJO CONJUNTO DE TODOS LOS
PROFESORES, no sólo de la clase de Lengua.
13
77 Fermín.- ¡No pides poco!
78 P.- Porque podía haber ahí un trabajo interdisciplinar [que descargara
un poco al profesor de ciertas responsabilidades…]
79 Javier.- [Me parece muy interesante eso que has dicho…]. ¡Siempre he
dicho en las juntas de evaluación que todos los profesores somos
profesores de lengua!
80 P.- Efectivamente, pero [xxx]
81 Fermín.- [Pero hemos llegado ya a un extremo] en que cualquier profesor,
de cualquier materia, te cuestiona la ortografía: “¡Bah, pero si
García Márquez dijo una vez que eso daba igual!”. Y entonces
llega un momento ya que los profesores de lengua… pues te vas
a tu garito y pasas de todo, porque ves ¡que no puedes!, que es
que no, que ahora los tiempos no son para…
82 Javier.- Tengo yo ahora un problema en 2º de Bachillerato, porque es que
hay un chico que escribe todo con mayúsculas, porque dice que
le ha dicho el profesor de matemáticas “que es que será la única
forma de que te entiendan en Selectividad”. ¡Si eso no es una
falta de ortografía! Porque desvirtúa el valor de la mayúscula
¿no? Entonces… pues cosas de estas ¿no? Por otra parte, yo
creo que hay que plantear aquí también la diferencia entre ESO y
Bachillerato. Porque claro, en Bachillerato tenemos ahí la espada
de Damocles de la Universidad, con el listado de lecturas que
tienes que hacer, obligatoriamente, que se apartan muy mucho de
los intereses de los chicos ¿eh? Porque claro, estos chicos…
pasar de leer… pues bueno, a Félix Teira o a Ana Alcolea, a… no
sé, a Muñoz Molina o El cuarto de atrás, de Carmen Martín
Gaite… [¡Pues hombre, hay un paso ahí…!]
83 Fermín.- [¡Yo sí les he dado buen palo, en las reuniones!]
84 Javier.- Falta también esa coordinación entre lo que sería… a nivel, ya
digo, pues no sé si de la Consejería de Educación, o a nivel de…
85 Fermín.- Son de Literatura de la Universidad, las lecturas esas.
86 Javier.- Sí, ya, ya. Y entonces, bueno, eso mismo a los de Bachillerato les
echa para atrás la lectura. O sea, lo que hubiéramos podido
conseguir en la ESO, luego resulta que en Bachillerato se va todo
a…
87 P.- ¿Y entonces cómo lo solucionáis? ¿Dais luego otras lecturas
complementarias, además de [xxx]?
88 Fermín.- [En Bachillerato] te tienes que ceñir a esas seis lecturas porque te
van a preguntar en Selectividad.
89 P.- En 2º.
90 Fermín.- Sí.
91 P.- ¿Y en 1º?
92 Javier.- Yo es que las distribuyo, porque las seis en 2º de Bachillerato no
da tiempo. Entonces, una opción es preparar sólo tres, una de
poesía, otra de teatro y otra de novela, y dejar tres sin tocar. Pero
a mí me parece eso poco ético, y entonces lo que hago es en 1º
hago dos, o hago tres, y en 2º otras tres.
93 Fermín.- Porque se puede aprobar con sólo tres, porque te dan a elegir
siempre [xxx]
94 Javier.- [Sí, te dan a elegir los dos repertorios].
14
95 P.- Entonces, ¿vais desmenuzando el texto, vais leyendo en clase
paso a paso todo el texto o…?
96 Javier.- Yo lo que hago es… les mando que lo lean ellos, porque creo que
ellos ya son mayores, y si requiere… ¡Lo de El cuarto de atrás es
una obrita muy pequeña! Claro, lo que pasa es que es una obrita
que tienen que leer…
97 Fermín.- Que han tenido que haber leído antes…
98 Javier.- ¡Claro!
99 Fermín.- … para saborear un poco eso.
100 Javier.- Entonces, primero que lo lean ellos. Y luego sí, yo ya entro a
comentar cosas: tema, algunas cosas de narrativa, algunas cosas
de técnicas y demás… Y luego les pongo un control, así, sin más.
101 P.- Sí. Una cosa que a mí me gusta de lo que he leído de estas
“nuevas tendencias”, como dice Fermín [risas], es la posibilidad
de permitir a los alumnos que hagan lecturas impresionistas
digamos, es decir, que aunque ellos vayan muy desencaminados
de lo que el profesor piensa sobre un texto, dejarles que hablen, y
poco a poco irlos [llevando…]
102 Fermín.- [Sí, nosotros] estamos deseando… Yo, de hecho, a mí me gustan
mucho las tertulias literarias, y el que libremente expongan sus
interpretaciones y valorarlas, aunque digan disparates, y saber
valorar, integrar… Lo que pasa que a veces no es fácil hacer eso,
no es fácil porque… Porque ¡bueno!, tienes la dificultad de que no
todos leen… porque tú asignas una lectura, pero a lo mejor la
mitad de ellos no te van a hacer caso y no la van a leer. Entonces
es muy difícil, es muy difícil… Lo que es… Yo cuando empecé a
dar clase, hacía tertulias literarias con grupos reducidos, incluso
en cafeterías y demás, y era una novedad, en los años 80 aquello
era una revolución. Y era bonito y…y… y yo te aseguro que los
alumnos, algunos sí que pican y entran en el gusanillo, y les
emociona, por lo afectivo, les emociona mucha. Y les gusta no
sólo lo que nos creemos [que les gusta]…
103 Javier.- [La poesía, incluso]
104 Fermín.- …sino cosas que te vas a creer que son disparatas, pero yo
recuerdo a algunos de 3º de BUP que leían las Cartas marruecas
Y LES GUSTABAN las Cartas marruecas. Y el tópico era de los
profesores: “¡No, no, el siglo XVIII es muy aburrido! ¿Cómo van a
leer Cartas marruecas?” Pero no señor, recogías y veías que les
gustaban las Cartas marruecas, por poner… a título anecdótico.
Quiero decir que sí que surgen, a veces, tertulias y lecturas libres,
espontáneas, impresionistas, por parte de los alumnos. Pero tal
como está la cosa, como te he dicho al principio, pues eso se
hace muy difícil.
105 P.- ¿En un grupo más grande es difícil?
106 Fermín.- A lo mejor en actividades extraescolares, en profesores que se
apartan a unos cuantos alumnos y consiguen hacer cosas… En la
propia clase, a veces, ¡hombre!, si estás trabajando una novela
pues sí que das pie, un poco, al diálogo, por supuesto… [xxx]
107 Javier.- [Yo creo que estas cosas…] ANTES, en Bachillerato, yo hacía…
les gustaba muchísimo Mendoza, Eduardo Mendoza. Y yo
15
aprovechaba para, a un grupico, mandarles una obra de
Mendoza, a otros otra, y así sucesivamente. Y luego,
efectivamente, lo que decía Fermín: lo comentábamos en clase, y
eso efectivamente daba juego ¿eh?, daba juego. Además, eran
obras QUE LES ENCANTABAN. Empezábamos, me acuerdo,
con El laberinto de las aceitunas, El caso Savolta, El misterio de
la cripta embrujada, Sin noticias de Gurb, que se lo pasaban pipa
y demás… Y luego, PUES EFECTIVAMENTE, disfrutaban ahí, les
llegabas emocionalmente, notabas cómo… [se veían satisfechos].
108 P.- [Era importante el hablar], el decir cómo ellos pensaban…
109 Javier.- Eso. Porque claro, sí que había cosas comunes, en Mendoza.
Pero, claro, de ahí pasamos a hoy: “Por Real Decreto léete a
Machado, Buero…”. Y que sí, [que…]
110 P.- Pero bueno, ¿y con estos autores no se podía intentar [hacer un
planteamiento así también]?
111 Javier.- [Pero es que no tienes tiempo], no tienes tiempo. No tienes
tiempo [porque…]
112 Fermín.- [Hombre], en 2º de Bachillerato es que vas encaminado al
examen [de la Selectividad]
113 P.- [Sí, pero] aunque sea más difícil… El dejarles que ellos opinen, o
que digan lo que a ellos les ha parecido, aunque vayan [a lecturas
menos fundamentadas…]
114 Fermín.- [Pues yo creo que el problema está] en la disfunción que hay…
Que yo no creo que sea malo que lean… que lean a estos en 2º
de Bachillerato…
115 Javier.- ¡No, no, [xxx]!
116 Fermín.- [Lo que es malo], lo que es malo es no haber sabido hacer el
itinerario…
117 P.- [Tener una base].
118 Fermín.- [Acomodar], acomodar el itinerario para que cuando llegaran a 2º
de Bachillerato leyeran a Buero Vallejo y dijeran: “¡Hombre,
pues… [tiene calidad esto, y tal]!”
119 Javier.- [¡Y lo entendieran!]
120 Fermín.- Y ahora lo leen como algo muy forzado. Pero es, claro, porque les
hemos dado mucha papilla, mucha papilla… ¡Por necesidad, a lo
mejor, porque no hemos sabido hacerlo de otra manera! Y llegas
que no acabas de…
121 Javier.- Las dos, por ejemplo El tragaluz o El cuarto de atrás ¿eh?, o
incluso el Beatus Ille, pues tienen unas referencias históricas
QUE ELLOS NO DOMINAN. Entonces tienes que empezar a
explicar tú el contexto sociopolítico en el que se desarrolla,
despacio ¿no?, y se pierde muchísimo tiempo. Por otra parte
tienes miedo de tú decir algo cuando tienen otra asignatura –
miedo entre comillas- que es Historia de España. No sabes si
esto que estás diciendo responde a lo que les ha dicho el profesor
de Historia y…
122 P.- Pero eso no sería malo ¿no?
123 Javier.- No, pero…
124 P.- ¡Sería ver distintos puntos de vista!
16
125 Javier.- Y bueno, pues… Pero ellos, la historia de España… -que son
obras que se entienden conociendo la historia de España- pues
no la controlan ni lo más mínimo.
126 P.- ¿Entonces qué tratamiento hacéis de estas obras en el
Bachillerato –y luego volvemos un poco a las de la Secundaria, a
las de literatura juvenil-? ¿En el Bachillerato cómo abordáis,
entonces, el…?
127 Fermín.- Pues yo de una forma… de una forma clásica. Es decir,
mínimamente… bueno, la lectura sobre todo ¿eh?, una lectura
hay que hacerla. Y luego ya la chuleta de apoyo, que consiste
pues en… en un método ecléctico, es decir, un poco de biografía
–mínimo, por supuesto-, centrar enseguida esa obra dentro del
contexto del resto de la obra del autor, y también conectar la obra
del autor dentro de su corriente literaria. O sea, NORMAL, lo que
es la historia literaria NORMAL. Y tratando de destacar los rasgos
más literarios, para hacer un poco más personalizada la lectura…
[y eso xxx].
128 Javier.- [En cierto modo] es como luego les van a preguntar en la PAU.
129 Fermín.- Claro. Ya tenemos las preguntas de la Selectividad, [más o
menos].
130 Javier.- [Entonces tú también] te ciñes a ello ¿no?, pues es lo que ellos se
van a encontrar.
131 P.- ¿Y esa lectura que hacen ellos de manera autónoma la guiáis?
¿Les dais unos puntos de atención o es una lectura muy libre?
132 Javier.- Yo he hecho las dos cosas. En alguna sí que se lo he hecho.
Concretamente en El cuarto de atrás, porque si no ves que no
entienden la mitad y tal… Y sí que, efectivamente, les di una serie
de puntos para que se fijaran.
133 Fermín.- Sí, sí, incluso hemos dado charlas explicativas de cómo leer el
Beatus Ille o [cómo leer xxx]
134 Javier.- [Sí, que ahora hay incluso publicados unos libros por ahí…]
135 P.- Una guía de lectura.
136 Javier.- Sí, sí.
137 Fermín.- El problema es que luego hay que leerlo, y luego… Pero bueno.
138 P.- Sí. Y en cambio con la literatura juvenil, o las lecturas de la
Secundaria ¿qué tratamiento dais?
139 Javier.- Hombre, yo ya digo que depende… No sé, me trato de buscar
una excusa para abordar el libro. En primer lugar, si les gusta a
ellos, pues no hay grandes dificultades ¿eh? de que ellos se
pongan a leer el libro. Se cansan enseguida, y entonces yo sí que
suelo leer con ellos, en clase, en Secundaria. No en todos los
niveles ni todos los libros. Y entonces, lo que hago, es un día a la
semana lo dedico a leer un capítulo. Les digo luego a unos
cuantos que me digan lo que han leído, que si lo han entendido,
que qué piensan, comento yo también algunas cosas… Y ese es
el procedimiento de…
140 P.- Entonces ¿os centráis más en el contenido o también con esas
lecturas abordáis [aspectos estructurales, o de…?]
141 Javier.- [Yo de todo. Sí, sí]. La figura del narrador –que a mí me parece
fundamental-… todo ese tipo de cosas, sí.
17
142 P.- ¿Y ellos entran en ese tipo de análisis más literario, de
recursos…?
143 Fermín.- [Se quedan en un nivel elemental].
144 Javier.- [Depende, los pequeños no, no]. Su capacidad de abstracción es
muy limitada, entonces no…
145 Fermín.- Y junto a esos datos más técnicos pues claro que transmites lo
más vivencial, lo más conectado con su mundo, tratas de… Yo
creo que lo haces un poco TODO.
146 Javier.- Sí, igual aprovechas incluso para otras cosas, incluso
gramaticales. Yo hoy, concretamente, he leído y les he dicho que
se me fijaran en la adjetivación ¿eh? Pues que vieran cómo
adjetivaba, que había mucho símil, mucha comparación, había
mucha metáfora… Les explico la metáfora, y ya he aprovechado
pues para lo que yo les había explicado de gramática ¿eh?
147 Fermín.- Y también, yo… también les planteo pues debates a
propósito de la lectura… Pues a ver, tirar del hilo y que hablen,
que cuenten, dar pie a contar sus experiencias, no sólo como
lectores sino como… o sea, de sus vidas, si eso que cuenta el
libro tiene algo que ver con su vida…, si eso le motiva para…
148 Javier.- Es que ese es otro de los motivos por el que se eligen
determinados títulos ¿no? Por ejemplo Félix [Teira] toca mucho el
tema de la amistad, el tema de la muerte, que a esas edades
pues a alguno le sorprende ¿no? Y viene bien, viene bien. Y
precisamente para aprovechar y hacer alguna cosa oral ¿eh?, en
esos momentos. Se puede intentar hacer algún coloquio, o que
alguien hable en público…
149 P.- Luego está el problema del tiempo disponible ¿no?, [para la
literatura…]
150 Fermín.- [Esa es otra, esa es otra].
151 P.- [… que ha ido mermándose…]
152 Javier.- [Ya sabes] que estamos pidiendo más horas, los profesores de
Lengua y Literatura…
153 P.- Claro, claro.
154 Fermín.- Muy escaso, y luego es un batiburrillo la programación que no
sabes… cómo meterle mano a veces.
155 P.- Porque al integrar Lengua y Literatura en una asignatura única
me imagino que ha salido perjudicada la Literatura…
156 Javier.- Sí, sí.
157 Fermín.- De todas formas, a mí siempre me ha interesado la Lengua.
Aunque des Literatura, no desatender… pues eso, la base, la
lengua…
158 P.- Claro, [el vocabulario…]
159 Fermín.- [Yo soy partidario] del taller de lengua, es decir, de las actividades
duras y puras de decir… “Bueno, sustituye esto por sinónimos”.
Es decir, los clásicos de Lázaro Carreter, que a mí no me… al
contrario que a muchos otros colegas míos, a mí en cambio me
parecen bastante buenos didácticamente. Y creo que se aprende
¿no?
160 Javier.- Sí.
18
161 Fermín.- Y es que el déficit que notamos en los bachilleres es que están
con insuficiente [preparación…]
162 Javier.- [Desgraciadamente] se nota también mucho… pues la formación
del profesor. Porque los que somos de Lengua, ¡pues oye!,
tiramos por el camino de la lengua, los que son de Literatura tiran
por la literatura.
163 Fermín.- ¡Pero eso no tendría que ser así! [Yo eso no lo veo…]
164 Javier.- [No tendría que ser así] pero es, Fermín.
165 Fermín.- Yo eso nunca lo he entendido, porque ¡hombre!, para esos
niveles nos llega a todos para… para estar a todas ¿no?
166 Javier.- Desde luego. Pero yo concretamente estoy hablándote de 2º de
Bachillerato, lo que pasa este año en el instituto ¿no? Yo, por
ejemplo, tengo una compañera que la sintaxis no la ha tocado…
166 Fermín.- [¡Pues entonces, ya…!]
167 Javier.- […y ¡claro, ni… ni el comentario de texto!]. Pero claro, la literatura
es que se la está bordando, se la está bordando.
169 Fermín.- No es que sea importante la sintaxis, el problema es que llegan a
la pregunta de Selectividad, tres puntos, y sólo tiene dos puntos…
¡claro!
170 Javier.- Eso se da también, esto se da.
171 P.- Bueno, otros aspectos, por ejemplo… Bueno, los talleres
literarios. Ahora estaba haciendo repaso mental. ¿Habéis
intentado alguna vez hacer un taller literario… por ejemplo por
géneros, así de una manera sistemática, de dedicar unas horas
planeadas…?
172 Javier.- Sí, con juegos de lengua…, que si versos acrósticos…, iniciar un
texto en la pizarra y seguir [y que vayan luego ellos…]
173 Fermín.- [Cuando experimentamos la Reforma…]. Yo, por ejemplo, en
Teruel, recuerdo, los primeros años de experimentación de la
Reforma de la Enseñanza Media, pues basábamos las clases de
Lengua de los primeros niveles de la ESO EN CUENTOS. Todo
cuentos, porque eso era lo lúdico y tal… Y no estaba mal ¿no?,
[lo que pasa que, bueno…]
174 Javier.- [Está el sistema, todavía…]
175 Fermín.- Pero bueno, sí que fue una experiencia de… de hacer taller, que
consistía… primero, en presentar al alumno cuentos motivadores
de todas las épocas…, y de ahí surgían actividades…
176 P.- De escritura…
177 Fermín.- De escritura, que llevaban finalmente a incitar al alumno a que
escribiera él su propio texto literario, basado en las estructuras del
cuento, o sea, por etapas, con una manera guiada de escribir… Y
todo eso para mí está bien. Lo que pasa que, como siempre,
como todo en la enseñanza, pues para saber hacerlo hay que
saber conjugar muchas cosas. Y a lo mejor eso pues no… acabo
de identificarme. Y luego, pues talleres… Pues bueno, yo
experiencias así de talleres… Yo siempre he echado en falta –y
reconozco que nunca lo he hecho- es el teatro, [que es
extraordinaria actividad…]
178 Javier.- [Yo sí que lo he hecho]
19
179 Fermín.- Y yo por ejemplo, eso no lo he sabido hacer porque… no sé, no
me ha dado por ahí… Yo reconozco que montar un taller de
teatro, pues eso es extraordinario para educar en todos los
aspectos.
180 Javier.- [Eso es agotador]
181 Fermín.- [Pero claro, tal como está el patio…]
182 Javier.- [Yo, en Ponferrada] preparé los Tres sombreros de copa, de
Mihura, que ellos disfrutaron, los chicos, porque además es una
obra muy cómica… Y, bueno, pues ahí hay unos juegos de
lenguaje… da para mucho, esa obra. Pero ¡claro!, yo estaba
soltero [risas], yo estaba solo, más solo que la una en
Ponferrada… y yo me iba allí por las tardes al instituto y [me
estaba ahí toda la tarde con ellos…]
183 Fermín.- [Requiere mucha generosidad, mucha generosidad, montar una
obra de teatro].
184 Javier.- [Llámalo como quieras], pero, claro, evidentemente… la Empresa
es la que es, y… Si la Empresa te estimulara en otros órdenes y
en otro sentido… pues a lo mejor podría uno ser más generoso
¿eh? Pero… yo soy muy mayor ya, estoy ya muy…
185 P.- ¡Muy baqueteado! [risas]
186 Javier.- ¡Y bueno!, disfrutas ¿eh? Sí que es una actividad esa… muy
saludable, y que, desde luego, ves los frutos ¿eh?, ves los frutos.
187 Fermín.- Sí, ahí los chicos, algunos se implican. Pero, claro, es siempre
con un grupo más selecto, no cabe toda la clase. Yo, los talleres
de prensa me han interesado también.
188 Javier.- Sí, también.
189 Fermín.- Trabajar la prensa. Trabajar las noticias, cómo se estructura, la
opinión… Yo he hecho cositas, fichitas, trabajitos por encargo a
los alumnos, grupitos y tal… Algunas cosillas de este tipo, sí.
190 P.- Porque sí que parece que todo el mundo habla de la década de
los 80 ¿no?, [como unos años de evolución…]
191 Javier.- [Sí, claro, en el 84 fue la Reforma de las Enseñanzas Medias].
192 P.- Claro, de experimentar muchas cosas, de que había mucha más
libertad en los Programas, [y luego todo esto se ha desinflado
mucho].
193 Javier.- [Sí, hombre… Hubo cosas positivas], que fueron todas estas que
estamos comentando. Pero, claro, [aquellos polvos trajeron estos
lodos, también….]
194 Fermín.- [Se descuidó la gimnasia, el músculo].
195 Javier.- Claro. Estamos pagando muchos errores que se cometieron
entonces.
196 P.- Pero incluso se decía, claro, que en Primaria, por ejemplo, que
habían subido de una manera espectacular los niveles de lectura,
que los niños leían mucho…
197 Fermín.- Yo creo que eso no es verdad.
198 Javier.- Yo creo que se desatendió mucho la lectura, a base de meterse
exclusivamente a jugar, el jugar…
199 Fermín.- EL DEJAR HACER no ha sido buena metodología, yo creo. El
confiarse todo al dejar hacer…
20
200 Javier.- Y sobre todo, entender el aprender como juego y como…
¡Hombre!, puede ser, como juego… pero también requiere
esfuerzo, requiere trabajo y sacrificio en determinados momentos.
Estudiar es… ¡a todos nos ha costado! O sea, es que es una
actividad mental, y por lo tanto requiere… pues que le dediques
un par de horas, sentarte… Y eso… yo creo que no se supo
abordar, o que no se supo explicar, y bueno, que eso… todavía
se están viendo las consecuencias. Costará, costará…
201 Fermín.- Y luego la técnica del comentario de textos, que se puso de moda
en los 80, en los 70 y 80, yo creo que sigue siendo aprovechable,
siempre que la manejes y la integres ¿no? Porque el alumno –
volviendo a lo afectivo- sí que vibra a veces ¿eh?, a veces
notas… notas que alguno, cuando tú le planteas… [la estética]
202 Javier.- Algo provocativo…]
203 P.- [Se queda sorprendido ¿no?]
204 Fermín.- Le das a conocer lo que es la belleza de la literatura, la estética y
tal… y él lo capta y eso a él le gusta, no siempre…
205 P.- Sí. Es que ese elemento del contagio del entusiasmo [del
profesor, eso es fundamental].
206 Javier.- [Hombre, hay temas, además, muy efectivos…]. El tema del amor.
Esta mañana he estado leyendo yo un capítulo de El medallón
perdido, con ellos, donde Benjamín, el protagonista, se va a África
y se enamora, a los catorce años, de una negrita, allí… Bueno,
pues estaban todos… [risas] ¡emocionados! Les gustaba ese tipo
de cosas, pues claro.
207 P.- Sí. En las encuestas esas iniciales, que te comentaba, con los
alumnos que hacen aquí Magisterio, les pregunto quiénes se
consideran lectores, y más de un 50% no leen. O sea que fíjate,
ya eso, para empezar, quiere decir que luego llegan como
maestros a la escuela ¿y cómo van a fomentar la lectura, si ellos
no son lectores?
208 Javier.- Claro. Si no te gusta leer, cómo vas a transmitir… Si esa emoción
no la sientes tú…
209 Fermín.- Por ejemplo la prensa no se lee. Si ahora hacemos una encuesta
en la Universidad, en los niveles más altos, te sorprendes de que
nadie lee los periódicos diarios.
210 Javier.- Yo siempre les cuento esto: yo viví, estuve un mes en Inglaterra,
con una familia, y había cuatro periódicos, cuatro periódicos
iguales. Cada miembro de la familia tenía SU periódico. ¡Era una
cosa… como el comer! [risas] [¡Era sagrado, era sagrado!]
211 Fermín.- [xxx]
212 Javier.- ¡Y entraban cuatro periódicos iguales en la misma familia! Para
que veas hasta qué punto… ¿no?
213 P.- Sí. Pero, bueno, con respecto al comentario de textos, muchos
alumnos recuerdan QUE NO SE ATREVíAN A OPINAR, que
cuando el profesor dirigía un comentario de textos ellos lo
percibían como si fuera casi una adivinanza: “A ver qué quiere el
profesor que yo le diga”.
214 Fermín.- Eso puede formar parte dentro de la timidez natural de un alumno
que aprende…
21
215 P.- No, pero esa sensación es bastante generalizada, [esa
sensación…].
216 Javier.- [¿Pero sabes lo que pasa?] Eso, ahora… En la PAU, antes,
efectivamente, les ponían una pregunta que era, algo así, les
decía: “Expón tu opinión personal sobre el tema del texto” y tal.
Pero eso lo han eliminado en Selectividad ¿eh? Yo la trabajaba,
la trabajaba esa respuesta. Y, sobre todo, les hacía ver que
aunque ellos opinaran lo contrario a lo que yo les decía, que NO
TENÍAN POR QUÉ NO OPINAR. Ahora, que lo que tenían es que
buscar una argumentación sólida, y que, bueno, [todas las
opiniones son xxx].
217 Fermín.- [Yo creo que cualquier profesor] NORMAL de literatura les ofrece
a los alumnos la libertad del texto. Porque el texto es una cosa
bonita porque es libre, porque eso da mucho juego… Yo no creo
que haya problema de coacción, de que el profesor sea un
dogmático de: “No, no, aquí… [lo que quiere decir el autor es esto
y no lo otro…”].
218 Javier.- [No corren tiempos para eso] [risas].
219 Fermín.- No, hombre, no. Es más bien… ¡hombre!, es que es difícil
mojarse, y opinar.
220 P.- No, pero quizás, en los primeros años, el comentario de textos
ponía mucho énfasis en aspectos formalistas ¿no? Y aspectos
más de contenido, de comprensión, que el alumno de esas
edades podía haber hecho, a lo mejor de una manera muy
impresionista, ¡pues casi no tenía cabida!
221 Fermín.- No sé, yo eso ahí no…
222 P.- ¿No?
223 Javier.- Yo creo que más que… por cuestiones coercitivas o de este
estilo… DE INSEGURIDAD ¿eh?, por parte de ellos. Como no
están acostumbrados… pues eso, no se sienten con esa
seguridad de opinar. [Y que a veces…]
224 Fermín.- [¡Hombre!, puede haber casos] de profesores tontos ¿no?
225 Javier.- Sí, eeee… claro. Puede ser que alguien... Pero los propios
alumnos, más que el profesor, que alguien haya opinado y se le
haya echado encima alguno y, pues eso, pues ya no ha vuelto a
opinar. Pero vamos, no creo que por parte del profesor haya…
ese tipo de comportamientos.
226 P.- O sea que hacéis esa labor de irles sonsacando…
227 Fermín.- Hombre, a veces haces también comentarios guiados, a la
manera de control de lectura… Pero no por guiar, sino por
ayudar, claro, por darles juego a que… [desarrollen otras cosas].
228 Javier.- [Lo que tú harías]. Eso yo también lo hago.
229 Fermín.- Claro, ahora ya no se hace el método Lázaro Carreter, como se
hacía antes, sino que es de otra manera ¿no?
230 P.- Es más libre ¿no?
231 Fermín.- Antes era. “A ver, el soneto este de Quevedo, el tema, el tono…”
232 P.- “La estructura…, el tal…”
233 Javier.- Pocos libros se habrán editado tanto en España como…
234 Fermín.- Hombre, eso fue un boom, el Lázaro-Correa.
22
235 P.- Bueno, otra cuestión que a mí me preocupa es si, en general, en
los institutos se trabaja de una manera coordinada, es decir, si
todos los profesores, más o menos, plantean un itinerario de
lecturas, como comentaba antes Fermín, o…
236 Fermín.- ¿Los de literatura, dices?
237 P.- Sí.
238 Javier.- Yo creo que… Yo hablo por mi experiencia, y la verdad es que
hay muy buen clima en el departamento. Nosotros estamos seis,
y sí que acordamos por consenso las lecturas a principio de
curso, y sí que se siguen ¿eh?, sí que se siguen. Luego, cada
uno es de su madre y de su padre…
239 Fermín.- Pero hay un margen de libertad para quien quiera meter otra
lectura.
240 Javier.- Sí. Yo nunca he querido entrar en ese tema, porque yo creo
que… la autonomía del profesor es SAGRADA en el aula. Pero yo
creo que sí, que hay unos mínimos de consenso entre todos, y
creo que todo el mundo hacemos prácticamente lo mismo.
241 P.- ¿Y vais variando cada año?
242 Javier.- Sí, sí. Nosotros… Las editoriales, yo lo reconozco, nos manejan.
Pero claro, a mí me viene la distribuidora de Edelvives –te hablo
de un caso que ha sucedido este curso- : “Oye ¿te interesa que
venga Joan Manuel Gisbert?” Hombre, Joan Manuel Gisbert es
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. No puede venir
todos los años. Me lo ofrece en verano… pues vamos intentar, a
ver qué obritas de Gisbert puede ofrecer. O sea que a veces nos
regimos también con otros criterios…
243 Fermín.- Pero eso no está mal, siempre que sea de una calidad y tal…
244 Javier.- Sabemos que es un tío con calidad, y que luego da muchísimo
juego con los alumnos…, les gusta… Más faena para nosotros
que nos lo tenemos que leer en verano.
245 Fermín.- Nosotros, en el Blecua, tenemos la experiencia esta de la
animación a la lectura de la DGA, y bueno, lo de siempre, tiene
sus luces y sus sombras. No hay duda de que cosas positivas las
tiene, porque claro, los alumnos ven autores, después citan… No
es que tengan luego vocación de escritor, [pero, bueno, sí que
les da…]
246 Javier.- [Lo que pasa es que te tienes que ceñir a… una serie de
nombres].
247 Fermín.- [Pero a veces también] también se burocratiza mucho, a una
tendencia a burocratizar, a… a meter una serie de autores que a
lo mejor no te gustan, [y tienes que…].
248 P.- [Y en general], ¿qué opinión tenéis de la literatura juvenil?
249 Fermín.- ¡Ah, bueno! Bien…
250 P.- ¿Lo que se está publicando creéis que [tiene calidad suficiente]?
251 Fermín.- [Yo tengo la opinión] de que un 90 % es malo, pero que hay un 10
% bueno, y que es aprovechable, por supuesto. Al haber tanta
floración de novelas, pues siempre hay cosas buenas ¿no? Y
algunos de los que hay aquí, en Zaragoza y Aragón, pues están
bien, y otros nacionales, pues también. Pero para mí eso es un
muestrario, que te enseña lo que es ya la literatura buena ¿no?,
23
con mayúsculas. Y no está mal… como un nivel para luego entrar
en otras cosas.
252 Javier.- Nosotros trabajamos, sobre todo, con cuatro autores aragoneses,
con estos dos que hemos citado, Félix Teira y Ana Alcolea, luego
con Fernando Lalana, que les gusta mucho. Hay una obrita que
es Scratch, y que eso les… se la beben. Sin embargo luego
Fernando Lalana nos ha defraudado, cuando se enfrenta con los
alumnos… Y también leemos alguna cosita de Ignacio Martínez
de Pisón. María Bonita les encanta, sobre todo.
253 P.- ¿De poesía también?
254 Javier.- De poesía, el año pasado tuvimos un profesor, que era Pablo
Lorente, que es un poeta, que [¡bueno!...]
255 Fermín.- [¿Lo metisteis a él], de poeta, en una ocasión?
256 Javier.- Sí, sí, hicimos cosas. Además, es un poeta de estos malditos
¿sabes?, que hacen unas presentaciones de libros y unas
Jornadas por ahí, en un bar del Casco, que se ponen a recitar
encima de una mesa, ¡con unas cosas…! ¡Pero, oye, enganchó a
seis o siete chavales! Y, bueno, pues la verdad es que sí que
hicimos cosas de creación.
257 Fermín.- Nosotros el año pasado llevamos a Carlos Marzal, extraordinario
poeta, pero… Le cuesta, o sea, primero, no conectó bien con los
alumnos, porque no es… Bueno, sí que era profesor, me parece
que ahora ya no. Hizo lo que pudo, pero asistió mucho alumnado,
en un aula muy grande… y no conectó. No acabaron, creo yo, de
leer bien la obra, a pesar de que una profesora les entresacó
unos poemas así más… más interesantes y tal… Pero no acaba
de funcionar. Luego incluso, ya así a título anecdótico de…
innovador, se les ocurrió, antes de que llegara yo, vino la jotera
esta, Carmen París, que hace poesía, y eso, claro, se vendió
como algo innovador. No fue muy halagüeño…
258 Javier.- Yo, con la poesía, podéis creerlo o no, pero tengo una
experiencia negativa con la poesía…, de que precisamente
trabajando la expresión oral, la entonación y demás… pues un
año me dio por que recitaran ¿no?
259 Fermín.- [¡Si ahora está de moda, ahora está de moda!]
260 Javier.- [Me empeñé que no se podía leer igual] un texto en verso que un
texto en prosa ¿no? Bueno: “Pues que eso era una cuestión de
maricones”. Así.
261 P.- [Tienen ahora los complejos esos].
262 Fermín.- [Pues ahora se lleva ¿eh?, ahora se lleva].
263 Javier.- [Entonces digo: “¡Huy, huy, huy!, por qué berenjenales me voy a
meter yo aquí… ¡Fuera!, ¡fuera!” [risas] Porque el que mejor
recitaba era… era maricón perdido ¿sabes? [risas].
264 Fermín.- Pues hombre, ahora se lleva eso, incluso memorizar poemas, se
vuelve a…, [se vuelve a métodos antiguos…]
265 P.- [Claro, si es que no se tenía que haber perdido].
266 Javier.- [Claro, evidentemente].
267 Fermín.- Pues que estaban bien, hombre, no está mal. A mí me gusta,
para mis hijos, memorizar un poema.
268 P.- Voy a ver, que me quedan por aquí muchas cosas…
24
269 Javier.- ¡Oye, que nos enrollamos…! ¡Tú misma!, ¿eh?
270 P.- ¡No, no! Si estáis todo el rato diciendo cosas [que están muy…]
271 Javier.- [¡Que hoy hemos comido bien, además!] [risas]
272 P.- ¡Muy en la línea! Más o menos es esto. Bueno, los libros que
leen, pues si acaso me los podíais dar en una hoja más concreta
lo que leen cada curso.
273 Javier.- Si me lo hubieras dicho te lo habría traído.
274 Fermín.- Yo ya te pasaré un listado.
275 P.- Más o menos han ido saliendo todos los temas.
276 Javier.- ¿Tienes correo tú, para poderte mandar…?
277 P.- Sí, sí, ahora te lo doy.
278 Javier.- …las lecturas que tenemos en el instituto. Tenemos una por
trimestre.
279 P.- Sí, yo, por conversaciones con otros profesores… –bueno, ya le
he contado un poco a Fermín-. En Huesca estuve hablando con
un grupo de profesores de un instituto, y allí planteaban la lectura
en la Secundaria de una manera que no tenía nada que ver con la
lectura cuando llegaban al Bachillerato. Y entonces ellos mismos
veían que había ahí UN SALTO MUY GRANDE, que en
Secundaria iban más a lecturas juveniles, muy próximas a los
alumnos, y centraban la lectura sobre todo en los contenidos, etc.,
y cuando llegaban a las lecturas de Secundaria hacían un análisis
estilístico rigurosísimo, y veían que los alumnos no les seguían.
Entonces ellas mismas decían: “Bueno, pues es que hay que
buscar alguna manera de TENDER PUENTES”.
280 Fermín.- Yo creo que hay que rescatar cuentistas del siglo XIX, ganarlos
para la literatura juvenil.
281 Javier.- Sí. Es que les gustan ¿eh?
282 P.- Sí, o los clásicos [de la literatura juvenil].
283 Javier.- [Y Tormento, de Galdós…] ¡les encantaba!.
284 Fermín.- Pero incluso… incluso… Tú te coges a Armando Palacio Valdés,
que hoy no lo conoce nadie, ¡y tiene unos cuentos juveniles
maravillosos! Por supuesto Clarín, que es más conocido, y sí que
se manda algo, y tal. Pero incluso, ya por ponerme provocador,
Pereda.
285 Javier.- Sí. Yo he leído cosas de Pereda.
286 Fermín.- Pereda tiene estampas de cuentos breves… ¡que son buenos!, lo
que pasa es que, claro, eso no lo conoce nadie. ¡Pero eso es
literatura juvenil pura y dura! Lo que pasa es que eso, ahora…
¡Cualquiera dice eso ahora! ¿no? Pero yo creo en los clásicos…
Lo que pasa es que hay que saber transmitirlos, claro.
287 P.- Pero no sólo autores españoles… También hablabas de Poe
antes ¿no?, de los cuentos de terror…
288 Javier.- Hombre, nosotros procuramos que sean cosas también… de
literatura española. [Ahora, mira, estos días…]
289 Fermín.- [Lo que pasa es que siempre hay clásicos…].
290 Javier.- Estos chavales… ahora el tema de los nazis… Estos chavales:
“¡Jo, el tema de los nazis…!” Les… les… ¡es una cosa! Y han
leído El saco de canicas…, El pijama de rayas…
291 P.- ¿Y qué tal?
25
292 Javier.- Les encanta, les encanta, sí. Y otra… ¿cuál es, cuál es? ¡Ah!, la de
Cuando Hitler robó el conejo rosa, de este… de Kerr, me parece.
