Taz TFG 2020 3093

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Trabajo Fin de Grado

Magisterio en Educación
Infantil

El libro-álbum a través de Anthony Browne en el


aula de Educación Infantil.

The picture-book through Anthony Browne in the


Children's Education classroom.

Autor/es

María Mallada Banzo

Director/es

José Antonio Escrig Aparicio

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2019/2020

1
2
ÍNDICE:

1. Introducción y justificación……………………………………………………….……7
2. Marco teórico …………………………………………………………………………...8
2.1. La importancia de la literatura y la educación literaria …………………..…….8
2.2. El libro-álbum …………………………………………………………...…………11
2.3. Autor: Anthony Browne…………………………………………………………...13
3. Análisis de las obras escogidas ………………………………………………………...15
3.1. Cambios ……………………………………………………………………………15
3.2. Voces en el parque …………………………………………………………………22
3.3. En el Bosque……………………………………………………………………...…32
4. Propuesta de programa ………………………………………………………………..40
4.1. Contexto…………………………………………………………………………….40
4.2. Temporalización …………………………………………………………..………40
4.3. Contenidos y objetivos generales……………………………………..….………41
4.4. Actividades ………………………………………………………………….…..…42
4.4.1. Primes trimestre: Cambios .. ………………………………………………43
4.4.2. Segundo trimestre: Voces en el parque …………………………..…..……48
4.4.3. Tercer trimestre: En el bosque………………………………..……………54
5. Conclusión ………………………………………………………………………………61
6. Referencias bibliográficas………………………………………………………………63
7. Anexos ………………………………………………………………………..…………66

3
4
Resumen:

El presente trabajo trata de descubrir el libro-álbum, a partir de la obra de Anthony


Browne, como recurso didáctico para la aplicación en la etapa de Educación Infantil. Analiza
tres de sus obras (Cambios, Voces en el parque y En el bosque) y su posible aplicación en un
aula de Tercero de Educación Infantil desde un trabajo reflexivo que trascienda la mera
lectura. Previamente, se resalta la importancia de la lectura y de la educación literaria en la
formación del niño, así como la relevancia del libro-álbum en la configuración de un futuro
lector.

Abstract:

The present work tries to discover the picture-book, based on the work of Anthony
Browne, as a didactic resource for application in the Early Childhood Education stage. It
analyzes three of his works (Changes, Voices in the Park and Into the Forest) and their
possible application in a Third Class of Early Childhood Education from a reflective work
that transcends mere reading. Previously, the importance of reading and literary education in
the education of the child is highlighted, as well as the relevance of the picture-book in the
configuration of a future reader.

Palabras clave:

Libro-álbum, Educación infantil, literatura, Anthony Browne

Key words:

Book-album, Early Childhood Education, literature, Anthony Browne

5
6
1. Introducción, justificación

En este trabajo se analiza la importancia de la educación literaria en el proceso de


formación de valores en el niño. A dicha formación se accede a través de los géneros
literarios, entre los cuales, en el ámbito de la Educación Infantil, destaca particularmente en
los últimos años el libro-álbum.

La primera tarea de este trabajo es, por tanto, ahondar en las características generales de
este tipo de textos. Una vez hecho eso, se ha elegido la obra de un autor relevante de la
literatura actual, Anthony Browne, y se ha procedido al analizar tres de sus títulos más
conocidos: Cambios, Voces en el parque y En el bosque.

La razón de esta elección estriba en el potencial de tales obras, que permiten un trabajo
multidisciplinar que abarca diferentes aspectos del espectro emocional y creativo,
fundamentales para el niño.

A ello se consagra la última parte de este Trabajo de Fin de Grado, pues se ofrece una
propuesta de trabajo en el aula con la esperanza de que pueda servir de estímulo a futuros
docentes que se acerquen a la literatura, a través del libro-álbum, como tesoro de
oportunidades formativas.

7
2. Marco teórico.

2.1. La importancia de la literatura y la educación literaria.

Se entiende por educación literaria la “adquisición de una competencia lectora específica


que requiere el reconocimiento de una determinada conformación lingüística y del
conocimiento de las convenciones que regulan la relación entre el lector y este tipo de texto
en el acto concreto de su lectura” (Colomer 1991:22 citado en Nuñez (2014, 54). Dado que
esto no es sencillo de adquirir, se tiene que trabajar el “comprender y reconocer las
convenciones específicas de organizar y comunicar la experiencia que tiene la literatura”
según Fillola (2004).

La lectura en sí misma es una actividad compleja en la que influyen factores cognitivos,


emocionales, familiares, escolares, sociales, políticos, económicos, por lo que la formación
de un lector literario abarca también ámbitos diversos. Sanjuán (2013,481-483) nos dice que
los factores que influyen en el cualquier tipo de aprendizaje, pero especialmente en el
literario, son:

- Motivación
- Creatividad
- Filtro afectivo
- Esquemas culturales del aprendiz
- Creencia
- Inteligencia emocional
- Valores
- Intereses
- Actitudes

Para Sanjuán (2013, 474) la base de la literatura hay que situarla en hacer vivir
experiencias de lectura gratas desde la primera infancia y mantener este disfrute emocional.
Molina (1993) citado en Cerrillo (2010, 20) completa afirmando que “la literatura es un lujo
de primera necesidad, esta hace posible un conocimiento crítico del mundo y de la persona”,
resultando así esencial.

La existencia de una literatura destinada para el público adolescente e infantil, surgió en


el siglo XVIII, y fue un fenómeno del mundo moderno, como nos dice Colomer (2010).

8
Según esta misma autora, la literatura infantil y juvenil tiene que considerarse literatura ya
que comparte funciones generales:

- Iniciar el acceso imaginario compartido por una sociedad determinada.


- Desarrollar el dominio del lenguaje.
- Ofrecer una representación articulada del mundo que sirva como instrumento de
socialización.

La literatura que se ofrezca a los niños se incorporará de forma fundamental al


conocimiento humano que estos modelan a lo largo de su vida. Este tipo de literatura permite
que los niños tengan la posibilidad de dominar el lenguaje y las formas literarias básicas
sobre la que se desarrollan las competencias de los individuos a lo largo de una educación
literaria Colomer (2010).

Los personajes empiezan a formar parte de la vida del niño y permanecen en sus
referencias sobre la realidad como una herencia compartida con los adultos. El desarrollo de
las expectativas de los personajes implica el reconocimiento de las connotaciones que se les
atribuyen culturalmente según Colomer (2010).

En la lectura interpretamos los signos que percibimos (visuales, gestuales, fónicos…),


establecemos una comprensión por encima del espacio y el tiempo, gracias al pensamiento
abstracto genérico de nuestra especie como nos dice Durán (2008). El libro ofrece valores y
conocimientos que equipan al lector como para la vida en sociedad.

Los niños necesitan una literatura que amplíe su imaginación más allá de sus límites
reales. El progreso de la fantasía establece la continuidad desde la experiencia hasta la
imaginación afirma Colomer (2010). Sanjuán. (2013, 281) sostiene que la principal finalidad
de la educación literaria es guiar al alumno para que aprenda por sí mismo a experimentar la
satisfacción de la lectura literaria, construyendo su experiencia personal a partir de la
experiencia simbólica que facilita el texto.

Antonio Mendoza (2001, 48- 49) citado en Cerrillo (2010, 23) resalta que “la literatura es
un objeto difícil de estudio” ya que esta se vive y se lee y no se aprende o estudia.

El objetivo principal en la enseñanza de la literatura es capacitar el alumno para que el


mismo se pueda comunicar a través del lenguaje especial que trasmite un mensaje estético

9
verbal, para esto se tiene que tener en cuenta el discurso en su totalidad, sin olvidar que
Cerrillo (2010, 21-23) admite que:

- La capacidad connotativa: el contenido está influido por otros elementos.


- La capacidad de organización y estructuración depende del contexto extraverbal.

El docente posee un rol de mediador al acceso de las obras literarias, de interprete y


animador a la lectura. Por este motivo el propio Cerrillo (2010, 18-19) nos recuerda que el
profesor tiene que tener su propio concepto de la enseñanza de la literatura, teniendo en
cuenta cuatro pilares fundamentales:

 La defensa del gusto de la lectura de la obra.


 La aceptación de las interpretaciones de cada alumno.
 La concienciación de los valores de la obra.
 El trabajo simultaneo de la lectura y escritura significativa.

Para Verdulla, (1998) las obras que se ofrezcan a los niños tienen que tener una serie de
características importantes que debe conocer el adulto. Son las siguientes:

- Que sean divertidas y apasionantes para el niño.


- Que sean reales o imaginables sin que estas intervengan en su vida cotidiana.
- Que tengan una moralidad válida.
- Que sean serenas psicológicamente, que no den miedo ni lo alteren.
- Que puedan ser vividas por el niño, es decir que las sienta cercanas.
- Que posean un hilo conductor
- Que dispongan de claridad a la hora de ser leídas, sin palabras demasiado complejas
o simples.
- Que contengan ilustraciones.

En general, el niño tiene que sentir atracción por la obra que se le presenta. El docente en
este debe procurar los libros que cumplan estas características. Desde mi punto de vista, hoy
día contamos con gran cantidad de obras, no todas ellas cumplen estos requisitos, por lo que,
como docentes tenemos que tener en cuenta esta dificultad.

10
2.2. El libro-álbum.

El libro álbum puede considerarse un fenómeno reciente, aunque su origen se remonta a


mediados del S.XIX. A partir de este momento se fueron explotando las distintas funciones
de jugar con el texto y la imagen. En el S.XIX predominaban las ilustraciones en los libros
dirigidos a niños, estas no añadían un significado nuevo a lo leido, sino que eran eran la
representación. A partir de la década de los 60 los textos con ilustraciones se desarrollan
rápidamente, sobre todo en Europa, algo que perdura en la actualidad. Según López (2009),
desde los años 90el libro-álbum es uno de los géneros que más teoría ha inspirado según
Tabernero (2011). La incorporación de las imágenes es uno de los elementos que han sido
definitivos para atraer a lector del S.XXI como declaraba Anthony Browne Arizpe y Styles,
(2004) citado en Tabernero (2013).

El libro álbum es un género peculiar porque complementa texto e imagen, además, este
“es algo más que un libro, es la plasmación de una forma de comunicación que se basa en la
representación de un nuevo modo de leer, modo que no se encontraba antes de la
postmodernidad” Durán (2008, 2).

Se puede llegar a confundir el libro de imágenes y el libro ilustrado con el libro-álbum ya


que son similares, por eso considero que se deben diferenciar antes de profundizar en este
último.

Los libros de imágenes no tienen un texto que acompaña a la imagen, a diferencia el libro-
álbum. En estos solo encontramos una serie de imágenes que “narran” una secuencia como se
ve en López (2009).