Son muy parecidas las tres.
293 P.- ¿Luego hacéis controles de las lecturas que hacen ellos un poco
más por su cuenta?
294 Javier.- [Sí, sí].
295 Fermín.- [Sí, bueno]. Se hacen, pero yo reconozco que de una forma muy
mínima, muy anecdótica. Pero sí, un poco…
296 P.- Pero ¿cómo? ¿En qué consisten?
297 Fermín.- Hombre, pues en controlar que han leído, básicamente.
298 P.- Pero ¿cómo? [¿Les mandáis un trabajo escrito?]
299 Fermín.- [Pues, por ejemplo, este personaje…]
300 Javier.- [No, trabajo escrito] yo no les mando porque van al “Rincón del
vago” y te lo…
301 P.- Ahí hay de todo.
302 Javier.- Sí. Entonces, yo, un control más o menos dirigido ¿eh? Desde
que… analicen varios personajes, que hablen de… el espacio
narrativo, el tiempo, el autor…
303 Fermín.- Es verdad. Antes mandábamos más trabajos… [pero ahora…]
304 Javier.- [Sí. A lo mejor es porque luego cuesta mucho corregir…].
305 Fermín.- Efectivamente.
306 Javier.- Pero también alguna cosa de creación: que cambien el
desenlace, que ellos inventen otro desenlace, que le manden una
carta a un protagonista de esos… Cosas de estas. Una excusa
para que ellos… ¡hombre!, vean que estamos encima de que
ellos han leído…
307 P.- Intentando hacer un cálculo así de… “logros” ¿más o menos
cuántos alumnos, así, creéis que conseguís atrapar, [y que a final
de curso… xxx]?
308 Fermín.- [Bueno, hay una gradación]. Yo creo que, primero, todos los
alumnos pescan algo positivo de su profesor de literatura, aun del
peor de todos. Lo que pasa es que LOGROS REALES, de decir…
309 P.- De decir: “¡Una conversión!” [risas]
310 Fermín.- De decir… un señor que se hace escritor o que hace Filología
hispánica…
311 P.- ¡No!, que simplemente [le has abierto los ojos y que ves que se
ha hecho lector].
312 Fermín.- [Hombre, siempre habrá…]
313 Javier.- [Yo creo que es que es muy difícil] hablar de tantos por ciento…
¡Siempre habrá gente, siempre habrá! Yo creo que…
NOSOTROS HEMOS HECHO OTRA HISTORIA ¿eh?, lo de las
entradas de cine, el ir a la biblioteca… Yo acabo de dinamizar un
poco la biblioteca. Quien lee tres libros y rellena tres fichas le
regalamos una entrada para el cine. Bueno, pues hubo el año
pasado un grupico de crías de 2º de ESO que, a cuento de esto,
las tenías en la biblioteca leyendo continuamente. Pero hemos
intentado este año, con la promoción que hemos tenido, lo
mismo, y no ha dado resultado. O sea, es que es… no lo sé.
Hombre, a veces, son grupos de amigos… y unos tiran de otros.
26
O sea, no tiene que ser sólo el profesor, sino que ellos… La
literatura funciona también por el…
314 Fermín.- Boca a boca.
315 Javier.- ¡Boca a boca! Y entonces: “¿Te has leído este libro?” “Pues sí,
tal…”.
316 Fermín.- Yo creo que algo se consigue. No todo lo que tú deseas… A mí
también me parece que es muy importante que al profesor LE
GUSTE LA MATERIA y que tenga algo de magia que transmita:
fuerza, empuje… Que vean los alumnos que el profesor está ahí
gozando con eso. Y eso sí que hace mucho. Lo que pasa es que,
claro, otra cosa es valorar el alcance de los frutos que consigues.
No lo sé. A veces te llevas satisfacciones. La mayoría de las
veces te da pena ¿no?
317 P.- Entonces, si habláramos así de cara a un futuro, de un cambio…
¿dónde pondríais más el énfasis? Primero en la base previa ¿no?
318 Fermín.- Sí, sí, primero en arreglar la educación.
319 P.- Bueno, bien, pero…
320 Javier.- Mira, a mí me resulta… No llego a entender… En mi época…
¡Bueno!, yo tengo que recurrir a mi época, claro, me tengo que
retrotraer… A los diez años teníamos un Ingreso en el
Bachillerato y… vamos, hacíamos un dictado, y nos ponían
también unos resúmenes y unas historias… ¡Jo, y sabíamos leer!
¡Pero es que no teníamos ningún problema! ¿Qué han hecho
estos chicos de doce años, o sea desde los tres a los doce años,
que no han aprendido a leer?
321 P.- Bueno, yo te puedo contar de mi hija, que está en 4º…
322 Fermín.- Pero tu hija es buena estudiante…
323 P.- Claro, no es muy representativa porque es la que más lee, de su
clase, y la que más vocabulario…
324 Javier.- ¡Claro, claro!, pero es por el contexto en el que…
325 P.- No, pero sí que puedo decir que el maestro les hace leer
bastante…
326 Fermín.- Bueno, pues eso está muy bien.
327 Javier.- Yo creo que tenéis que incidir aquí en este tema ¿eh?
328 P.- Claro.
329 Javier.- Porque yo, en cualquier foro en donde participo y donde hay
profesores de Primaria lo digo.
330 Fermín.- Es que es eso. Siempre ha sido, el objetivo de las materias
nuestras, leer y escribir. Y ahora eso va como una parcela
especial, en la nueva ley y tal… Pero es que… siempre ha sido
eso en realidad ¿no?
331 Javier.- Siempre se ha hablado de una matriz fundamental ¿no? Es que si
no, pues no… Si no sabes leer, [me da lo mismo qué…].
332 Fermín.- [Por eso yo, a veces], el propio libro de texto [xxx] a mí me parece
QUE ES BUENO. O sea, es bueno… a ver si me entiendes…
333 Javier.- Sí, sí, ya te entiendo.
334 Fermín.- Si se hacen libros de texto, el mero hecho de leer
estructuradamente una lección, eso ya es extraordinariamente
formativo para el alumno.
335 Javier.- Claro, claro.
27
336 Fermín.- Porque lee un párrafo coherente, con una argumentación
adecuada, con una adjetivación correcta…
337 Javier.- Y luego a ese texto le puedes someter cualquier trabajo de técnica
intelectual… [Lo puedes someter a un esquema, a un
subrayado…].
338 Fermín.- [Claro, claro]. ¿Pero tú sabes ya el plus con el que cuentas,
pensando en la educación del alumno, si el chaval ha conseguido
penetrar eso y leerlo?
339 Javier.- Claro, claro.
340 Fermín.- Entonces, eso de hablar mal de los libros de texto… ¡ojo!
341 P.- Bueno, [puede ser un agarradero pero…]
342 Fermín.- [Ahora hay muy malos libros de texto, a lo mejor].
343 P.- Eso es. Yo, lo que he visto, el tratamiento que se da a la literatura
[en los libros de texto, en la ESO…]
344 Fermín.- [¡Eso es otro tema! Pero donde esté un buen libro de texto…]
345 Javier.- Muy…
346 P.- ¡Muy deshilvanado todo ¿no?, me da la impresión a mí!, que dan
así como pequeñas pinceladitas…
347 Javier.- Sï, sí, así es.
348 Fermín.- Yo creo que se hizo mucho daño, en los 80, cuando se dijo que el
libro de texto era un artefacto antipedagógico, y cosas de este
tipo ¿no?, que proliferaban en las pedago… en los escritos
pedagógicos. Yo creo que el libro de texto… Lo que pasa es que
hay que hacer BUENOS LIBROS DE TEXTO. Y ahí hay material
aprovechable, ¿por qué no? Además el alumno, quieras que no,
no voy a decir que reverencie, pero tiene respeto a una letra
impresa bien construida. Eso nunca está mal.
349 Javier.- El tema de los libros de texto, el que se los regalen, el que no…
Eso hace que no valoren el libro de texto. Eso a mí no me gusta,
no por el hecho de que no tengan que pagar, sino es que… ¡no lo
consideran importante, el libro de texto! ¡Lo pierden, se lo
dejan…! Si fuera de ellos, yo no sé…
350 P.- No sé. Yo veo más los de Primaria… Los de Secundaria también
he visto, la parte de literatura, ¡que no tiene mucho fundamento!
351 Javier.- [Sí, sí].
352 Fermín.- [Es que hoy en día] ¿quién hace los libros de texto? Pues
cualquiera… Antes ¡bueno!
353 P.- Y yo no veo que hayan renovado planteamientos metodológicos
ni nada, en general ¿eh?
354 Fermín.- Es que la renovación está en el profesor, más que en el libro.
355 P.- Hombre, [pero un buen libro ya puede hacer mucho ¿no?]
356 Fermín.- [Aunque un libro que esté bien estructurado], eso da mucho
juego.
357 Javier.- Hombre, un buen libro… enseguida lo notas ¿eh?
358 P.- ¡Claro! Si hubiera detrás una reflexión…
359 Javier.- Hablábamos antes del libro de Lázaro Carreter, de COU ¿eh?
360 P.- [Claro].
361 Fermín.- [Y los de Primaria, de antes].
362 P.- La parte esa que había de “Práctica de la lengua”…
363 Fermín.- Del “Arte de escribir”, por ejemplo.
28
364 Javier.- Quien dominara eso… [¿para qué le ibas a dar más?]
365 Fermín.- [¡Eso era maravilloso!] ¡Eso sí que era un taller de enseñar a
escribir! Y la parte de “Corrección idiomática” era buena, porque,
claro, porque era exigente, y tú ibas viendo qué era lo correcto,
qué era lo incorrecto… Y eso no deja de ser fundamental para la
competencia lingüística ¿no? Pero ahora hay un poco fiarse…
fiarse a la espontaneidad de que va a surgir el alumno formado…
a través de las estrategias adecuadas. Para mí eso es un error de
planteamiento. Pero bueno, es mi manera de verlo ¿no?
366 P.- A ver… Bueno, otros aspectos eran… que qué recursos utilizáis
para abordar la clase de literatura, por ejemplo películas, o
recursos audiovisuales, o así ¿hacéis uso?
367 Javier.- Sí, alguna adaptación cinematográfica… Pero yo, es que no me
gusta mucho eso, porque ya de por sí ellos están saturados, de
eso. Si nosotros también vamos a incidir en el tema… Sí, ya te he
dicho antes, por lo de Charlie… [Se produce una interrupción por
llamada de móvil].
368 Fermín.- ¿Cuál era la pregunta?
369 P.- Que qué recursos utilizáis.
370 Javier.- Yo… sí, algún DVD ¿eh? Pero es que, además, pierde bastante.
Fíjate, eso mismo sirvió para que ellos mismos se dieran cuenta
de cómo la propia novela era mejor que la película. Les gustó
más la lectura que la película. ¡Y mira que la película es bonita!,
no sé si la habéis visto.
371 P.- ¿Cuál, cuál?
372 Javier.- La de Charlie y la fábrica de chocolate.
373 P.- ¡Ah, sí!, está muy bien, sí.
374 Javier.- Pues, pese a todo, les gustó más la novela. Y luego, pues aparte
de la biblioteca, bueno, pues la presencia del autor.
375 P.- Sí. La biblioteca ¿cómo la utilizáis? ¿Vais a leer ellos en algún
horario fijado a la semana, o cómo?
376 Javier.- No. Bueno si… yo cuando hago últimamente una clase
exclusivamente de lectura sí que me los llevo. Hemos hecho una
especie de apartado dentro de la biblioteca y me los llevo ahí,
más que nada por estar rodeados de libros.
377 P.- ¿Y qué hacéis una vez allí?
378 Javier.- Leer, leer.
379 P.- [¿Cogen ellos el libro que quieren?]
380 Javier.- [Leemos en alto, leemos en alto].
381 P.- Ah, leéis en alto.
382 Javier.- Son sesiones de lectura en alto.
383 P.- ¿Les gusta? ¿Van entrando bien? ¿Van mejorando?
384 Javier.- Sí, sí, eso sí, eso sí.
385 P.- Porque aquí hago yo también prácticas con mis alumnos, y en
general leen muy mal ¿eh? Les cuesta mucho, sí.
386 Javier.- Pero bueno, es también sacarlos un poco… pues de la monotonía
de la clase ¿sabes? Eso con los pequeños. Con los mayores,
eso…
387 P.- Y eso ¿Cómo cuánto tiempo lo hacéis? ¿Una hora?
388 Javier.- Una hora a la semana.
29
389 P.- Bien. ¿Qué más, qué otros recursos…? Por ejemplo, Internet.
Con los mayores ¿hacéis búsqueda de…?
390 Fermín.-Yo poco, poco. Intenté, bueno, hace ya tiempo, pues de ortografía,
programas que hay de ortografía, que eran bastante motivadores
¿no?
391 Javier.- Hombre, sobre todo cosas de fichas bibliográficas, también, que
aprendan a manejar fuentes documentales. Ese tipo de cosas.
392 P.- ¿Y buscar información sobre autores?
393 Javier.- Sí, sí, pero acaban siempre en el “Rincón del vago” ¿eh?
394 Fermín.- Y luego, claro, la biblioteca, enseñarles lo que es la sección de
generalidades, cómo se maneja un diccionario, una
enciclopedia…
395 Javier.- Sí, la diferencia entre un diccionario y una enciclopedia, que no la
tienen clara. Ese tipo de cosas, sí.
396 Fermín.- La prensa, alguna vez.
397 Javier.- Nosotros, en mi instituto tenemos una buena biblioteca. Mejor que
la vuestra ¿eh?
398 Fermín.- Sí, la nuestra es muy mala.
399 Javier.- Está descuidada totalmente ¿eh?
400 Fermín.- Totalmente. Pero si es que la llevan los cuatro de siempre, allí.
401 P.- ¿Tenéis fondos suficientes?
402 Fermín.- Muy desiguales, muy heterogéneos, muy poco armónicos.
403 Javier.- [Claro, exacto]. No todo el mundo valora la biblioteca en los
institutos.
404 P.- ¿Pero hay recursos como para ir actualizando?
405 Fermín.- Sí, por dinero no hay problema.
406 Javier.- Yo creo que hay más medios que nunca. Pero bueno, también
depende pues de la composición del Consejo escolar… Si hay
gente de letras, pues siempre…
407 Fermín.- Pero siempre hay gente que se arroga un poco la responsabilidad
de los libros ¿no?
408 Javier.- Exacto, exacto.
409 Fermín.- Y no siempre es la gente que sabe más de libros.
410 Javier.- [xxx] no me consultan…
411 Fermín.- ¿Cómo te van a consultar si eres de literatura?
412 Javier.- Casi es preferible que no me consulten, y así luego ya no…
413 P.- Entonces ¿quién es el líder, ahí?
414 Fermín.- Pues cualquiera.
415 Javier.- Cualquiera próximo pues… al dueño de las perras.
416 Fermín.- Cualquiera.
417 Javier.- Porque hay otras historias luego… Que si tienen un concierto con
determinadas librerías… A veces son los propios libreros los que
van al centro, pues no sé, con una serie de libros para muestra…
418 Fermín.- Y luego, el bibliotecario… Nosotros tenemos una bibliotecaria
¡que manda mucho! Y ella, pues se arroga las decisiones…
419 Javier.- ¿Tú conociste a la bibliotecaria nuestra?
420 Fermín.- Sí, sí.
421 P.- Bueno, otra cosa que tenía aquí apuntada es… ¿en qué momento
decidís las lecturas de cada curso? ¿Ya desde principio de curso,
30
o también sobre la marcha, una vez que conocéis al grupo
concreto, a lo mejor introducís…?
422 Javier.- No, yo al principio. Porque hay aquí una cuestión digamos de…
intendencia.
423 P.- Claro, de tener los fondos.
424 Javier.- Sí, porque a veces piensas en… Fíjate lo que ha pasado este año
en Selectividad: resulta que la Universidad nos está diciendo que
leamos El cuarto de atrás, y está agotado.
425 Fermín.- Está agotada, sí. Es decir, este año no van a preguntar. Yo ya les
he dicho que no van a preguntar.
426 Javier.- ¡Yo también! [risas] ¡A ver si no nos coge!
427 Fermín.- No, seguro, porque yo vi la cara de Calvo Carilla…
428 Javier.- Entonces, bueno, van a poner poesía ¿no?
429 Fermín.- Sí, poesía. Machado cae.
430 Javier.- Entonces, ese tipo de cosas las tenemos que evitar porque se te
echan los padres encima. Claro, luego enseguida les decimos:
“Tal día, el libro aquí”. Claro, enseguida te vienen los padres:
“Que no está en la librería”.
431 Fermín.- Hombre, se trata de tener en cuenta, como criterio, pues si ha
funcionado este libro…, vas metiendo un poco de variedad…
Mantienes a la vez, y varías. Los que sabes que te dan juego y
que les gusta, pues se mantienen.
432 P.- Tampoco hay tanta variación de un grupo a otro, a lo mejor ¿no?
433 Javier.- Sí, yo creo que lo que les gusta a un grupo les gusta a otro.
434 Fermín.- Lo que pasa es que siempre hay estos grupos especiales que
ahora ya en todos los institutos tienes, en los niveles bajos, un par
de clases de… no sé cómo les llaman… Y a esos alumnos pues
se les hace, claro, una reducción. Teóricamente la programación
es la misma a lo mejor, pero luego las lecturas… pues les haces
leer un capítulo en vez de todo el libro… Eso ya es un poco sobre
la marcha.
435 Javier.- Claro, en lugar de tres libros a lo mejor lees dos, y luego vas
viendo…
436 Fermín.- Sobre la marcha y vas viendo cómo es el alumno realmente,
cuánto da de sí.
437 P.- A ver si me dejo algo importante… Es que habéis dicho ya
muchas cosas… En cuanto a los criterios para realizar la
selección, ya me habéis contado. Me imagino que intentáis que
haya un valor literario ¿no?, que el tema interese [pero que tenga
también calidad literaria].
438 Javier.- [Hombre, claro, claro].
439 Fermín.- [Eso de entrada].
440 P.- Las dificultades de comprensión, por ejemplo de vocabulario,
¿cómo las resolvéis?
441 Javier.- Pues eso… con el diccionario encima. Precisamente, el tema…
He citado antes a Gisbert: Gisbert les gusta, pero el problema de
este hombre es que maneja un vocabulario que para la edad de
los lectores, a mí me parece muy alto. Entonces hay que estar
continuamente… Yo me llevo los diccionarios al aula, o cuando
31
nos ponemos en la biblioteca, si bajamos ahí, y a darle… a darle
al diccionario.
442 Fermín.- Fernando Martínez Lainez, vino el año pasado, y no funcionó… y
eso que tiene un libro que está entre los veinte más leídos de
todos los institutos.
443 P.- Luego, sobre el enfoque historicista, ¿abordáis, sobre todo en el
Bachillerato, un enfoque historicista muy completo?
444 Javier.- Sí, pero hay que tener mucho cuidado ¿eh? Por ejemplo, el tema
de las biografías, que les encantan. Este año tengo yo [la
experiencia con Machado…]
445 Fermín.- [¡Qué suerte! O sea que te escuchan]
446 Javier.- [Con Machado]. Porque yo soy de Soria. Entonces Machado pues
me… Claro, yo les he contado cosas de Soria, que luego ellos te
cuentan unas historias… Se me ocurrió citar a Joaquín Costa… y
claro, Joaquín Cortés…, yo he visto Joaquín Cortés seis años.
[Risas]. El otro día, les pongo de Lorca pues el Antoñito… Pues:
“La muerte de Antoñete y tal”… Y sin embargo, pues ves que les
estás contando cuestiones históricas, o cuestiones de geografía,
y sí, con eso los tienes así…
447 P.- Como un culebrón.
448 Javier.- Exacto, exacto.
449 Fermín.- Pero aparte del culebrón, yo por eso te he dicho antes que es
bueno… Yo, por mi experiencia de la docencia esta en [xxx], me
hace ver que es muy bueno integrar: la pincelada biografista
histórica, retórica –que ha habido muchos siglos que se ha
basado, pero no era tan malo-, y, por supuesto, el comentario de
textos y la educación literaria. Todo eso bien agitado… es
interesante. No puedes… Lo biográfico no está mal, como apoyo
claro.
450 Javier.- Claro, claro. Hombre, hay una serie de datos básicos de la
biografía que luego se ven…
451 P.- Claro, que ayudan a entender los textos.
452 Fermín.- No, no vas a lo tonto, ni mucho menos. Pero para mí no es malo
el orden cronológico que más o menos lo hagas bien. Porque es
que se llega a dar el caso que igual les da el siglo XVIII que el
siglo XIV. Y eso no puede ser, o sea, para mí eso no es bueno
¿no? Por más que te parezca que lo importante es quitarles
ataduras y que se metan ahí… [de bruces en la lectura y que ya
sacarán algo].
453 P.- [Porque hay que dar unas claves mínimas, claro].
454 Fermín.- Pero es una engañifa. Si no tienen ahí unos ejes cronológicos,
eso…yo creo ¿eh?, [no les sirve de nada].
455 Javier.- [Sí, sí, está claro].
456 Fermín.- Entonces yo creo que el profesor se hace ecléctico por
necesidad. En cuanto a los métodos.
457 P.- Luego, lo de combinar obras completas con fragmentos, me
imagino que eso sí… Claro, que eso es así… Los gustos de los
adolescentes ¿creéis que han cambiado?
458 Javier.- Pues fíjate, les gustan cuestiones de… de amoríos, les gustan
temas de deporte… El Scratch de Fernando Lalana les gusta
32
porque es de carreras de coches, y estos están con los coches…
Cuestiones juveniles: la amistad, la muerte –que decía yo antes-,
el futuro, las relaciones interclasistas… –eso lo plantea mucho
Félix-.
459 Fermín.- Hombre, no cabe duda que, pues eso, la psicoliteratura, el terror,
lo fantasioso… Bueno, [pues todo eso…]
460 Javier.- [¡Eso les encanta!]. Sin embargo, yo no entro nunca nada. En mi
institituto, en la biblioteca, los libros más leídos…
461 P.- Laura Gallego…
462 Javier.- Sí, todos estos, todos estos.
463 Fermín.- Pero eso ya se puso de moda hace tiempo. Yo recuerdo que a
principios de los 80 se leía a Michael Ende, La historia
interminable, luego los Hobbit, y todo el mundo ya como loco, con
eso, a principios de los 80.
464 Javier.- No, pero esto les encanta ¿eh?
465 Fermín.- Pero la psicoliteratura sí que es verdad que es aprovechable
como pedazo importante, trozo de la literatura juvenil que conecta
bien. Eso es verdad.
466 P.- Luego, la evaluación. De eso no hemos hablado. ¿Qué tipo de
evaluación hacéis de estos aprendizajes literarios? ¿Cómo
evaluáis?
467 Javier.- Pues hombre, yo les doy una nota… por evaluación, en donde
promedio desde el control de lectura a libros que han leído en la
biblioteca –para estimularles, yo les reconozco en la nota de
evaluación-, y también esas actividades aplicables a los
comentarios de texto. Yo de todo eso hago una nota.
468 P.- ¿Luego hacéis un examen con un comentario de texto, por
ejemplo?
469 Javier.- No.
470 P.- No. Vas evaluando lo que hacéis día a día…
471 Javier.- Día a día. Los cuadernos… les pido los cuadernos luego, y me fijo
a ver si, efectivamente, han hecho los ejercicios, cómo los han
hecho, y les pongo una nota. Entonces saco una nota del control
del libro de lectura que han leído, de la actividad de la biblioteca y
de esas actividades de aplicación a los textos.
472 Fermín.- Sí, yo, básicamente… Con mucha incidencia también en la
práctica, o sea, en los ejercicios de escribir, de resumir, DE
HACER. O sea, de escribir… Y preguntas guiadas, digamos, de
comentario de textos, de la historia sacar de ahí alguna cosita, y
alguna noción también teórica, que acompaña a todo el contexto.
Yo en los exámenes entremezclo un poco, normalmente, en estos
niveles ¿no? Quizá no sea yo tan riguroso midiendo cada uno de
los aspectos, y tal, pero bueno, trato de hacer un examen que sea
práctico pero que también tenga una… que se ancle también en
lo teórico.
473 P.- Pues muy bien. Yo creo que habéis abordado ya todo. A lo mejor
hay cositas así más de detalle. Pero bueno. ¿Creéis que habéis
ido modificando vuestra manera de hacer en los últimos años?
474 Javier.- Sí, sí, [no te queda más remedio].
33
475 Fermín.- [Cada día modificas], o sea, cada día ves… un aspecto, un
detalle. Otra cosa, a veces, es que te queden ganas para hacer lo
que crees que debes hacer. A veces uno juega con la economía
de fuerzas. Y si tienes que dar cinco clases en un día, que son
duras de roer, pues a veces tú tienes que ir al mínimo… pero
simplemente para sobrevivir, no por otra cosa. No es cuestión de
que no sepas lo que tienes que hacer, a veces, [sino que…].
476 Javier.- [Hombre, las características] del grupo yo creo que también… te
marcan un poco ¿no? Si yo siempre digo que si un grupo te pide
marcha… yo le doy la marcha, aunque sea a la quinta hora ¿no?
El tema es verte ahí, a cuarta hora o a quinta hora, soltando un
speech tú ahí, y que nadie te haga caso. ¡Es que eso…!
477 P.- Eso ya… no hay manera, [vamos, ya se ha desistido].
478 Javier.- [No. Es un método que…]
479 P.- Entonces, bueno, por resumir un poco ¿cuáles diríais que serían
los pilares básicos de vuestra manera de hacer, de enseñar
literatura? ¿Cuál sería la síntesis de lo que queréis?
480 Fermín.- Para mí, lo que yo quiero, lo que tengo claro, me parece a mí, es
que es una materia instrumental y QUE TIENDE A LA
PRÁCTICA. Y que es una materia rica, flexible, que da mucho
juego. Entonces tú tienes que suscitar situaciones para que
mejoren su competencia lingüística y literaria, entendiendo por
eso desde la base, o sea el A, E, I, O, U, el escribir
correctamente, la ortografía, riqueza de vocabulario, sensibilidad
literaria… Pero es como una casa que se va haciendo poco a
poco, y que es muy bueno que los cimientos estén bien
asentados.
481 Javier.- Yo creo que hay que ligar todo muy a la actualidad ¿eh?, muy
próximo a la actualidad todo, no sólo temas que el día a día te va
planteando, sino la prensa, los medios de comunicación… Yo
creo que es todo un conjunto, un bloque, que permite desarrollar
los diferentes programas.
482 Fermín.- Luego, la literatura española yo creo que es un patrimonio muy
rico, muy interesante ¿no?, que da mucho juego para trabajar.
Tenemos una materia bonita.
483 P.- Sí, claro, lo que decíais al principio: este alumno que viene con
una mentalidad, o con unos hábitos de receptor audiovisual, me
imagino que eso sí que os ha condicionado mucho ¿no? Porque,
por ejemplo obras muy descriptivas, de acción muy lenta…
484 Fermín.- Por ejemplo La Regenta no se puede mandar, nadie la manda ya.
485 P.- Se quiera o no, hay que acomodarse.
486 Javier.- Ese tipo de obras… El Tenorio, por ejemplo, tampoco les…
487 Fermín.- Yo creo que La Regenta nunca se ha mandado, por otra parte. O
sea, la gente… yo creo que siempre he visto yo, en mis
compañeros, un sentido bastante… de la realidad ¿no? O sea, es
que yo he oído por ahí ese tópico de que…
488 Javier.- [Se decía eso].
489 Fermín.- [… sólo mandáis leer El Quijote], sólo mandáis leer… San Manuel
Bueno, mártir… No. Yo he visto siempre, en todos mis
compañeros, desde el primer día que yo he sido profesor, mucha
34
sensatez y mucho sentido de la realidad. Y bastante… eso, se
acomodan a… Otra cosa es que tengan el estímulo de tirar un
poco de exigencia y hacer llegar obras clásicas. Pero eso no
quiere decir que no se analice la realidad de lo que tenemos entre
manos.
490 P.- Pues bien. Lo paramos.
35
36
Entrevista a
1 P.- ¿Me dices primero unos datos mínimos de cuántos años tienes
de experiencia como profesor?
2 Luis.- Como profesor tengo 30 años de experiencia. De los 30
exactamente 10 estuve en la administración educativa, como Jefe
de programas educativos, como Director del CPR de Huesca y
también como Coordinador técnico de la Reforma de Enseñanzas
Medias. Del 85 al 95.
3 P.- Y luego, ¿has estado en todos los niveles de Secundaria?
4 Luis.- A ver, empecé … Yo aprobé las oposiciones libres en el 78, y
estuve 4 años en un Instituto de Vilanova i la Geltrú, en
Barcelona; después pasé un año a un instituto de Zaragoza, al
Pablo Gargallo, y desde el 83 estoy aquí, en el Ramón y Cajal. Y
he dado desde 1º de la ESO, bueno 1º y 4º de la ESO, 2º y 3º no
he dado, y bueno, todo el BUP y COU antiguo, y ahora 1º de
bachillerato.
5 P.- Y en este momento ¿qué das?
6 Luis.- En este momento doy dos grupos de 4º de la ESO y 1 grupo de
Literatura Universal de 1º de bachillerato.
7 P.- Ah, muy bien.
8 Luis.- Que tengo 24 alumnos, bueno está muy bien, porque casi no sale
esa asignatura y aquí la seguimos manteniendo.
9 P.- Qué bien.
10 Luis.- He llegado a tener alguna vez hasta dos alumnos, en Literatura,
en las épocas malas.
11 P.- Bueno, pero serían buenos.
12 Luis.- Sí, eran buenísimos los dos.
13 P.- Bueno, pues mira, te explico un poco la idea que yo tengo para
este trabajo. Es un trabajo de tipo descriptivo, recogiendo
experiencias de alumnos y profesores sobre el aprendizaje
literario. Fundamentalmente en la etapa de Secundaria, aunque
claro, sale a relucir también lo que han hecho en la Primaria.
Entonces el enfoque del trabajo es analizar el componente más
de tipo emocional del aprendizaje literario, que me parece
importante. Porque he visto que los procesos cognitivos de la
lectura se han analizado muy a fondo, y se sabe mucho, la
37
comprensión de los textos, pero sobre todo en la enseñanza de la
literatura el componente emocional, o cómo afecta la lectura al
lector, sobre todo al lector en formación, me parece
indispensable. Entonces la idea es analizar de qué manera se
recoge ese aspecto de experiencia de la lectura, y, en general,
cómo se está abordando en este momento la educación literaria,
qué idea tienen los profesores sobre su labor, qué resultados
creen que están consiguiendo… En fin, las creencias de los
profesores.
14 Luis.- Bien.
15 P.- Bueno, pues entonces, si quieres [empezamos]
16 Luis.- [Tú haz preguntas concretas, si quieres]
17 P.- Bueno, pues empezamos con una idea general sobre el grado de
satisfacción que tienes en cuanto a la formación de lectores.
¿Crees que a través de la enseñanza de la literatura consigues
crear hábitos lectores?
18 Luis.- Bueno, empezaré diciéndote que yo soy un convencido
vocacional de la literatura. Yo desde los 18 años quería ser
profesor de literatura, no de lengua sino de literatura. Entonces,
diríamos el elemento descriptivo PERSONAL que yo le pongo a la
literatura es la pasión, yo creo que es el primer elemento, ¿no?
19 P.- Ah, muy bien.
20 Luis.- Si no comunicas algo de pasión, es muy difícil que el lector
perciba. Y yo procuro volcarme en mis clases de literatura,
fundamentalmente. Y como doy 4º, que tengo una parte de
lengua y otra de literatura, pues creo que me vuelco más en la
literatura que en la lengua, ¿no?, aunque sepa que la lengua es la
herramienta fundamental de la literatura, ¿no?, eso ya está
descontado. Me muevo en la duda, como todo el mundo.
Después de 30 años, uno, pues duda ¿no? Me muevo en la duda
si la lectura obligatoria es el mejor método para que disfruten,
para que aprendan, para que, bueno, pues en definitiva cojan
autónomamente un libro.
21 P.- Sí.
22 Luis.- Yo lo que diría es que… todo el mundo tenemos la idea general
de que lo ideal es que ellos se acerquen a la literatura, y a la
literatura sólo se puede acercar uno leyendo, porque si no leen no
se acercan… Y por lo tanto tiene que haber un componente más
o menos obligatorio de lectura, pero claro, lo ideal es que
autónomamente cada uno decida qué es lo que quiere leer.
Entonces nosotros, en la Secundaria, por ejemplo, en el
Departamento tenemos establecido que tienen que leer
obligatoriamente cada trimestre un libro, en casa, de una amplia
lista que luego comentaremos, si quieres…
23 P.- [Sí]
24 Luis.- [que les ofertamos], y luego leemos en clase, en Secundaria,
cada trimestre un libro. Un libro de lectura, en voz alta, que suele
ser una obra de teatro para que participen más colectivamente,
aunque también novela, y… si se cumple el plan, diríamos,
38
llevarían un bagaje de 24 libros de lectura a lo largo de la
Secundaria, que en principio no parece mal bagaje.
25 P.- Cuando dices lectura en voz alta, ¿quieres decir que lo leen ellos
o también tú les lees…?
26 Luis.- Yo, por ejemplo, cuando hay pocos alumnos en clase, en algún
grupo que es un grupo poco numeroso, pues leo simplemente las
acotaciones escénicas. Simplemente. Pero los personajes
siempre son ellos. Yo siempre les paso, diríamos, la
responsabilidad a ellos. Por ejemplo, en 4º. Te voy a poner un
ejemplo de lo que estamos haciendo ahora. El primer trimestre
leímos Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán
Gómez. Entonces, como hay bastantes personajes, pues
redistribuimos y si no, pasamos de un acto a otro y cambiamos
los personajes para que participe toda la clase, ¿no? Variamos…,
una cosa sencilla, como esto, variamos la disposición del aula,
ponemos las mesas juntas, para ponernos alrededor de una mesa
cuadrada que digo yo, en lugar de una mesa redonda, ¿no?, y
bueno, pues vernos un poco, y que la voz fluya mejor, vocalicen
mejor y tal. El segundo trimestre leímos un cuento de literatura
hispanoamericana, bueno dos en realidad. Leímos La increíble y
triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, de
García Márquez, y El ahogado más hermoso del mundo, también
de García Márquez.
27 P.- No lo conozco.
28 Luis.- Bueno, esos dos cuentos los leímos el 2º trimestre. Y el tercer
trimestre estamos leyendo ahora Bajarse al moro, de José Luis
Alonso de Santos ¿no? Si tenemos tiempo, está previsto leer La
estanquera de Vallecas, también de José Luis Alonso de Santos.
Es decir, que hay dos obras teatrales y un relato corto, una novela
corta ¿no? Doble, un pequeño cuento. Eso en cuanto a lo que
hacemos en clase de lectura.
29 P.- Sí, y ¿cómo abordáis la lectura? ¿Vais comentando a la par que
se va leyendo…?
30 Luis.- Pues sí, y yo voy haciendo comentarios, de tipo más o menos
histórico… de los personajes, las relaciones entre ellos… Pues es
una comedia… Por ejemplo, Bajarse al moro que estamos
leyendo ahora, ¿no? Pues es una comedia sentimental, agridulce,
un poco, que empieza con unas parejas, cómo van cambiando…
Eso les interesa mucho. Que si se ponen los cuernos…que si
este cuando bajaba al moro, la otra que se ha
marchado…Profundizan yo creo más en lo anecdótico que en lo
fundamental. No olvidemos que tienen 15 o 16 años. Entonces,
las cosas que más les llaman la atención son las cosas que más
les llaman la atención a ellos ¿no? Como está todo el tema del
mundo de la droga, bajarse al moro, los porros, tal y cual, pues
están muy atentos, están superatentos. Y luego, para confirmar
diríamos, vemos las películas generalmente, cuando hay
películas. De Las bicicletas hay película, estupenda ¿no?, y de
Bajarse al moro también hay una película. Entonces, digamos,
vemos incluso un poco la diferencia entre el código lingüístico y el
39
código audiovisual…, les explico un poco que es una adaptación
libre, que respeta bastante bien los diálogos y los pueden
reconocer ellos lo que han leído, que ellos se han metido un poco
en el personaje de lo que leen, reconocen lo que han dicho y tal,
pero que puede haber también variaciones. Por ejemplo,
aparecen en Bajarse al moro unos personajes que fabrican ropa
para el Corte Inglés, que eso no tiene nada que ver, eso no está
en la obra de teatro. Entonces, la lectura en voz alta, con la
intencionalidad, diríamos, pues de que alguno, ALGUNO, [riendo]
y siempre decimos que sólo con que haya un justo en toda la
clase que durante el verano se acerque a un libro, pues casi nos
daríamos por bien pagados. Porque no es lo que se lleva ahora,
quiero decir, [leer].
31 P.- [¿Pero responden bien], a ese tipo de…?
32 Luis.- [Sí, sí, la clase de lectura…]
33 P.- [¿Les gusta la lectura en voz alta…?]
34 Luis.- [que es el 25 % de la clase de de lengua y literatura], es decir,
que de 4 horas a la semana UNA exclusivamente la dedicamos a
la lectura, en todos los niveles de la ESO, pues es la clase, de las
que más les gustan, ¿no?
35 P.- Y por ejemplo, con respecto a Las bicicletas son para el verano,
precisamente leía el otro día, también de un artículo de un
profesor de Secundaria, que los alumnos de ahora, como no
tienen un referente sobre la Guerra, la postguerra, que les cuesta
mucho entender la situación.
36 Luis.- Sí, claro, es cierto que... Bueno, ellos, la Guerra Civil, la tienen
como la Prehistoria, ¿no? Y entonces, claro, les cuesta, les
cuesta. Lo que pasa es que hacemos referencias, continuamente,
a elementos pues de la Guerra Civil, ¿no? Por ejemplo, les dices
¿Habéis visto La lengua de las mariposas? Entonces, bueno,
cómo transcurre la Guerra Civil en un mundo urbano, por ser
Madrid, por ejemplo, y cómo transcurre en el mundo rural, en
Galicia. Entonces, comparación ¿no? El maestro, la relación con
los niños, el tipo tal, la referencia a Antonio Machado… Bueno,
siempre se lo vas metiendo, porque como además la Guerra Civil
está presente…bueno en 4º se estudia desde el Romanticismo
hasta el siglo XX, incluido todo, y yo, por ejemplo, suelo ver
siempre todo el programa, me programo para que no haya un
corte en la Guerra Civil, y ya desde la Guerra Civil ya no se vea
más ¿no? Entonces procuro abarcar también la literatura
contemporánea.
37 P.- Entonces ¿cómo haces compatible el enfoque historicista con
estas lecturas?
38 Luis.- Bueno, pues, en todos los temas de literatura sabes que hay un
marco histórico, en el cual se incrusta pues… la literatura ¿no? La
literatura no funciona así, digamos por arte de birlibirloque arriba,
sino que está inserta en un marco histórico. Entonces, por
ejemplo, uno de los libros que pueden leer es el Réquiem por un
campesino español. Claro, tienen que saber algo de las
referencias históricas, de la Guerra Civil, para entender un poco al
40
personaje de Paco el del molino, para entender los señoritos
fascistas que vienen, quiénes son, si llevan camisa azul es que
son falangistas… Les tienes que hacer una serie de referencias a
la época, al lugar, ¿no?, quién estaba en un sitio, quién en otro,
qué supuso la República, claro. Tienes que hacer referencia a
elementos también históricos.
39 P.- Pero digo, como en 4º hay también un programa de historia
literaria muy amplio ¿no?
40 Luis.- Sí.
41 P.- ¿Cómo lo abordas ese programa y cómo lo haces compatible con
estas otras actividades de lectura y [comentario más…?]
42 Luis.- [Pues, diríamos], casi tiene una cierta autonomía la lectura ¿no?
43 P.- Sí.
44 Luis.- Como ves, las tres obras que hemos elegido corresponden las
tres al XX, diríamos ¿no?, y por lo tanto están dentro de la
programación, pero al mismo tiempo tienen un cierto grado de
autonomía. Lunes, martes y miércoles, por ejemplo, explicas el
libro, que sigue siendo un elemento de referencia inexcusable,
porque hay doce temas ahí, y los doce temas los tienes que
explicar, y luego el jueves lo dedicas a lectura. Entonces diríamos
que hay un cierto grado de autonomía, aunque sepan que luego
esos autores luego van a ser tratados, por ejemplo, en el
desarrollo de la historiografía literaria, la cronología literaria.
45 P.- Sí. ¿Y tú crees que el modelo historicista, para la ESO, es
imprescindible? ¿O crees que se podría prescindir…?
46 Luis.- Pues ahí también nos hemos planteado siempre la duda de si
explicar una literatura a través de la cronología, o explicar una
literatura por géneros, o acercarles primero…o tal. Lo que sí que
estoy convencido de que no surte ningún efecto obligar a los
alumnos, pues por ejemplo de 3º, a leerse el Quijote. Vamos, a mí
me parece casi, pues una aberración. Yo considero que hay que
acercarles elementos y cosas que les interesen DE CALIDAD,
siempre, pero no… porque esté puesto allí, bueno, pues…A un
chaval de trece años, que está a AÑOS LUZ, pues obligarle a
leer… no sé, El Buscón, por ejemplo ¿no? Puedes leer El
Lazarillo, puedes leer fragmentos de La Celestina…Pero no le
metas ni Góngora, no le metas Quevedo, que no entiende ni jota,
¿no? Entonces creo que hay que adaptar a las edades, y El
Quijote, por ejemplo, bueno, les puedes leer algún fragmento y
tal, pero no mandarles leer El Quijote, vamos, en 3º de la ESO,
que está dentro de la programación diríamos teórica ¿no?
47 P.- Sí, pero en el currículo anterior, en el de la LOGSE, que parece
que daba más libertad a que el profesor organizara la materia de
otra manera, ¿hicisteis algún experimento? Lo digo…supongo
que trabajaréis de una manera un poco coordinada ¿no?
48 Luis.- Sí, sí.
49 P.- ¿Hicisteis alguna experiencia de abordar la literatura de otra
manera, pues o bien por géneros, [o por temas, o…]?
50 Luis.- [Pues generalmente] lo hemos hecho siempre, diríamos, quizá de
la forma más fácil, respetando, diríamos, el libro. Entonces,
41
respetando el libro, es la forma de que ellos, también, porque si
les alteras demasiado “Ahora nos tenemos que estudiar esto por
aquí, por los apuntes que me ha dado, o por el libro, y tal”, ¿no?
Entonces, decidimos que, bueno, consideramos que los libros…
todos tienen carencias, y todos tienen sus virtudes, y sus
potencialidades, y entonces, tener la base del libro, para que los
alumnos siempre tengan un elemento de referencia en el libro, y
luego cada profesor, diríamos tener su autonomía, esa especie de
libertad de cátedra, para ir incorporando elementos nuevos. Yo
por ejemplo, hoy, que me ha tocado García Lorca, pues les he
intentado descubrir en la clase mía hoy (el libro no lo he utilizado
para nada), yo les he intentando describir una iniciación a Lorca,
desde las Canciones infantiles a los Sonetos del Amor oscuro.
Les he hecho un recorrido, simplemente les he expuesto los tres
temas clásicos: Dios, el amor y la muerte, y luego les he expuesto
los grupos marginados que trata y tal, y luego he ido recorriendo,
pues eso, desde la “Canción tonta” o “El lagarto está llorando”,
pues lo último que me ha dado tiempo a leer ha sido la “Elegía a
Ignacio Sánchez Mejías”. Es decir, que he hecho un recorrido
pues por la muerte, la “Canción del Jinete”, (“Córdoba lejana y
sola”), “Guitarra”, del Poema del Cante Jondo, les he dicho un
poco que el Romancero Gitano no trata sólo de los gitanos, del
“Prendimiento y muerte de Antoñito el Camborio” sino, por
ejemplo, está el “Romance de la casada infiel”, es decir…Poeta
en Nueva Cork les he descubierto un poquitín, el Lorca
homosexual…Pero les he distinguido entre que ellos utilicen la
palabra homosexual como gay, y la diferenciación que hace Lorca
entre homosexual y marica ¿no?, las maricas de las ciudades de
los homosexuales de los pueblos, ¿no? Bueno…he ido intentando
descubrir un poco…mañana tengo una segunda parte, con el
teatro de Lorca, y tal…
51 P.- Bueno, ¿y cómo reaccionan a la poesía? [¿Llegan a
emocionarse…?]
52 Luis.- [Reaccionan bien], han estado bastante… [Risas]. Bueno, era la
primera hora… [Risas]. Estaban más dormidos ¿no?
53 P.- Lo digo porque el otro día con mis alumnos hicimos también unas
prácticas de lectura y vi que no conocían apenas nada, nada de
poemas de estos así… fundamentales, y se quedaron
impresionados ¿eh? Les puse unas buenas grabaciones de
lectores, y dije “Pues mira, son… rescatables”.
54 Luis.- Sí, yo creo que la poesía es de lo que… Bueno, si le pones un
poco de pasión, es de lo que más salvable puede hacer. Porque
la lectura, a veces, si ven un parlamento largo de un personaje…
¡buf!, diríamos, se echan para atrás. Si son parlamentos cortos
¿no?, de interlocución entre dos…entonces va más rápido la
lectura, va mejor ¿no?
55 P.- En general, ¿ellos no piden poesía, que les recomiendes libros de
poesía… [en las fases de enamoramiento y tal]?
56 Luis.- [No, pedir no piden] NADA
57 P.- ¿No? No piden nada. [Risas].
42
58 Luis.- No piden nada, de leer…aparte que es que tienen muchísimo
trabajo, porque son once asignaturas, lo que tienen en 4º de la
ESO, y con once asignaturas pues es que no llegan A NADA,
¿no? Dos de una clase me han hecho un trabajo ahora, sobre los
Novísimos, porque tenemos un maratón de…INVESTIGADOR, y
me han hecho un trabajo bastante majico sobre… PERO LAS
DOS MEJORES DE LA CLASE, sobre los Novísimos, la poesía
de los 70. Lo vamos a tratar esta Semana Cultural. [Pero ha sido
la ÚNICA acción…]
59 P.- ¿Qué es eso del maratón?
60 Luis.- Un maratón investigador… Pues que proponemos diversos
temas…Vamos a hacer esta semana cultural diríamos… la vida
de Huesca, entre el 69 y el 75. Entonces, todas las facetas un
poco de la Ciencia, de la Historia, del Arte…Y hacen un pequeño
trabajo de investigación, pues eso, de Historia del Arte, o
científico, literario y tal. Y estos, como eran los años 70, pues han
hecho los Novísimos, ¿no?
61 P.- ¿Y luego hay un concurso?
62 Luis.- Sí, luego hay un concurso, suele haber unos premios y tal, leerán
un poema…Y luego, le han hecho incluso una entrevista a uno de
estos, que es sobrino de Juan Carlos Ara…Sí, muy bien. Aparte
de las biografías, de poner poemas y tal. Le han hecho una
entrevista a un profesor de literatura… Sí, bien, bien. Un trabajillo
majo, ¿no?, para ser alumnos de 4º está bastante bien.
63 P.- Muy bien.
64 Luis.- Y esos son los que más…Hay alumnos que ves que les interesa
casi todo lo que dices, y hay otros… pues que ves que están
mirando para el otro lado.
65 P.- En general ¿crees que son lectores? ¿O en qué proporción
dirías?
66 Luis.- Lectores…poco, poco. Si no es con lectura obligada…Lectores,
poco. No te vienen a pedir, no te vienen a decir “Oiga, pues he
leído este libro…”. Hay algunos que están leyendo una literatura
al margen totalmente de lo que les damos académicamente ¿eh?
Pues uno insistía, pues no sé, en Tolkien, por ejemplo, ¿no? Y
sólo quería que habláramos en la clase de Literatura Universal de
Tolkien. Y yo Tolkien no lo incluí [risas], en la programación,
quiero decir. Digo: “Oye, me interesa muchísimo Tolkien, me
parece muy bien que a ti te guste, pero no está entre los
treintaidós autores que yo voy a abordar este año ¿no? Yo voy a
abordar treintaidós autores, y los tengo distribuidos, los tengo
estudiados, y estos son los que voy a tratar. Tú tienes en casa la
oportunidad de leer a Tolkien, dedicarle todo el tiempo, y ser un
fan, y bueno, todo lo que quieras, ¿no? Pero yo voy a tratar estos
otros.
67 P.- Sí. Espera, antes de pasar a lo de Literatura Universal. Luego
esas otras lecturas que dices que les recomiendas, y que hacen
una por trimestre, ¿no?
68 Luis.- Sí.
69 P.- ¿Qué tipo de lecturas son?
43
70 Luis.- Pues mira, te voy a decir las de 4º para que veas un poco…
[Muestra carpeta con las indicaciones de lecturas para cada
Curso]. Clásico, diríamos, del XIX, sólo tenemos una novela, sólo
tenemos…Marianela. Y por ejemplo, los de 3º, que están aquí
para que lo puedas ver…
71 P.- ¿Les das una lista?
72 Luis.- Les damos una lista de 16 o 17 libros y ellos eligen. Por ejemplo,
para que te hagas una idea. En 3º: Colmillo blanco, de Jack
London; La espada y la rosa, Martínez Menchén; Campo de
fresas, de Jordi Sierra; No pidas sardina fuera de temporada, de
Martín y Ribera, Boy, de Roald Dahl; La ley de la calle, de Susan
Hinton; El vendedor de noticias, de Olaizola; El príncipe
destronado, de Delibes; Guárdate de los Idus, de Lola González;
El guardián del paraíso, de José Luis Velasco; Memorias de una
vaca, Bernardo Atxaga; El diccionario de Carola, de Carmen
Gómez Ojea; El cementerio de los ingleses, de Mendiola; La chia
que amaba a Tom Gordon, de Stephen King; El sabueso de los
Baskerville, de Arthur Conan Doyle; y El capitán Alatriste, de
Arturo Pérez Reverte. Aquí, diríamos, hay metidos un poco de
matute libros que probablemente…Bueno, ESTAMOS BIEN, en el
Departamento, y llegamos a un acuerdo, un poco, de que los
profesores van aportando, y promoviendo, cambiando algunos
años algunos, ¿eh? Estos son los de 3º. Yo me centro más en los
de 4º, y los de 4º…verás probablemente que haya un mayor
grado, digamos de academicismo ¿no? La lluvia amarilla, de
Llamazares; el Réquiem y El lugar de un hombre, de Sender; El
maestro de esgrima, de Pérez Reverte; Como agua para
chocolate, de Laura Esquivel; el único, te digo, del XIX, es
Marianela, de Galdós; El camino o Los santos inocentes, de
Delibes; Barrotes de bambú de Jan Terlow, sobre el tema de las
sectas, porque son también temas que les puedan interesar a
ellos, y lo leen con bastante frecuencia; Carreteras secundarias,
Martínez de Pisón; Morirás en Chafarinas, de Fernando Lalana
(metemos también un poquitín la literatura aragonesa, como ves);
la Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez; El
misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza; El
parfume, de Süskind; El guardián entre el centeno, de Salinger; y
La casa de los espíritus, de Isabel Allende. Para buenos lectores.
Una lista bastante amplia, para que puedan elegir 3, de 17.
73 P.- ¿Les hablas un poquito de cada libro, [a principio de]
74 Luis.- [Sí], yo, el principio de curso les presento todos los libros, ¿ves?,
tanto de las lecturas obligatorias en clase y de cada…Y les hago
un resumen, tanto del autor, de la obra, pues para que ellos
puedan tener pues una pequeña guía de lo que quieren hacer, de
lo que quieren elegir. Luego funciona ya, un poco…hay un control
de lectura de lo leído en clase, y a partir ya del primer trimestre
pues funciona muy bien el boca a boca ¿no? Generalmente, ya te
digo, suelen coger libros muy breves. Buscan cuál es el más corto
¿no? Y el Réquiem, por ejemplo, casi lo leen todos [risas], [el 84
%]
44
75 P.- [A peso] [risas]
76 Luis.- Y La casa de los espíritus casi no la coge nadie porque es mucho
más compleja, y más larga.
77 P.- ¿Y cómo les haces el control de lectura? [¿Por escrito?]
78 Luis.- [Pues yo, un día a la semana...] Sí, sí, por escrito, les pido cinco o
seis elementos…Les pido “Título” y “Autor”, “Tema central”, en un
máximo de dos líneas, tienen que sintetizar el tema central en un
máximo de dos líneas, “Argumento”, en un máximo de diez líneas
(les pido capacidad de síntesis, es decir, buscar un equilibrio, que
teman ahí una página de argumento y tal), luego “Describe
físicamente dos personajes de la novela” (todo son novelas),
después les hablo de “Lenguaje y estilo”, y después “Opinión
personal razonada” y “Qué es lo que has aprendido de esta
novela”, “Qué es lo que te ha enseñado esta obra”, qué mensaje
tal… Bueno, cinco o seis preguntas de ese tipo ¿no?, en un folio
máximo por los dos lados.
79 P.- Eso una vez al trimestre.
80 Luis.- Una vez al trimestre, de las lecturas.
81 P.- ¿Y algún tratamiento oral, de puesta en común de lo que se ha
leído…?
82 Luis.- No.
83 P.- ¿Los chicos no piden, a veces, comentar algo que están leyendo
o así?
84 Luis.- No, de eso no solemos hacer. Ya te digo. Como tenemos el día
dedicado a la lectura, y leemos… Y casi no da tiempo,
porque…las clases son de cincuenta minutos, y cincuenta
minutos total…Quiero decir…Lo cual es hacer, ya hemos leído las
tres primeras, estamos con Bajarse al moro, estamos en el acto
segundo…Es decir, que yo, voy a cumplir la programación ¿no?
Pero no hay tiempo, porque…hay tantas cosas que ver, tantos
autores…
85 P.- Claro.
86 Luis.- Pues por ejemplo, la Generación del 98…Pues ya, claro, Maeztu
ya no lo tocas…Quiero decir. A Azorín sí, lo vas metiendo…Pero
tienes que tocar a Azorín Baroja, Unamuno, Antonio Machado. Es
que…Prácticamente son tres horas a la semana…Entonces le
dedico un día, por lo menos, a cada autor. Un día a cada autor
¿no? Y a Lorca le dedico dos, porque está la vertiente poética y la
teatral ¿no? Pero lo demás…Quiero decir, que es que están
medidos. Que es por ejemplo, desde este momento hasta final de
curso, yo con 4º de la ESO tengo 18 clases. Y entonces tengo
que distribuirme, me faltan dos temas y medio. Pero tengo que
distribuirme el tiempo porque es que si no, si quiero ver cosas de
la Generación del 27…Claro, también les hablo de la Generación
del 27, les hablo de la Guerra…YO siempre incorporo elementos
que no están en el libro ¿no? Porque ahí por ejemplo no les habla
nada de la Edad de Plata, y entonces a mí me parece una
barbaridad que sepan del Siglo de Oro y no sepan nada, por lo
menos de oídas, de la Edad de Plata, por qué se le llama la Edad
de Plata, quién está ahí, que se mezclan ahí tres generaciones, la
45
del 98, la del 14, la del 27, y están todos escribiendo al mismo
tiempo ¿no? Les voy ampliando un poco en la medida de mis
posibilidades, pero, ya te digo, 4º es un curso que tiene mucho
margen de amplitud, porque luego está toda la gramática, claro,
tienes que ver toda [la coordinación]
87 P.- [Es que claro], estoy pensando que el problema fundamental es el
tiempo disponible.
88 Luis.- Sí.
89 P.- Y claro, la clase de literatura, al unirse lengua y literatura, parece
que ha quedado muy reducida ¿no? En comparación con el BUP,
[yo creo que han perdido]
90 Luis.- [En mis clases yo le dedico] toda la atención [vamos, claro]
91 P.- [Pero, diríamos]
92 Luis.- [En el primer trimestre], por ejemplo, no se ve nada de literatura,
en la distribución de Santillana, y es un error para mí. Entonces
queda reducido del tema 7 al tema 12 ¿no? 7 y 8, dos temas en el
segundo trimestre, y cuatro temas en el tercer trimestre.
93 P.- Sí. Entonces yo veo que hay como una especie de dilema ¿no?,
viendo otras opiniones de otros profesores. A la hora de distribuir
ese tiempo piensan “¿Qué compensa más, el que alcancen a
tener esa visión cronológica, ordenada (que está muy bien ¿eh?,
el situar a cada autor en la serie cronológica y tal), o dedicar más
tiempo a la lectura, a costa de sacrificar el que al final alcancen
esa visión…?”
94 Luis.- Sí, yo entiendo que el aspecto…Yo quiero QUE SEPAN. Para mí
es importante que el alumno sepa ¿no? Y entonces yo siempre
arranco del eje temporal, arranco del eje temporal y desde la
Edad Media hasta nuestros días ¿no? Y vemos qué es lo que han
estudiado en 3º, y vemos de dónde arrancamos en 4º, y qué es lo
que vamos a tratar ¿no? Y qué es XIX, qué es XX, qué es
Romanticismo, qué es Realismo, qué es Modernismo, qué es
Generación…Y procuro llegar hasta nuestros días. Y yo entonces
considero, claro, que es imprescindible con el alumno…Porque
claro, es que habrá alumnos de 4º… ¡que es que no seguirán
estudiando más!
95 P.- Claro.
96 Luis.- Porque se va a ir a un Ciclo Formativo o tal. Entonces, por lo
menos, que hayan oído hablar de un autor, pero no
descontextualizado totalmente…¿Qué es más importante, que
estudien un autor dentro de un contexto histórico, o que haya
leído tres libros y que esos libros le hayan producido un placer?
Pues bueno, es que es muy discutible. Ahí está el dilema ¿no?
97 P.- Sí.
98 Luis.- Yo procuro… compaginar las dos cosas. Digamos que un 25% es
de lectura, y no es de ahora, sino que llevamos mucho tiempo ya.
Y ya te digo, si llevan un bagaje de 24 libros a lo largo de la
Secundaria…oye, pues la parte de cogerle el gustillo a la lectura,
si es mínimamente sensible, pues ya lo habrá cogido ¿no? Algún
libro le interesará de los 24 ¿no?
46
99 P.- Claro. Porque en el Primer Ciclo de la Secundaria, que no hay
esa atadura a los programas de tipo cronológico ¿no?, ¿se
aborda de otra manera, entonces?
100 Luis.- Pues hombre, leen más fragmentos, por ejemplo leen más
cuentos, más relatos, lo trabajan de otra manera…Practican más
el tema de la escritura, por ejemplo, también, que no se hace
ahora. Porque por ejemplo los de 2º participan en el concurso de
la Coca-Cola de redacción. Entonces leen más textos, hacen más
redacciones…Se aborda de una forma distinta ¿no? Pero a partir
de 3º y 4º, ya del 2º Ciclo de la ESO, ya vamos más a lo,
diríamos, más estructurado académicamente ¿no?
101 P.- Bueno. Y retomando la idea esta de los aspectos
emocionales…tanto en esos controles que hacen por escrito,
como en las sesiones en las que leéis y comentáis lo que se está
leyendo en voz alta, ¿tú percibes que los alumnos se atreven a
expresar lo que ellos han sentido, cómo han entendido una obra,
cómo la interpretan…?
102 Luis.- Hombre, yo les digo, por ejemplo, cuando hacen el control por
escrito, que uno de los puntos que más interesan, por supuesto,
es la opinión personal razonada. Que me digan el argumento en
diez líneas, pues me parece bien que sepan sintetizar, pero yo lo
que quiero saber es pues a ver qué opinan ellos, qué es lo que
les ha gustado…No que me digan “Me ha gustado mucho”, no.
Que me razonen exactamente por qué motivos, qué es lo que
más les ha llamado la atención…, de los personajes, de las
situaciones, de lo que sea ¿no?
103 P.- ¿Y qué tipo de cosas salen ahí?
104 Luis.- Pues hombre, suelen ser cosas no…Salvo algunos alumnos, que
son bastante brillantes, los demás se limitan a referir un poco
pues…“Me parece muy interesante..., pues porque por ejemplo
trata… de los chicos del pueblo y tal…” (en El camino de Delibes),
sus vivencias…No es demasiado innovador, no…
105 P.- No es muy PERSONAL, digamos, ¿no?
106 Luis.- Cuando hay alguien que hace las cosas muy bien, pues claro, es
ya un alumno muy destacado ¿no? Tengo, por ejemplo, claro, ya
en Bachillerato ¿no? [Se levanta a buscar un trabajo de una
alumna]. Es que hay una diferencia bastante grande entre lo que
hacen en Bachillerato y lo que hacen en Secundaria ¿no? Es que
en Secundaria es un nivel bastante…
107 P.- Claro, es que están en un proceso de formación y les cuesta
todavía.
108 Luis.- Sí, les cuesta. En Bachillerato, por ejemplo. El tercer trimestre es
una ficha de lectura, de un libro que han leído en casa [mostrando
un trabajo de un alumno], de uno de los autores que hemos
tratado ¿no? Este por ejemplo, aquí aparece la opinión personal,
pues de una alumna que lo hace muy bien. Es la hija de Marusa
[una profesora] ¿no? La opinión personal. Claro, lees esto…
“¿Qué hace un alemán en Venecia? ¿Por qué elige una ciudad un
hombre tan distante del mundo latino? Porque es como él.
Venecia está destinada a desaparecer, se hunde lentamente, y
47
Axen va a morir desde el momento en que Tadzio entró en su
vida. Venecia, hermosa y podrida, escenario perfecto […]”. Claro,
lees esto…Es que está estupendo ¿no?
109 P.- Sí.
110 Luis.- Y ves, con un estilo más tradicional, pero también bastante bien:
“Me ha encantado la obra, esta obra sobre Desayuno en
Tiffany’s”. Creo que es un claro ejemplo de que para que una
obra sea buena no es necesario un argumento intrincado y difícil
de seguir. Creo que su simplicidad es lo que la hace tan buena.
Me encanta el personaje de Holeen, considero que todos
podemos sentirnos un poco identificados con ella, por el hecho de
que ella se atreve a decir cosas que la mayoría no nos atrevemos
a decir y su manera de disfrutar de la vida y disfrutar del momento
y no preocuparse del mañana. No ocurre como en otras novelas,
que los personajes secundarios carecen de interés. Aquí cada
uno tiene su protagonismo a lo largo de la novela, y cada uno de
ellos es muy diferente de los demás. Pero al final todas las
historias independientes acaban uniéndose de una manera o de
otra, que es lo que da esa emoción a la obra, que no sabes cómo
van a actuar esos personajes. Creo que es una novela excelente,
y que no deja indiferente porque te hace plantearte muchas cosas
sobre la manera que tenemos de vivir la vida y las cosas que son
importantes realmente. Puedes estar rodeado de glamour y
dinero y en realidad no tener nada ni a nadie.”
111 P.- Muy bien, muy bien.
112 Luis.- Sí, muy bien. Para 1º de Bachillerato está muy bien, realmente. Y
esta también está estupenda. Ves esto es todo lo que les pido yo
de la ficha: datos bibliográficos, el tema central, el argumento, la
descripción de personajes, lenguaje y estilo literario y la opinión
personal. Un par de folios sobre una obra…Esto es un par de
folios.
113 P.- Bien. ¿Sobre el lenguaje y estilo literario tienen dificultades?
114 Luis.- Sí, es el apartado que más les cuesta.
115 P.- Porque me imagino que tienden a centrarse más en el contenido,
y en los personajes…
116 Luis.- Sí, sí, en el contenido y en los personajes. Cuando les hablas ahí
de… “¿Y qué es lo que tenemos que poner?” Claro, la primera
pregunta. “¿Qué es lo que tenemos que poner en Lenguaje y
estilo?” Digo: “Hombre, pues qué tipo de lenguaje utiliza…, si
utiliza muchas figuras literarias, si hay mucho diálogo, si hay
mucha descripción, mucha narración… Elementos del lenguaje
¿no? Si hay muchas comparaciones, con qué elementos de la
naturaleza lo comparas, si describe un mundo urbano o tal, los
personajes…nombres propios, o tal…”. No sé, es decir,
elementos que ellos puedan ver, pero que es…que estamos
hablando, ya te digo, de chavales de 15 o 16 años, que…
117 P.- Que les cuesta. [Primero que a lo mejor no tienen la terminología]
118 Luis.- [Es que la educación es a veces un aprendizaje rutinario] -no
tendría que serlo, tendría que ser más xxx [inaudible]- pero muy
lento, quiero decir, es un proceso de maduración muy lento ¿no?
48
Tienen otras ideas, y tienen otro pensamiento, y su mundo está
en otro lado. Nosotros a veces, cuando estamos en reunión de
departamento, que nos reunimos siempre en esta mesa, nosotros
decimos siempre. “Nosotros estamos hablando en analógico y
ellos están pensando en digital” [Risas]. Y la palabra les resulta
cada vez más difícil ¿no? Que te escuchen ya es un logro, porque
ellos están viendo un poco, digamos la imagen ¿no?
119 P.- ¿Has notado un cambio, en el tipo de alumnado, en la manera de
leer? ¿La influencia de lo audiovisual se nota?
120 Luis.- Sí, sí. Se dice que se va perdiendo un poco de calidad de los
alumnos y tal, pero es cierto que…Y nosotros somos un Instituto
que tenemos una clase media bastante…media y media alta ¿no?
Lo digo, por ejemplo… los dos hijos del Presidente de Gobierno
de Aragón han sido alumnos míos ¿no? Con eso te indico un
poco el tipo de gente que tenemos. Pero sí que hay un
decrecimiento del interés y un decrecimiento de la formación
¿no? Pero el elemento que más define no es el propio alumno, el
elemento que más define es la familia, está clarísimo. La familia
que en casa tienen biblioteca, que tienen libros y tal, lee, y los que
no tienen un libro pues…les llama todo la atención ¿no? Ahora
estamos viendo con los del Bachillerato Fahrenheit 451, por
ejemplo, y les llama mucho la atención cuántos libros tiene la
biblioteca ¿no? Pues bueno, es que una biblioteca es un
elemento…de conjunto de libros ¿no? Siempre les preguntas
“¿Cuántos libros tenéis en vuestra casa?” “Hombre, pues yo,
tengo alguno…”, y tal.
121 P.- Porque el ir a una biblioteca…me parece que eso es poco
general.
122 Luis.- Pues mira, a la biblioteca van más los de 1º, 2º y hasta 3º. De los
de 4º y Bachillerato no va nadie, a la biblioteca, por ejemplo, del
Centro, si no es a buscar un libro que tú le pides que tiene que
traer a clase para leer ¿no? Es que es curioso, vamos, cuanto
más subes en el nivel académico más…pues claro, tienen más
trabajo, tienen más estudio y… y el tema de la lectura va pasando
a un orden secundario.
123 P.- De todas maneras, volviendo a lo de las lecturas obligatorias,
parece que, bueno, a principio de curso, que hacía entrevistas a
veces a mis alumnos de Magisterio, tenían en general mal
recuerdo de las lecturas obligatorias. Sin embargo los que
hicieron Filología opinaban a favor de las lecturas obligatorias. Y
por lo que he visto ahora de estadísticas de alumnos de
Secundaria, parece que en general están conformes con las
lecturas obligatorias. Y piensan, muchos de ellos, que si no fuera
porque les obligan a leer, no leerían.
124 Luis.- No, no. De eso nosotros estamos convencidos ¿eh? Eso, la
propia experiencia docente nuestra nos dice que si no leyéramos
en clase ESAS OBRAS, por lo menos, no se acercarían a ellas.
Algunas porque son un poco más difíciles de encontrar, a lo
mejor, no sé, los cuentos de García Márquez…Les leí, por
ejemplo, de García Márquez, “Tu rostro de sangre sobre la nieve”,
49
un cuento estupendo, a los de Bachillerato, un cuento, claro, que
es inencontrable. Lo tengo ahí fotocopiado, de El País, de cuando
apareció en el cuadernillo de un suplemento y tal, y ese cuento no
se encuentra, generalmente. Y es cuento, además, que les
encantó, es uno de los cuentos mejores, yo creo, que ha escrito
García Márquez, y claro, prestaron mucha atención. Y yo les dije:
“Prestad, sobre todo, atención porque os voy a pedir…” Porque
también, hay una diferencia entre lo que es lectura libre, sin
ninguna responsabilidad, que eso, diríamos, sería lo ideal, y a
veces dices: “Vamos a leer y no vamos a hacer NADA, más que
leer”, ¿eh? Como los poemas surrealistas: SUGERIR ¿eh?
[Risas]. Y el que quiera…que le causa una impresión, tal…No le
voy a pedir nada, no le voy a pedir ni que me haga un resumen ni
nada, sino simplemente escuchar, sólo os pido que escuchéis.
Entonces poco a poco va entrando. Y este les dije: “Os voy a
pedir que me hagáis un resumen de veinte líneas, por tanto id
tomando notas”. Yo leí todo el cuento, ellos iban tomando notas, y
luego les pedí, en un día en una clase, individualmente, que
hicieran un resumen de veinte líneas. Y se lo valoraré para la
evaluación ¿no? Entonces, bueno, pues es una forma también de
que presten atención, de que muestren interés…Y ahí sí que
preguntaban cosas si no entendían algo, tal…Paraba el cuento,
les explicaba…
125 P.- Sí. Porque yo veo ahora que el corpus de lecturas, el canon ¿no?,
se ha abierto muchísimo ¿no?
126 Luis.- Sí.
127 P.- Quizás antes había más resistencia hacia esas lecturas
obligatorias porque eran clásicos, a veces, [poco apropiados para
la edad…]
128 Luis.- [Hombre, yo estoy pensando, por ejemplo], Patrick Süskind no
entraría en ningún canon…
129 P.- Claro, claro.
130 Luis.- Y entonces los incorporas ¿no? Y ahora, en literatura
Hispanoamérica, hombre, Laura Esquivel, o García Márquez, o
Isabel Allende…nosotros también los metemos. La literatura
hispanoamericana nos parece fundamental, vamos, yo creo que,
irónicamente, el año que viene se va a cumplir cien años de que
no nace en España un gran escritor, desgraciadamente, digo
¿eh? [Risas] El último, para mí, es Miguel Hernández. Pero
¡vamos!, eso es una opinión personal [Risas]
131 P.- ¿Alguno no se salvaría?
132 Luis.- De la talla de estos grandes yo creo que no.
133 P.- ¿No? Javier Marías…
134 Luis.- No, bah, bah. Javier Marías sería para mí segundo o tercero de
los del XX, de los jóvenes, diríamos ¿no?, por detrás, por
ejemplo, de Antonio Muñoz Molina, me parece, creo que es el
mejor joven que hay, de los…No, nos les llega, no. Javier
Marías…Su padre sí que le llega. Javier Marías, vamos, a mí es
que personalmente, además, es que me gusta muy poco.
135 P.- ¿Sí?
50
136 Luis.- Sí, no me gusta casi nada ¿no? Eso, ya digo, son gustos
literarios.
137 P.- Sí, son gustos. Y luego ya, en el paso de la Secundaria al
Bachillerato, ¿hay un cambio en el tratamiento de las lecturas, de
lo que se lee y de cómo se aborda?
138 Luis.- Sí. En principio, el cambio es que la asignatura de Literatura
Universal es optativa. Hasta ahora, porque probablemente cambie
para el año que viene y se meta como troncal, es decir, como de
modalidad, y por lo tanto estará ya… digamos, sujeta a la
selectividad…Como hasta ahora es una optativa, me ha
permitido, como la doy yo, me ha permitido libertad total.
Entonces, yo me he seleccionado pues autores de literatura
norteamericana, alemana, inglesa, francesa, italiana,
e…portuguesa sólo trato Amado, hispanoamericana y española.
Entonces hay un abanico entre 32-36 autores. Veo uno por
semana, yo les acerco un autor por semana, les traigo una
fotocopia pues de una biografía que va en la columna de la
derecha, luego dos o tres referencia al libro en cuestión de qué
trata, luego un artículo de fondo sobre el autor o sobre la obra…Y
me permite, un bagaje pues de acercamiento amplio. Yo
considero, por ejemplo, que un estudiante que vaya a Filología,
porque teóricamente algunos la cogen que van a ir a Filología y
otros no, pero es una optativa, es de cuatro horas…Y leemos. Ahí
puedes leer obras enteras, lees fragmentos, ves películas, es
decir…
139 P.- Es un lujo.
140 Luis.- Es un lujo, sí, sí. Yo, pues empiezo por ejemplo con Truman
Capote, A sangre fría, ¿no? Y claro, pues ya les impresiona la
obra ¿no?, con una obra de impacto empezamos ¿no? Y luego,
en literatura norteamericana, pues tienes que tratar a los clásicos,
claro, tienes que tratar a Hemingway, a Faulkner, tienes que tratar
a Scott Fitzgerald ¿no?, Truman Capote…Y vas pasando por las
distintas literaturas…Por ejemplo, de la literatura francesa leemos
a Camus, leemos El extranjero, por ejemplo ¿no?, a Marguerite
Duras, después a Marcel Proust, a André Malraux…Es decir,
tienes que ver… pues de la literatura inglesa tienes que ver, pues
por supuesto a Virginia Wolf…Tienes que ir, un poco a los
grandes de las distintas literaturas ¿no? Fíjate de la literatura
alemana, pues a Kafka, a Thomas Mann, por ejemplo a Heinrich
Böhl ¿no? Vas viendo el panorama…Y hombre, les gusta
bastante, porque cada semana es cambiante, y vas viendo…
141 P.- ¿Y cuánto leen, más o menos, en esta asignatura?
142 Luis.- Pues ahí leemos tres horas a la semana, es decir que las horas
de Literatura Universal se dedican prácticamente a un club de
lectura. No tenemos libro…Entonces, por ejemplo, los exámenes,
que es lo que más les preocupa a ellos. Ya desde el principio yo
les digo que a mí lo que menos me importa son los exámenes.
Por ejemplo, les pongo tres temas, y de esos tres temas les doy a
elegir, que me escriban sobre un tema ¿eh? En el 2º trimestre,
por ejemplo. Y les hago, para que sea un poco más fácil, incluso,
51
de literatura española. Porque de literatura universal, como no
quiero, diríamos, ni una lista mnemotécnica de libros ni fechas ni
historias, sino disfrutar un poco la lectura, pues les digo: “Bueno,
Generación del 27, Federico García Lorca o Miguel Hernández.
De esos tres, un autor o la Generación del 27 y me escribís.” Y
eso es la nota. Les hago, también, que escriban, que reflexionen
a partir de una frase, que se enfrenten con el papel en blanco
¿no? Les pongo, por ejemplo: “Una ciudad es un mundo cuando
amamos a uno de sus habitantes” ¿no? (Lawrence Durrell). “A
ver, qué te sugiere a ti esto. Escribe.”