En los libros ilustrados las imágenes cumplen la función de acompañar al texto,


consolidan lo leído a través de una representación. López. (2009)

Colomer (2010,177-178) define el libro-álbum como “un libro ilustrado en el cual el


significado se construye con la complementación del código oral y el escrito, el texto necesita
de la interpretación del texto mostrada por la imagen, es decir se necesita de la relación de
ambos”.

“El libro álbum es una forma de expresión que presenta una interacción entre los textos y
las imágenes en un libro que se caracteriza por la libre organización de las páginas, su

11
sucesión y la diversidad del material” según Lire l’Album (2006) citado en Durán (2008, 2).
A esto se puede añadir que las imágenes no pueden ser entendidas sin el texto y viceversa ya
que se pierde el sentido. López (2009).

Shopie (2006, 87) citado en Colomer (2010). define este tipo de libro como una expresión
que contiene una interacción de textos y de imágenes en un mismo soporte, caracterizado por
una libre organización, una amplia gama de materiales, y una encadenamiento coherente
entre las distintas páginas.

Los libros álbum se presentan como una herramienta que fomenta el disfrute de la lectura
según el libro de Bibliotecas Escolares CRA. (2009). El formato en el que se presenta el
libro-álbum constituye la obra “porque crea el sentido y el significado” Tabernero (2011).

Lo que hace único a este género es la relación que tienen texto e imagen, por eso he
decidido céntrame a continuación en cómo debemos enfrentarnos y entender la imagen en
este tipo de libros.

La imagen es una composición intencional, es el resultado de las decisiones de su creador


para configurar un mensaje determinado. Existe la necesidad de una “alfabetización visual”,
para poder leer una imagen tenemos que ir a nuestros conocimientos previos sobre lectura, se
pueden hacer símiles con la lectura de un texto esta idea aparece recogida en Bibliotecas
Escolares CRA. (2009, 17).

La lectura de la imagen ha sido olvidada quedando en un segundo plano, sin embargo esta
debe ser considerada como un texto, texto e imagen deben entenderse como un conjunto de
signos. Para leer una imagen es importante tener en cuenta el color, que posee una carga
emocional, y la luz, que resalta los aspectos que considera el dibujante. La paleta de colores
es importante ya que ayuda a dar cuerpo a la historia, separar lo real de lo ficticio, asociar
emociones, acentuarlas. Todo esto aparece reflejado en Bibliotecas Escolares CRA. (2009,
17-18).

Dese mi punto de vista, el libro-álbum es un recurso muy útil para ser utilizado en el aula
ya que enseña la importancia que tiene la imagen teniendo en cuenta el texto. Creo que
enseñar a leer libros-álbum es muy importante ya que se necesita una constante interacción
entre texto e imagen, además esta hace los niños se muestren motivados hacia la lectura.

12
2.3.Autor: Anthony Browne

Anthony Browne nació en el año 1946 en Sheffield, Inglaterra, es un autor e ilustrador de


libros infantiles con reconocimiento internacional.

Estudió diseño gráfico en el Leed College of Art y trabajó como artista y dibujante de
temas médicos en un hospital.

Browne creó con sus acuarelas una narrativa que mezcla el realismo con toques
surrealistas y fantásticos y con efectos visuales humorísticos e ingeniosos.

Su primer libro es Through the Magic Mirror, publicado en 1976. Posteriormente


continuó editando otros libros hasta alcanzar su primer gran éxito con Gorila (1983) con el
que consigue varios premios importantes.

Desde 2001 a 2002, Browne trabaja como escritor e ilustrador residente en la Tate
Gallery, un museo de arte de Londres. Toma contacto con niños de escuelas de zonas
marginales para realizar actividades de lectura y escritura utilizando los recursos de la Tate
Gallery.

Además, ha ilustrado clásicos como Hansel y Gretel (1981) dándole un sentido diferente y
profundo a través de las ilustraciones.

Cuenta con una veintena de obras entre las que se encuentran; Willy el campeón (1985), El
túnel (1989), Willy y Hugh (1991), Zoológico (1992), El jardín tropical (1993), King Kong
(1994), Willy el mago (1995), Willy el soñador (1997), Mi papá (2000), Las pinturas de
Willy (2000), El juego de las formas (2003), Mi mamá (2005), Mi hermano (2007), Cosita
linda (2008),¿Qué pasaría sí….? (2013), Las historias de Willy (2014), Pequeña Frida
(2019). Debido a la complejidad de sus obras y al extenso número de estas he decidido
centrarme mi análisis en las tres siguientes: Cambios (1990), Voces en el parque (1998) y En
el bosque (2004).

La elección de estas tres obras y no otras se debe a que cada una de ellas pertenece a un
momento diferente de su vida, que a su vez se refleja en los cuentos que él mismo produce.
También algo que ha hecho que me decantase por estas y no por otras ha sido la temática
entorno a que gira la obra; en todas ellas aparece la familia con un papel principal, pero en
cada una de ellas se aborda de una manera muy diferente. Además de esto, considero que en
ellas se pueden trabajar muchas y diversas cuestiones a parte de la familia, ya que una obra se

13
puede utilizar de una manera transversal para la aplicación de distintos aspectos en el ámbito
educativo.