143 P.- ¿Y qué sale?
144 Luis.- Pues salen cosas a veces majillas, y salen desastres ¿no?
145 P.- ¿Hacen sus pinitos literarios?
146 Luis.- Sí, bueno, por lo menos…un día les obligas a pararse, a
reflexionar un poco…Les pones por ejemplo: “Compara y
establece relación [recita un breve poema]. Pues relaciona y
establece comparaciones con la canción esa de El efecto
mariposa “Cuando te digo que la distancia es el olvido no me
crees”…” ¿no? Entonces una cancioncilla popular con una
canción actual ¿no? “A ver: ¿dicen lo mismo? ¿dicen lo contrario?
¿qué es lo que subyace en el fondo? ¿se puede mantener un
amor a distancia?” Les obligas a reflexionar ¿no?, y eso también
lo valoro para esto, para la nota de evaluación. Y bueno, pues
hacemos, tres días a la semana, lectura.
147 P.- O sea que ahí el tratamiento es leer sobre todo, [y comentar…]
148 Luis.- [Leer] sobre todo, y hacer comentarios… Pues, por ejemplo,
empezamos leyendo El extranjero, de Camus. Pues luego
leemos…Muerte en Venecia, vemos la película de Visconti.
Luego, pues por ejemplo leemos La Metamorfosis, de Kafka. Y
por ejemplo, ahora que ya empezamos un poco con literatura
hispanoamericana, pues de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, que están más o menos veintiuno, pues
cada uno se lee en su casa el poema, y luego viene, sale a la
mesa del profesor y lo declama diríamos, lo recita para todos los
demás ¿no? Entonces hacemos esas pequeñas cosillas ¿no?
149 P.- Al ser una optativa los que van son ya, diríamos, los adeptos
¿no? [Risas]
150 Luis.- Pero no te creas, algunos huyen de otras asignaturas. No son los
alumnos ideales ¿no? Habrá cinco o seis que sí, que tienen
mucho interés y desde luego son alumnos muy buenos ¿no?,
pero otros que vienen pues por no hacer las matemáticas o las
ciencias sociales.
151 P.- ¿Y a final de curso qué has conseguido con estos?
152 Luis.- Pues hombre, con estos sí que se consiguen cosillas de mostrar
un cierto interés, de que te preguntan alguna cosa, de esta novela
qué tal… Yo les hablo mucho del marketing también editorial, les
digo que tiene que pasar un cierto tiempo para que el tiempo
tamice un poco lo que nos venden a veces. Les explico, pues eso,
que hay autores que un año determinado parece que sean Dios y
dentro de cinco años ya nadie se acuerda absolutamente de ellos
52
¿no?, porque forman parte de una cuadra literaria… No sé, ese
tipo de cosas ¿no? Pues les intentas descubrir y acercarles un
poco que les guste la literatura ¿no? Y que vean, pues que aparte
de España pues hago un poco de literatura comparada, literatura
universal.
153 P.- ¿Pero tú has visto, en algunos por lo menos, un efecto así como
de transformación, de cómo eran al principio y al final?
154 Luis.- Hombre, veo que alguno, pero muy pocos, ya te lo señalo, no me
quiero echar ninguna flor, muy pocos, muestran un interés por la
asignatura e incluso algunos quisieran volver a cursarla más
ampliada al año siguiente y me preguntan. No sé si será, porque,
pues hombre, es más maja que otras asignaturas, el tema de
exámenes, por ejemplo. Pero como a mí ese tema me interesa
menos, y a ellos es lo que más les interesa… Yo lo que intento es
que ellos oigan, que escuchen, un poco… el efecto mancha ¿no?,
el efecto mancha de aceite, que vaya calando un poco y tal. Y
como esto es muy lento… pues digo: “Con un justo que haya… al
final nos damos por satisfechos” [Risas].
155 P.- Porque esta la hacen una vez… [luego no hay continuidad]
156 Luis.- [Claro, esta la hacen una vez]. Si la hacen en 1º ya no la hacen
en 2º.
157 P.- Porque la literatura troncal, la que es propia del Bachillerato no
tiene en su planteamiento nada que ver con esta ¿no?
158 Luis.- Esa, en 1º de Bachillerato, pues está con la Lengua. Pero claro,
como en Selectividad ya no hay nada de literatura… Bueno,
ahora, afortunadamente se han introducido tres autores, poesía,
novela y teatro… pues en 2º ahora se vuelve un poco. Pero se
cogen sólo tres autores ¿eh? Se coge Antonio Machado, se coge
Carmen Martín Gaite y se coge Buero Vallejo… Quiero decir que
es lo único que ven en 2º porque tienen que preparar el examen
de la Selectividad… Es que ya no tratan ya ni siquiera dos, es que
van a uno. Y eso es lo que hacen todos los institutos, vamos, en
general.
159 P.- Entonces la literatura en el Bachillerato es [poca cosa]
160 Luis.- [La literatura en el Bachillerato…] en 1º son tres horas, en 2º son
tres horas… Si le dedicas una, te quedan dos… para hacer
comentario, para hacer análisis, para hacer semántica… Es que
hay muchísimo tajo. El año que viene parece ser que la Lengua y
Literatura de 2º va aumentar una hora. Entonces van a ser cuatro
horas de Lengua y si hubiera cuatro horas de Literatura serían
ocho horas, entonces se podría trabajar mucho ya ¿eh? Con ocho
horas de Literatura en 2º… porque los alumnos están más
maduros… Antes, claro, la Literatura de COU eran cuatro horas.
Yo he tenido ciento cinco alumnos de COU de Literatura ¿eh?
Entonces, claro, me pegaba unas panzadas de corregir, era,
bueno, tremendo. Pero ahí sí que tenías sólo Literatura. Y tira,
leías obras… pues El árbol de la ciencia, Luces de bohemia, y
tal… Ahora esto, prácticamente se va perdiendo.
161 P.- Esto es algo que se viene reclamando desde hace muchos años,
[el que aumente]
53
162 Luis.- [Un alumno de 1º de Bachillerato], por ejemplo, que no haya leído
El árbol de la ciencia… ¡bueno!, es una novela fundamental del
XX ¿no?, o que no ha leído La casa de Bernarda Alba, o… eso,
El árbol de la ciencia, Luces de bohemia, Divinas palabras…
Algunas de las grandes obras… por lo menos que tengan un poco
de saber quién es el autor, de qué trata un poco la obra, el
contexto…
163 P.- Bueno. Otra cuestión es qué tipo de dificultades tienen los
alumnos a la hora de leer un texto literario.
164 Luis.- Pues la dificultad fundamental es que a veces no entienden la
terminología. Es decir, el lenguaje, desgraciadamente cada vez
va siendo más críptico ¿no?, va siendo más secreto. Entonces,
como te decía. Entre una alumna como ésta, que su madre es
profesora de literatura, tiene libros en casa, ha tenido libros desde
pequeña y tal, a un alumno, que la familia es desestructurada,
que tal que cual, pues hay un abismo. Entonces, pues uno lo
entiende todo y el otro no entiende nada. Las dificultades
mayores de comprensión son de vocabulario. No entienden a
veces los significados de las palabras. Y ahí tienes que detenerte,
tienes que parar. A veces, cuando hay referencias históricas, no
entienden las alusiones históricas, claro… Tienes que ver… Ayer,
por ejemplo, que Juan Carlos Ara habló sobre Manuel Camo
¿no? Claro, aparece en Luces de Bohemia: “Mi padre fue Manuel
Camo”, un héroe nacional de España ¿no? “¿Quién es Camo?
¿Qué es un cacique?” Tal. Está alejadísimo… Siempre piensan
que todo ha sido así, que ha habido, pues eso, una democracia,
unos partidos políticos… Y les cuesta a veces entender. El tema
de la dictadura… Las obras hay que ir desmenuzándolas. Por
ejemplo, temas que les llaman mucho la atención… De Las
bicicletas, por ejemplo ¿no? Todo el tema de la Guerra Civil: que
no valieron los títulos emitidos durante toda la República ¿no?;
que el dinero que se emitió tampoco valió ¿no? Entonces
“Hombre, ¿y por qué no valió?” Y tal. Y que luego llegó Franco y
hubo una depuración. “¿Y qué es una depuración?” “Ah, ni idea”.
A la gente republicana se les separaba de sus trabajos, se depuró
a muchos maestros, a los profesores, se les quitó el trabajo…
Casi una muerte a distancia ¿no? No les dejaban trabajar en
otras cosas, no les dejaban comer y tal. Hay que pararse a veces
bastante… Pues hay que explicarles, por ejemplo, la influencia de
la radio… Entonces no había televisión. Las noticias, la radio, los
periódicos, la influencia que tenían en la difusión de las noticias
¿no? El golpe de estado en Marruecos, tal, cuando llegan, claro.
Todos escuchaban la radio: “¿Qué pasa?”, todos escuchando la
radio. Si es que era el medio de comunicación…
165 P.- Quizá un trabajo más coordinado de Literatura con Historia, con
otras materias…
166 Luis.- Bueno, eso siempre ha sido el ideal, la interdisciplinariedad ¿no?
Pero claro, los de Historia están explicando su periodo en el
momento que les toca y tú cuando te toca… [Risas]. Eso lo ideal
sería trabajar por centros de interés ¿no?: “A ver, La Guerra
54
Civil”. Pues vamos a tratar desde el departamento de Plástica:
¿qué pintura había en la Guerra Civil? ¿quién pintaba? ¿qué
autores había? A estos, por ejemplo, les dije: “A ver, los años 70:
¿qué poesía se hacía en los años 70? ¿quién escribía? ¿quién
era importante? ¿hay cambios? ¿van contra la generación
anterior? ¿son innovadores?” Es buscar un poco la información y
tal. Pero esto sólo se hace con los que hacen pequeños trabajos
de investigación. Los demás se limitan bastante al libro, una cosa
más modesta ¿no? Salvo alumnos que tienes buenos, que les
dices: “Tú léete esto, y profundiza un poquito en esto, lee este
libro a ver si te gusta, este personaje a ver…”. Pero, ya te digo,
que esos son relativamente muy pocos. Claro, cuando tenías
alumnos brillantes como estos y tal, es que todo lo que les
dabas…
167 P.- Lo aprovechan. [Qué gusto da].
168 Luis.- [Claro]. Pero cuando son otros los alumnos… pues tienes más
dificultades. A veces, con que te escuchen, con que estén
atentos, con que tú puedas por lo menos hablarles… Y yo
siempre intento que, por ejemplo las lecturas, que las hagan ellos,
que ellos… se tienen que ir metiendo en el personaje ¿no?
Vocalizando bien, en voz alta, parando, sabiendo qué es una
acotación escénica, que no se leen, en la obra teatral, que sólo
son indicaciones al director de escena ¿no? Esas cosas ¿no?,
algo elemental.
169 P.- Otra cosa que parece que se está reclamando también, es que en
los Centros debería haber un plan de lectura generalizado que
afectara a otras materias, [porque si no parece que la
responsabilidad fuera…]
170 Luis.- [Sí, eso nos ha venido por primera vez este año], por primera vez
nos ha venido este año. Y nosotros –a ver si lo tengo por aquí- ya
hemos propuesto al instituto que no sólo el departamento de
Lengua, sino que todos los departamentos, le dediquen un tiempo
a la lectura. Y dicen: “Pero si sólo tenemos dos horas de clase a
la semana en algunas asignaturas, ¿cómo le vamos a dedicar
media hora a la lectura?” Entonces…
171 P.- Bueno, pero si leen textos de contenidos que tienen que ver con
la materia…no es una pérdida de tiempo ¿no? Es una ganancia,
diríamos, no es que los desvíe del contenido de la asignatura.
172 Luis.- Pues ya reclamamos nosotros bastante ese tema de que no sólo
el departamento de Lengua, que tiene que ser un elemento
interdisciplinar, el que… ¡Vamos, que no podemos hacer las
cosas solos! Es que si no… ¡como la ortografía! Si no trabajamos
todos la ortografía, es que en Lengua, cuando hacen Lengua,
bien, pero cuando los demás, ya te pasan, de los demás no lo
trabaja nadie…
173 P.- Y todo ¿no? La expresión oral…
174 Luis.- Hombre, sí, sí. La expresión oral, y la expresión escrita. A ver si
tengo la propuesta que les hicimos [buscando el documento]. Las
competencias, claro, la competencia lingüística… Pues esto, la
competencia lingüística: Ciencias de la naturaleza, Ciencias
55
sociales e Historia, Latín, Lengua castellana y Lengua extranjera.
A cinco departamentos, teóricamente, afectaría la comunicación
lingüística ¿no?, para trabajarla un poquito. Si lo hicieran los
cinco, ya tendríamos bastante ¿no? ¿Por qué no lo hacen los
cinco? Es que lo hacemos sólo nosotros.
175 P.- Tendrían que ser todos ¿no?, porque este tema afecta a todas las
Áreas.
176 Luis.- Sí, sí. Afecta a todas las Áreas. Pero propusimos ya un Plan de
lectura para todos –a ver si lo tengo aquí- [busca el documento].
Hicimos unas veinticinco propuestas de lectura, pero más para el
departamento de Lengua que para los otros departamentos.
177 P.- ¿Lecturas de divulgación científica o así?
178 Luis.- Sí, sí, que se dedicaran pues, por ejemplo, a leer un cuarto de
hora antes de empezar la clase. Que fuera un poco transversal la
lectura ¿no?, que fuera un poco transversal en las demás
Áreas… Pero es muy difícil porque todo el mundo va pillado con
los tiempos, y como todo el mundo quiere tratar lo suyo bien, de
la mejor manera posible, pues claro, no hay tiempo para los
demás, entendiendo lo de los demás, pues que no es una cosa
suya la lengua.
179 P.- Pero, por ejemplo este año que están con la astronomía, pues a
ver si no podían leer algo [sobre Galileo, sobre…]
180 Luis.- [Sí, sí, se pueden leer] y se pueden releer relatos sobre
astronomía, y resumir, y buscar… Es decir, se puede hacer todo,
cualquier texto ¿no? Porque además en Selectividad no son sólo
textos literarios ¿no? Quiero decir que los alumnos de Ciencias…
tienen ventajas porque son textos científicos ¿no? lo que
aparecen.
181 P.- Sí que me gustaría que me pudieras dar una fotocopia del Plan
de lecturas.
182 Luis.- ¿Del Plan de lecturas de cada curso? Sí.
56
[Coge otros papeles y sugiere ir a la biblioteca para ver el fondo
que tienen].
185 P. (Rosa) - Sí, pero antes, tú que tienes una larga trayectoria… Internet.
Cómo se comunican ellos por Internet. ¿En qué medida eso les
influye luego en la recepción del hecho literario?
186 Luis.- Yo creo que Internet lo utilizan mucho…, que perjudica en el
aspecto ortográfico, porque hay gente que no escribe… ¡vamos,
que un folio comete cincuenta errores!, algunos de antología…
Este año nos ha venido un alumno, concretamente de Salesianos
que… el General Primo de Rivera, en lo último que acaba de leer,
se convierte en “el primo de Rivera” [Risas]. Y la barbaridad más
grande, de antología del disparate con medalla de oro, “el poeta
García Lorca fue asesinado en el ENVASE de Vizcaya”, el
barranco de Víznar se convierte en el “envase de Vizcaya”
[Risas]. Es decir que… Internet, se comunican mucho, chatean
mucho, pero a la hora de la reflexión literaria, a la hora de la
escritura, no les aporta nada. Más imperfección, por supuesto.
Algunos dicen que escriben mucho, pero con el lenguaje del
SMS. Y a la hora de… no entienden que hay una diferencia entre
el lenguaje académico y el lenguaje de Internet ¿no?
Empobrecemos el lenguaje porque la síntesis que hacen ellos,
por la economía de los dígitos y tal, perjudica el lenguaje ¿no?
Alguno no sabe, incluso, que cuando está escribiendo en el
instituto no puede escribir la q. ¿no?, o el por qué con la x.
187 P.- Y eso de que leen en Internet, tampoco…
188 Luis.- No, no, yo creo que no. COPIAN mucho de Internet… Ahora casi
nos vemos en un problema, porque casi no les podemos decir
que hagan cosas… Todo está copiado, y fusilado, copiado,
pegado… Yo soy partidario de que hagan las cosas en clase,
porque es que ya no me fío. Es que hemos tenido alumnos que
se presentan a un concurso literario… que te presentan, pero con
todo descaro, algo ¡completamente fusilado! [Risas]. Pero es que
no cambian NADA, no cambian ni una línea… No, no, te lo pegan
y tal… La gente está llegando a unos extremos… de pensar que
uno es tonto, ¡no sé!
189 P. (Rosa) - No respetan tampoco la propiedad intelectual… Y en cuanto a
la capacidad de concentración, por ejemplo la lectura requiere
cierto silencio… [A mí me da la sensación de que han perdido
mucho].
190 Luis.- [Cuesta mucho], cuesta mucho mantener la atención. Lo que más
les cuesta de todo es la concentración, es decir, que estén…
Porque se dispersan rápidamente. Te están mirando, pero su
película es otra. Salvo, claro, los alumnos que te atienden y te
siguen. Pero tú estás… yo, por lo menos, estoy interactuando
continuamente ¿no?, para que no se despisten ¡pum!, hago
preguntas: “¿esto qué quiere decir?”, tal, “a ver, ¿qué acabamos
de leer?”, tal, para que estén atentos. Pero el problema mayor es
de falta de concentración. Porque estudian, cuando toca, hacen
57
las cosas, las van haciendo… Pero lo de estar concentrado,
escuchando, ¡y yo procuro no estar más de veinte minutos!,
quiero decir que alterno siempre la teoría con la práctica. Más de
veinte minutos ya te digo que es un tiempo ¡bueno, que han
desconectado! ¿no? Entonces, procuro al principio, cuando están
más frescos, veinte minutos como máximo de explicación, y lo
demás ya de consolidación, pues a través de ejercicios, a través
de comentarios… Pero ya una cosa, digamos, que tengan que
escribir, que tengan que releer, que tengan que repensar. Ya no
de escuchar. Claro, por supuesto que les hago que lean ellos lo
que estamos explicando…
191 P. (Rosa) - Y eso, ¿se ha notado diferencia, por ejemplo desde el BUP a
ahora?
192 Luis.- Sí, pero es que es el cambio social. Quiero decir… ¡Bueno!, yo no
soy de los que dicen siempre que cualquier tiempo pasado fue
mejor… Pero ¡vamos!, capacidad de… Es decir, en este
momento, el abanico de posibilidades que tienen los chavales de
catorce y quince años, de las que tenían hace diez años ES
MAYOR, y por lo tanto la dispersión es mayor, simplemente.
193 P.- Claro, los ves que están en el ordenador, y a la vez están con los
cascos con el MP3, y todo a la vez…
194 Luis.- Claro. Antes es que a nadie se le ocurría estudiar con música,
pero ahora, si no tienen la música a tope… Yo entiendo que es
bastante difícil concentrarse, si están escuchando una canción…
No sé, vamos, igual tienen ellos esa capacidad de síntesis para
hacerlo… Pero luego eso tampoco se refleja en grandes
maravillas… Sí que se ha perdido, en cierto grado… bueno, que
es que la educación no es el valor fundamental… Es que, claro,
ellos están viendo una realidad, y nosotros estamos luchando
contra molinos de viento. La realidad es que un señor –por
llamarlo de alguna manera- que le pega cuatro patadas a un
balón está ganando TRESCIENTOS MIL EUROS AL MES,
trescientos mil euros al mes… Y yo les digo: “Es que para mí esto
es una indecencia total”. Cuántos panaderos, labradores,
albañiles, médicos, profesores… están haciendo una labor
callada y tal, y eso tardan en ganarlo diez años, veinte años ¿eh?
Y un señor, que le pega cuatro patadas a un cuero, en un mes
gana trescientos mil euros… ¿Cómo les vamos a decir a estos
que se esfuercen y tal? Pero si el chaval que destaca un poco en
el deporte dice: “No, no, si yo lo que quiero es…”
195 P.- [Claro, les da un modelo de vida que…]
196 Luis.- [Pero yo les digo: “No, no, párate un poquito]. Si tú tienes una
lesión… Muy bien, tú puedes llegar a ser un futbolista estupendo
y tal. Pero si tú tienes a los dieciocho años una lesión, y no has
recibido un bachillerato… ¿a dónde vas? ¿qué es lo que sabes
hacer? ¿qué título… si para repartir pizza te exigen el título de la
ESO, PARA REPARTIR PIZZA?” Quiero decir… Es que estamos
luchando… ¡Vamos!, se está diciendo ahora Gabilondo que hay
que dignificar la profesión de profesor, pero claro, hay que
dignificar la consideración social hacia la educación ¿no?
58
[confuso]. Los alumnos han importado poco… bueno, ahora va a
haber la evaluación de diagnóstico en 4º de Primaria y 2º de la
ESO ¿no?, y se va a medir la capacidad lectora, la comprensión
lectora… todos estos elementos ¿no? A ver qué competencia…
¡Es que estamos en el país de Europa… que mayor número de
porros consume, por ejemplo! [Confuso]. Y esto, ¡pues claro,
afecta también! Hemos sito también un país de nuevos ricos,
donde el dinero ha tenido un valor más importante que otras
consideraciones sociales… La educación ha pasado a un
segundo orden, y entonces… Estamos pagando ahora…
197 P.- Supongo que habrá ahora un movimiento de vuelta [a una
sensatez].
198 Luis.- [Yo creo que] cuanto más absurdo se llegue, el péndulo volverá…
más fuerte ¿no?
199 P. (Rosa)- Es complicado. Ese movimiento es complicado. Ha habido
demasiados cambios en muy poco tiempo.
200 Luis.- Sí, sí, demasiados. [Si es que cada cinco años hemos tenido…
desde la LODE]
201 P. (Rosa)- [Porque claro, hay algo] en lo que tú has insistido, y que a mí
me parece fundamental. Y de verdad que me da mucha lástima
reconocerlo: la importancia de la familia. Estamos abocados a un
determinismo FAMILIAR. ¿Qué ha pasado, o sea, en qué nos
hemos perdido?
202 Luis.- Pues mira, desgraciadamente… los mejores alumnos casi todos
coinciden con hijos de profesores.
203 P.- Sí, pero bueno, tampoco es tan así, creo ¿eh? Porque a veces los
padres leen y los hijos no leen, y a la inversa también. Yo creo
que la escuela [tiene un efecto compensador].
204 Luis.- [No, pero…] Se ha estudiado ¿eh? El componente del ámbito
sociofamiliar en el elemento más determinante en los resultados
académicos, el mejor.
205 P.- Sí. Pero como para hablar de determinismo… yo creo que no es
para tanto.
59
60
Entrevista a
61
tipo… Entonces, te sorprende, pero mucho, mucho, mucho, el
desconocimiento que tienen.
9 P.- Es que leen con sus esquemas.
10 Ana.- Con sus esquemas. Y para dar literatura clásica, primero tienes
que dar, o sobre la marcha ir explicando.
11 P. (Rosa)- Pero a mí también sí que me parece que la explicación, cuando
les das ciertas claves, entran muy bien, y les gusta mucho. [El
mundo del Cid, por ejemplo…]
12 Ana.- [Muy bien, lo que más, lo que más]. Ese mundo les gusta mucho.
13 P.- Porque en el cine lo entienden sin dificultad, ven películas de
ambiente medieval.
14 Ana.- Entran perfectamente. Además, te sorprende a ti, pero luego
cuando les vas explicando, y ya si puedes hacer referencias al
cine, pues entonces perfecto. A mí me gusta mucho unir, para
crear la ambientación y tal, el cine, o sea, películas que hayan
visto. Desde el Imperio Romano, hasta la Edad Media, cómo iban
vestidos, y todo, todo. Ya enseguida se hacen a la situación. Con
Alatriste, por ejemplo: explico a Quevedo. Pues se ponen muy
contentos, de que les cuentes cosas de Quevedo, porque como
han leído El capitán Alatriste… entonces ya reconocen. Ya les
dices una película que pueden ver… Son, en ese sentido, muy
receptivos.
15 P.- A ver, vamos a centrarnos primero en los criterios para la elección
de las lecturas ¿eh?, si se ha ido abriendo, si lo habéis ido
modificando… Me imagino que trabajáis un poco
coordinadamente, pero desde tu punto de vista particular, cómo
abordas esa selección de las lecturas. Y luego hablaremos ya de
la metodología. Entonces, en cuanto a las lecturas ¿cómo
seleccionas las lecturas?
16 Ana.- En principio hay un acuerdo del departamento que ha ido
variando con el tiempo. Se les ofertaba, pues imagínate tú, veinte
libros a principio de curso que tenían relación con el programa o
que sabíamos por experiencia que les gustaban. Entonces, de
esos veinte libros les dices. “Hay que leer tres, obligatorios, en
vuestra casa. Y luego leeremos tres en clase, el día de lectura, y
tal”. Entonces, para que lean esos libros, yo creo que te tienes
que detener a explicar un poquito de qué van o cómo son, para
crearles un poco el interés. Ellos a veces son reacios a elegir de
esos libros porque conocen otros y te dicen: “¿Pero no puedo leer
este otro?”. Al principio nos poníamos duros: “No, no”. Y claro,
pues poníamos una novela de la época, pues una novela realista,
o de Delibes, o algo así, de lo que se iba a estudiar. Pero yo, con
el tiempo, he flexibilizado mucho. Sólo les decía: “Tráeme la
novela, que la vea. Que la vea físicamente, que la hojee”.
Entonces, bueno, pues ese campo se ha abierto. ¿Cómo se
renueva esa lista que se les da, cómo se selecciona? Bueno, por
una parte, que tenga relación con el programa, sobre todo en 4º
de la ESO, que dan literatura más contemporánea y tal. En 3º
casi todas son modernas, vamos, de autores actuales, y juveniles,
que a ellos les pueden gustar. Y entonces, el criterio, cuando
62
hemos introducido una novela, es SIEMPRE, y además yo creo
que eso es fundamental, es QUE EL PROFESOR SE LA HAYA
LEÍDO. No sólo él, sino, si puede ser, varios. Que les haya
gustado MUCHO al profesor, o sea, que le hayan encontrado que
aquello tiene garra, y que entonces pataplam. Y no un poco de
oídas. Y no por las críticas que ves en los libros. Y no por lo que
te ofertan las editoriales.
17 P.- Y consideráis que tiene que haber un mínimo de calidad literaria,
imagino.
18 Ana.- Claro. Sí, sí, sí, por supuesto.
19 P.- Es que, a veces, claro, leo, por ejemplo, que algunos profesores,
ya a la desesperada, optan por decir: “Pues bueno, que lean lo
que sea, y ya luego vendrá una lectura de más calidad”.
20 Ana.- No, no.
21 P.- ¿No estás de acuerdo?
22 Ana.- No. Y además que una calidad literaria… se adquiere
emocionalmente. No sé cómo explicarte… Como la prueba es
uno mismo… yo no les doy a leer nada que no haya leído
previamente, que no me haya gustado… Entonces, si me ha
gustado, puedo defenderlo. ¡Pero perfectamente! Si no me ha
gustado, entonces…
23 P.- Ellos ¿qué tipo de obras proponen?
24 Ana.- Las que están un poco… en los best-sellers estos que salen. Las
Crónicas de Narnia, las han leído, y además alumnos muy
valiosos; pues estas de Crepúsculo… Cada año depende del
momento. Pues El código da Vinci… Depende, siempre, de la que
está en el candelero. Y claro ésas sí que las dejas leer, aunque tú
personalmente las intentes leer y no puedas con ellas y las
abandones… Pero claro, con eso SÍ que notas que disfrutan, y
que hablan entre ellos y que comentan, y les abre a otro mundo.
Y, vamos, yo encantada.
25 P.- Pero, en cambio, tú eso no lo comentas.
26 Ana.- No, yo eso no porque es que no he podido con ello. El asunto
está en que sólo puedes comentar lo que sabes, lo que conoces.
Entonces, si una novela te ha tirado para atrás porque no puedes
con ella…
27 P.- Pero, entonces, estas que has comentado en concreto ¿entran en
esa lista de opciones?
28 Ana.- No, no, en la lista, no.
29 P.- Eso es lo que ellos leen…
30 Ana.- Lo que ellos leen, que lo anotas y le das un valor, claro. Porque
leerse trescientas o cuatrocientas páginas… no es una tontería.
31 P.- Les controlas, de alguna manera, que han hecho esas lecturas
¿no?
32 Ana.- Sí.
33 P.- ¿Y qué tipo de control? ¿Cómo lo hacéis?
34 Ana.- Bueno, pues hablas con ellos… Si han sido unas obras de las que
yo, de las que están en la lista, yo sí hago un control,
normalmente. Depende un poco del año. Porque claro, me
molesta mucho que me traigan de Internet el resumen y todo eso.
63
Entonces en ese control preguntas pues cuatro cosas. Yo no soy
de preguntar muchas preguntas tipo test ni cosas de esas. No,
no. Yo, un poco el sentido de la novela, qué personaje les ha
gustado más… Cosas SENCILLAS, que ellos puedan expresarse
con naturalidad. Y entonces ese control ya me da idea a mí… O
“Cuéntame desde aquí hasta el final, el argumento, sólo desde
aquí hasta el final”. Entonces voy… Normalmente son
preguntas… que les gusten a ellos. O sea, donde, si han leído
una novela, pues veas que les sale un poco… el sentimiento.
35 P.- Entonces, a ver, si lo he entendido tenéis como tres tipos de
lecturas ¿no?
36 Ana.- [Sí, exactamente. Unas las que ofertamos]
37 P.- [Los clásicos, diríamos], más ajustados al programa; otra lista de
lecturas recomendadas para que de ahí elijan tres…
38 Ana.- Sí.
39 P.- Y luego las que ellos leen al margen.
40 Ana.- Las que ellos leen. Entonces todo es un tira y afloja, pues porque
depende mucho del alumno. ¡El que no quiere leer nunca nada!:
pues no le vas a imponer, dejas que se lo elija él. El que es dócil y
bonico, pues ese se las lee todas, y a mí todo me parece muy
bien. Y luego, lo que sí que yo les digo siempre es que lleguen
por lo menos a la página cincuenta. Y si en la página cincuenta
ven que se aburren un montón ¡Adiós! ¿eh? Y otra. Y que te
digan, que te lo expliquen.
41 P.- Sí. Y algún año, por ejemplo en los años que ha estado la
LOGSE, que daba así como más libertad desde el punto de vista
de que no había historia literaria, no había un programa tan
cerrado ¿no?... ¿habéis hecho, particularmente tú, alguna
experiencia de no hacer historia literaria, y entonces buscar otras
lecturas, de una manera más abierta?
42 Ana.- No, no, yo siempre… Y además, pues como lo damos en 3º y 4º
de una forma cronológica, me gusta mucho explicar la evolución,
de los estilos, de las maneras del pensamiento y tal. Eso… yo lo
veo… No sé, pienso que se lo aprenden mejor así. Porque yo no
soy… En eso ¿ves?, yo no he sido nunca una persona de incitar
a la creatividad, como profesora.
43 P.- Con talleres…
44 Ana.- Con talleres… Hay compañeros que lo hacen muy bien. Pero yo
no me siento segura en ese terreno… a mí me cuesta mucho
escribir. Y como me cuesta escribir, y sé que tiene una dificultad
tremenda, pues a ellos… Y sin embargo soy muy disfrutadora, me
gusta, admiro mucho… Yo creo que esta profesión la elegí
porque me gustaba muchísimo lo que leía, y admiraba mucho a
los que escriben bien. Claro, en esos juegos creativos, los que
son más escritores y más poetas… Yo no, no me siento segura.
45 P.- Entonces, cuando se llega a los clásicos, entonces es cuando
percibes ¿no? que hay una especie de salto, de dificultad.
46 Ana.- Sí, una dificultad… de vocabulario, de todo esto. Y entonces,
pues bueno, es cuestión de seleccionar más los textos que van a
leer…
64
47 P.- ¿Utilizáis también versiones adaptadas?
48 Ana.- No, no.
49 P.- Porque a veces… Bueno, con la celebración de El Quijote
salieron versiones adaptadas, más para niños, a lo mejor…
50 Ana.- Es que a los pequeñines no les di yo. Pero yo… aquel año, por
ejemplo, había una Antología del Quijote, que no me acuerdo de
quién es, donde están seleccionadas las partes más graciosas,
más divertidas del libro, es que ahora no recuerdo. Entonces los
más avanzados, sí que les di a leer eso. Y luego, los otros, pues
leemos capítulos, les explicas. Pues eso, los capítulos que ya les
seleccionas que les gusten.
51 P.- Bueno, y entonces ¿qué tratamiento se hace de las obras que
tienen a lo mejor distintas características, de literatura juvenil…, o
de temas más cercanos a los alumnos? ¿Se les da el mismo
tratamiento lector que a los clásicos, ya entrando en la
metodología? ¿Cómo desarrolláis la lectura, o la interpretación?
52 Ana.- Pues quizá, a ver, en las obras que ellos leen -y claro, son obras
completas, no son fragmentos-, en las que ellos leen, pues el
tratamiento que yo les doy… pues es más de tipo lúdico ¿no?, o
sea, de disfrutar, y eso sí, de comentar. Comentar sí que
comentamos, mucho, de los personajes… Pero lo que es desde
el punto de vista estilístico, o si es principal, si es secundario…
ese tipo de cosas, estructurales… Hombre, si la estructura es
llamativa sí que les digo. Pues imagínate que leemos El príncipe
destronado, por ejemplo, que lo hemos leído muchas veces. Pues
eso les hace mucha gracia, claro. Entonces ha de ser una cosa
LLAMATIVA para que yo me meta en esos berenjenales.
Entonces más vamos a los temas, a los temas, a las
preocupaciones, a los personajes. Ese es el tratamiento básico
que les doy. ¿Que está coincidiendo con que estamos explicando
la descripción, la narración? Pues sí, los fragmentos van todos de
allí. Pero eso es ya… Lo básico, básico, es…
53 P.- El contenido…
54 Ana.- El contenido, los personajes… Exactamente.
55 P.- ¿Y cómo hacéis? ¿Discusiones globales, colectivas?
56 Ana.- Sí. Y luego, pues yo soy, claro… explico mucho. O sea, yo
reconozco que… ¡que soy muy habladora!, en clase.
57 P.- ¿Pero también les sonsacas? ¿Les haces hablar a ellos?
58 Ana.- Sí, no, sí… tienes algunos… [Risas]
59 P. ¡A algunos [no hace falta que les des…]
60 Ana.- [Sí, no, luego claro…] Sí, y les incitas… “¿Esto tú lo ves así o
asá?” Lo que pasa es que me gusta que se lleven una idea…
COMO BASTANTE BUENA.
61 P.- (Rosa) Y les facilita mucho ¿eh?, las claves. Yo lo he visto con Carmela.
Cuando se meten en el mundo, luego les es muy fácil entrar en la
lectura. O sea que las explicaciones historicistas y todo eso, les
ayuda.
62 P.- Sí. La idea es cómo se puede ir evolucionando desde un modelo
de comentario muy canónico, muy esquemático y muy rígido, que
quizá eso… Por ejemplo, en las encuestas que les hice a los
65
alumnos de Filología… algunos recordaban que era un modelo de
comentario muy rígido, y que la parte de aportación más personal
del lector quedaba reducida… pues a un comentario muy
estereotipado de “Me ha gustado mucho” y ya está. Entonces me
imagino que eso ha ido derivando hacia otros modelos muchísimo
más abiertos.
63 Ana.- Eso, eso… Es decir: no ha sido por nosotros ¿eh?, sino que ha
sido, pues la misma Ley de educación, las mismas editoriales, lo
que nos presentan. Hasta el punto de que lo que nos presentan a
veces, las preguntas que nos hacen… SON DE UNA MEMEZ
ABSOLUTA Y TOTAL. Las preguntitas: a ti te plantan un textos, y
entonces las preguntas que te hacen ¡son tan memas!, que yo
JAMÁS LAS HAGO. Primero, para empezar, digo: “A ver, un
resumen, lo primero”. Entonces, las editoriales, o la Ley General
de Educación, o lo que sea, no sé quién ha tenido la culpa… el
comentario clásico LO HA BARRIDO COMPLETAMENTE ¿eh?,
lo ha barrido completamente. Yo creo que tampoco lo ha
sustituido por nada de sustancia. Yo a veces he intentado…
¡hombre!, pues organizar un poco ese tipo de comentarios, pero,
claro, tienes que dedicar MUCHAS HORAS… Y a veces dices:
“¿Para qué tantas horas cuando en realidad lo que me interesa es
que sepan… otra cosa?” Sobre todo a ciertos niveles, claro, a
nivel de 3º o de 4º, te estoy hablando. Entonces en 1º de
Bachillerato, claro, cuando yo lo daba, SÍ que hacía un
comentario. Porque, para empezar, era una época la que
estudiábamos hasta el siglo XVIII, donde bueno, pues a Quevedo,
a Góngora… Pues eso sí. Y bueno, el libro, traía muchísima
información. O sea que en esos niveles, en 1º de Bachillerato… y
yo creo que ahora se tendrá que hacer más, porque en 2º de
Bachillerato ya te van a pedir la Selectividad… Que aquí hemos
vivido un poco… felices, porque no entraba la literatura en 2º de
Bachillerato. Así como en Cataluña entraba, y desde luego la
técnica del comentario los críos la tienen que aprender, pues aquí
en Aragón, como no entraba… Y ahora veo que mis
compañeros… pues se ponen las pilas, y vuelven…
64 P.- A un comentario ordenado…
65 Ana.- A un comentario ordenado…, que luego, en 2º, pues lo puedan…
Pero en 3º y 4º, ya te digo que nada. Te las tienes que inventar tú
las preguntas.
66 P.- ¿Y qué inventas? [Risas] ¿Qué tipo de preguntas?
67 Ana.- Cada texto las pide, cada texto las pide.
68 P. (Rosa) ¿Has observado que hay algún trasvase entre literatura y vida?
Por ejemplo los clásicos ¿ellos los vinculan a su experiencia
personal y sale en algún momento alguna referencia… al tiempo y
cosas de esas?
69 Ana.- Sí, claro.
70 P.- ¿Son capaces de incorporarlo a su experiencia diaria, y comparar
en un momento dado, y tener alguna referencia…?
71 Ana.- Sí, claro, es que hay cosas que tú mismo las provocas. Pues, por
ejemplo, pues yo que sé, si se habla del Lazarillo, o de Rinconete
66
y Cortadillo, y se habla del mundo del hampa, etcétera, yo sí que
hago referencias al presente.
72 P.- ¿Y ellos? ¿Ellos lo ven como algo remoto, como una especie de
fósil, o llega un momento en que sí que vinculan esas lecturas a
cosas del mundo de hoy, o de su vida más personal…?
73 Ana.- Pues fíjate, a ver, qué idea me hago yo de eso… Es que,
realidad, el primer movimiento que tienen ellos es llevarlo todo
eso al presente y a la realidad. Eso es lo primero que les pide el
cuerpo ¿entiendes?
74 P.- Sí.
75 Ana.- Eso que están viviendo… es como si estuviera pasando ahora.
No tienen… -que eso me gusta porque me parece que es una
situación más limpia- no tienen el prejuicio historicista de decir
que… Son muy espontáneos y ¡bruuum! lo traen a la realidad
¿eh? Ahora… más ya no te puedo decir. Es decir, que luego
aprovechen esa información para sus propios…
desenvolvimientos, eso ya no lo sé. Pero que enseguida lo traen
a la realidad…
76 P.- Pero eso surge… Cuando comentáis esas obras ¿hacen ellos
comentarios, yo que sé, de relacionar el mundo del Lazarillo con
el hambre… que pueden haber oído en su casa, de a lo mejor de
sus familiares, de los abuelos…, o la prostitución…?
77 Ana.- Hombre, claro. Es que yo también tiendo un poco a eso. Es que
cuando se ponen muy pesados, que dicen “¡Pero bueno!, ¿por
qué no dejaban salir a las mujeres, por qué hacía falta una
trotaconventos?”, o sea, un poco eso, yo entonces les digo: “Oye,
es que… imaginaos hace sesenta años una familia: los novios
salían con al carabina”. Les digo: “Cruzad el Estrecho, cruzad el
Estrecho y veréis el Tercer Mundo”. Es que nosotros vivimos…
somos una tercera parte del mundo, y las dos terceras partes
viven como se dice aquí. Entonces, ese tipo de cosas…
78 P.- Les hace leer de otra manera.
79 Ana.- Sí. Y claro, se asombran. Entonces su primer tipo de movimiento
sí que es, todo actualizarlo, cosa que yo… la considero bueno,
porque cuando yo estudiaba la carrera, por poner un ejemplo,
todo estaba… en esa distancia mitificada ¿no? del libro, ¿me
entiendes?
80 P.- Sí. Una obra indiscutible, que había que admirar, y ya está ¿no?
81 Ana.- Sí.
82 P.- (Rosa) Es que hacíamos eso. [La Celestina era algo que estaba xxx] y
se acabó.
83 P.- Yo creo que ahí está la clave: en hacer de esta literatura que
parece tan remota algo QUE TODAVÍA ESTÁ VIVO.
84 Ana.- Sí, por eso yo… por ejemplo, cuando empecé a dar clase, que se
veía así las obras, y que los niños, los chicos venían, pues no sé,
como éramos nosotros, vamos a poner por caso, pues claro,
empezabas… La Celestina, empezabas con una introducción: “En
el siglo XV… tal, nace este tipo… tal, tal. Y Calisto representa
esta clase social ociosa… tal, tal”. Y te ponías a explicar ANTES
DE BATALLAR, antes de meterte. Yo ya hace tiempo, cuando me
67
di cuenta de cómo venían, que cambié las tornas. Entonces yo ya
voy directamente al texto con cuatro cosicas… Entonces ya
mezclo, pa[ra] aquí pa[ra] allá…
85 P.- Y empezáis a hablar…
86 Ana.- Empezamos a hablar, y empezamos… Y yo creo… es a mí
siempre la literatura, cuando la he explicado, siempre me ha
gustado que se aprendieran la literatura por los textos. Siempre,
no por… Yo siempre les digo: “Pero acordaros, a ver, de Pío
Baroja, por favor, Tellagorri, si os acordáis de Tellagorri, ya no
tenéis que estudiar nada de Baroja, sus ideales, de cuál es el ser
humano perfecto… Entonces yo siempre, siempre, he insistido en
eso: en que no es posible aprenderse un autor si no te acuerdas
de cómo son, o las cosas que dicen o trazan en los textos.
87 P.- Aquí el problema, creo yo, es que como el programa de historia
literaria, en 3º y 4º ahora, sigue siendo amplísimo… [pues]
88 Ana.- [No].
89 P.- ¿No? Amplísimo viendo los contenidos que figuran en el
currículo… A poquito que se toque cada uno de estos
contenidos… ¿no lo ves amplísimo?
90 Ana.- Yo estaba muy feliz, pero muy feliz muy feliz, en aquel Plan en
que se daba Lengua en 3º, o en 1º de BUP, que sólo dábamos
Lengua, Lengua, Lengua, y en 2º de BUP Literatura. Y aquello
era… ¡y dabas toda la Literatura! ¿eh?, desde la Edad Media
hasta el siglo XX. Y leías un montón. Y todo era desde ese
enfoque literario, y gozoso, y lúdico, y de aprender un poquito a
estructurar. Yo esta melange que han hecho ahora…
91 P.- Claro. ¡Pero por eso mismo! El contenido sigue siendo TODA LA
HISTORIA LITERARIA en dos cursos. Sin embargo el tiempo que
se le puede dedicar es mucho más escaso.
92 Ana.- Claro. ¿Qué han hecho? Cortar autores que yo considero
fundamentales, quitar textos a lo loco… ¡No hay textos!, tienes
que estar constantemente con fotocopias… Porque yo no puedo,
no puedo explicar La Celestina sólo con el textico que hay en el
libro…
93 P.- Entonces, eso es ¡nada!, ¿no?, porque es como un querer y no
poder. El pretender abarcar mucho contenido, pero que se
quedaría en un contenido muy de tipo nocional… de saber… un
barniz ¿no?, un poco de cada autor, pero sin tiempo para leer lo
suficiente.
94 Ana.- Sin tiempo para leer, claro. Entonces a mí me parece un Plan
equivocado. Pero equivocado porque además ellos ya se aburren,
¡es que es un aburrimiento! Porque, claro, en 2º ya han visto la
oración simple y las funciones. El que lo entendió en 2º, en 3º se
aburre; el que no lo entendió en 2º, en 3º si Dios quiere se le
encenderá la luz, y si no acabará el curso sin saberlo. ¡Y te quita
una cantidad de tiempo para lo que es el disfrute de la lectura, y
el que sea creativo que pueda dedicarse a la creatividad, es decir,
a hacerles escribir a ellos, etcétera! ¡Un montón de tiempo!
95 P.- Claro, porque de las cuatro horas semanales ¿cuántas más o
menos le puedes dedicar a la literatura?
68
96 Ana.- Pues cada año tratamos de hacerlo de una manera. Entonces…
un año pues vamos mezclando, tal y como viene en el libro. Otro
año dice un compañero: “Oye, que no, que nada. La oración
simple en dos meses y ahora empezamos con la literatura”. Un
poco este año hemos hecho eso ¿no? Y como están tan
aborrecidos… Porque aunque hayas hecho una clase de lectura,
hayas… se aborrecen de la gramática y eso, pues “¡Hala, se
acabó! Si habéis sacado cinco, fuera, y ahora ya literatura”. Y
entonces le dedicas tres meses seguidos sólo a eso. Y bueno…
Yo, muy descontenta con este sistema, fíjate.
97 P.- Sí, porque el tratamiento integrador de lengua y literatura, que era
en principio el modelo, es muy difícil ¿no?
98 Ana.- Yo creo que sí, muy difícil. Y es más: todo se desvirtúa, porque la
lengua, o sea el aprendizaje de la lengua, también se desvirtúa.
Porque eso de aprender la lengua a través de la literatura y tal, lo
puedes hacer en cualquier momento: te llevas un texto y ya está.
Pero eso que echas en falta, que es muchos ejercicios, tienen
que saber muchas cosas de gramática… ¡Que a lo mejor no tiene
por qué ser un texto! Luego ya, cuando des literatura, ¡ya
explicarás el epíteto y los adjetivos! Porque verán… ¡es que
tendrás que explicar la belleza del texto por unas razones!
Entonces ese conocimiento de la lengua –los adjetivos, y tal y
cual- ¡ya lo recordarán, yo creo que haciendo sólo literatura, con
el comentario de texto!
99 P.- Y, bueno, desde el punto de vista del logro de la afición a la
lectura o de la promoción a la lectura ¿cómo lo ves?
100 Ana.- Bueno, pues que… pues es que, claro, depende de las edades.
Yo veo que de pequeñicos leen mucho, mucho. Hasta 2º y eso,
leen. En 3º… menos. En 4º menos. Y yo creo que es el modo
fundamental de conocerse ellos y de hablar entre ellos… y
vamos, es el momento de las relaciones sociales, de enamorarse,
de los líos, pa[ra] aquí, pa[ra] acá… [risas]. ¡No les da tiempo
para leer! Solamente pues los que son más cieletes, o los que
son más problemáticos…
69
104 P.- ¿No tenéis encuentros, aquí en Huesca, que es pequeñita la
ciudad, con ex-alumnos que al cabo de los años te recuerdan:
“¡No sé qué clase, todavía me acuerdo, y eso me incitó luego a
leer poesía…”.
105 Ana.- Sí, sí sí.
106 P.- Porque a lo mejor, claro, una pequeña frustración, digamos, de
los profesores de literatura es que los efectos se ven muy a largo
plazo… Ahora de momento sí que puedes ver: “Pues mira,
Fulanito me pide libros, o que le recomiende libros. Ya veo que lo
he enganchado a la lectura”. Pero de otros a lo mejor no te
enteras.
107 Ana.- Sí, sí que te vienen. Y luego tengo… bueno, pues yo sí que… te
dicen “Cuando explicabas no sé qué…”. Se acuerdan de eso, y
luego pues: “Uy, luego me leí, luego hice Filología…” y tal. Pero
es que tengo compañeros, por ejemplo mi marido, que es
profesor, yo creo que ha estado, pues diez, doce años de su
profesión, ni sé los años, donde no hacía otra cosa que incitación
a la lectura, en clase. No hizo otra cosa. Ni llevaba libro, ni
programa, daba los temas que quería… La gramática no le
gustaba nada… Entonces sacó verdaderas generaciones de
lectores. O sea, hoy… y amigos que tiene ¿no?, ¡te la cuento esta
experiencia porque la tengo muy cerca!
108 P.- Sí.
109 Ana.- Entonces él tiene ya… como si dijéramos una escuela, gente que
lo tuvo de profesor y que lo recuerda por eso, por cómo les
hablaba de las novelas… Pues igual daba La naranja mecánica
que Las metamorfosis… lo que fuese.
110 P.- Sí. Que era un lector entusiasta y transmitía. Es que eso yo creo
que ocurre con cualquier profesor, y casi me atrevo a decir que
con cualquier metodología. O sea que no sé hasta qué punto la
metodología es tan decisiva. Si el profesor es TAN entusiasta,
seguro que lo transmite. Ahora, el que haya métodos que a lo
mejor se les hacen más arduos ¿no?, sobre todo si es un método
muy rígido, que se cae en un cierto mecanicismo, en una cierta
repetición, [pues yo creo…].
111 Ana.- [Sí. Yo creo que es que] esa persona que lo hace así, pues no le
gusta leer, o no le gusta lo que ha leído. Entonces yo creo que las
editoriales… a lo mejor, bueno, nos deberían más bien que formar
a los profesores, en el sentido de darnos… Bueno, pues estas
cosas que han escrito… Yo, por ejemplo, cuando he tenido que
dar literatura juvenil, me voy a los premios directamente. O sea,
digo: “Venga, a ver… a los premios”. ¿Por qué? Porque ya tengo
la garantía de que ha habido ahí un jurado y a eso le han dado un
premio. Pero lo que va por debajo no me lo leo, porque no…
112 P.- ¿Pero qué opinión tienes, así, generalizando mucho, de la
literatura juvenil? ¿Crees que merece la pena, en general,
incorporar ese tipo de lecturas?
113 Ana.- Hombre, pues yo creo que hay cosas que sí.
114 P.- ¿Hay cosas que sí? Pero haciendo en general un balance ¿te
cuesta mucho encontrar obras que consideres interesantes?
70
115 Ana.- Tampoco me vuelco mucho ¿eh? Es que yo soy un poco culpable
de eso. Me acomodo un poco, y no te creas que tengo muchas
cosas experimentadas. A mí me gustan mucho… ¡pues yo qué
sé!, pues me gustan mucho los clásicos… pues vamos a poner…
116 P.- ¿Clásicos juveniles?
117 Ana.- Pues Roald Dahl, me gusta mucho. Entonces… Como yo he
disfrutado mucho y sigo disfrutando, pues me gusta mucho. Me
gusta… Wells, claro. Me gusta… Jack London, me gusta
mucho…, me he leído todo… Entonces de eso puedo… O sea,
más bien eso, un tipo de libro CLÁSICO que a mí me ha gustado.
Y de los nuevos… pues sí, pues a ver… Pues Lalana, eso de
Chafarinas… Cosas de este tipo, sí. Y además… Yo, César
Mallorquí, El último trabajo del Sr. Luna, y como ese libro se
hicieran, pues tendríamos a todo un país de lectores… Es que
además es un libro muy gracioso ¡que da mucho pie A TODO! Es
un hombre que toca todos los palos, y ellos disfrutan mucho los
críos con ese libro… Que si ahora los niños del Brasil, que están
en la calle, que si los superdotados, que si… TODO, TODO, lo
toca todo y muy bien, con mucha gracia. Entonces, yo siempre
digo: “Uy, tenemos que encontrar un libro como estos”, porque
ellos incluso dicen: “Oye Ana, otro libro como este”.
118 P.- (Rosa) Sí, sí, sí, lo que pasa es que ellos también son muy cómodos
¿eh? En el momento en que ven una fórmula se centran ahí y
dicen: “Yo quiero todo COMO ESTO”. El esfuerzo… [risas].
119 Ana.- Bueno, pero al segundo, o al tercero… ya pasarán de nivel, ya
pasarán. Entonces… Yo antes daba más. Antes sí que… como
estas cosas tan modernas y actuales no estaban… pues igual
dabas El gran Meaulnes y les encantaba, por poner un ejemplo
¿eh? Entre otras cosas, se lo han leído generaciones y
generaciones de alumnos ¿me entiendes? O sea, que es que en
los clásicos sigues encontrando, y además, notas: según a qué
crío das ves la sensibilidad que tienes… En cuanto les das, ¿qué
les di yo el otro día, que me lo han leído varios? ¡Cañas y barro!,
por ejemplo. Pues oye, encantados, ¡encantados! Fíjate que con
esas descripciones… Te quiero decir que a veces incluso ese
mundo para ellos es más exótico, y esa forma de escribir… más
pintoresco y les gusta. Entonces yo creo que es… acertar.
120 P.- Sí. Luego en esos controles que haces de las lecturas ¿les pides
que expresen un poco lo que ellos han entendido, la
interpretación?
121 Ana.- Sí, sí, sí.
122 P.- Sí. ¿Con alguna guía, o de manera muy libre?
123 Ana.- Pues depende del nivel. Como tengas un curso que responde una
línea… entonces empiezas a preguntar: “¿Y qué te parece la
actitud del protagonista con esto?...”
124 P.- ¿Eso por escrito?
125 Ana.- Por escrito, sí. Tú en casa, con el ordenador, se te van ocurriendo
las preguntas, pa, pa, pa, y dependiendo mucho… A otros les
dices: “Bueno, una opinión personal sobre: los temas que ha
tratado, los personajes…, qué intención, o sea, qué has
71
aprendido, qué es nuevo, o sea, qué es lo que nunca habías
oído…”. Entonces, depende. O…: “Este personaje, hala, venga,
háblame sólo de este personaje”. Y entonces, pues bueno, de ese
personaje que tienen que contar todo, pues sus relaciones, su
psicología, cómo se relaciona con los demás…
126 P.- Y esas pautas o esa guía de lectura ¿se las das previamente a
que lean, o no?
127 Ana.- A veces sí, sí, a veces… y sobre todo, muchas veces en los
cuentos. Yo en clase… les das cuentos en 3º y 4º. Pues
cuentos… de colecciones ¿no? Yo veo que la clase se hace
pesada, pastosa… ¡pla!, pues venga, el próximo día les leeré un
cuento. Imagínate tú que leemos Adiós, Cordera, por poner un
ejemplo. Bueno, pues Adiós, Cordera, antes de leer el cuento,
tienen ahí un guión de lo que se tienen que fijar ¿entiendes?
128 P.- ¿Hacéis lectura en voz alta?
129 Ana.- Sí. Les gusta.
130 P.- ¿Quiénes leéis? ¿Tú y ellos?
131 Ana.- Ellos, normalmente. “Siguiente, siguiente, siguiente…” Y cuando
el texto es difícil lo leo yo. Cuando es muy complicado, o tengo
que explicar mucho vocabulario y tal.
132 P.- (Rosa) ¿Y les gusta que les lean?
133 Ana.- Sí, porque ellos también tienen el texto. Es decir, yo no suelo leer
en el vacío ¿entiendes? Yo leo, pero ellos tienen allí el texto, eso
sí. Porque es que… ¡hombre, es mi experiencia! A mí me leen un
cuento, de viva voz, y tengo que estar con tantos sentidos… ¡que
me pierdo! ¡Esa experiencia la tengo yo, conque ellos más!
134 P.- ¿Y se quedan admirados de la versión? Yo creo que eso gusta
mucho ¿no?, la versión que pueda transmitir el profesor de la
literatura, por vía oral, la interpretación que hace el lector del
texto… Eso, me imagino, sobre todo a los que tienen más
problemas de lectura en silencio…
135 Ana.- Claro, claro. Yo normalmente, en clase, no les hago leer en
silencio. Por ejemplo, hay una compañera, nueva, que tiene otro
método, que no sé qué resultado le dará… pues eso ya nos lo
explicará. Ella va con un carrito LLENO DE LIBROS el día de
lectura –nosotros tenemos UN DÍA DE LECTURA a la semana-. Y
llega con el carrito a su clase y cada niño coge un libro. Y
empieza a leerlo en voz baja. ¿Que le gusta el libro? Se lo lleva a
casa ¿eh? Cada uno lee en voz baja el libro que quiere. ¿Que no
le gusta? Pues lo devuelve. Entonces no se cierra tanto. Es
verdad que eso da muchas posibilidades, porque ella trae libros
muy diferentes… Me parece que lo hace con los de 2º de la ESO.
Entonces… a mí me parece muy inteligente y que le puede dar
muy buen resultado. Y oye ¡ya veremos! No es una lista cerrada,
el día de lectura no es todos leer lo mismo…, que si uno repite
curso ya se lo sabe del año anterior… Pero yo desde luego la
experiencia que tengo es que el día de lectura, si es en voz alta,
es que lo esperan… Dirás “Porque no explicas”. ¡No!, no sólo es
porque no explico. Porque si está bien seleccionada la obra ¡es
un disfrute para ellos! ¡Pelearse por un personaje! [Risas] Y: “¡Por
72
favor, pero cambia de personaje, Ana, por favor!” “¡Pues yo quiero
ser Fulano!”, porque han oído por ahí… que ese Fulano ¡pues es
el más guapo! [Risas]. Fíjate qué cosas ¿eh? Eso sí, eso sí que lo
tienen… Que a veces…
136 P.- Bueno, es que a veces yo creo que es muy agradable, que te
cuenten cuentos… Claro, la situación esta… de escuchar… Y
sobre todo cuando el lector es UN BUEN LECTOR ¿no?, el
profesor les transmite su visión de la obra, su interpretación, por
ejemplo de poesía…
137 Ana.- Claro, con poesía es muy obligatorio… La poesía es muy dura
para ellos, y hay que darles todas las claves…, y explicar antes…,
y “Mira, vamos a leer esto, que quiere decir tal cosa, y tal y cual”.
Y entonces VIENE EL POEMA. Desde luego, como sueltes el
poema y digas: “Resumen. Haced no sé qué”. ¡Nada, NADA! Hay
que llevarse a clase el poema mamado, que te guste, seleccionar
que te guste a ti para que luego les guste a ellos…
138 P.- Luego, así de manera más global, como Centro, ¿qué actividades
tenéis pensadas de promoción de la lectura? ¿Por ejemplo
encuentros con autores, o cosas de este tipo?
139 Ana.- Pues aquí no hemos hecho casi nada. Bueno. No. Es que aquí
somos un poco… en ese sentido, PASMADOS. Y luego… y yo
me he enterado por ejemplo de cosas que habéis hecho en la
Escuela, que me da rabia no haber ido… Una cosa que hicisteis
sobre literatura juvenil, que se me perdió –no sé qué cosas tenía
que hacer-.
140 P.- ¿Cuál?
141 Ana.- Ay, pues uno que… no sé si fue este año o el anterior. Yo me
acuerdo que fue Sonia, Isabelita, y luego me contaban: “Oye, ha
estado estupendo”. Trajisteis a muchos autores.
142 P.- (Rosa) ¡Ah, las Jornadas!
143 Ana.- Eso, las Jornadas. ¡Salieron muy contentas! ¡Me da una rabia…!
Porque eso sí que… esas cosas para el profesorado… son lo que
más necesitamos.
144 P.- Probar cosas.
145 Ana.- Sí, probar cosas y que una autoridad nos diga: “Oye, esto
funciona, estas novelas…”.
146 P.- (Rosa) Y discutir. Ahí lo que hicimos fue discutir, básicamente, ¿no?
147 P.- No, pero estuvo bien, claro. Había autores, había editores,
profesores, había muchos alumnos de Magisterio… Entonces
cada uno tenía su visión.
148 Ana.- Eso.
149 P.- Bueno, entonces, haciendo así como una especie de balance o
de visión hacia el futuro, ¿tú cuáles consideras que serían LAS
CLAVES para una educación literaria que a ti te gustaría, como
ideal? ¿Cuáles serían los ingredientes, de todo tipo: desde
condiciones necesarias DE BASE –de tiempos, espacios-, hasta
otras cuestiones más metodológicas?
150 Ana.- Es difícil. Así… no sé. Hombre, yo considero que una cosa
importantísima, la lectura en clase, un día. O sea, ampliar el
tiempo y dedicar un día. Eso me parece estupendo. Y… y que el
73
profesor esté muy bien informado, muy bien informado y muy por
esa labor… Y que todos los institutos tengan, de los libros que
están comprobados que son buenos y tal, suficientes ejemplares
como para que los chicos accedan y se puedan comentar esas
obras en clase bien… Considerar siempre, yo creo, la lectura
desde un punto de vista de disfrutarla ¿eh?, lúdica…
151 P.- Para eso hay que conocer muy bien a los alumnos ¿no?, saber lo
que les puede motivar más… y cómo conectar con ellos…
152 Ana.- Sí… Y… No sé. Si hay biblioteca en el centro…, y la bibliotecaria
tiene… -que suele tener-, pues bueno, llevarles en grupo, y que
OTRA PERSONA, que no sea la profesora, que ha comprobado
que unos libros son buenos, pues que les hable. Eso también
estaría bien. [Pausa]. No sé, hija mía, igual te he dejado… Y
luego lo que te he dicho antes: SEPARAR LENGUA Y
LITERATURA. A mí los cursos de Literatura me gustaban, porque
hasta los flojos… Yo tenía esa experiencia. Yo tenía alumnos que
sabía que no iban a estudiar nada. ¡Pero como se leía tanto en
clase y se explicaba tanto…! ¡Pues ya está! Ellos no abrían la
boca. Y luego me los he encontrado y les digo: “¡Anda que tú…!”
Y me dicen: “¡Calla, calla, que estábamos felices allí! Tú venga a
leer a San Juan de la Cruz, y pa’quí, pa’allá…” ¡Yo me quedo muy
contenta si pasa eso, porque por lo menos esa criatura…!
153 P.- (Rosa): Y se acuerdan ¿eh? Luego, a mí me hace mucha gracia en
estas edades, porque lo ven todo como… de lejos, pero les cala,
les cala de verdad. Los ves como diciendo “Esto conmigo no va,
deja a esta que disfrute por ahí sola”, y luego resulta que eso les
va calando, les queda todo.
154 Ana.- Yo creo que los críos de hoy… ¡Yo siempre tengo buena suerte,
no sé por qué! Los críos de hoy, la cercanía que han conseguido
con el profesor… Yo me acuerdo que he tenido buenos
profesores… pero me imponían. No era capaz de preguntarles
cosas. Y sí que los admiraba, me gustaban las cosas que decían.
Pero por otra parte, yo me cortaba, no preguntaba, porque me
daba apuro. Y yo creo que estos críos, hoy, en ese sentido, han
ganado.
155 P.- ¿Y los ves distintos, desde el punto de vista de la lectura? Porque
algunos profesores dicen: “Es que ahora les cuesta mucho
concentrarse”. ¿Ahí sí que has visto tú que han cambiado? ¿Ves
que ahora están más dispersos, que tienen menos capacidad de
atención?
156 Ana.- Bueno, pues hay de todo. En una clase te puedes encontrar… En
una clase, toca lectura ¿no? Estamos leyendo en clase…, y yo he
tenido alumnos, que después de dos minutos están con los ojos
[gestos de extrañeza], que los ves que no pueden. Pero ese crío
es incapaz de eso ¡y me imagino es incapaz DE TODO! ¡En casa
comerá el primer bocado y se irá a dar una vuelta!
157 P.- ¿Pero eso antes sucedía también?
158 Ana.- No. No, antes tanto no, porque claro, antes es que venían más
seleccionados, venían muy seleccionados. Y luego, yo no tengo
memoria, siempre me acuerdo del último año. Pero si me pescas
74
hace dos años, que casi me vuelvo loca con un 4º… Pero claro,
me preguntas ahora que tengo un 4º ¡que vamos, que me los
llevaría a todos a casa! Entonces la sensación que tengo yo este
año es muy buena. ¡Es que hasta el [Fito] me hace caso! (risas).
A veces pienso: “Oye, ¿y qué más puedo pedir?” Otros años, sin
embargo, te da mucha pena. En seguida te das cuenta: los
hiperactivos… Y luego, el vocabulario, eso sí que les cuesta.
Preguntan cosas que dices: “Imposible”. Yo he intentado
procedimientos que no sé cuál es el mejor. Porque, claro, como
los libros no son de ellos, y no pueden subrayar… Eso es otra
cosa que hay que ver ¿eh?, desde mi punto de vista. Los libros.
¡Hombre! No pueden subrayar, no pueden apuntar nada… Es una
locura, eso es una barbaridad. Eso no puede ser, no puede ser.
Que den un cheque… y cada uno que haga lo que quiera.
Entonces el vocabulario…, como los libros no son de ellos, pues
primero con un lápiz, claro, “id anotando”, porque no puedes
interrumpir cada dos minutos para ir explicando una palabra.
Entonces tú vas calculando, y cuando llega el final del capítulo,
primero lo comentas, para que esa impresión que han tenido no
se les pierda con la dureza de decir “¡idiosincrasia!, “¡significa
‘tal’!”, ¿entiendes? Y luego ya, pues explicas la palabra. Lo de los
libros es un horror.
159 P.- Y la gratuidad de manera generalizada tampoco tiene mucho
sentido…
160 Ana.- ¡Nada, nada!
161 P.- Además, muchas familias estarían contentísimas de que luego los
hijos tuvieran los libros en casa, y los conservaran.
162 Ana.- Eso les digo yo. Les digo… Ahora los de Lengua y Literatura no
los recomiendo para nada. Pero yo me acuerdo de cuando
teníamos un libro de Literatura, el libro de 2º de Bachillerato, que
yo les decía: “Este libro lo vais a guardar. No lo deis a nadie. En
casa. Porque cuando un día cojáis una novela y no sepáis tal,
miráis el año, buscáis, y tendréis ahí una fuente de información
buena. No tendréis nunca un libro con una síntesis, con unos
textos, tan sencillo y claro como este”. Porque verdaderamente
hay libros que los hacen MUY BIEN.
163 P.- ¿Ahora los libros te parece que tienen menos calidad que antes,
por ese condicionamiento de que se abarca TANTO contenido, de
Lengua, de Literatura?
164 Ana.- Sí, hay cosas que… QUE ESTÁN MAL HECHAS. Está mal
aprovechado el espacio, yo creo…
165 P.- (Rosa): No son atractivos, porque pese a que lo intentan… Yo me
acuerdo de los de antes, que dices “Ahí está todo, el siglo XVI,
XVII”. Claro, y esos eran los libros que había que guardar, porque
luego incluso en Filología los utilizábamos.
166 Ana.- Los ejercicios de vocabulario, por ejemplo, de Lázaro Carreter, te
venían 20.000, y ahora te meten cuatro o cinco.
167 P.- (Rosa): Ahora lo salpican todo, y al final es una dispersión que no llega
a nada.
75
168 P.- Y luego, por ejemplo en Lengua, hay una repetición, una
reiteración…
169 Ana.- Total, total.
170 P.- En 3º de Primaria ya empiezan con la gramática.
171 Ana.- ¡Siempre lo mismo!, en lugar de coger y decir, sin nada de teoría:
“Hala, con estos adjetivos, a este señor lo vas a describir”. ¡Y todo
ejercicios, muy sencillos! Pero nada, hala, ¡otra vez el
complemento directo!
172 P.- (Rosa): Y luego han llenado todo de imágenes, parece el ¡Hola!
173 Ana.- Sí, sí señor.
174 P.- (Rosa): Las imágenes han hecho mucho daño. Hay gente que se cree
que “ya con imágenes, esto es novedoso”. Y realmente lo que es,
es una porquería, porque es la dispersión al poder. Quizá los
libros aquellos eran áridos, porque de forma eran poco amables,
pero eran mucho. Y estaban bien secuenciados…
175 P.- Quizá se pasaban por el lado contrario ¿no? Era un enfoque
enciclopédico, [con una cantidad de…]
176 Ana.- Pero es que lo que dice, tiene razón. Podía abaratarse mucho el
libro, poniendo una imagen al principio, y luego… pin, pin, pin,
abaratarse, hacerlo en un papel más sencillo. Eso costará mucho
menos. ¡Es un negociazo el que tienen montado!
177 P.- (Rosa): Es que esa idea de que las imágenes facilitan la lectura…, yo
no sé de dónde se la han sacado, pero están convirtiendo todo…
Los libros los ves, y son malísimos.
178 P.- Con un contenido sólo hilvanado, un picoteo…
179 Ana.- Se ponen como locos, los pobres hijos se ponen como locos. Les
dices: “Os entra el Romanticismo y el Realismo”. Tú decirles
eso…para ellos es una locura. Hasta que no dices. “Vamos a ver.
¿Qué se ha dado del Realismo? Pues unas características
generales y a ver qué autores hemos visto: ¿Verdad que hemos
hablado de Galdós? ¿Verdad que hemos hablado de Clarín?
¿Verdad que hemos hablado de la Pardo Bazán? ¿Verdad que
hemos leído esto? Pues a buscarlo”. Y mira, ¡como si los
abandonaras en una tormenta! Y claro, yo creo que la culpa la
tienen los libros. Porque entre eso tienen “La argumentación de
no sé qué”, “el no sé cuántos”…
180 P.- Ahora la metáfora, ahora la ortografía… Todo como cajoncitos
separados.
181 P.- (Rosa): La dispersión es agobiante. Y luego preguntan “¿Qué entra”, y
claro, la página 1 de aquí, la otra de allí…
182 Ana.- Claro, “¿Qué tengo que estudiar?”
183 P.- Antes había esos libros que tenían una parte que se llamaba “El
rincón de la norma”, o de ejercicios de escribir…
184 Ana.- Claro, podían hacer dos partes, Lengua y Literatura, separadicas,
y todo con muchos ejercicios…
185 P.- O si se integra, pues que se integre ¿no? Si se va a estudiar la
argumentación, pues que se estudie con textos literarios, no
literarios…
186 Ana.- Sí, pero aparte. Todo eso: la exposición, la narración, la
descripción… Todo eso, aparte. Y los textos, si quieres hacer
76
referencia, bueno pues “Vete a la página tal, que ahí hay un texto
literario, y luego contestas las preguntas”. Eso se puede hacer.
Pero esta locura…
187 P.- (Rosa): La secuenciación no les hace falta ¿eh? Y luego las imágenes,
yo lo de las imágenes lo veo lamentable. ¿Qué aportan? Nada,
dispersión. Yo creo que todavía contribuyen más a que vayan
saltando y buscando por las páginas.
188 P.- Yo estoy convencida de que habrá muchos profesores que
estarán elaborando muchos materiales para su uso personal, que
podrían publicar, unidades didácticas, que a lo mejor de momento
es una colección de unidades sueltas, pero que poco a poco se
podía ir formando una especie de corpus ¿no?
189 Ana.- Sí, claro. Es muy curioso, porque YO, me hago la mía; Maruxa, se
hace la suya, el otro se hace sus cursos. Todo el mundo lo hace:
el libro, bueno, como no da resultado, acabas tú haciendo tu
síntesis, y tu… Porque no es un corpus de lecturas, que es lo que
tendría que ser, a lo mejor…
190 P.- Bueno, yo creo que… No se me ocurre nada más, para exprimirte
más [Risas]. Ya tengo todo un repertorio de temas… Yo creo que
habría materiales que podrían ser muy interesantes… Por
ejemplo, tengo idea de un enfoque de la literatura siguiendo unos
ejes temáticos, buscando temas que sean muy relevantes en la
evolución literaria, y además muy relevantes para los alumnos…
191 Ana.- Sí, sí, eso es muy bonito. Eso sí que hay gente que lo ha hecho.
Alumnas mías, que luego han sido profesoras... Me acuerdo de
una que era majísima y que lo hacía así. “Venga, el tema del
amor. Pues el amor en la adolescencia, el amor tal…”, y entonces
iba cogiendo de aquí y de allá… Muy bonito, era muy bonito.
Pues el tema de la emigración, o la evocación de la infancia…
Entonces iba sacando unos textos… O temas clásicos, de
siempre: el tema de la muerte, la pérdida de un ser querido… Hay
muchas cosas, posibilidades de este tipo.
192 P.- Claro, es que renuncio al libro de texto… pero parece que me
quedo como en el vacío. Pero claro, si hubiera otros materiales
alternativos, experiencias de profesores que han ido publicando
cosas que les han dado buen resultado, entonces la gente sí que
se animaría: “Ahí se queda el libro de texto y recurro a otro tipo de
materiales”.
193 Ana.- Yo creo que hay profesores que le han dado muchas vueltas a las
cosas. Por necesidad. Es una profesión que no te aburres nunca.
194 P.- ¡No nos dejan!
195 Ana.- No nos dejan. Tengo un hermano que dice “Si siempre explicarás
lo mismo”. ¡Pues no! ¡Es que los críos no son los mismos!
77
78
Entrevista a
79
15 P.- Sobre todo, ha habido unos años que la literatura no entraba en
Selectividad, y entonces quedaba totalmente arrinconada ¿no?
16 José.- [Efectivamente].
17 Estrella.- [Sobre todo había] que preparar la prueba de Selectividad.
18 P.- ¿Y esa integración de lengua y literatura se ha conseguido en
algún momento? ¿Por ejemplo, en algunos libros de texto habéis
visto que se intentaba buscar alguna manera de organizar las dos
áreas?
19 Estrella.- Sí. A mí me resulta difícil. Porque la literatura, de alguna manera
pues es educativa, pero en un plano de valores… Y DE LA
PERSONA. A mí me parece que ponerse en la piel de otra
persona… PUES ESO ES EDUCATIVO ¿no? Y el intentar
encontrar las cuestiones lingüísticas a la par de la literatura…
pues a mí me produce a veces UN POCO DE MAREO ¿eh? Es
decir, que si estás a esto, pues te metes en el mundo del tema,
de los personajes, del ambiente, etc., y a mí me parece que por
ahí estás haciendo una labor. Pero si tienes que desviarte a ver el
complemento directo aquí… ya lo desvirtúas todo ¿eh? Todo lo
que podías haber logrado de motivación por un lado [se pierde].
20 José.- Desde luego, lo que hacíamos antes, desde mi punto de vista, lo
que hacíamos antes de coger un texto, de exprimirlo, de saber, de
meterse en el texto y leer lo que había dicho y cómo lo había
dicho, cómo había buscado… trucos, digamos, para llamar la
atención… Pues eso ya no se hace.
21 P.- ¿El análisis estilístico, digamos?
22 Estrella.- Sí se hace, pero poquito.
23 José.- [Muy poquito].
24 Estrella.- [Es que les resulta] árido ¿eh?
25 José.- ¡Claro! Entonces ahora los comentarios los hacen… Incluso en el
1º de bachillerato, que se le da un poco más de profundidad…,
pues ya no se llega a los niveles a los que se llegaba. Vamos, en
mi caso por lo menos.
26 P.- ¿Los chavales llegan peor que antes, en el sentido de que leen
menos? ¿Habéis notado diferencia entre las generaciones de
hace… pues entre diez y quince años y las de ahora?
27 José.- Hombre, leer menos…pues yo no sé hasta qué punto. Porque
antes había chicos que leían justo lo que les mandabas, y había
chicos que les gustaba leer, que tenían un hábito de lectura. Y
ahora ocurre lo mismo.