Como él mismo A. Browne cuenta, sus libros empiezan siendo una mezcla de historia e
imágenes, en las cuales posteriormente trabaja “como si se tratase de planear una película”,
así, de manera progresiva la idea del libro que él tiene se va asentando poco a poco teniendo
que ver con sus propias experiencias infantiles. Entrevista a Anthony Browne. (Babar,
1/05/2005). http://revistababar.com/wp/entrevista-a-anthony-browne/

Tal como refleja Anthony Browne en la entrevista realizada por Ramos (2009), el libro-
álbum está destinado a todas las edades, reflejando que la importancia de la habilidad para
leer las imágenes es tan importante como la lectura de las palabras, añadiendo que el espacio
que se produce entre el texto y la imagen es completado por el lector. Durante la lectura de un
libro de este tipo, los adultos en muchas ocasiones no pensamos en la función que tienen las
imágenes en relación con el texto escrito, pero necesitamos ver esa relación para
comprenderlo en su totalidad. Al crecer los adultos perdemos la habilidad de leer libro
ilustrados, a causa seguramente de la importancia que se da a la comunicación verbal y
escrita en nuestra sociedad.

He decidido centrarme en este autor ya que considero que sus obras pueden trabajarse a lo
largo de todo el ciclo de Educación Infantil y Primaria, por lo que se puede facilitar una
continuidad.

14
3. Análisis de las obras escogidas.

Para el análisis de las obras escogidas me he basado en los criterios que plantea Colomer
(2010). He elegido estos y no otros ya que considero que a través de ellos se pueden conocer
las características más comunes que definen los libros álbum de A. Browne como son la
importancia del intertexto, el tipo de narrador, las características de las imágenes, y los
personajes que aparecen en la historia.

3.1.Cambios

Argumento, tema y trama

Cambios es un libro-álbum donde el autor representa la inquietud de un niño ante que


pasará con su vida, pero sin saber cuáles son estos cambios que anuncia el título.

La inquietud y frustración de José Kaf por no saber qué es lo que va a cambiar hacen que
los muebles de su casa sufran transformaciones y se vayan convirtiendo poco a poco en
animales mientras él espera a que sus padres regresen a casa. El niño no entiende qué es lo
que está pasando a su alrededor hasta que el final llegan sus padres con una niña recién
nacida en sus brazos.

Ilustraciones y elementos materiales del libro.

Formato externo

● Cubierta, contracubierta y lomo:


La cubierta y contracubierta son muy similares, en este caso ambas comparten el color
azul y el dibujo de la tetera.

En la cubierta encontramos el título del libro, en la parte superior, con letras mayúsculas,
y el nombre del autor en la parte inferior con letras mayúsculas también, aunque la tipografía
es distinta. Entre ambos escritos conocemos al protagonista de nuestra historia con una tetera
dentro de un marco rojo. Los colores que se utilizan en esta son el azul, el rojo y el amarillo,
los colores primarios.

En la contracubierta solo encontramos el color azul y la tetera que se ve en la portada,


siendo esta muy sencilla.

15
El lomo, a su vez, contiene el mismo color que la cubierta y la contracubierta en el cual se
incluye el título del cuento y el autor

● Guardas:
En la primera guarda a parece un reloj hecho con un plato, ocupando el lugar que tenía el
protagonista en la cubierta. Ese marca las diez y cuarto, la misma hora en la que comienza la
historia del protagonista.

● Encuadernación:
La encuadernación es de tapa dura, sin espirales, el tamaño es estándar.

● Formato:
El tamaño de las imágenes no es homogéneo, algunas imágenes no poseen marco, otras sí,
algunas ocupan la página entera, la mayoría de estas situadas a la derecha, otras tienen texto
encima, debajo o en el lateral por lo que resulta muy atractivo.

● Tamaño y tipo de letras:


En el título aparece un tipo de letra que luego no encontramos dentro de la historia. La
letra del relato es estándar, muy clara, para que su lectura resulte sencilla.

Diseño de la página:

Por lo que se refiere al diseño de la página, en este libro aparece texto e imagen en las dos
páginas, tanto en la derecha como en la izquierda, en contraposición a lo general, pues lo
habitual es que en la página izquierda se sitúe el texto y en la página derecha la imagen
(Colomer, T. 2010). En este libro, existe un equilibrio entre ambas páginas.

16
También, cabe destacar que el fondo del texto y de la imagen aparece en blanco,
favoreciendo así el resaltado del texto y la imagen.

Tipo de imagen; calidad de la ilustración; el texto como imagen:

Cada imagen es diferente. Sin embargo, todas las ilustraciones comparten aspectos
generales:

- Son imágenes realistas de cómo puede ser una casa.


- Algunas de ellas ocupan una página entera y otras no.
- Se puede ver la continuidad de las imágenes.
- El texto aparece en diferentes posiciones con respecto a la imagen, pero nunca
dentro de esta.
- Los elementos de las imágenes reaccionan frente a quien se encuentre cerca de
ellos. (ejemplo: cuando José Kaf se sienta solo en el sofá este se transforma en un
cocodrilo pero cuando lo hace acompañado de sus padres no cambia).
- En todas las imágenes podemos ver las trasformaciones.

17
Interrelación texto-imagen

La interrelación texto-imagen es un aspecto muy importante en Cambios, como ya se ha


dicho, se trata de un libro-álbum, por lo tanto la imagen requiere del texto para ser
completado y viceversa.

Valores

A través de la lectura de Cambios, se puede llegar a una reflexión sobre los valores
apuntados en la obra. Estos son:

Autonomía: este valor aparece reflejado a lo largo de todo el libro, ya que los padres
dejan solo al niño en casa, o si están presenten no aparecen. Así pues, el protagonista realiza
solo algunas actividades como son ir al baño a asearse, hacerse el desayuno y jugar en la
terraza.