28 Estrella.- Yo también lo pienso así. Lo que pasa es que leen otras cosas.
29 José.- Ahora leen otras cosas… y hoy quizás hay más que se dedican a
leer exclusivamente lo que se les manda. Y por eso aquí hemos
optado por que cada año haya unos libros obligatorios. En
general se ponen tres libros, que ya es poco, un libro por
trimestre. Normalmente se hace luego una prueba de lectura,
unas preguntas, o… Yo soy más partidario de hacer una guía de
lectura y que hagan un trabajo.
30 P.- Previa a la lectura, les das unas pautas ¿no?
31 José.- Les doy unas pautas. Les doy una guía, con unas preguntas
sobre el libro y tienen que hacer un trabajo. Ahora estoy
80
corrigiendo los de 1º de bachillerato. Me escriben… testamentos.
Pero creo que vale la pena. Porque además yo les obligo a
hacerlo manuscrito, con lo cual pues no es el bajar, copiar y
pegar. A veces, si lo hacen a ordenador se reduce a eso, y no lo
leen. Así, lo leen. Por ejemplo ahora estoy leyendo, estoy
corrigiendo lo que han leído en el 2º cuatrimestre, que es
Rinconete y Cortadillo. Y entonces, pues bueno, al menos se han
enterado de qué es la novela. Aunque a veces se lo hayan bajado
de Internet…
32 P.- Sí, del Rincón del vago…
33 José.- ¡Efectivamente! Pero por lo menos lo copian y se enteran de lo
que era Sevilla en el siglo XVI… Luego, a veces, lo que leen es
eso. Y luego te dicen que sí, que les ha gustado.
34 P.- O sea que marcáis tres lecturas obligatorias en todos los cursos,
más o menos.
35 Estrella.- Yo lo hago un poco distinto. Marco dos lecturas por trimestre. Una
es la que ellos quieran ¿eh?, la que recomiende un padre,
recomiende un amigo…, la que hayan visto en una lista que les
doy ¿verdad?, o lo que me consulten y demás ¿verdad? Y la otra,
la lectura que ponemos en el Seminario. Entonces yo les exijo no
un trabajo sino una cosa más personal: el tema, para que ellos se
esfuercen por abstraer una idea de eso que han leído; un
resumen, de veinte líneas, para que sinteticen ahí los momentos
esenciales de la novela, o de lo que hayan leído; y una opinión
personal. Y ahí les digo siempre: TRES FOLIOS DE OPINIÓN
PERSONAL. “- ¡Ah, no, no! ¡Tres folios!”. Y eso lo dejo libre. Ahí
me pueden hablar del tema, de lo que ellos piensan del tema, o
de algún recuerdo que hayan tenido que les haya motivado la
novela, o de qué le parecía este personaje… Es decir, lo dejo con
cierta libertad ¿eh?, por evitar lo que decía Pepe, el recorta y
pega ¿no? Yo ahí lo que valoro es la redacción, la capacidad para
construir un texto. Y les exijo tanto de la opcional como de la
obligatoria.
36 P.- Sí. ¿Y luego esos comentarios se ponen en común de alguna
manera?
37 Estrella.- En las lecturas no ¿eh? Porque yo lo que intento es que ellos
lean. Y es más, les digo: “Si no te gusta esta novela que has
empezado, déjala y escoge otra” ¿eh? Porque creo que si les
haces leer por obligación con frecuencia lo dejan ¿no? Y así,
pues hombre, en 4º, mal que bien, todos han leído El Lazarillo.
Porque una vez, u otra, ¡al final acaban cayendo ahí! Muchas
veces les digo: “Convendría que cogierais alguna literatura
clásica”. ¡Y la cogen! Entonces: “¿Cuáles?” Pues: “El Quijote no”
¿eh? Creo que es desproporcionado para la edad. Pero: “El
Lazarillo te va a resultar fácil, y es cortito, y no sé qué…” Y
acaban leyéndolo.
38 P.- En esa lista de libros recomendados hay un poco de todo ¿no?
39 Estrella.- Hay un poco de todo. Sí.
40 José.- Solemos coger… pues lo más interesante, lo más llamativo para
ellos de literatura clásica, y luego se suele dejar abierta.
81
41Estrella.- Yo huyo de las editoriales… para jóvenes.
42 P.- La literatura juvenil ¿qué os parece, la calidad que se está…?
43 Estrella.- No digo que sea mala. Pero creo que muchas veces se funciona
con lo que está en boga en la sociedad ¿no? Que si es la
bulimia… ¡pues hala bulimia!, que si es la droga ¡pues hala!
44 P.- Sí, la psicoliteratura.
45 Estrella.- A mí eso me parece que es conducir demasiado a los críos ¿no?
Hay algunas que están muy de moda.
46 José.- Hay excepciones. Hemos leído ahora La catedral, de César
Mallorquí, y es una novelita muy maja, muy bien hecha y con
muchos valores.
47 P.- O sea que incluís un poco de literatura juvenil, con esos criterios
de selección, contemporánea, me imagino, también ¿no?,
algunos autores…
48 José.- Sí, sí, sí.
49 P.- ¿Cómo cuáles, por ejemplo?
50 José.- Bueno, pues este año, en 3º, vamos a leer La piel de la memoria,
que es un novelita de Jordi Sierra i Fabra, que habla de los niños
esclavos. Y en 1º hemos leído algo de Carmen Riera -¿ha venido
este año, no?-. Porque participamos en el programa este que
tiene montado la Dirección Provincial sobre “Invitación a la
lectura”. Y entonces cada año viene un autor y leemos una novela
de este autor, y luego los chicos van a la charla con ella y le
hacen preguntas.
51 P.- ¿Y esto qué tal resulta? Me imagino que muy bien.
52 José.- [Bien, bien].
53 Estrella.- [Bien, bien].
54 P.- ¿Se lo preparan bien?
55 José.- Bueno, más o menos. También es verdad que depende mucho de
la obra ¿no? Algún año ha resultado muy bien. Por ejemplo, vino
hace un par de años Giménez Corbatón, que leímos un librito
muy bien escrito y muy majo, que les gustó mucho, y entonces
resultó muy bien. Este año, con Carmen Riera, la cosa no ha
resultado tan allá, porque hemos leído La mitad del alma, que no
es tan…
56 Estrella.- Me siento responsable. Porque de Carmen Riera yo había leído
en el verano El último azul, que me pareció una novelita histórica
con aventurilla, con cosa, pero a la vez de acercamiento a la
historia… [risas] Y a los compas no les gustó y entonces…
57 José.- No, al final… Lo que pasa es que según el autor que viene la
entrevista resulta mejor o peor. Pero, en definitiva, sí que es una
actividad interesante, porque les ayuda a ver que el escritor no es
alguien que está allá, en un limbo tan lejano…, sino que es
alguien puede ser muy próximo. Este, Sierra i Fabra, estuvo aquí
hace unos años, y es una persona muy curiosa, porque es un
señor que se ganó a los críos. Tenía… es un showman tremendo,
no sé si lo viste…, fue tremendo.
58 Estrella.- No, no lo vi.
59 José.- Empezó diciendo que él era tartamudo, y que si se atascaba que
le dieran un susto [risas]. Y se quedó con los chicos. Y bueno, fue
82
la cosa muy interesante, porque los chavales vieron, que bueno,
que los autores pueden ser una persona muy próxima y muy
atractiva ¿no?
60 P.- Entonces, como criterios para seleccionar esas lecturas pensáis
sobre todo en los gustos de los lectores ¿no?, me imagino, con
esa calidad literaria mínima…
61 José.- Sí, intentamos que sean un poco atractivos, ya que… pues
bueno, leer a lo mejor si, como decía ella, si les pones una cosa
[que no les guste…]
62 Estrella.- [Que se les cae de las manos, o les desborda…]
63 José.- Entonces lo que haces es provocar el rechazo a la lectura, y lo
que pretendemos es fomentar el hábito, que es muy difícil.
64 P.- Luego, claro, el historicismo como modelo metodológico de
aprendizaje un poco sistematizado ¿lo podéis hacer compatible
con este otro enfoque de la lectura? O sea, lo que quiero decir es
que si la necesidad de impartir muchos contenidos de historia
literaria os absorbe todo el tiempo y entonces le podéis dedicar
menos a una lectura más detallada. ¿Cómo lo podéis hacer
compatible?
65 José.- Yo no sé cómo lo harás tú, Estrella, pero en mi caso las lecturas –
bueno, tú lo has dicho también ¿no?- son un poco aparte. Las
lecturas es una actividad que digamos que es suplementaria, que
se cuenta hacer el trabajo y se cuenta aparte de lo que son los
exámenes. Entonces sí que alguna vez… pues se comenta algo
de un libro, en clase, o un día dedicamos una hora pues a hablar
un poco, a poner en común las ideas que han sacado entre todos.
Pero digamos que la lectura es una actividad APARTE. Y en
clase, pues claro, se dedica el tiempo a seguir el programa, que
es la historia de la literatura, coger textos, no ya obras enteras,
sino textos y comentarlos.
66 P.- ¿Y en tu caso? ¿Lo mismo?
67 Estrella.- Sí. Hombre, yo cuando van entregando trabajos yo les pregunto:
“¿Te ha gustado? ¿Sí? Pues a ver, anima a los demás y diles por
qué te ha gustado”. Es decir, trato de que ellos mismos se inciten
un poco a leer lo que ha leído el compañero y le ha gustado ¿no?
O: “No me ha gustado”. “Bueno, pues di por qué no te ha
gustado”. Por si acaso alguien lleva idea ¿no? Porque por
rechazo del compañero o por afinidad, puede ser también un
motivo ¿no? Entonces sí que hacemos a lo mejor una sesión de
este tipo ¿no? Pero luego, claro, te tienes que encasillar a veces
en el movimiento histórico y tal… Yo tiendo en las clases de
literatura a que se queden CON LO GRANDE, por encima de los
detalles, y del autor, y el año…
68 P.- Es que es mucho contenido ¿no?, es que abarcar TANTO
detalle…
69 Estrella.- Y entonces, en los comentarios… pues siempre es “Justifica el
estilo modernista, tanto en el tema como en la forma, que hemos
visto” ¿no? En el texto. Es decir, que tiendo siempre hacia lo
grande, hacia que se les queden pues…
83
70 P.- ¿Y este enfoque historicista os parece imprescindible? Ahora ya
está otra vez en 3º de la ESO. Porque en los programas de la
LOGSE, en la ESO por lo menos, había mucha más libertad ¿no?
Es decir, no había realmente un programa de contenidos
historicistas. ¿Os parece imprescindible el enfoque historicista?
71 Estrella.- A mí me gusta el enfoque historicista. Pero cada día estoy más en
crisis ¿eh?, también tengo que decirlo. A mí me gustaba la
literatura. Yo era de literatura más que de lengua. Y últimamente,
que hay veces que, en 4º, llego a Unamuno y estoy una semana
dando vueltas, y dando vueltas [risas]… Porque yo, muchas
veces… “Si no existiera Dios habría que inventarlo” [risas] y todo
ese tipo de cosas… Y yo digo: “Pero estos críos…” Yo me pongo
en su lugar… ¡Y qué les importa esto! ¿Van a leer a Unamuno
ahora? Pues realmente no. ¿Les interesa el mundo que está
explicando este señor? Yo creo que no… [risas].
72 P.- Queda muy lejano.
73 Estrella.- Queda muy lejano ¿no? Y entonces cada día estoy más en crisis
con esto.
74 José.- Yo, sin embargo, yo he visto, y algún año he pensado, el seguir
esa tendencia de libros que plantean, fuera de esa metodología
historicista, que plantean pues otra forma de enfocar la literatura,
TEMÁTICA, por ejemplo. Y te hablan DEL AMOR, y te ponen el
amor… pues en la Edad Media, y te sacan un soneto de
Garcilaso, o el amor en el Romanticismo, y te hablan de
Bécquer… O el amor en el siglo XX, y un poema de Salinas… Y
yo creo que a los chavales tampoco les llega.
75 P.- ¿Tampoco?
76 Estrella.- [No].
77 José.- [Yo creo que no].
78 P.- A mí me gusta ese enfoque temático.
79 José.- Pues yo, la experiencia mía es que los chicos no acaban de
entender y no acaban [de ver…]
80 P.- [Sí, no tienen] como la visión global ¿no?, el tema de cómo situar
a cada autor…
81José.- Sí. Y yo al final… pues acabo un poco viendo que… tratando de
explicar que cada autor y cada obra es producto de su época.
Entonces entendamos un poco qué pensaban allí en el
Renacimiento, y fruto de esto pues es lo que escribe Garcilaso.
82 P.- Claro. Lo que pasa es que esa parte diríamos de asimilación de
contenidos conceptuales a lo mejor come mucho tiempo para lo
que debería ser a lo mejor [lo fundamental, que es la lectura, y la
discusión…].
83 Estrella.- [Lo verdaderamente formativo]. Y discutir, sí.
84 P.- Entonces, ahí está el dilema ¿no? ¿A qué dedicamos más el
tiempo, que es tan limitado?
85 José.- Yo antes, como teníamos más horas, pues sí que… pues bueno,
al final sí que se conseguía algo. Pero ahora, con las tres horas
que tenemos, o cuatro en la ESO, tres en Bachillerato, y teniendo
que dedicar a Lengua y Literatura, pues queda muy poco tiempo.
84
Los programas… yo, en 1º de Bachillerato… ¡pues no los acabo
ningún año!
86 P.- Se podía, a lo mejor, decidir que en 1º de Bachillerato fuera
Lengua y en 2º Literatura, o alguna cosa de este tipo ¿no?, como
en el BUP.
87 José.- Sí.
88 Estrella.- Y sobre todo la lectura de un texto. Porque a mí el fragmento…
89 P.- Sabe a poco ¿no?
90 Estrella.- Sí. Es que… no cabe, para polemizar, ni para exponer puntos de
vista… Es decir, que no es realmente una literatura con valor
formativo lo que estamos haciendo. Es… pues eso, un
amueblamiento, más o menos [risas]
91 P.- Sí, unos esquemas generales, y no da tiempo de profundizar en
los autores, ni nada ¿no?
92 Estrella.- Sí.
93 P.- Luego, otra faceta, que sería la escritura literaria, ¿os da tiempo?
¿Podéis hacer algo en esa línea?
94 Estrella.- Poquito. Yo aprovecho los movimientos: “Pues a ver, vamos
ahora a hacer… vamos a contar una aventurita, pero con tintes
románticos”. Y entonces hacen un cuentecito, personal ¿no? O:
“Ahora vamos a describir un limón, como si fuéramos un
modernista”. Hacemos ese tipo de ejercicios. Pero poquito. Tengo
que reconocer que poco, porque no da mucho tiempo.
95 P.- Porque algo así, como Centro, alguna Semana Cultural o algo
así, ¿tenéis algunas actividades? ¿Algún concurso literario o algo
así?
96 José.- Sí. Pero va un poco decayendo. Y este año, pues bueno, se han
presentado muy pocos. No son buenos tiempos para la lírica,
como diría aquél. Escribir cada vez les cuesta más.
97 P.- Y en cuanto a la lectura ¿habéis notado diferencia en la manera
en que leían hace años y cómo leen ahora? Porque, por ejemplo,
muchos autores dicen que con esto de la tecnología y tal, les
cuesta mucho concentrarse, que están más dispersos, que tienen
menos capacidad de atención… ¿Habéis notado diferencia?
98 Estrella.- En aquello que no les interesa tienen menos capacidad de
concentración ¿no? Pero en aquello que ellos leen motu propio…
yo creo que es IGUAL ¿eh? Estoy convencida.
99 P.- Que no hay ningún catastrofismo ni apocalipsis.
100 Estrella.- Yo no lo veo así.
101 José.- En 3º yo lo que sí he notado es que hay menos capacidad
comprensiva, menos comprensión. Yo me encuentro con que les
pones un texto y les haces dos preguntas… ¡y no se han
enterado!
102 P.- ¿Y a qué se debe? ¿Al vocabulario, pobreza de vocabulario?
¿Cómo os lo explicáis?
103 José.- Yo no lo sé. Pero es un proceso que sí, que voy viendo. Y en 3º,
que llevo muchos años con él, pues lo veo cada vez más claro. Y
les pongo un texto, un texto sencillito, y les haces una pregunta
que sea pues un poquito de deducción, no de algo que esté ahí
85
evidente en el texto, sino que tengan que deducir… y hay muchos
que no son capaces.
104 Estrella.- Yo a veces creo que también antes teníamos un alumnado…
espe[cial] ¿verdad? Porque se marchaban a Formación
Profesional, porque no estudiaban… Ahora tenemos TODOS. Y
entonces, claro, tú planteas un texto escrito, y de un tema que a
lo mejor a ellos no les va… y este grupito de aquí, ese sí que se
entera, pero este otro… a lo mejor no. Entonces yo creo que
depende a veces también mucho del interés que tienen por
aquello que están viendo, o del interés. A mí me hace mucha
gracia, que tú los pones a leer un texto escrito y lo leen con
desinterés y a lo mejor ni se enteran. Y se lo pones en una
pantalla de ordenador ¡y lo leen todos! Y dices: “Pero bueno,
¿aquí qué está pasando, si es el mismo texto?”
105 P.- Esa es la cuestión ¿no?, que la pantalla se presta mucho a ir
picoteando de aquí para allá, con los vínculos y tal y cual ¿no? O
están a la vez a con el MP3…
106 Estrella.- Bueno, pero yo veo dos problemas. Uno: que este grupo, que
antes estudiaba, a ese le pones el texto y más o menos la
comprensión, en los alumnos buenos, no he notado diferencia.
Pero claro, es que luego, en la clase tienes un volumen de gente
que antes no estudiaba, y que ahora estudia, y a veces hay que
poner entrecomillado ¿no?, el estudio que hace. Y claro, tú ves el
conjunto y dices: “Jo, no se enteran”. Este grupo sí, se sigue
enterando. Es el conjunto el que a lo mejor te desvirtúa un poco la
visión ¿no? No todos se enteran.
107 José.- Efectivamente, siempre hay alguno que se entera…
108 Estrella.- Pero hay una buena parte de la clase que sí que se entera ¡y que
hace unos comentarios…! Es decir, hay gente que sí que se
entera. Pero hay una mayoría ¡que claro, antes no estudiaba! A
esos no los teníamos. Y ahora te desvirtúan un poco la visión de
conjunto, porque es que no se enteran. Eso primero. Y segundo:
que yo creo que… ¡Yo entro de otras maneras! ¿eh? Yo tengo a
veces sensación de haberme quedado un poco vieja… Porque es
mi cultura, y Unamuno, y Machado, y Miguel Hernández, y Alberti
¿verdad? Es mi cultura. Pero no es la de ellos… Ellos ya tienen
otro…
109 P.- Los Crepúsculos y todo eso… ¡Bueno, habrá de todo!
110 Estrella.- Sí. Son cosas que… ¡Y leen mucho!
111 P.- Pero, por ejemplo, esto sí que me lo han comentado otros
profesores ¿no?, que una obra que sea muy lenta, por ejemplo
muy descriptiva, que ahora no hay manera.
112 Estrella.- No, no. Pero es que a nosotros también. Cogemos una novela del
siglo XIX y también a veces nos abruma la descripción ¿eh? Es
que los gustos van cambiando. Ellos tienen un gusto mucho de
imagen, muy cinematográfico, y ágil ¿eh? Pérez Reverte les
gusta mucho, por ejemplo.
113 P.- Claro, mucha acción, intriga…
114 Estrella.- Y entonces sí que se enteran ¿eh? Cuando les lanzas ese tipo
de cosas ¡bueno…! Y leen con avidez.
86
115 P.- Luego, otro aspecto que me está interesando mucho es la parte
emocional de la lectura, o sea, el dar la voz al lector. Bueno, esto
es lo que dicen los teóricos ¿no?, cómo, en el comentario de un
texto, si el profesor les dice desde el principio, dirige hacia una
interpretación, ellos ya no se atreven a decir cómo lo han visto o
cómo lo han interpretado. ¿Cómo lo enfocáis esto? ¿Hacéis
comentarios para que ellos digan inicialmente cómo lo han
interpretado o qué han entendido?
116 José.- Hombre, yo siempre dejo, en las guías de lectura que preparo,
siempre dejo preguntas abiertas. Al hablar del tema, claro, es
conveniente dirigirlos un poco, para que vean… pues bueno, que
la novela se centra fundamentalmente en esto. “Y a ver: ¿de qué
forma crees tú que lo logra?” Pero siempre dejo, si hay otras
ideas que han sacado de la novela, para que ellos puedan
extenderse. La verdad es que hay gente que sí, que tienen ideas
y sacan cosas interesantes. Como dice Estrella, los de ese
grupito…
117 Estrella.- Es que muchas veces ahora, en los profesores que tenemos
cierta edad, yo creo que siempre decimos: “Es que antes el
nivel…, es que antes el nivel…” Yo creo que el nivel es más o
menos el mismo, lo que pasa es que se ha incrementado con este
volumen de alumnos, ¡que antes no estaban!, y que nos
desvirtúan un poco el conjunto.
118 José.- Bueno, de todas formas, es cierto eso, pero yo creo que si no el
nivel de comprensión, y si no el nivel de capacidad intelectual, sí
el nivel de conocimientos culturales, AHORA es menos.
Preguntas en clase… El otro día, la masonería, salía en la novela
esta, La catedral, que hemos leído. Los francmasones y tal. Y yo
les hacía una pregunta: “¿Existen los francmasones?” ¡Pues no
había nadie que los conociera, NADIE! Y alguno me decía:
“¡Hombre, claro, existen arquitectos igual que entonces!” [risas]. Y
asociaban los masones con los arquitectos, claro, que es lo que
dice la novela. Entonces yo creo que es verdad que los chicos de
hoy no son más tontos que antes, ni mucho menos, pero digamos
que la… el acervo de conocimientos culturales hoy es menor que
el que se tenía antes. Quizá porque la enseñanza ha ido un poco
en esa línea ¿eh? Incluso, ya no hablo sólo de literatura, incluso
en geografía. Les dices: “Dime los ríos de España”. Y te
empiezan a decir ¡y te dicen dos o tres!
119 Estrella.- Había un artículo de Vicent, en El País, hace un par de meses,
que yo prácticamente lo suscribiría. Porque, claro, estamos
transmitiendo –lo de la Geografía es aparte, que yo también eso
lo comparto contigo-, pero estamos transmitiendo un mundo que
de alguna manera es el nuestro ¿eh? Y entonces decimos: “¡Es
que no comparten, es que no lo entienden, es que no les gusta,
es que no van a leer ya más, cuando salga el ciberlibro ese y no
sé qué ¿eh?, los iPod! Pero en realidad es que es nuestro mundo
el que nos empeñamos, el de la cultura escrita, el de Unamuno, el
de Juan Ramón Jiménez, el que nos empeñamos en transmitir
¿no?, cuando ellos tienen un horizonte que es distinto al nuestro
87
¿eh? Nosotros somos… pues inmigrantes, en este mundo de la
informática y en el mundo que ellos están valorando y en el que
se están moviendo ¿verdad? Y claro, nosotros somos muy
incultos ¿eh?
120 P.- Lo que pasa es que ha habido un salto tan enorme en muy pocos
años que es muy difícil de asumir para los que ya tenemos cierta
edad ¿no? Porque parece que todo ese poso cultural que estaba
depositado en la literatura o en la escritura ¡ellos se lo van a
perder! Porque la verdad es la lectura en Internet es tan
fragmentaria y tan poco fiable a veces… que parece que tener
unos criterios de selección requiere haber tenido mucho poso
cultural para manejarse por la red. Entonces ese el peligro ¿no?
¿Cómo se les transmite toda esa cultura y esos valores que
tienen tantos siglos? Esa es la pérdida que lamentamos.
121 José.- A eso es a lo que voy yo. Digamos que ese planteamiento, de que
el tener una base cultural, de que tener unos conocimientos que
vienen de muy lejos, pues te preparan para enfrentarte a la vida…
Hoy, quizás ella tenga razón y hoy pues no hacen falta esos
conocimientos [para enfrentarse a la…]
122 Estrella.- [Yo no digo que no hagan falta ¿eh?], yo no digo que no hagan
falta. Pero a mí me educaron… pues con Platón, Aristóteles, y
con todo el mundo griego y romano ¿verdad?, y eso era
fundamental ¿eh? Yo estudié latín ¿no? Pero hoy en día el latín,
por ejemplo, lo veo gratuito.
123 P.- Lo que pasa es que esa base de la cultura, que es nuestra
cultura…
124 Estrella.- Sí, pero ¿cuántas veces he echado yo mano de Platón, de
Aristóteles, o…? ¡Aristófanes sí, mira por dónde! [risas], porque
llevaba un grupo de teatro y me leí cincuenta para elegir. Pero
realmente… ¡tampoco he echado yo mano tanto de según qué
clásico!
125 P.- Sí, lo que pasa es que esos clásicos están ahí de alguna manera
en esa creación de valores que compartimos todos ¿no? Son un
patrimonio común que respiramos, casi sin darnos cuenta. Es
decir, si eso no lo tienen… ¿por qué lo van a sustituir? ¿por los
medios de comunicación que están tan manipulados por un
intereses económicos? Eso es lo que da más miedo.
126 Estrella.- Que sí, que sí.
127 P.- Entonces, claro, en esto de la selección de las lecturas, pues
evidentemente hay que aproximarse a los gustos y tal. ¡Pero
luego están las grandes obras literarias, que es una pena que se
las pierdan!
128 José.- Y en eso de las grandes obras literarias, yo muchas veces se lo
digo a ellos… Hemos visto hace poco El Cid, y yo les digo:
“Fijaos, El Cid, que se escribió hace un montón de tiempo, y hoy
lo estamos leyendo. ¡Por algo será! ¡Algo tendrá! Y no sólo eso:
¡Homero, allá, en la noche de los tiempos! ¡Pues ha habido
mucha gente que ha vuelto a Homero, que ha hecho películas
sobre Homero, que ha hecho dibujos animados! ¡O sea que algo
tendrá! ¡A lo mejor es conveniente que eso siga estando ahí, que
88
sigamos entendiendo que nos transmite algo que es fundamental
en la formación de una persona!
129 P.- ¿Y entienden El Cid, por ejemplo? ¿Cuando lo leen, qué les
parece? ¿Les parece una antigualla que no tiene nada que ver
con ellos?
130 José.- No, no, no, les gusta, les gusta, sí, sí.
131 P.- ¿Y El Lazarillo, por ejemplo, lo llegan a entender desde su
mundo?
132 José.- El Lazarillo…
133 Estrella.- Pues a veces les duele, la crueldad. Es políticamente incorrecto
¿no? [risas]. Pero sí que entienden la aventurilla… ¡Como de La
Ilíada!, pues la película ¿eh?
134 José.- Sí, bueno, pues el planteamiento de un señor, que está ahí…,
que hace su vida, y que tiene una serie de valores… Sí.
134 P.- Eso es lo difícil ¿no?, conectar estas obras de hace tanto tiempo
con el mundo de ellos… Pero siempre hay conexiones, porque al
fin y al cabo hablan de situaciones humanas, y valores…
136 José.- Claro, claro. Por ejemplo, cuando trabajamos El Cid siempre les
pongo una redacción de que me hablen de la guerra, de la guerra,
comparando la guerra como nos la presenta El Cid con la guerra
como es hoy. Y entonces ahí pues hacen su reflexión… lo ven de
otra manera ¿eh?
137 P.- Y luego, desde el punto de vista de las dificultades, el lenguaje
por ejemplo de los clásicos me imagino que les resulta muy difícil.
Entonces ¿tendéis a utilizar adaptaciones?
138 José.- Hombre, siempre ha costado. Yo me acuerdo, por lo que dices de
que te pusieron una lectura con opción a literatura… Yo me
acuerdo de crío, con catorce o quince años, sí, catorce o quince
años, que me mandaron leer La gitanilla, y me acuerdo que me
pasé toda la navidad allí, leyendo, con diccionario, ¡y se me hizo
horrible! Bueno, hoy se cuenta con ediciones que tienen
explicaciones muy completas. Pero eso les distrae mucho. Como
ha dicho Estrella, a ellos lo que les va es la lectura rápida, el
Amanecer de la Stephenie esta, y chun chun chun, rápidamente,
y se enteran de lo que pasa y ya está. Entonces todo lo que sea
el demorarse, el ver aquí una nota y buscarla a pie de página…
eso les cuesta mucho.
139 P.- ¿Y adaptaciones no utilizáis?
140 Estrella.- Yo lo que sí he notado… ahí sí que noto diferencia ¿eh?, es en el
vocabulario. Antes lo chicos pues leían un texto y a lo mejor no
entendían el sentido pero sí las palabras ¿eh? Y ahora yo
muchas veces me encuentro con que hay deficiencias de
vocabulario ¡pero grandes! ¿eh? Ahora con 1º de la ESO… es
verdad que son dos horas de esas de apoyo ¿eh? Pero ayer,
leíamos un cuentecito de Kipling, y yo me voy subrayando todas
las palabras que interpreto que pueden tener dificultad ¿eh? Y
luego preguntamos, aclaramos el sentido, volvemos a leer el texto
sabiendo lo que significan las palabras… ¡Madre mía, en un folio
lo menos había cincuenta palabras que no entendían! Y era una
fabulita, de cómo el hombre domesticó…
89
141 P.- Sí, la dificultad es tremenda.
142 Estrella.- Sí, en eso sí. Y lees una leyenda de Bécquer, que te parece una
lectura sencilla, y lo mismo, te tropiezas con una cantidad de
vocabulario que no…
143 P.- Claro, es un círculo vicioso ¿no? Si no leen tienen poco
vocabulario y entonces eso les hace tener mayor dificultad.
144 José.- En el Rinconete y Cortadillo, que lo estoy corrigiendo estos días,
me estoy dando panzadas ahí leyendo lo que han puesto, la
mayoría coincide en que les ha gustado la novela, les parece
interesante… pero les ha costado mucho el vocabulario y sobre
todo las notas a pie de página, el tener que ir buscando
continuamente. Y eso que hemos puesto una edición que está
bien y que está hecha para ellos.
145 P.- Sí. ¿Y recursos por ejemplo como el cine, o presentar el contexto
de una época -por ejemplo la Edad Media- con una película… lo
hacéis alguna vez?
146 José.- Pues sí que… yo sí que lo hago, lo que pasa es que como
tenemos tan poco tiempo, tampoco da…
147 Estrella.- Es que las películas suelen abarcar dos horas ¿no? Y el dejar
una película a medias para reenganchar al día siguiente, a mí eso
me produce mucha incomodidad.
148 José.- Yo les… En El Cid, por ejemplo, hay por ahí una cinta que
tenemos… –que ya no se puede utilizar porque es VHS-. Son
unas cintas que hizo el Ministerio, en las que iba alternando unos
trozos de dramatización, de lo que es el Poema, y unos trozos de
explicación. Y eso les gusta. Pero claro, tienes que ponérsela en
los tres cuartos de hora que dura la clase.
149 Estrella.- Y luego que a mí, las veces que he puesto alguna de estas
animaciones, me gusta parar la cinta, comentar y tal. Entonces te
ocupa tanto tiempo que al final dices: “Esto no puede ser”, ¿no?
150 P.- Bueno. Entonces, para concluir, ¿qué os gustaría que cambiara
para tener una mayor satisfacción, en cuanto a los resultados de
la educación literaria? ¿Qué os parece que sería necesario,
incluyendo desde modificar los currículos…? Todo, todo lo que se
os ocurra que podía modificar las dificultades que encontráis.
151 Estrella.- Yo es que dentro de cómo está establecida la educación veo
pocas posibilidades de cambio ¿eh? [risas]. Esa es la realidad.
Pero si yo pudiera hacer lo que a mí me gustaría hacer, lo que A
MÍ me gustaría hacer… Me gustaría coger un libro, y entonces
leerlo con ellos, comentar todos los aspectos, desde el tema, los
personajes, hacerles pensar en la historia ¿verdad? Y después,
pues efectivamente, pues analizar la lengua, cómo se da en esa
novela, o en ese texto… Es decir, tener libertad para ir tú
haciendo… NO EN ESTA SEMANA ESTO, sino lo que te vaya
surgiendo ¿no?
152 P.- O sea tener mucha más autonomía los profesores, no estar tan
atados a unos contenidos.
153 Estrella.- Claro. Y en cuestión de literatura, yo entiendo que la literatura es
formativa. A lo mejor incluso más que la lengua.
154 José.- Sí.
90
155 Estrella.- A mí lo del adverbio y lo del adjetivo…
156 P.- Sobre todo que se reitera tanto… Desde tan pequeños [empiezan
ya…]
157 Estrella.- [Es algo increíble, ¿eh?]. Ahora la sintaxis es un verdadero
galimatías que no acaban de concluir nunca. Entonces la
literatura sí que creo que es formativa, sobre todo en el plano
personal ¿eh? El relativizar problemas, verlos desde distintas
perspectivas… Para mí eso sí que es formativo, y me gustaría
tener más tiempo.
158 José.- Yo creo que, desde mi punto de vista, lo que habría que cambiar
es separar Lengua y Literatura, separar Lengua y Literatura lo
mismo que está separada la Geografía y la Historia. Y dedicar
algo más de tiempo, que claro, en el plan de estudios que se ha
planteado, es difícil. Pero aquellos años en los que la Literatura,
en 2º de BUP, eran cinco horas a la semana… Pues entonces te
daba más tiempo, como he dicho antes, para centrarte en los
textos y estrujarlos, que le cogieran un poco el gustillo a…
159 Estrella.- Aquí vas siempre como saltando, de cosa en cosa.
160 José.- Efectivamente. La amplitud de los programas, junto con la unión
de Lengua y Literatura, hace que vayamos a salto de mata. Y hay
veces que yo tengo la sensación… ¡de que estoy perdiendo el
tiempo! Y eso supone un desgaste tremendo, por lo menos para
mí.
161 Estrella.- Sí.
162 José.- Uno acaba con la sensación ¡de que está aquí de cuidacríos! Lo
que tienes que hacer es estar ahí la hora… ¡aguantarlos como
sea! ¡No importa lo que les enseñes ni lo que hagas con ellos! ¡La
cuestión es que los aguantes!
163 P.- Es duro ¿eh?, porque no ves tu labor cómo está resultando.
164José.- Sí, sí, sí.
165 P.- Sobre todo diferenciar, creo yo, muy claramente la etapa de
educación obligatoria del bachillerato ¿no? ¡El enfoque podía ser
muy diferente!
166 José.- Sí.
167 Estrella.- Yo me he estado refiriendo fundamentalmente a la ESO porque el
bachillerato, bueno, pues ya sabes lo que es…
168 P.- Claro, ya se van decantando por unos gustos…
169 José.- Hombre, el sistema de trabajo del bachillerato es distinto ¿eh? Y
afortunadamente, la gente que llega al bachillerato pues llega ya
con una idea distinta…
170 P.- De lo que quiere…, y de más motivación ¿no?
171 José.- En general, en general. También, como no hay una criba y todo el
que acaba la secundaria puede pasar al bachillerato, pues al final
te encuentras en el bachillerato que hay cursos que son muy
flojos también.
172 P.- ¡A ver lo del Pacto por la educación, si lo resuelven un poco!
[risas]
173 José.- No lo sé, no lo sé. Yo, pocas expectativas tengo. También es
verdad que los que estamos ya en esa edad que vamos dejando
91
paso a los que vengan… pues ya estamos un poco pasándolo lo
mejor posible.
174 P.- Ahora es verdad que como están escuchando a todos los
sectores… a ver si lo hacen un poco mejor. Porque como han ido
dando tantos bandazos… Y el que está en el Ministerio, en su
oficina, toma decisiones y no parece que tome muy en cuenta a
los que están ahí, en el día a día.
175 José.- Efectivamente, yo creo que tienen muy poco en cuenta a los que
estamos en el campo de trabajo. Yo creo que se han tomado
muchas decisiones desde arriba, con muchas ideas políticas, y
con una pedagogía muchas veces teórica ¿eh? [risas] Y al final,
pues claro, nosotros somos los que pagamos las consecuencias
de lo que hacen los de arriba.
176 P.- Sí. Yo lo que veo es que en estos países que han destacado en el
Informe Pisa –Finlandia y todos estos países-, la diferencia
fundamental es que a los Centros o a los profesores les dan
muchísima autonomía, les dan mucha responsabilidad. Y ellos
son los que están ahí y saben cómo hay que reaccionar o cómo
hay que enfocar los problemas. Me parece que ese sería un
modelo muy a tener en cuenta ¿no? Luego hay otras diferencias,
claro, como es el nivel cultural de las familias. En Suecia, en
Noruega, en estos países, no tiene nada que ver con lo que ha
sido aquí la tradición cultural.
177 Estrella.- Cuenta un montón, eso.
178 José.- Y no sólo eso, no sólo el nivel cultural ya concreto de las familias,
sino digamos la estructura social. A mí me parece muy triste, muy
triste, que los programas estos de la telebasura sean los más
vistos a nivel general… Porque el otro día, no sé qué salía en
clase, alguna palabra, y dice uno: “¡Eso lo dice la Belén Esteban!”
[risas]
179 P.- ¡Fíjate tú, qué referentes tienen!
180 Estrella.- Y ya no solamente eso, sino también los periodistas, por ejemplo,
a mí me irritan sobremanera. Yo soy muy mal hablada ¿eh?, yo
hablo con muchos tacos cuando estoy en familia y demás. Pero
en clase, nunca se me ocurre decir un taco, o si estás en una
situación formal, tampoco ¿verdad? Y por la radio, yo que vengo
oyendo la radio todos los días… ¡qué barbaridad, qué lenguaje!
181 P.- ¡Una dejadez general!
182 Estrella.- Eso a mí me irrita mucho. Y en clase tienes que estar diciéndoles.
“Ahora dilo bien, que estamos en clase, no es el pasillo. ¡En el
pasillo dilo como quieras!”