Amor familiar: aparece reflejado al final de la historia, cuando los padres llegan a casa con
un nuevo hijo. El protagonista, su hermano, lo recibe cariñosamente y lo coge entre sus
brazos simbolizando que le va a querer y a cuidar, en este encuentro el saludo que se dan es
con un “Hola mi amor”, dejando ver el afecto que se tienen.

Responsabilidad. El hecho de tener un hermano menor conlleva una responsabilidad para


el protagonista porque ahora tiene que compartir y ayudar en el cuidado del pequeño.

Elementos constructivos de la narración.

Lenguaje; recursos estilísticos:

En contraposición con los libros a los que estamos habituados, cuyas imágenes aparecen
como mero ornato o decoración, las imágenes de este libro son necesarias ya que tienen
diferentes funciones:

Complementariedad: el texto necesita la imagen, y viceversa, para ser comprensible, ya


que a lo largo de toda la trama, el texto sin la imagen se quedaría incompleto, así como la
imagen sin el texto. Esto se puede apreciar en los cambios que sufren los muebles.

Contraste: suscita una recepción compleja por parte del lector: ironía; distintos itinerarios
o niveles de lectura; juegos verdad/mentira. Esto aparece reflejado cuando nos damos cuenta

18
en la última página de que, en realidad, ninguna de las transformaciones que han sufrido los
muebles han sido reales. También se da cuando los muebles empiezan a transformarse en una
página y terminan de hacerlo en otra, haciendo que el lector tenga que buscarlos.

Preguntas abiertas: podemos comprobar cómo el protagonista realiza preguntas a lo largo


de todo el libro sin encontrar respuesta. Estas preguntas son: ¿A esto es a lo que se refería
papá? ¿Cambiará todo?

Estructura narrativa, ritmo narrativo:

Este libro posee una estructura narrativa distinta a lo que estamos acostumbrados, dándole
así originalidad al libro. Lo habitual al empezar un libro nuevo es leer una presentación de
los personajes, seguido de la descripción de los lugares por los que estos se van moviendo
algo que en este cuento no pasa.

La lectura no cuenta con una introducción a la narración, ya que directamente se empieza


presentando a José Kaf, el único personaje que habla en la historia hasta el final de esta.

El ritmo narrativo de la historia es rápido, ya que no se describen los lugares por los que se
pasea el protagonista. Estos se ven reflejados en las imágenes, sin dar importancia textual a
las transformaciones.

Tipo de narrador, voces narrativas:

Cambios presenta un narrador en primera persona el cual cuenta su propia historia, según
Blanco (2004, 20) esto se conoce por el nombre de narrador homodiegético.

Inicio de la narración:

En lo que concierne al inicio de la narración, Cambios no realiza una introducción


referente al personaje y al espacio en el que se encuentra, es decir, desde un principio
comienza narrando la historia.

Final de la historia:

Con el final sabemos a qué se refería el padre cuando le dice a José que las cosas iban a
cambiar: va a tener una hermana.

19
A través del final podemos apreciar que todo alrededor de José Kaf ha vuelto a la
normalidad, esto lo vemos en el sofá, ya que durante el cuento se ha convertido en un
cocodrilo, pero con la llegada de sus padres y su nueva hermana ha vuelto a ser el sofá del
principio de la mañana.

Personajes:

En la historia solo nos encontramos a José Kaf, el protagonista, un niño que se queda solo
en casa esperando al regreso de sus padres mientras todo a su alrededor está sufriendo
transformaciones.

Las transformaciones/metamorfosis le causan desagrado, por lo que decide huir de estas


saliendo al patio de su casa, lo que no funciona ya que cuando sale al patio todo empieza a
cambiar, como había pasado anteriormente. Al no saber qué hacer se va a su dormitorio
esperando a que regresen sus padres.

Sus padres son los otros personajes de la historia, estos únicamente aparecen en la historia
al final, trayendo la calma, la tranquilidad y la vuelta a la normalidad que su hijo necesita.

Por último, encontramos un personaje que aunque no habla, y no aparece en el relato hasta
la última página, igual que lo padres, tiene mucha importancia; es la hermana del
protagonista. La bebé es la causante de que José Kaf haya visto todas esas transformaciones
ya que el protagonista no sabía que ella era el cambio al cual se refería su padre.

Espacios:

En lo referente a este punto, se pueden señalar distintos espacios que se pueden agrupar en
uno único, la casa en la que vive José Kaf.

20
En las primeras páginas conocemos la cocina, la cual no sufre trasformaciones grandes,
solo se transforma la tetera, la cual cada página que avanzamos se va pareciendo más y más a
un gato

El dormitorio no sufre este fenómeno, aunque debajo de la cama se asoma una cola de un
gato, ¿será la tetera?, este también se muestra como el refugio del protagonista.

Por otro lado, el cuarto de baño sí que está cambiando, el lavabo se parece cada vez más
a una persona, está sufriendo una personificación.

El salón tampoco puede huir de la metamorfosis ya que todos los muebles que en él se
encuentran se trasforman en animales con el paso del tiempo.

El patio interior parece que al comienzo no sufre transformaciones como el dormitorio,


pero conforme pasa el tiempo estas empiezan a aparecer, siendo tan fuertes que afectan a los
edificios cercanos a este.

En cuanto al marco temporal, todo el libro-álbum trascurre a lo largo de una mañana,


desde las 10:15 hasta el momento en el que llegan los padres.