92
Entrevista a Gonzalo Montón (IES Segundo de Chomón, Teruel. 22 años de
experiencia en Educación Secundaria).
93
14 Gonzalo.- Hombre, intentamos que sí, intentamos que los chicos lean
libros que les gusten para luego incentivarlos a leer más.
Respecto a la segunda pregunta que decías, en el
departamento lo que intentamos, por lo menos en mi centro y
los profesores que estamos, es que los libros sean accesibles
para ellos, y les gusten. No metemos en 4º de ESO ¡La
Celestina! ni El Poema de Mio Cid ¿no? Intentamos poner libros
más cercanos. Yo qué sé, El Lazarillo de Tormes a lo mejor sí
que lo podemos poner ¿no? Intentamos que las obras clásicas
no sean enteras, porque cada vez les echan más para atrás
porque encuentran más dificultad. Sí que las trabajamos en
clase, pues a través de libros, o de fotocopias, fragmentos de
textos… y los vamos comentando. Y luego las lecturas
obligatorias que les ponemos son sobre autores actuales.
Estamos acogidos desde el principio al programa de “Invitación
a la lectura”, y nos viene muy bien porque traemos un par de
escritores al curso… Uno para Primer Ciclo, otro para Segundo
Ciclo, o para Bachillerato, o aprovechamos para diferentes
niveles diferentes lecturas, y eso nos sirve para esa lectura
obligatoria. Solemos poner para cada evaluación una lectura
obligatoria y otra voluntaria. Y bueno, lo de escritores, creo que
sí, que nos funciona muy bien ¿no?, porque ellos notan la
cercanía, que un escritor es una persona como ellos, que es
una persona con sus errores, con sus aciertos, y no los ven ahí
endiosados y lejanos ¿no? Por ese método el acercamiento de
los alumnos a la lectura es mayor.
15 P.- ¿En general da buen resultado, el programa de “Invitación a la
lectura”?
16 Gonzalo.- Yo creo que sí.
17 P.- Les acerca mucho al autor, preparan las lecturas…
18 Gonzalo.- Se preparan antes en clase. Al hilo de la lectura se preparan
preguntas, se trabajan antes los relatos, la novela o lo que sea,
y luego ya vamos al salón de actos donde el escritor les habla y
ellos hacen preguntas. Ponemos positivo para el que hace
preguntas, claro, porque hay momentos en que nadie hace
preguntas… A pesar de todo siempre se cortan mucho. Pero
bueno, depende de los grupos, y de los días. Y luego lo que
hacemos es lecturas más actuales. Echamos mano… ¡Claro!,
sobre todo para las lecturas obligatorias, tampoco tiramos
siempre de la literatura juvenil, digamos…; pero lo que es la
lectura voluntaria de cada evaluación pues los bajamos a la
biblioteca, y para darle un poco de movimiento y dinamismo a la
biblioteca, para que se presten libros. Tenemos actualizados
todos libros de las colecciones juveniles: de Anaya, de SM, de
Edelvives, de Alfaguara… Y esos son los libros de los que
vamos tirando para intentar engancharlos ¿no?
19 P.- Entonces, a ver si lo he entendido bien. Leen… estamos
hablando de Secundaria ¿no?
20 Gonzalo.- Sí, te estoy hablando de Primer Ciclo.
94
21 P.- Sí, luego hablamos de Bachiller. ¿Entonces leen en total seis
libros, no?
22 Gonzalo.- Sí, en principio seis.
23 P.- Tres obligatorios y otros tres que eligen ellos. ¿En la biblioteca
tienen todo a su disposición o les dais una lista?
24 Gonzalo.- Depende del profesor. Sobre todo en Primer Ciclo sí que los
controlan mucho más. En Segundo Ciclo… Yo por ejemplo, este
año no doy 3º y 4º de la ESO, pero otros años los bajo a la
biblioteca, les voy mostrando los libros y ellos me van diciendo
“¿Me puedo coger este? ¿Me puedo coger el otro?”
25 P.- ¿Te piden orientación: “¿Este de qué trata?”
26 Gonzalo.- Exacto. Me piden orientación… Claro, les gusta sobre todo el
grosor ¿no? Pero bueno, nosotros intentamos encauzarlos.
27 P.- ¿Y qué tipo de lecturas son? ¿De narrativa, o también procuráis
que haya otros géneros?
28 Gonzalo.- Sobre todo narrativa.
29 P.- Narrativa es lo que engancha más ¿no?
30 Gonzalo.- Exactamente. Luego también hacemos, como actividad
complementaria en la biblioteca, intentamos dinamizar la
biblioteca, y hacemos talleres… “Taller de poesía” ¿no? El año
pasado hicimos uno, este año hacemos otro con Primer Ciclo y
luego Segundo Ciclo… A lo mejor no con todos los grupos, sino
con grupos concretos cuando el profesor esté interesado,
claro… Porque ya sabes, en los departamentos de la
Secundaria hay profesores que se enrollan y profesores que no
se enrollan, del mismo departamento… Entonces no puedes
obligarles ¿no?
31 P.- ¿Esto sería como una actividad extra… fuera del horario
escolar?
32 Gonzalo.- Complementaria. Digamos… está dentro del horario escolar
pero es complementaria.
33 P.- ¿Pero que consume horas de tu clase de literatura, o no?
34 Gonzalo.- Sí, sí. En la hora de Lengua, por ejemplo: “Bueno, pues tal día
que tú tienes lengua, los bajamos abajo”. Son complementarias.
No son fuera del horario.
35 P.- Ya. Bueno… a ver. Como vas diciendo muchas cosas… Las
lecturas obligatorias ¿de qué tipo son? ¿Incluís también algún
clásico, dices?
36 Gonzalo.- Sí, pero poco, poco.
37 P.- Me gustaría tener, si me lo pasas, el listado.
38 Gonzalo.- Te lo puedo mandar. Lo que estamos leyendo este año. Yo les
pregunto a los compañeros lo que se está leyendo en Primer
Ciclo y Segundo Ciclo de la ESO, por ejemplo. Las lecturas del
primer y segundo trimestre te lo puedo ir diciendo… Pues no sé,
desde Ana Alcolea, por ejemplo, que nos funciona muy bien, a
Fernando Lalana… Utilizamos escritores, más o menos, que
nosotros consideramos que tiene una valía su literatura, y por
otra parte que les llegue a ellos ¿no?, que sea cercana, las
historias que cuentan.
95
39 P.- Muy bien. Luego, aparte, me imagino que leéis muchos
fragmentos también.
40 Gonzalo.- Sobre todo tiramos de libro de texto, pero hacemos los textos
que quiere cada uno ¿no? Pero, vamos, los textos los
intentamos seguir al 80 por cien, porque si no qué sentido tiene
que lleven en la mochila todos los días…
41 P.- Sí. Luego, claro, a mí lo que me preocupa es el paso de la
Secundaria al Bachillerato… porque en el Bachillerato ya las
lecturas están más marcadas… ¿Cómo suavizáis ese paso?
Quiero decir que cuando pasan de estas lecturas juveniles, más
cercanas, por temas, o por estilos y tal, a la lectura de
clásicos…
42 Gonzalo.- Claro, en 2º de Bachillerato no hay más tutía… Nos ponen seis
lecturas… Lo que solemos hacer nosotros, y en otros Institutos
también lo hacen en 2º de Bachillerato, como preparación de la
prueba de acceso a la Universidad, si en la Selectividad cae la
poesía o el teatro, y hay para elegir dos, entonces trabajamos
uno solamente, el otro lo ponemos como voluntario. Pues no sé,
por ejemplo, en 2º de Bachillerato te hablo, estuvimos hace un
mes, nos fuimos al teatro Principal de Zaragoza a ver la obra de
teatro Luces de Bohemia. No la habíamos trabajado casi en
clase porque lo que hemos hecho ha sido trabajar a Buero
Vallejo. Hay dos lecturas, por el momento, durante estos cursos,
que pueden elegir o El tragaluz, de Buero Vallejo, o la otra, de
Valle Inclán, Luces de Bohemia. Como tiene más dificultad
Luces de Bohemia nos vamos a Buero Vallejo. En el caso de la
novela, por ejemplo, está El cuarto de atrás, de Carmen Martín
Gaite, o Beatus Ille de Muñoz Molina. Muñoz Molina es mucho
más complejo, entonces nos vamos, sobre todo, hacia Carmen
Martín Gaite. El año que viene lo van a cambiar y van a poner
Los cachorros, de Vargas Llosa, por lo visto, según dijeron en la
última reunión. Así que en 2º eso está ya mucho más
controlado.
43 P.- ¿Y en 1º?
44 Gonzalo.- En 1º de Bachillerato estoy ahora pensando, el curso pasado,
por ejemplo, les pusimos Tristán e Iseo, una novela medieval
pero actualizada también ¿no?, porque trata del tema del amor
y a lo mejor les puede acercar más a ellos. Y estoy ahora
pensando… no recuerdo ahora qué otras lecturas les pusimos
en 1º de Bachillerato. Pero yo si quieres te mando la… [lista]. Lo
comentamos antes en el departamento. Es un poco cuestión de
consenso.”Oye, ¿por qué no les ponemos…? Pues esta me ha
funcionado muy bien… Pues cuando yo estuve en tal
instituto…” Pues venga, vamos a ponerles esta lectura ¿no?
Pues eso, que lo que vayan a leer les vaya a gustar, aunque
hay de todo tipo. Otros años hemos puesto relatos. Por ejemplo,
recuerdo ahora, en 1º de Bachillerato, a Ignacio Martínez de
Pisón. Vino una vez con el programa de “Invitación a la lectura”,
leímos los relatos, patatín patatán… Y ahora, en 1º de
Bachillerato –yo no lo doy este año-, en marzo, a través del
96
programa de “Invitación a la lectura”, viene Manuel Vicent. Pues
el compañero mío se escornó ahí, durante semanas y semanas,
buscando un libro de Manuel Vicent ¡claro, apropiado!, porque
libros tiene muchos, pero lo lees y dices: “¡Ahí va, mucho sexo!”,
o se regodea mucho en lo soez, ¡yo qué sé!, es más para
adultos. Pues intentamos buscar algo, siempre, que cuadricule a
los chicos ¿no?, para que luego no haya problemas, con ellos,
con los padres, con todo ¿no?
45 P.- Sí. Y ya desde el punto de vista metodológico, ¿cómo abordas
el tratamiento con los textos? ¿cómo los trabajáis, o qué tipo de
actividades hacéis en clase? Primero en Secundaria y luego en
Bachillerato, que a lo mejor es diferente.
46 Gonzalo.- Hombre, normalmente, como te decía, libros accesibles ¿no?,
pero a veces hay profesores que ponen otras lecturas, dentro
del mismo departamento… Pues un profesor se empeña en
poner Poema de Mío Cid… Te pongo ejemplos que son duros
de lectura ¿no? Mi hija por ejemplo, que está en la Escuela de
Artes haciendo 1º de Bachillerato, y la profesora le ha puesto el
Poema de Mío Cid… ¡Las ganas que tiene mi hija…! –aunque lo
ha tenido ahí desde siempre ¿no? Es decir, el problema,
muchas veces, es que no son las lecturas adecuadas. Entonces
nosotros intentamos que las lecturas sean adecuadas, y luego
lo que hacemos en clase es también mucho trabajo de prensa.
Intentamos, por ejemplo, a través de El Periódico de Aragón,
que nos mandan, -estoy hablando, sobre todo, en la ESO, 3º y
4º de ESO- , pues en asignaturas como “Taller de Lengua”, que
antes era “Proceso de comunicación”, utilizamos textos
periodísticos, textos de actualidad, tanto expositivos como
narrativos, etc. Y luego, respecto a las lecturas, bueno, a los
fragmentos, que tú comentas, nos basamos sobre todo en el
libro ¿no? Y si hay algún otro libro de texto que nos gusta más,
fotocopiar y ya está. Textos breves… y sobre todo ir al tema, ir
al contexto, ir a la estructura… ¿ya sabes, no?, el género, los
personajes, el narrador…
47 P.- Sí, claro. Es que en la LOGSE, en el currículo de la LOGSE,
había un currículo muy abierto, que daba mucha libertad a los
profesores. Pero ahora que en 3º y en 4º se marca un modelo
historicista otra vez, entonces ¿cómo hacéis compatibles esos
dos enfoques? Porque si seguís el libro de texto estáis en un
enfoque historicista (que casi todos los libros caen en ese
enfoque ¿no?). Entonces, hacer compatible ese enfoque con
estas otras lecturas un poco más libres ¿cómo lo hacéis?
48 Gonzalo.- Pues así así. Me acuerdo durante unos años, con otro
compañero que hemos estado siempre fijos, y otra compañera
de primer ciclo que también está definitiva, -porque hay otros
compañeros que van cambiando-, pues bueno, me acuerdo
hace años llevábamos un libro muy majo que era de McGraw
Hill ¡y nos iba genial!, porque no era un enfoque historicista sino
que era un enfoque mucho más cercano a los alumnos,
clarificaba más las cosas, con otro tipo de actividades… Y nos
97
dio mucha pena, pero ha habido que desterrarlo porque ahora
llega un modelo “¡Venga, enfoque historicista!, ¡2º ciclo, hasta el
siglo XX!”, y claro, pues tenemos que ir destajando de vez en
cuando ¿no?, o sea, no puedes darlo todo, sino que tienes que
ir a cosas muy puntuales. Sobre todo trabajamos a través de las
actividades, más que a lo mejor la teoría, hacer actividades en
clase que nos propone el libro o cualquier otro libro. Pero claro,
no queda más remedio… Yo qué sé, con la sintaxis… ¿Qué
pasa con la sintaxis?... le metes a un chaval de 3º la oración
compuesta, ¡y es que lo vuelves loco! Hemos acabado ahora el
examen de la oración compuesta en 2º de Bachillerato ¡y ahora
es cuando realmente se dan cuenta, más o menos, de las
estructuras sintácticas, de lo que es un sintagma, después de
cuatro semanas que hemos estado ahí, dándole y dándole! Y
aún así hay alguno que no lo comprende ¿no? Nosotros, o yo,
en mi caso, lo considero un poco fuerte y aberrante meter ahí
sintaxis a palo seco. Porque resulta que los chicos se dan
cuenta: “¿Y esto para qué sirve?”. ¿Y qué les puedes decir?
Que sirve para aprobar, y punto. A mí no me gusta mucho, o la
daría la sintaxis pero de una forma mucho más sencilla, y a lo
mejor teniendo en cuenta otros idiomas, para hacer una
gramática comparativa con el inglés, etc.
49 P.- Sí, más relacionada con el uso, más comunicativa.
50 Gonzalo.- Exactamente, no con el conocimiento [de cosas…]
51 P.- [Con el conocimiento] descontextualizado…
52 Gonzalo.- Claro, yo te hablo PERSONALMENTE ¿no?, habrá otros
profesores, yo por lo que veo, muchas veces, pues el enfoque
historicista ¡TIN, TIN, TIN, TIN!, sin fijarse pues que a los
chavales pues les entra por un oído y les sale por otro ¿no?
53 P.- Yo es que veo, hablando con otros profesores, que la
integración esta supuesta de lengua y literatura es un fraude, o
sea, que es casi imposible integrar, sobre todo porque los libros
de texto no lo hacen, y entonces, pues bueno, tendría que ser
un profesor que inventara unos materiales totalmente al margen
de lo que se estila…, por secuencias discursivas, o lo que sea
que permitiera integrar lengua y literatura. Porque no sé qué
sensación tienes de los libros de texto en general, salvo ese que
comentabas antes. ¿Ha habido un retroceso?
54 Gonzalo.- Yo creo que sí. No es un enfoque tanto comunicativo ¿no? Es
un enfoque más de conocimientos, a empollar, a regurgitar otra
vez lo que has estudiado… La verdad es que no te queda más
remedio porque eres un mandado y tienes que hacer ¿no? Aun
así tú pues ya lo vas suavizando. La verdad es que hace unos
años lo pasábamos genial por eso, porque no había…, ya había
desaparecido ese enfoque historicista que tú comentas, que yo
también odiaba en BUP y en COU. ¿Por qué tenemos que estar
ahí PLA, PLA? ¿Por qué no empezamos a ver las obras
realmente, sin tener en cuenta…? Claro, que al final sea
inductivo. Pero ahora parece que es mucho más deductivo:
“Aquí está la teoría y luego vamos a…”. Entonces, nos gustaba
98
más antes, claro, pero ahora no queda más remedio que
[confuso].
55 P.- [Entonces, claro], considerando la escasez del tiempo, porque
de las horas reales, si se tiene que dar lengua, pues la literatura
al final suele quedar arrinconada ¿no?
56 Gonzalo.- Y sobre todo, que hay un profesor al que le gusta la sintaxis… o
profesora, ¡pues ya la hemos fastidiado! Le va muy bien llegar
todos los días, y te pegas con tres o cuatro oraciones una clase
entera. “¡Mañana, otra clase!” Como llega un momento que ya
tienes adquiridas tus destrezas y tienes tus cosas preparadas,
así se pasa una clase muy bien ¿no?
57 P.- Entonces, en definitiva, ¿cuánto tiempo se dedica a la lectura de
textos literarios, [a los comentarios]?
58 Gonzalo.- ¿[En la propia clase] te refieres?
59 P.- En la propia clase.
60 Gonzalo.- En la propia clase sobre todo a la hora de las actividades. Pero
lo que es lectura per se, decir “Vamos a leer un texto”… Bueno,
depende también. Yo sobre todo les llevo a veces, pues relatos,
relatos cortos… Ahora el tema del relato se está dando mucho,
y eso pues te da pie para ir incrustando ahí tus cuñas y luego
pasar a otro tema ¿no?, te permite dar un poquito de literatura.
61 P.- Entonces, cuéntame de una manera un poco más descriptiva:
¿Qué hacéis en clase de literatura?
62 Gonzalo.- No te refieres a la lengua sino…
63 P.- A la parte sólo de literatura. Cuéntame un poco qué tipo de
actividades, cómo enfocáis el comentario de los textos…
64 Gonzalo.- Sí, un poco a partir del libro, ahora lo que se nos propone es
que primero leamos esas dos páginas, donde te viene una
introducción a la historia de la literatura, yo qué sé, de los Siglos
de Oro, y luego te vienen seleccionados… Seguimos un poco lo
que te comento, el libro de texto. Te vienen seleccionadas ya
actividades, e intentamos contextualizarlas un poquito ¿no?, por
eso, por la distancia que existe entre la actualidad y unos libros
tan lejanos ¿no? Y seguimos un poco pues las actividades o
proponemos otras nuevas ¿no? Y de una actividad a otra. Es
decir, que tampoco somos novedosos en ello porque es que te
obligan a seguirlos. Y los que no los mandamos para casa:
“¡Venga estos ejercicios los mandamos para casa y mañana los
corregimos!” Entonces pues intentas que todos lean un
poquito… ¡bueno, todos…! Que a lo largo de varios días vayan
leyendo un poco todos, pues les vas pasando un poco la
lectura.
65 P.- Y luego con esas otras lecturas que tú les has mandado ¿qué
tratamiento les dais? ¿Cómo, por ejemplo, valoras si las han
entendido?
66 Gonzalo.- Les solemos pasar una ficha. Sobre todo con mis compañeros,
pues los hemos leído antes y preparamos una ficha que en el
fondo es, si es un texto narrativo, pues narrador, espacio,
tiempo, personajes… Y esa ficha pues la vamos adaptando un
poquillo al libro. Y es lo que tienen ellos que rellenar. Como
99
trabajo expreso sí que sería extraescolar ¿no? Lo rellenan en
casa, lo valoramos y luego ya hacemos alguna pregunta en el
examen referida al libro, sobre todo para que nos demuestren
que lo han leído.
67 P.- ¿Cómo un control?
68 Gonzalo.- Claro.
69 P.- ¿Y por ejemplo el organizar comentarios orales, de tipo grupal,
sobre esas lecturas, cómo las han entendido, y que haya
discusiones? [¿Hacéis algo así?]
70 Gonzalo.- [En grupo], yo en grupo no lo hago mucho, en “Lengua y
Literatura”. En “Audiovisuales”, por ejemplo, sí que trabajo más
en grupo. En “Lengua” intento que lo hagan individualmente, y
que luego cada uno se vaya expresando oralmente cuando le
pregunto, y el resto, pues claro, intentar mantener que estén
todos callados. Pero en grupo no les suelo mandar así muchas
actividades en grupo.
71 P.- Es que el enfoque que quiero yo defender un poco es la
importancia de que los alumnos puedan expresar cómo han
entendido ellos la obra y pueda haber incluso discusiones, que
aportan, enriquecen… Pues uno lo ha entendido de una
manera, otro de otra. Es el dar cabida a la voz del lector.
72 Gonzalo.- A que cada uno dé su propia opinión.
73 P.- Sí. A esa lectura impresionista que pueden tener, a lo mejor
ingenua, pero que es el punto de arranque para que luego el
profesor, desde ahí, pues vaya aportando otros conocimientos y
vaya llevándoles a otras lecturas más fundadas ¿no?
74 Gonzalo.- Eso, respecto a las lecturas obligatorias, sí que insertamos
alguna preguntita, no son las típicas sobre el narrador y tal, sino
sobre valoración, sobre que ellos qué opinan sobre lo que han
leído ¿no? Su punto de vista, la subjetividad. Sí que lo
cubrimos. Lo que es en clase, pues claro, por supuesto también.
A las preguntitas que te dan, pues añades alguna pregunta más
¿no?, al texto que se está comentando o analizando.
75 P.- Entonces, cuando se comenta un texto, por ejemplo un
fragmento que venga en el libro, ¿cómo lo abordáis, más o
menos, el comentario literario, a lo mejor ya más en el
Bachillerato?
76 Gonzalo.- Claro, depende de las preguntas. En Bachillerato, por ejemplo,
como en la prueba de Acceso va a ser un texto expositivo o
argumentativo, pero yo sobre todo les doy mucho la vara con
que tengan en cuenta que puede aparecer alguna secuencia o
algún pasaje narrativo, pues hacemos hincapié sobre todo pues
en las diferentes partes: quién lo cuenta, si es externo, si es
interno el narrador, qué estructura tiene, planteamiento,
desarrollo y desenlace, la dificultad del vocabulario, y el espacio,
el tiempo, los diferentes tipos de tiempo (el tiempo de la
narración, el tiempo novelesco, el tiempo histórico, el tempo, el
tempo de escritura…). Lo enfocamos, sobre todo, en ese tipo de
planteamiento, tradicional.
100
77 P.- ¿Ellos, al final, crees que llegan a adquirir una terminología para
expresar todos estos matices del texto literario?
78 Gonzalo.- Es que claro, depende de los cursos. Es difícil. En Bachillerato
yo creo que sí que más.
79 P.- Porque es otra de las dificultades grandes que me han
comentado otros profesores. Comentar, por ejemplo, los
contenidos temáticos de un libro, las situaciones, los
personajes, eso lo captan muy bien, pero cuando quieres entrar
en otros matices de estilo, de estructura narrativa, que ya
requiere manejar una terminología específica, pues que a
muchos les parece más difícil.
80 Gonzalo.- Es más difícil, es más difícil. Yo, sobre todo, lo que trabajo
mucho en clase… les hago fichas: Es una especie de
diccionario ¿no?, metiendo palabros ¿no?, que les digo. Una
palabra nueva: les digo “¿Qué es esto? Buscan en el
diccionario, o yo mismo les digo la definición. Que estudien un
poquito el vocabulario, porque claro, el vocabulario les hace
más libres para expresarse y además para conocer cualquier
cosa que estén leyendo. De modo que, lo que es el léxico, casi
todas las clases van apareciendo palabras nuevas. O que las
busquen ellos en el diccionario: “Bueno, mañana tráeme tú la
definición” ¿no? Y trabajamos un poquito el vocabulario, porque
claro, sin vocabulario no hay nada que comprender, si no
manejan léxico.
81 P.- Sí. Luego otro aspecto, que viene ya en el currículum desde la
LOGSE, es la creación de textos literarios. Antes me has
comentado algo ¿no?
82 Gonzalo.- Depende de los años, depende de los grupos.
83 P.- ¿Habéis hecho alguna experiencia?
84 Gonzalo.- Si ves algún alumnote, algún chico que lo ves: “Vaya, este chico
lee bien…”, pues lo intentamos estimular todo lo que podemos,
lo presentamos a algún concurso… Ahora, literarios ya menos.
Hace cosa de cuatro o cinco años teníamos dos o tres alumnas
que escribían genial, y entonces, claro, estar al día y mandarlas
a concursos. ¡Y les dieron premios! Y luego, lo que solemos
hacer, pues a través de El Periódico de Aragón, pues yo qué sé.
Por ejemplo, te hablo de “Cultura audiovisual”, la semana
pasada estuvimos en el cine Maravillas, con un programa que
lleva Ángel Gonzalvo, de Huesca, del programa “Día de cine”,
no sé si te suena, donde les pone una película y la desgaja, [les
habla del xxx]
85 P.- [¿Un poco como] lo de la “Linterna Mágica”, que es para niños
de Primaria?
86 Gonzalo.- Ah, sí, aquí también hay. Pues aquí se lleva haciendo, con los
institutos, un programa que es “Un día de cine”, que lo lleva
Ángel Gonzalvo, que está trabajando en el IES Pirámide de
Huesca, viene un par de veces al curso, lo mismo que
“Invitación a la lectura” pero en otro plan ¿no? Viene, les pone
la película que él previamente ha seleccionado, ven la película,
les introduce al lenguaje cinematográfico y luego la va
101
explicando un poquito, no sólo en cuanto al contenido sino en
cuanto a valores que expresa. Fuimos la semana pasada, y
ahora les he pedido a un grupo, a lo mejor no a todos, claro,
depende, al que vea que lo va a hacer… al que esté más
interesado, tampoco hay que hacer todo para todos. Entonces
les pedí que hicieran una reseña. Esas reseñas luego las
mandamos al Periódico de Aragón, al Suplemento de los
martes, del estudiante. Les mandamos una foto también y lo
publican. Y si no al Diario de Teruel, que también hay bastante
facilidad. Es decir, periódicamente estamos mandando textos de
los chicos. En el Diario de Teruel hay un suplemento, que es La
pizarra, los miércoles, me parece, y de vez en cuando les
mandamos algún texto.
87 P.- O sea que la escritura literaria la estáis practicando de una
forma más o menos asidua ¿no?, y de vez en cuando, cuando
surge alguien que escribe especialmente bien intentáis
promocionarlo ¿no?
88 Gonzalo.- Exactamente.
89 P.- ¿Pero hacéis actividades más o menos frecuentes?
90 Gonzalo.- Sí, frecuentes y reguladas, es decir: “¿que vamos a tal sitio?
Pues a ver, ¿quién podría hacer…? Pues este grupillo, venga.
¿Podéis hacer una reseña?”. Lo del escritor, lo mismo. Viene
Manuel Vicent, pues el profesor me dice: “Oye, yo tengo dos
chicas que sí que podrían…”. No hacemos para todos en
general, sino un poco puntualmente, ¿no?, para aquellos que
puedan ser más receptivos Tampoco consiste… o sea, no
podemos hacer que todos sean GRANDES LECTORES,
tenemos que ir un poco, ya…, a tiro un poco hecho ¿no? Y
luego, bueno, lo escriben lo comentamos con ellos… claro, el
profesor siempre está detrás para echar la última mirada ¿no?,
a expresiones y tal: “Has repetido esto, tienes que utilizar los
deícticos…”. Claro, siempre te sirve un poquito, o bien a ellos o
bien luego en clase, a lo mejor, que lo corregimos entre todos.
Depende, claro, de los casos. A lo mejor lo han hecho dos
alumnos, pues lo escaneo y lo vemos en la pantalla del
ordenador, con el cañón y: “Ah, pues fijaos ahí…”, y te sirve
para mejorar la expresión: repetición de palabras, los
hiperónimos, los hipónimos, los recursos de cohesión… Para
cualquier cosa de estas pues sirven tanto los textos buenos, los
textos normales, de clásicos, como los textos de ellos para
mejorar la expresión oral y escrita, claro.
91 P.- ¿Y actividades de promoción de la lectura como Centro, tenéis
algo organizado? ¿O en otros Centros que has estado?
92 Gonzalo.- Aquí mantenemos muy dinámica la biblioteca. En la biblioteca
tenemos un blog, que es bibliotecachomonblogspot.com. Yo
estoy encargado de la biblioteca, junto con otra compañera de
Inglés, también otra compañera de Sociales y otro compañero
de Lengua y Literatura. Y entre los cuatro, pues bueno, vamos
dándole vidilla al blog.
93 P.- ¿Cómo lo hacéis?
102
94 Gonzalo.- Colgamos los textos. O sea, incentivamos que los chicos…, el
que quiera, que tenga un texto, yo qué sé, una lectura, un
comentario de una lectura en castellano… Últimamente estamos
metiendo en inglés, a través del departamento de Inglés. Pues
bueno, el que quiera volcar ahí un texto, escribirlo, lo
incentivamos a nivel de positivos ¿no?, le subimos un poquito la
nota. Entonces la realidad es que sí que lo mantenemos más o
menos activo, que los chicos vayan escribiendo más o menos
cosillas, ¡y luego que se lean!, tampoco tienen que ser chorizos,
sino reseñas, comentarios de libros que les han gustado, y
expresan un poco… Tampoco hay que volver a contar otra vez
el mismo libro, resumirlo, sino expresar una opinión, una
valoración, respecto a lo que les parece y cómo lo han
comprendido.
95 P.- ¿Y esto está dando luego resultado? ¿Luego anima a otros a
que lean eso?
96 Gonzalo.- Claro, sobre todo el incentivo de los positivos y el que luego se
vean ellos en el blog ¿no? La verdad es que sí, que funciona.
No es para todos, claro. Si todos fueran escritores [tampoco
sería…]
97 P.- [¿Y qué hacéis en la biblioteca?] Por ejemplo ¿hacéis
presentaciones de libros, de novedades, cuando llegan?
98 Gonzalo.- Sí, también. Y exposiciones. Ponemos ahí unos tablones, donde
ponemos exposiciones, desde Ciencia viva hasta Medio
ambiente, de todo, Literatura, de todo tipo. Hemos hecho un
taller de poesía, y los poemas que han hecho allí, en el mismo
taller, los dejamos bonitos y tal, en el ordenador, que quedan
maravillosos, y los exponemos. Y los volcamos en el blog
también ¿no?
99 P.- ¿Y eso está dando juego, no?
100 Gonzalo.- Sí, la verdad es que estamos contentos, que da bastante juego.
101 P.- Porque a lo mejor la biblioteca es un espacio más abierto, más
libre, y completa otro enfoque pues a lo mejor más cerrado.
102 Gonzalo.- Sí, más cerrado. La verdad es que a nosotros, como nos queda
en medio, porque a un lado está la sala de profesores, está
también conserjería y luego están las aulas, hay que pasar casi
siempre. Entonces en los recreos vienen muchos chicos, hace
frío a lo mejor, o a repasar. Y bueno, eso sirve. Hay otra cosa
que hacemos, que es encontrar faltas de ortografía por ahí
¿no?, o errores, las tildes. Pues les decimos que hagan una
foto. Hacen una foto si se encuentran, yo qué sé, “garaje” con g,
lo ponemos y luego ya lo volcamos y hacemos un pequeño
comentario. Hacemos que los chicos vean las faltas de
ortografía que encontramos por ahí. Hoy día, con el tema de la
imagen, cualquiera tiene una cámara con el móvil, TI TI, y luego
lo volcamos ahí también. Lo de las tildes, estamos haciendo una
campaña ahora con las tildes. Donde vean que no hay una tilde,
pues que hagan una fotografía. O los mismos profesores y
alumnos, que se vuelque y así eso sirve para otros y para que
103
tengan conciencia de que hay que escribir mejor,
ortográficamente.
103 P.- Sí. ¿Y la biblioteca tiene entonces unas actividades
programadas, semanales, para todo el centro?
104 Gonzalo.- No para todo el centro. Puntualmente para grupos, por niveles.
Hay por ejemplo una compañera, bueno cada uno nos
dedicamos... Yo por ejemplo, con la otra compañera, lo de fichar
es que lleva un montón de tiempo, porque de repente el
Gobierno de Aragón te manda una caja, ¡la caja del agua!, y
luego pues novedades editoriales ¿no?, de todas estas
colecciones juveniles intentamos que esté siempre el último libro
¿no?
105 P.- ¿Tenéis entonces un buen fondo?
106 Gonzalo.- Sí, tenemos 25.000 libros o por ahí. Claro, es un centro antiguo.
Algunos de esos son libros viejos, que cuando pasemos al otro
pues los descatalogaremos ¿no? Pero de lo que es literatura,
de literatura juvenil y de literatura ya más para adultos…
107 P.- ¿Podéis ir actualizando fondos? ¿Tenéis recursos como para
poder comprar…?
108 Gonzalo.- Pedimos ayudas, al Gobierno de Aragón, al programa de
Bibliotecas… Nos dieron el año pasado 2.500 €, y entonces,
bueno, con ese dinero puedes ir comprando sin necesidad de
pedir al Instituto: “Oye, que te gastas mucho dinero”. Entonces,
claro, más trabajo, más estar al loro de estos programas, más
presentar papeles, más facturas luego para presentar… Pero
creemos que con ese dinero nos da independencia para trabajar
y para hacer lo que nosotros queramos.
109 P.- Ahora que dices esto del plan de bibliotecas, ¿dentro del Plan
Lector os ha llegado algo del Gobierno de Aragón?
110 Gonzalo.- No, no me suena. A lo mejor la compañera sí lo sabe, pero no
sé yo en qué consiste.
111 P.- Creo que están a punto de sacarlo porque en otras
Comunidades ya llevan tiempo. Entonces no sé si ya os han ido
mandando indicaciones…
112 Gonzalo.- No, no me suena. Sí que el curso pasado pues decidieron, en
los claustros y en las comisiones se trató mucho, en la comisión
de organización pedagógica, se trató mucho, bueno, consignas
que venían desde arriba, que hay que deslizar la lectura en
todas las asignaturas, y hay que reflejar en la programación
cuánto tiempo se dedica a leer en clase, independientemente de
la asignatura, y si hay una lectura obligatoria que se ponga
también… Bueno, desde Sociales no hay problema, o desde
Lengua, pero ¿y desde Matemáticas?
113 P.- ¿Pero se está haciendo, más o menos? ¿Se están
introduciendo?
114 Gonzalo.- Sí, por lo menos es obligatorio reflejarlo en la programación.
Nos vino el inspector, creo que fue hace dos cursos, el inspector
que tenemos asignado, a una reunión para decir expresamente
que el tema de la lectura y de la escritura que era importante en
104
cualquier otra asignatura y que había que recogerlo en la
programación ¿no?
115 P.- Lo que no han llegado entonces son las indicaciones de
sugerencias de libros, que eso es lo que el Gobierno está
elaborando.
116 Gonzalo.- Eso es lo que cada uno se tiene que buscar la vida ¿no? [Pues
yo qué sé, de Matemáticas…]
117 P.- [Es que es muy bonito eso es el Plan lector pero a ver si lo
sacan ya ¿no?]
118 Gonzalo.- ¡Ah!, ¿en eso consiste?
119 P.- Consiste en decir: “Pues para cubrir estas horas de lectura en
cada materia, pues aquí tenéis una sugerencia de material”.
120 Gonzalo.- Ah, sí, sí, ya, ya. Pues fíjate lo que decidieron en Matemáticas el
curso pasado: El curioso incidente del perro a medianoche, que
es un libro que se utiliza…
121 P.- Sí. ¿Y qué tal resultado está dando esto? ¿Tus compañeros
qué comentan?
122 Gonzalo.- Claro, no sé hasta qué punto lo hacen, no lo hacen, porque una
cosa es que esté en la programación y otra cosa es que…
123 P.- ¿Pero luego eso no lo van a controlar, la Inspección?
124 Gonzalo.- Yo supongo que sí, que lo tendrían que controlar. Si está
reflejado en la programación tendrá que demostrarse que se
está haciendo ¿no? En un principio sí que nos dieron mucha
vara, el año pasado, nos insistieron en que había que meter el
tema de la lectura y la escritura, sobre todo el tema de la
literatura relacionada con las asignaturas científicas ¿no?
Ahora, la medida en que lo estén aplicando los profesores, eso
ya… Yo sí que noto que en la biblioteca de repente viene uno:
“¡Oye, que el de matemáticas me ha dicho que tenemos que
leer este libro!”. Bueno, si no está lo compramos para que luego
se pueda leer. Es decir, en la biblioteca estamos siempre con el
tema de la lectura.
125 P.- Yo creo que es una buena medida, el implicar a todas las áreas,
a todos los profesores en un plan lector, me parece una buena
idea. Ahora, claro, si se hace sin ningún tipo de orientación…
126 Gonzalo.- Claro: “¡Esta evaluación leedme un libro, y traedme un
comentario, o un resumen!”. No sé si tiene mucho… Claro, el
chaval ha leído, pero no sé si tiene una funcionalidad luego en
la clase, si te relacionan con la asignatura… Claro, eso es
pedagogía ya ¿no?, depende de…
127 P.- De cada profesor, sí. Te quería comentar si tú has notado una
evolución en la manera de leer de los adolescentes desde hace
unos años, desde que empezaste a dar clase a ahora. Porque
este es otro asunto que está ahora [muy en debate].
128 Gonzalo.- [Sí, sí. El aspecto cognitivo] o el aspecto comprensivo ¿no?
129 P.- El aspecto comprensivo, si ahora tienen otras dificultades de las
que tenían hace tiempo, si ahora los chavales de la era digital
crees que tienen otras dificultades de lectura que hace años no
se veían… ¿Leen de distinta manera? ¿Tú has notado
diferencia?