El simbolismo

A lo largo de todo el libro encontramos una fuerte carga simbólica. Así pues, podemos ver
cómo aparecen diferentes alusiones centradas en tres aspectos fundamentalmente:

- Arte: el surrealismo es algo que aparece a lo largo de todo el libro, con las
transformaciones de los objetos inanimados de la casa en animales, esto es muy
característico de los cuadros de Salvador Dalí. El arte también se ve reflejado en la
habitación del protagonista. Podemos apreciar que la habitación se corresponde con la del
cuadro La habitación de Vicent Van Gogh mientras que el cuadro que tiene de cabecero
es el de La noche estrellada de este mismo autor. También aparecen alusiones a
Velázquez, con la técnica de un cuadro dentro de otro cuadro, como este utiliza en Las
hilanderas.
- El cine, se ve reflejado claramente en uno de los cuadros que tiene en la habitación,
referido a la película de ET, el extraterrestre.
- Literatura: se representa el libro de La metamorfosis de Kafka, esto se ve reflejado a
través del nombre del protagonista que se llama José Kaf, así como a través de las

21
trasformaciones/metamorfosis que sufren los muebles y los escenarios por los que se
mueve el protagonista.

También podemos comprobar que hay otras alusiones a la religión, a través del cuadro del
salón, y a la ciencia a través de dos de los cuadros de la habitación de José Kaf. El cuadro del
salón representa a la Virgen María mientras que los cuadros de la habitación del protagonista
representan las fases del ciclo lunar y los planetas.

3.2.Voces en el parque

Argumento, tema y trama

Voces en el parque es un libro-álbum donde el autor ha representado una misma situación


a través de cuatro puntos de vista distintos. Una misma tarde en el parque es definida por
cuatro personajes.

La primera voz se centra en la madre de Carlos, una mujer de clase alta, con un perro de
pura raza al cual saca a pasear al parque. Esta vive en una gran casa en un barrio lleno de
tranquilidad.

La segunda voz pertenece al padre de Mancha, del cual no conocemos su nombre, parece
un hombre tiste y desanimado, su vivienda es humilde y poco colorida al igual que su paseo y
su estancia en el parque.

La tercera voz pertenece a Carlos, un niño con cara triste y poco animado que lo único que
quiere es jugar con su nueva amiga, algo que su madre no le permite ya que ella la considera
una mala compañía para su hijo.

Mancha es el último personaje que aparece, es una niña con vestimentas muy coloridas y
alegres, igual que su personalidad. Esta saca a pasear a su perro el cual solo quiere jugar con
su dueña. Este personaje aparece el último intencionalmente, es el único que muestra su
llegada a casa tras la tarde en el parque.

El tema tratado en este libro-álbum es la situación de la sociedad actual y lo complejo de


las relaciones humanas; cómo personas de distinto rango económico y social se pueden
encontrar en un mismo espacio debido a la globalización, la existencia de diferentes puntos
de vista en una misma situación, los diferentes estilos de crianza, etc. Además, de forma
22
transversal, aparecen muchos otros temas como son la infancia, la desigualdad social, los
prejuicios, la familia, la desconfianza, la esperanza, el mundo de la noche, etc.

La trama ocurre en un entorno reconocible como es un parque, con personajes típicos


como un padre, su hija, una madre, su hijo y las mascotas, en este caso perros. Así pues, los
lectores se pueden sentir identificados tanto con los personajes como con las situaciones, ya
que estas son cotidianas y ocurren en el día a día de los niños.

Ilustraciones y elementos materiales del libro.

Formato externo

● Cubierta, contracubierta y lomo:


La cubierta contiene dos colores que son complementarios (el rojo y el verde), el título a
su vez, aparece en diferentes tipos de letra (haciendo alusión a las letras en las que se
redactan los diferentes puntos de vista de la historia). Por otra parte, la imagen de la cubierta
aparece dos veces dentro de la historia.

En la contracubierta predomina el verde. Representa el césped del parque con un banco


que puede ser donde se sientan los protagonistas a la hora de ir al parque. También aparece
un sombrero hacia abajo (el que lleva la mujer), así pues también este representa el
surrealismo mencionado al principio del libro.

El lomo, a su vez, es la continuación de la portada, en el cual se incluyen el título del


cuento y el autor

● Guardas:
Ambas guardas son iguales. Muestran el parque, pero como si se agrandase en una cámara,
haciendo un plano detalle, ya que solo se muestra un poco el tronco del árbol, la sombra que
este produce y un trozo de camino.

● Encuadernación:
La encuadernación es de tapa dura, sin espirales, el tamaño es estándar.

● Formato:

23
El tamaño de las imágenes no es homogéneo, algunas imágenes se salen del marco, otras
aparecen cortadas por el marco, algunas ocupan la página entera (todas éstas están situadas en
la derecha), otras tienen texto en ellas, por lo que resulta muy atractivo.

● Tamaño y tipo de letras:


En el título aparecen diferentes tipos de letras, estas las encontramos en las cuatro voces
del libro-álbum.

Hay 4 tipos de letra, uno por cada voz que aparece.

● Voz 1: aparece sin negrita y en un formato más grande que los demás.
● Voz 2: la voz dos es más ancha que el resto, aparece en negrita.
● Voz 3: es la única letra que no aparece en negro, su color es gris.
● Voz 4: también aparece en negrita, y recuerda a la escritura de los niños.

Todas las voces comparten una introducción, sus letras son sombreadas, subrayadas y en
cursiva (Anexo1).

Diseño de la página:

En este libro existe equilibrio entre ambas páginas.