105
130 Gonzalo.- No lo sé. Yo sí que noto que leen menos, porque tienen tantas
otras cosas que la lectura no es el refugio ¿no?, de la soledad,
sino que la soledad está ahí en el twenti, en el Messenger, en el
facebook, basta con conectarse ¿no? Yo lo digo por mi hija,
pues eso: “¡Lee un poco, y tal!”, y enseguida tienes que estar
controlándole Internet. Pero claro, muchos alegan: “Pero es que
también leen, también escriben”. Pero claro, hay que tener en
cuenta también, un poco, que la medida de cada cosa es lo más
importante.
131 P.- Pero, por ejemplo, aspectos como la concentración, la
capacidad para estar un tiempo seguido leyendo, aunque sea
media hora… Ahí parece que muchos profesores sí que notan
que ha habido una pérdida, en la capacidad de atención y de
concentración.
132 Gonzalo.- Tienes menos chicos a los que les gusta leer, menos chicos que
cogen un libro y se abstraen. Antes sí que había muchos más,
que notabas ahí…, o aconsejabas a uno: “¡Lee tal!” Ahora ya
mucho menos ¿no? Claro, hay tantos medios de
comunicación… que esto es uno más ¿no?, la lectura es uno
más. Yo… sigo estando enamorado, cojo un libro y ya me olvido
de todo, pero para los chicos sí que es difícil el que puedan
concentrarse durante más tiempo.
133 P.- O sea que, en ese sentido sí que ves que ahora hay menos
chavales que lean por gusto.
134 Gonzalo.- No quiere decir tampoco que estemos siempre perdiendo y que
vayamos a peor. No sé, yo sí que por ejemplo aprecio que lo
que es la ortografía… no hay tantas faltas. No sé, por lo menos
es mi percepción. Hace quince o veinte años no se colocaban
tildes, las bes y las uves… No sé si será propio de ellos, o de
los profesores que han tenido, o de la evolución académica de
ellos ¿no? Sí que aprecio… que hemos mejorado, yo pienso
que hemos mejorado, en lo que es la ortografía, por ejemplo, la
expresión… Antes no cultivaban tanto la expresión, tanto oral
como escrita… te estoy hablando del ordenador.
135 P.- Sí, que ahora escriben más y tienen más medios ¿no?, más
canales de escritura.
136 Gonzalo.- Sí.
137 P.- Y luego, ¿el que tengan esta cultura audiovisual les dificulta
también esta comprensión de los textos o no?
138 Gonzalo.- Yo pienso que no les dificulta. Les hace que se concentren
luego menos en la lectura, claro ¿no? Pero sobre todo yo lo que
percibo es que hay menos lectores. El lector, al que le gusta
leer, sigue leyendo, te devuelve el libro en la biblioteca, a la
semana que viene se coge otro… Pero cada vez son más
puntuales, son menos los que te vienen, a no ser que sea una
lectura obligatoria, que por eso es por lo que no queda más
remedio que ponerla ¿no? Entonces sí que te bajan: “Oye, que
nos ha mandado la profesora tal que tenemos que coger un
libro, tal”. Entonces, bueno, pues abres las puertas, y ya les
aconsejas un poco de literatura juvenil ¿no?
106
139 P.- ¿Y la posibilidad de utilizar estos medios, y además tú que das
“Cultura audiovisual”, para la clase de Literatura?
140 Gonzalo.- ¿Te refieres a los medios audiovisuales?
141 P.- Sí. Películas, por ejemplo, para que entiendan la Edad Media,
recursos audiovisuales.
142 Gonzalo.- Sí, lo utilizan. Pero yo me doy cuenta de que se utiliza
demasiado en los institutos. Es decir, cualquiera, en una
asignatura: “¡Venga, toma!”, te calza una película y ya son dos
clases que ¡fuera! Entonces nosotros lo que intentamos, sobre
todo te hablo por la biblioteca, tenemos como unas fichas de
lectura que vamos consiguiendo aquí o allá, o que hacemos
nosotros, fichas de comprensión de la película, para que no sea
sólo ponerles la película y ya está sino que se trabaje un
poquito en clase o lo que los chavales tengan que responder y
que vean que esa película no es sólo un divertimento sino que
también hay que trabajar un poco la cabeza ¿no? Entonces, yo
sí que lo que percibo en estos últimos años es que se echa
demasiado mano de los audiovisuales, en el sentido de no es
un fragmento de una película…
143 P.- Sí, es decir, sin más, sin que luego haya un debate, o una
explicación…
144 Gonzalo.- Claro. Estamos hablando… depende de las asignaturas. Pues
en la hora de tutoría, o en la hora de filosofía… Venga, PUM,
una película y…
145 P.- ¿Pero para literatura, concretamente?
146 Gonzalo.- ¿Estás hablando de literatura?
147 P.- Sí.
148 Gonzalo.- Te puedo decir, por ejemplo, estos días, en mi caso, en 2º de
Bachillerato… La evaluación la tenemos mañana. Hicimos el
examen ayer de literatura, que entraba las Vanguardias, el
teatro anterior a la Guerra, el teatro posterior y para enfocar ya
hacia Buero Vallejo ¿no?, en esta segunda es Buero Vallejo. En
la tercera evaluación vamos a empezar ya con la novela. En la
primera estuvimos con la poesía y Antonio Machado ¿no? Pues
bueno, ayer estuvimos haciendo el examen, y hoy me los he
llevado al salón de actos y les he puesto, como estuvimos
hablando mucho del Perro andaluz, Buñuel, Teruel, surrealismo,
pues se lo he puesto y mientras lo estaban viendo se lo he ido
explicando ¿no? Y luego, en la segunda parte de la clase, les
he puesto una entrevista de A fondo, una entrevista con Buero
Vallejo, para que vean cómo hablaba, cómo se expresaba. No
lo han visto entero. Luego les digo: “Bueno, si hay alguien que
está interesado le hago una copia, o en la biblioteca de aquí de
Teruel, que es donde yo la he conseguido, la tenéis ahí, o si no
en YouTube la podemos seguir también”. O sea que intento
también introducir audiovisuales. Lo que pasa es que en
Bachillerato, a pesar de que nos han incluido una hora más,
pero como nos han deslizado también, afortunadamente, la
literatura, tampoco tienes mucho tiempo para meter muchas
cosas… Con lo audiovisual una clase se te va rápidamente. En
107
la ESO sí que solemos meter alguna cosa más. Es decir, hemos
puesto una novela y hay una adaptación cinematográfica… la
ponemos, o ponemos un fragmento. Intentamos compensar un
poco las dos cosas.
149 P.- Seleccionando un fragmento…
150 Gonzalo.- Es que la película entera… Yo lo que hago es grabo antes, voy
poniendo un fragmentito, PIN PIN PIN, siempre en plan…
151 P.- Eso les gusta ¿no?, me imagino que les ayuda mucho a
comprender el contexto histórico de una época ya remota.
152 Gonzalo.- Sí, para lo que es el cine histórico, por ejemplo, sí que… Y lo
que te comentaba, a veces se abusa un poquito del vídeo.
Porque claro, si han tenido una clase anterior y han visto una
peli, y ahora vas tú, con tu composición, “Pues vimos esto,
puesto ahora vamos a ver esto, y les metes una peli”, pues
claro, esto se convierte en [confuso] para ellos: “¡Qué chollo,
otra peli!”, y claro, tampoco es eso ¿no? Por eso es por lo que a
veces se echa mano pues a la coordinación que pudiera haber
entre los departamentos de ese mismo grupo: “Yo estoy dando
esto, yo estoy dando lo otro, pues a ver si lo compensamos…”
153 P.- Con Historia, por ejemplo, que habría muchas conexiones que
se podrían aprovechar.
154 Gonzalo.- Muchísimas, exactamente. Y lo que pasa es que, claro,
depende del departamento, depende del profesor que le ha
tocado, puede haber más coordinación o puede haber menos
¿no?
155 P.- Sí. Y bueno, así en síntesis, diríamos, ¿qué aspectos crees tú
que contribuirían a mejorar la educación literaria de los
alumnos? O sea, si pudieras organizar una educación literaria
ideal ¿dónde crees que habría que poner el acento?
156 Gonzalo.- Pues yo el enfoque este historicista lo quitaría ¿no?, y trabajaría
más cosas más cercanas a ellos, más incluso de la lengua, que
es un poco lo de las habilidades…
157 P.- Sí, las competencias…
158 Gonzalo.- Exactamente.
159 P.- Ahora el currículo va en esa línea…
160 Gonzalo.- El uso, el carácter comunicativo y como placer estético también
¿no? Pero esto de “Vamos a este bloque, el otro bloque y el
otro…”, yo no sé si es productivo eso al final, porque…
161 P.- Luego no integran… tanta cosa.
162 Gonzalo:- No integran. Estudian, regurgitan…
163 P.- Todo hilvanado ¿no?, todo como en compartimentos.
164 Gonzalo.- Exactamente. Yo sí que echo un poco de menos ese otro tipo
de educación que teníamos antes, que no tenía este enfoque
¿no?, que tenía un enfoque más comunicativo. Pero claro, las
leyes son las leyes y tienes que seguirlas un poco ¿no?
165 P.- Sí, porque si no se sigue este eje historicista, ¿habéis ensayado
en alguna ocasión otro tipo de ordenamiento para que el
aprendizaje literario tenga algún tipo de sistematización?
166 Gonzalo.- Lo hicimos estos años atrás, pero ahora con este enfoque ya, y
con los libros que tenemos…, pues tenemos de Anaya, y todos
108
se han ajustado ya a este planteamiento…, pues ya no hay
nada que hacer.
167 P.- Porque el currículo de la LOGSE sugería, por ejemplo, entre
otras posibilidades, en las Orientaciones didácticas, un enfoque
temático, que a mí me parece muy interesante.
168 Gonzalo.- Sí, coger un hilo conductor… [y tratarlo].
169 P.- [Eso es]. Grandes temas que más o menos recorren toda la
literatura, y entonces ir comparando: cómo se habla del amor en
distintas épocas…
170 Gonzalo.- Sí, y que luego lleguen a conclusiones de forma inductiva. Sí
que lo hicimos hace años con algún otro profesor, que daba
Sociales, y la verdad es que los chicos se lo pasaban genial.
171 P.- A mí me parece que eso podía dar mucho juego. ¿Y luego el
enfoque por géneros, también lo habéis intentado alguna vez?
172 Gonzalo.- Sí, también. Es más interesante por géneros que por lo que es la
historia ¿no?
173 P.- Para hacer prácticas de escritura es [un enfoque…]
174 Gonzalo.- [Tipología textual], géneros, tipología textual, que es lo que
están viendo constantemente ¿no?, para saber discernir la
objetividad, la subjetividad, lo literario, lo no literario, la realidad,
la ficción ¿no? Sí que lo trabajamos siempre que podemos en
clase.
175 P.- ¿Y llegasteis a elaborar entonces unos materiales, unos
itinerarios de aprendizaje?
176 Gonzalo.- No llegamos…Tanto como dejarlo… Sí algo dejamos por escrito
hace años, pero no de forma sistemática.
177 P.- Porque los libros de texto, aunque sea de hace años, tampoco
he visto yo que trabajaran así, muy a fondo.
178 Gonzalo.- Yo, McGraw Hill. Llevamos unos años esa editorial y sí que
cogía un tema y lo trataba desde diferentes puntos de vista, de
géneros…
179 P.- Porque sí que he visto materiales muy interesantes de talleres
literarios, de Sánchez Rincón…
180 Gonzalo.- De Rincón. Taller de lengua… Sí. Yo los utilizaba mucho, sobre
todo en “Procesos de comunicación”, que se supone que iban
chavales que tenían problemas.
109
ANEXO VII: AMPLIACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS Y
MATIZACIONES JUSTIFICATIVAS DE LAS CONCLUSIONES
FINALES.
1
filológicas que sentaron las bases de su posterior formación
universitaria.
2
Se describen distintos tipos de comentario, que reciben valoraciones
muy diferentes, en un continuum que va desde un comentario rígido,
que sigue siempre el mismo esquema, que impone una lectura única
“autorizada” y que no permite la expresión de las impresiones del lector,
hasta otros tipos de comentario más abiertos, realizados de una
manera compartida, que permiten el intercambio de opiniones y de
interpretaciones de la obra literaria y que favorecen la construcción de
lectores activos. Este tipo de comentarios son valorados muy
positivamente, aunque tienen una presencia bastante escasa.
3
obligación, mientras que en otros casos se considera este tipo de
actividades como una manera de fomentar la lectura.
4
partida para la realización de actividades que ellos consideran “no
literarias” (buscar palabras en el diccionario, leer en voz alta, rellenar
cuestionarios de comprensión lectora, etc.).
5
(actividades más prácticas, revisión del canon), pero no aparecen
propuestas globales de modelos alternativos. Sin embargo, desde su
experiencia íntima como lectores adquieren gran importancia aspectos
emocionales como el placer de leer, la experiencia vital de la lectura, la
motivación que lleva a superar las dificultades de lectura, aspectos que
en muchos casos se consideran como incompatibles con un modelo
didáctico poco estimulante de emociones y valorado negativamente,
haciendo excepción de aquellos profesores que aun dentro de un
modelo excesivamente teoricista supieron insuflar vida a los textos y
contagiar su pasión por la literatura.
Se admite que hay unos textos canónicos que constituyen el eje del
conocimiento literario (el cual tiende a identificarse con la historia
literaria) y que todos deben conocer para poder realizar sobre dichos
textos las actividades colectivas de lectura y análisis.
6
Pocos manifiestan explícitamente una opinión favorable a los textos
que se seleccionaron y recuerdan el papel estimulante que algunos
profesores ejercieron para hacer atractivos unos textos clásicos que de
otra manera no se hubieran leído. Hay una conciencia clara del salto
cualitativo dado en la adolescencia (etapa de Secundaria), tanto en lo
que se refiere a los textos como en la manera de leer.
7
¿Qué propuestas para la innovación en la educación literaria
hacen los alumnos del CAP- filólogos informantes, a partir de
su experiencia como lectores, como alumnos de Primaria y
Secundaria y como futuros profesores de literatura?
8
- en la que los profesores tuvieran un mayor protagonismo en
la selección de los textos, de manera que éstos se adaptaran
a las capacidades e intereses de unos alumnos concretos...
14. Son numerosas las opiniones a favor de revisar el canon. Sin poner en
tela de juicio la presencia de los clásicos en las etapas
preuniversitarias, bastantes informantes están a favor de ampliar el
canon de lecturas más allá del canon filológico.
9
experiencia personal como lectores les hace reconocer que a esa meta
se puede llegar tras haber recorrido un camino de lecturas adecuadas a
los lectores infantiles y juveniles, a sus intereses y capacidades, si bien
no se llega a concretar qué tipo de lecturas integrarían ese “canon
formativo”.
10
Básicamente, lo que los informantes proponen es “otra manera de leer”
los textos literarios en el aula. Se reclama con énfasis el placer de leer,
la diversión; las lecturas comentadas colectivamente, que permiten el
intercambio de impresiones y la expresión de las sugerencias que el
texto provoca en el lector; en definitiva, el hacer de la lectura el centro
de la educación literaria, tanto en extensión (las actividades de lectura
ocuparían la mayor parte del tiempo) como en calidad (aprender a leer
en profundidad).
11
secundaria) en un contexto propicio para que se den los factores que parecen
influir positivamente en la formación de lectores.
12
gusto lector y la competencia lectora. Teniendo en cuenta que son
filólogos, parece bastante pobre el peso que la escolaridad anterior a la
Universidad ejerció en su decisión de estudiar Filología, que parece
provenir de una intensa afición lectora de carácter “extraescolar”.
18. Analizando con más detalle qué factores fueron decisivos en aquellos
informantes que atribuyen al contexto escolar el descubrimiento del
disfrute de la lectura literaria, destacan los siguientes:
13
- el aprender a leer en profundidad, más allá del “contenido” de
la obra;
De entre todos los espacios que se asocian a la lectura fuera del ámbito
familiar, merece una atención especial el espacio biblioteca. Sin
descontamos las alusiones a las bibliotecas o “colecciones de libros”
familiares, hay sólo diez menciones expresas a bibliotecas de otras
características: bibliotecas de aula, bibliotecas escolares, bibliotecas
públicas a las que se acude con un familiar... Las bibliotecas escolares
o públicas no parecen, por tanto, haber sido determinantes en la
facilitación de los hábitos de lectura de la mayoría de los alumnos.
14
20. El estímulo familiar fue decisivo en el desarrollo de la afición lectora y
literaria para una mayoría de los informantes (32 de los 54), tanto por sí
mismo como en combinación con el contexto escolar.
15
3) La decisiva influencia de las personas del ámbito familiar suele ir
acompañada de un acceso a libros adecuados a los intereses del
lector. El encuentro con los libros adecuados es, en bastantes
ocasiones, fruto del azar y de la libre elección del lector de entre los
que tiene a su disposición (bibliotecas familiares).
16
la educación Secundaria. La Educación Primaria se revela, por tanto,
como una etapa decisiva en el despertar de la afición lectora.
Esquema 6
EDAD
CONTEXTO FAMILIAR CONTEXTO ESCOLAR
La iniciación temprana al gusto lector
Determinadas circunstancias en el El centro escolar tiene un papel
parece decisiva. El descubrimiento
contexto familiar resultan decisivas importante en el fomento del gusto
tardío del gusto lector es poco frecuente.
en el surgimiento del interés por la lector, aunque más en el desarrollo
La infancia se asocia a emociones
lectura de la mayoría de los del mismo que en la iniciación.
intensas de la lectura, que no se vuelven
informantes: personas y ambiente A veces este papel no es positivo.
a repetir.
para la lectura. Influencia de profesores, espacios y
tiempos para la lectura literaria.
FAMILIA Y AMIGOS
Influencia más o menos FACTORES QUE
activa de la familia: SELECCIÓN
FAVORECIERON EL PROFESOR
selección de libros, lectura ADECUADA
GUSTO Y EL Un profesor que
en voz alta, contagio, Una selección de motive, que sepa
ambiente lector, el libro HÁBITO LECTOR obras literarias que transmitir su
como regalo. motive al alumno, pasión y guiar al
Amigos que proporcionan que le haga alumno hacia
libros, conversaciones encontrar lo que maneras de leer
sobre ellos. necesita en ese más profundas.
momento.
17
¿Qué títulos fueron leídos con especial agrado, o dejaron una
huella especial en los alumnos del CAP informantes? ¿Qué
itinerarios lectores han conducido al desarrollo de su
competencia literaria? ¿Qué presencia tienen en esos
itinerarios los distintos tipos de canon (formativo, filológico,
extraescolar…)?
24. Por el contrario, los clásicos constituyen hitos lectores sólo para la
mitad aproximadamente de los informantes, y están ausentes en la otra
mitad.
18
La llegada a los clásicos suele realizarse en la Educación Secundaria;
quizá el anticipar a la Educación Primaria ese contacto, ofreciendo,
junto a los títulos de literatura infantil, una selección de obras clásicas
adecuadas para los niños contribuiría a hacer perder ese “miedo” (a su
dificultad, al supuesto aburrimiento o escaso interés que pueden
generar en los lectores de hoy) y esa actitud excesivamente reverencial
hacia este tipo de obras.
27. El análisis de los títulos citados como hitos lectores revela una gran
dispersión. Apenas hay títulos que se repitan de manera generalizada,
ni entre los que podrían considerarse como lecturas personales ni entre
las lecturas propias del canon curricular, con excepción de las
correspondientes al nivel más avanzado del sistema educativo
(Bachillerato), en el que las lecturas están mucho más estipuladas y
filtradas por un canon filológico consolidado por la tradición
historiográfica.
19
28. Otro aspecto relevante que surge en el análisis de los libros citados
como preferidos es el predominio casi absoluto de títulos de narrativa
frente a las escasas menciones de otros géneros (poesía, teatro).
29. En general, son pocos los títulos que se citan. En bastantes casos no
se recuerdan libros leídos con dificultad o desagrado.
20
30. Las dificultades de los textos son consideradas como un elemento de
disuasión o desinterés.
21
- dificultad para “leer entre líneas”.
22
Dificultades de los dos tipos (del proceso lector y
emocionales) explícitamente relacionadas:
32. Los motivos de dificultad o emociones negativas hacia la lectura que los
alumnos-filólogos informantes citan como origen de su rechazo hacia
determinados títulos en particular podrían constituir, en gran medida, la
explicación de un rechazo general hacia la lectura en muchos de los
niños y jóvenes que abandonan la escolaridad sin haber descubierto
una experiencia placentera de la lectura.
23
Esquema 7
Motivos de dificultad lectora que citan los alumnos-filólogos informantes
Falta de base
experiencial:
edad, vivencias.
Lecturas antes
de tiempo
Exceso de
descripciones,
Dificultad del falta de trama
lenguaje narrativa
Dificultad de
Dificultad para Dificultades estructuras
“leer entre relacionadas narrativas
líneas” con el proceso experimentales
lector
Géneros
Densidad del “difíciles”
tema (poesía)
Desconocimiento
de referentes
históricos y/o
culturales
Esquema 8
Emociones negativas hacia la lectura que citan los alumnos-filólogos informantes
Falta de interés
del tema
Dificultades
asociadas a
aspectos
emocionales
de la lectura
Se defraudan
expectativas
iniciales
24
A 1.2. AMPLIACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL
CUESTIONARIO A LOS ALUMNOS DE MAGISTERIO
INFORMANTES.
25
Para muchos, la lectura obligatoria de obras incomprensibles o faltas de
interés constituye en sí misma, de una manera explícita, la explicación
principal de por qué no les gusta leer, expresada en ocasiones de
manera rotunda y vehemente.
Por ello, aun admitiendo que algunas de las obras del canon formativo
realmente resultaran de poco interés a priori para los niños o jóvenes
lectores, es el planteamiento metodológico ligado a su lectura el que
realmente está suscitando ese recuerdo emocional negativo. Los
informantes rememoran unas maneras de leer que no consiguieron
crear interés, hacer vivas esas obras, conectarlas con unos jóvenes
lectores en formación, y que tampoco contribuyeron a facilitar las
habilidades de la lectura literaria, la comprensión, la interpretación. El
problema no sería tanto de selección del canon formativo como del
planteamiento lector que se hace de las obras.
26
Esquema 9
Canon
formativo poco
adecuado
(obras difíciles,
poco atractivas)
Maneras de leer
Imposición de no
leer significativas,
determinadas sin conexión
obras con el lector
Factores
escolares que
pudieron influir
en la falta de
interés lector
Enfoque
metodológico Leer para el
muy teórico, examen o
memorístico, realización de
aburrido trabajos
Tiempo escaso
dedicado a la
lectura
interpretativa
27
hábito lector parece decisivo dar la oportunidad a los jóvenes en
formación de tomar posturas activas hacia la lectura y desarrollar
criterios de selección propios.
28
del canon formativo escolar de estos informantes. Teniendo en cuenta
que se trata de alumnos universitarios y futuros maestros, es
preocupante la pobreza del bagaje literario que se llevan de su paso
por la escolaridad primaria y secundaria.
29
temas, géneros y niveles de dificultad que permitan, en la medida de lo
posible, adaptarse a los gustos e intereses de cada lector concreto- con
unos criterios de selección que tengan en cuenta siempre la calidad
literaria y, a ser posible, la relevancia cultural de las obras. La
combinación de distintos repertorios y situaciones de lectura, más o
menos libres, parece la fórmula que más garantías ofrece de que, por
una parte, cada lector encuentre los libros apropiados a sus gustos
personales, y por otra, de que haya tenido acceso a algunas de las
grandes obras de la literatura universal, tanto infantil como juvenil o de
adultos.
30
A 1.3. AMPLIACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS
ENTREVISTAS A LOS PROFESORES DE LITERATURA DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
1. No todos los profesores han hecho explícitos los fines que consideran
deseables para la educación literaria. Se observa una manera de hacer
docente que no siempre responde a una reflexión profunda y explícita
acerca de las finalidades generales de la educación literaria en la
Educación Secundaria. Tampoco se percibe una clara diferenciación de
finalidades para las distintas etapas educativas (primer ciclo de la ESO,
segundo ciclo de la ESO, Bachillerato).
31
De esa disparidad entre la realidad y el deseo los profesores son a
veces conscientes, pero se achaca en gran medida a la dificultad del
día a día docente, inserto en un contexto educativo y social que no
hace fácil la puesta en práctica de ese ideal: alumnos con poca base
inicial, muy heterogéneos, con poco estímulo para el estudio, con poca
autonomía como lectores, etc., etc. En efecto, no se puede desligar la
educación literaria de toda una serie de factores sociológicos y
educativos de carácter más global que condicionan altamente la vida en
las aulas.
32
siguientes, que se ordenan en función de la importancia que se les
concede:
Más allá del mayor o menor entusiasmo que los alumnos demuestran
por las lecturas curriculares, la creación de hábitos de lectura
personales y duraderos es mucho más incierta. No se realizan estudios
33
o análisis rigurosos sobre los resultados alcanzados en este sentido,
aunque sí se tienen en consideración ciertos indicadores que muestran
más o menos a las claras esos logros, tales como la participación de los
alumnos en las actividades habituales de clase, la solicitud de libros en
préstamo de la biblioteca, su interés por conocer otras obras de los
autores que les han gustado, su participación en las actividades de
fomento de la lectura organizadas por los Centros, etc.
34
Los profesores en general están a favor de una enseñanza ordenada
de la serie literaria, que conjuga la presentación de conocimientos de
historia literaria con el comentario de fragmentos de obras que ilustran
esa evolución de movimientos, estilos, géneros y autores, y creen
necesario que los alumnos adquieran al menos unos esquemas
generales de historia literaria, aunque este enfoque se desarrolla
fundamentalmente en el bachillerato.
35
Considerando el enfoque general para la educación literaria que se
defiende en este trabajo, que precisamente destaca como esencial esta
dimensión humanizadora de la literatura, es llamativo el poco peso que
esta finalidad parece tener en la consideración del quehacer docente de
los profesores de literatura.
36
Aunque es evidente que esa integración de competencias lingüísticas y
literarias se produce de manera natural a través de la lectura y la
escritura literarias, no por ello los profesores son partidarios de un
diseño curricular conjunto de la lengua y la literatura, sino todo lo
contrario. La integración de la lengua y la literatura en una materia
única ha producido desorientación tanto en los profesores como en los
alumnos, y en términos generales, opinan los profesores, los
aprendizajes literarios han salido perjudicados. Volveremos sobre este
tema más adelante.
Consideramos, por tanto, que sólo una reflexión profunda por parte de
los profesores, los autores de libros de texto, las administraciones
educativas responsables de los currículos y de todos aquellos agentes
que de un modo u otro intervienen en el proceso de la educación
literaria –familias, autores literarios, editoriales-, acerca del insustituible
papel de la literatura en la formación de los individuos y acerca de las
finalidades de la educación literaria en las distintas etapas educativas,
podrá sentar las bases necesarias para restituir a la literatura el valor
educativo que le corresponde y abordar su tratamiento escolar desde
planteamientos coherentes con ese valor irrenunciable.
37
¿Qué grado de satisfacción muestran los profesores con
respecto a los resultados de su actividad docente? ¿Qué
dificultades afrontan o son motivo de insatisfacción?
38
realiza, y normalmente la literatura queda arrinconada por la lengua. El
resultado es que no da tiempo para profundizar en los textos ni en el
proceso lector, se leen pocas obras completas -se percibe como
insuficiente la lectura de fragmentos- y tampoco se abordan unos
contenidos suficientes de teoría o historia literaria.
39
nacional como internacional 55 . De estos datos, sugiere Tiana, no cabe
deducir que los escolares españoles leen poco, sino que más bien
serían indicio de que “[…] la competencia lectora implica la necesidad
de trabajar sobre distintos tipos de textos y con distintos niveles de
comprensión, lo que todavía no ha llegado a hacerse realidad en
nuestras escuelas” (2010: 96-97).
55
Tiana recoge los resultados de los siguientes estudios: “Estudio internacional de
evaluación de la comprensión lectora “, denominado PIRLS (Progress in Reading
Literacy Study), puesto en marcha por la IEA (Internacional Association for the
Evaluation of Educational Achievement) y aplicado en España en 2006 con niños de
4º de Educación Primaria; “Evaluación de la Educación Primaria”, desarrollada por el
INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación) desde 1995 con periodicidad
cuatrienal, que evalúa los resultados obtenidos por el alumnado de 6º de Primaria, y
que incluye el área de Lengua Castellana y Literatura (comprensión lectora, expresión
escrita, aplicación de reglas gramaticales o lingüísticas, ortografía y análisis de textos
literarios). En el estudio PIRLS de 2006, sobre una media internacional de 500 puntos
para cada prueba, los niños españoles obtuvieron una puntuación de 508 puntos en
“Obtención de información e inferencia directa”, de 515 en “Interpretación, integración
y evaluación”, de 508 en “Utilización de la lectura para adquirir información” y de 516
en “Lectura literaria”. Todos los resultados, por tanto, ligeramente por encima de la
media internacional, a diferencia de los resultados para la comprensión lectora en
alumnos españoles de 15 años evaluados por la OCDE (Informe PISA), en los que
algunos indicadores dieron puntuaciones por debajo de la media internacional de 500
puntos (483 puntos en “Recuperación de información” y 491 en “Interpretación de
textos”, dificultades asociadas a la capacidad para encontrar informaciones precisas y
puntuales en documentos de carácter no literario, como tablas, gráficas o noticias de
prensa). El estudio de Evaluación de la Educación Primaria de 2007 llevado a cabo
por el INCE con niños de 6º de Primaria puso de manifiesto que los escolares
españoles tienen más dificultades para reorganizar y comprender globalmente la
información de un texto y para reflexionar sobre la forma y la organización de un texto
y las intenciones de sus autores. En lo que se refiere a los tipos de textos,
encontraron las mayores dificultades en los de tipo literario y las menores en los
informativos, situándose los verbo-icónicos en una posición intermedia (Tiana, 2010:
95).
40
A veces los profesores de Lengua y Literatura se ven desbordados por
la tarea que se les encomienda. No sólo la creación de hábitos de
lectura parece una responsabilidad exclusivamente de ellos, sino
incluso el que los alumnos alcancen una expresión idiomática correcta.
41
En general los profesores muestran expectativas positivas hacia los
alumnos y expresan confianza en sus posibilidades de aprendizaje. No
se manifiestan actitudes catastrofistas o de culpabilización hacia el
alumnado. Quizá la formulación de metas de aprendizaje realistas –a
veces verdaderamente modestas- contribuye a que los profesores de
literatura no vivan en un permanente estado de frustración.
42
horizontes culturales de los adolescentes de hoy en día, que puede
llegar a ser caracterizado como de auténtico shock cultural; por otro
lado, se plantean el dilema de si favorecer la adquisición de contenidos
conceptuales sobre la literatura o bien dedicar más atención a la lectura
en profundidad de las obras literarias -lo cual consume mucho tiempo-
a costa de abarcar menos contenidos de tipo cultural.
43
Seguramente una buena formación de los niños de Educación Infantil y
Primaria en las habilidades de lectura e interpretación de textos
literarios adecuados a su edad, así como en la escritura de textos de
intención literaria, facilitaría la labor de los profesores de Secundaria,
que en muchos casos se quejan del escaso nivel lector con el que
llegan los niños de 12 años a la Educación Secundaria y de la atención,
tiempo y esfuerzo que deben dedicar al desarrollo de competencias de
lectura que deberían haberse adquirido en la Educación Primaria.
44
¿Qué propuestas para la innovación en la educación literaria
hacen los profesores, a partir de su experiencia como lectores
y como profesores de literatura en el contexto escolar?
45
- Separar Lengua y Literatura en materias independientes (como
en el BUP).
46
búsqueda de nuevas prácticas de aula, más o menos compatibles entre
sí y con ese enfoque general historicista, dirigidas tanto al desarrollo de
una mayor competencia literaria como al fomento de hábito lector.
47
apertura del canon filológico hacia otros textos más cercanos al
horizonte cultural de los receptores, en la idea de que una vez asentado
el gusto lector es más fácil llevarlos a otras lecturas, tanto en términos
cuantitativos como cualitativos.
10. Desde el punto de vista cualitativo, los criterios para la composición del
canon formativo son muy abiertos, en un eclecticismo que abarca
desde determinados clásicos de la literatura española hasta la literatura
juvenil más actual, pasando por los clásicos de la literatura juvenil, por
la contemporánea para adultos e incluso, en las lecturas más libres, por
los denominados “géneros periféricos o fronterizos”. Aunque hay un
predominio de autores españoles, en el canon formativo se incluyen
también autores extranjeros.
48
filtro de los propios gustos de los profesores y su experiencia docente
acerca de qué obras funcionan bien con los lectores adolescentes.
14. Aunque los profesores consideran que hay una gradación en la calidad
de los textos literarios, los criterios de aplicación de esa gradación en
los itinerarios formativos no se hacen explícitos.
49
una presencia reducida a uno o dos títulos a lo largo de los cuatro
cursos. En el Bachillerato, la presión de la prueba de Selectividad dirige
fundamentalmente hacia los contenidos de Lengua y hacia la lectura de
las obras literarias seleccionadas por la Universidad (seis obras, de las
cuales a veces se leen y comentan sólo tres).
50
No siempre es fácil hacer compatibles las finalidades del fomento de la
lectura y las de la educación literaria: ni todos los textos de literatura
juvenil actual ni determinadas maneras de abordar su lectura
contribuyen a un desarrollo de las habilidades de lectura literaria de
cierta complejidad que se requieren para la lectura de los clásicos.
51
comentario más riguroso hacia el que se les dirige en estos niveles
requiere el uso de una terminología específica y unos conceptos sobre
géneros, estilos o procedimientos literarios que les resultan poco
familiares y que quizá podrían haber ido adquiriendo de forma
progresiva en etapas anteriores.
52
experimentar- otros enfoques alternativos de carácter global. Sólo un
profesor manifiesta expresamente su apoyo a otros enfoques
metodológicos no historicistas.
53
aprendizaje centrado fundamentalmente en la lectura y comentario de
obras literarias completas de la literatura universal, seleccionadas con
gran libertad.
54
En el terreno didáctico destacan dos líneas principales de innovación:
en primer lugar, la apertura y flexibilidad del canon formativo, en
constante revisión y actualización; y en segundo lugar, el intento de
propiciar distintas situaciones de lectura en el aula en función no sólo
de las características de los textos sino de los distintos fines de la
educación literaria, que para los profesores tiene que abarcar facetas
tan distintas como el fomento del gusto lector, el desarrollo de
habilidades de análisis riguroso de los textos o la adquisición de un
conjunto de conocimientos culturales sobre la literatura.
55
Con el fin de organizar el escaso tiempo disponible y garantizar que la
lectura adquiere suficiente presencia en el proceso de la educación
literaria, algunos profesores dedican una hora semanal a leer y
comentar textos, tanto de fragmentos como de obras completas. En
otros casos sólo se leen en clase los fragmentos que se van
intercalando en la explicación de los periodos históricos y autores
correspondientes, mientras que la lectura de las obras completas la
realizan los alumnos en casa.
24. De todas las actividades formativas con las que los profesores exploran
caminos de innovación y mejora de la educación literaria destaca la
búsqueda de modos de comentar los textos que den cabida a la
expresión de los alumnos-receptores pero que a la vez les lleven a
extraer una “idea bastante buena” -utilizando la formulación de uno de
los informantes- de los textos, no una mera lectura impresionista que se
quede en la superficie.
1) La falta de tiempo;
56
2) El “riesgo” que hoy en día supone el crear situaciones de
comunicación oral en el aula, bien por la escasa disciplina de los
alumnos para participar ordenadamente en este tipo de
situaciones orales, bien por su bajo nivel de competencia en la
expresión oral formal;
25. La lectura en voz alta o lectura expresiva es una práctica que se realiza
con frecuencia en las aulas, tanto por parte de los profesores como de
los alumnos.
57
También los textos han sido previamente seleccionados por los
profesores, aunque con distintos niveles de “obligatoriedad”: la
diferenciación entre lecturas obligatorias y lecturas recomendadas deja
cierto margen a que los alumnos elijan textos más afines a sus gustos o
intereses.
58
La escritura literaria sigue teniendo un carácter ocasional, no sólo por la
escasez de tiempo sino porque la organización de unas prácticas de
escritura sistemáticas, a partir de unos ejes temáticos o genéricos,
requeriría un tipo de organización del aprendizaje distinto del
historicista, aunque tampoco es una práctica habitual en el primer ciclo
de la ESO.
1) la falta de tiempo;
59
4) algunos profesores manifiestan que no se sienten seguros
para guiar un proceso de escritura creativa.
60
30. Casi todos los profesores han aludido a la utilización de recursos
audiovisuales (películas, entrevistas a escritores) como apoyo para la
clase de literatura.
32. El uso de la biblioteca del Centro como apoyo para la clase de literatura
es muy reducido.
61
sino porque en general los profesores están acostumbrados a planificar
su materia con autonomía de las demás. Sería este, por tanto, un
aspecto que se podría reforzar y que además es propiciado de manera
especial por el actual currículo, enfocado al desarrollo de competencias
generales.
62
diferencia es más bien cualitativa, y reside en cómo leen ahora: leen
otras cosas, y de otra manera.
63
progresivo de los currículos desde el punto de vista de los contenidos
de tipo enciclopédico-cultural explica, en opinión de algunos profesores,
ese desconocimiento tan amplio de referentes culturales.
64
posibilidades de interpretación, aunque esas interpretaciones no sean
muy canónicas. Los profesores verdaderamente se empeñan en
enseñar a leer literatura de otra manera. Su paciente labor de exégesis
y desmenuzamiento de los textos al final da sus frutos.
65
66