A lo largo de todo el libro-álbum el fondo aparece en blanco para resaltar de este modo la
imagen y el texto.

Tipo de imagen; calidad de la ilustración; el texto como imagen:

Como ya se ha dicho, cada imagen es diferente. Cada representación de los espacios varía
en función del personaje y del estado de ánimo. Sin embargo, todas las ilustraciones
comparten unos aspectos generales:

- Son imágenes realistas.


- Algunas de ellas sobresalen de los recuadros, pero sin embargo, otras ocupan una
página.
- El texto aparece en diferentes posiciones con respecto a la imagen, pero nunca se
encuentra dentro de ésta.

24
- Los elementos de las imágenes reaccionan ante lo que sienten los personajes.
(ejemplo: cuando la madre de Carlos grita, se ve como los árboles se curvan cómo
si la voz fuese la causante.)
- Todas las imágenes representan el movimiento.
Interrelación texto-imagen

La interrelación texto-imagen es un aspecto muy importante en Voces en el parque. Como


ya hemos dicho, se trata de un libro-álbum y por lo tanto el texto requiere de la imagen para
ser completado, y viceversa.

Valores

A través de la lectura de Voces en el parque, se puede llegar a una reflexión sobre los
distintos valores apuntados en la obra. Estos son:

Respeto: se refleja de dos formas distintas, mediante su ausencia y mediante su presencia.


Podemos ver la falta de respeto que la madre de Carlos muestra hacia los miembros de la otra
familia calificando de apestoso al perro o de andrajosa a la niña. Sin embargo, la presencia
del respeto se da en el momento de interacción entre los niños y los perros. Dichos personajes
muestran el respeto hacia el otro sin prejuzgar, jugando de manera amistosa entre ellos.

Amistad: Los dos niños anteponen el valor de la amistad a las diferencias sociales y a los
prejuicios que podría tener cualquier adulto, dejándose llevar únicamente por las ganas de
divertirse el uno con el otro.

Trabajo en equipo: este valor lo podemos encontrar cuando Carlos menciona que él
escala muy bien los árboles y por ello ayuda a Mancha, quién es menos hábil en dicho
ejercicio.

Honestidad: Este valor aparece claramente reflejado cuando Carlos admite repetidas veces
que Mancha es buenísima a la resbaladilla, afirmando que se queda asombrado. También lo
encontramos por ejemplo, cuando, nuevamente, Carlos, admite que le gustaría estar en el
lugar de su perro, quien se está divirtiendo en ese momento.

Autonomía: este valor aparece reflejado cuando Mancha decide hacerle por su propia
cuenta, sin ayuda de nadie, una taza de té a su padre. Es un valor que aparece a lo largo de
todo el libro cuando los niños se van a jugar por libre sin sus padres.

25
Amor familiar: aparece reflejado a lo largo de todo el libro: la madre de Carlos le protege
y cuida de él, aunque lo haga en exceso. Por parte de los otros dos protagonistas también se
ve reflejado el amor familiar, ya que se puede apreciar cómo disfrutan de la compañía mutua.

Responsabilidad. El hecho de tener una mascota conlleva una gran responsabilidad.

Elementos constructivos de la narración.

Lenguaje; recursos estilísticos:

Las imágenes de este libro amplían las funciones del texto.

Complementariedad: el texto necesita la imagen, y viceversa, para ser comprensible, ya


que a lo largo de toda la trama, el texto sin la imagen se quedaría incompleto, así como la
imagen sin el texto.

Contraste: suscita una recepción compleja por parte del lector: ironía; distintos niveles de
lectura; juegos verdad/mentira. Esto aparece reflejado en distintos momentos del libro-álbum
ya que la historia en sí es un contraste continuo, debido a que hay distintas historias que
narran lo mismo, una tarde en el parque. Esto también se ve cuando la madre de Carlos llama
a Mancha “andrajosa”, pero en realidad, gracias a las imágenes, vemos cómo Mancha no lo
es en realidad.

Preguntas abiertas: En la segunda voz, podemos ver cómo el padre de Mancha se dirige al
lector buscando la afirmación de que la esperanza es lo último que se pierde. También, otro
ejemplo lo encontramos al final de la tercera voz, cuando Carlos interacciona con el lector
abriendo una pregunta acerca de si Mancha estará o no la próxima vez.

Estructura narrativa, ritmo narrativo:

Lo que le da originalidad al libro es la estructura narrativa. Presenta cuatro historias


paralelas relacionadas entre sí (separadas por voces), donde los personajes de una se mezclan
con la otra. En la lectura se aprecia ellos conforme se avanza.

Las cuatro voces mantienen la misma estructura (todas comienzan y terminan en el mismo
punto). La estructura del libro está bien definida, porque se entiende perfectamente cuándo
empieza una historia y acaba otra.

26
En cuanto al ritmo narrativo de la historia, es rápido, el autor no describe los lugares ni
los sentimientos de los personajes, ya que estos se ven reflejados en las imágenes. Además,
no hay elipsis temporal durante las historias, sino que ocurre todo en continuidad y sin
repeticiones.

Tipo de narrador, voces narrativas:

Voces en el parque presenta un narrador en primera persona, así pues, se trata de un


narrador-protagonista, homodiegético, el cual cuenta su propia historia. Sin embargo, al
dividirse en cuatro historias diferentes, los narradores se multiplican en este número. Es por
ello que encontramos cuatro voces narrativas; dos de ellas correspondientes a los padres y dos
a los hijos.

Con respecto a estas voces, como ya hemos dicho, cada una muestra una visión diferente
de la misma realidad, siempre acorde con el estado de ánimo de cada uno de ellos.

Inicio de la narración:

En lo referente al inicio de la narración, Voces en el parque no realiza una introducción


referente a los personajes, es decir, una descripción de éstos, sino que desde un principio
comienza narrando la historia.

Final de la historia:

En contraposición a los cuentos populares tradicionales que tienen un final cerrado, en


este libro-álbum no se señala cómo acaba la historia, ya que posee un final abierto. Este dato
permite al lector reflexionar sobre qué podría pasar en un futuro, cómo podría terminar el día
o que ocurrirá la siguiente salida al parque o en la llegada a casa para tres de los personajes.

No es casualidad que la última historia ocupe dicha posición, ya que es la única que
muestra lo que ocurre al llegar a casa. La imagen refleja cómo la niña recuerda de manera
positiva la tarde en el parque, ya que recoge en una taza la flor que su nuevo amigo le ha
regalado con la esperanza de volver a verse. Además, en la taza se muestra la imagen de los
perros que han estado correteando en el parque, lo que hace un posible cierre de recuerdo de
toda la historia.

27
Sin embargo, la imagen de la flor puede llevarnos a pensar que en un periodo de tiempo se
acabará marchitando, tal y como se puede marchitar la amistad de los pequeños debido a la
presencia de la madre.

Personajes:

Encontramos personajes definidos como animales humanizados. En este caso, los


animales humanizados son monos, representando a personajes familiares de los niños, como
puede ser un niño (Carlos), una niña (Mancha), una madre, un padre y dos perros. Los
personajes humanizados de monos son muy característicos de A. Browne, esto lo podemos
comprobar en otras de sus obras como son: Me gustan los libros (1988) ¿Cómo te sientes?
(2011) y las obras donde el protagonista es “Willy”, un chimpancé.

A continuación se muestra una breve descripción de los personajes en el orden de su


aparición en la historia:

En primer lugar, nos encontramos a la madre de Carlos. Ésta se presenta como una señora
cuya apariencia refleja un alto nivel de poder adquisitivo, ya que posee todo tipo de joyas, así
como una vestimenta elegante. Además, tal y como muestran las imágenes, la mujer vive en
una casa ostentosa con jardín y varias plantas. Esta primera impresión, nos da la sensación de
que se trata de una mujer de clase alta con una vida “acomodada”.

28
En cuanto a la personalidad, vemos que es una señora autoritaria, que sabe que tiene el
mando, y la cual no está dispuesta a negociar. Esto se puede deducir a través del texto, y se ve
reforzado con las imágenes, ya que su rostro muestra firmeza y mando. También se puede
comprobar que se siente superior al resto de los personajes que aparecen en el libro, ya que
utiliza adjetivos despectivos hacia éstos, como pueden ser “andrajosa, animal apestoso, perro
callejero”… Así como no le permite a su hijo entablar contacto con niños cuyas familias
aparentemente pertenecen a una clase social inferior a la suya.

Con respecto al padre de Mancha, la segunda voz, podemos decir que se presenta como un
hombre desanimado, con ropas viejas y sucias. Por ello y por la calle por la que camina,
pensamos que se trata de un hombre carente de recursos económicos y cuya clase social es
baja. Apenas sonríe, sin embargo muestra su afecto hacia su perro y su hija, quienes le
alegran momentáneamente.

En cuanto a personalidad, podemos entender que es un hombre que no se interesa por


juzgar a los demás (como hemos visto que hace la madre de Carlos), sino que durante la
estancia en el parque se limita a ojear el periódico mientras su hija y su perro juegan.

29
En tercer lugar aparece Carlos, el niño, la tercera voz. Carlos es el hijo de la mujer de la
primera voz. Por su apariencia, se presenta como el hijo de una familia adinerada, tal y como
indica su vestimenta.

En cuanto a su personalidad, al comienzo de su voz parece un niño triste, ya que dice


“estaba solo en casa otra vez” (página 16), pero no es así. Conforme va avanzando el día, se
puede comprobar que Carlos es un niño vital y alegre, que piensa en jugar y pasarlo bien.
Este aspecto se ve reflejado durante toda la voz, ya que Carlos juega con Mancha como si se
tratara de cualquier niño, es decir, no se fija ni en su apariencia ni en el nivel adquisitivo que
puede tener su familia, a diferencia de lo que hace su madre.

En cuarto lugar, aparece Mancha, la hija del personaje que aparece como protagonista de
la segunda voz. Mancha se presenta como una niña feliz y alegre, dando un punto de vista
positivo, además es el único personaje que dice cómo se siente “yo me sentí muy, muy
contenta”. Su vestimenta es sencilla: unos vaqueros y una camiseta a rayas rojas y blancas, a
juego con su gabardina.

30
Espacios:

Se pueden señalar dos espacios en la historia: el parque y el camino que se sigue hasta
llegar a él, siendo el primero más importante. Dependiendo de la voz, los espacios pueden
verse de un modo u otro, ya que cada cual lo presenta desde su punto de vista.

Durante el relato de la madre, el parque se ve envuelto en un clima otoñal donde todos los
árboles aparecen coloreados en tonos anaranjados por la luz del sol.

Por otro lado, el espacio del parque, según la visión del padre, aparece con un clima
invernal, la iluminación de la imagen es oscura (ya que muestra la tarde como si se tratase de
una noche en vez de una tarde), las farolas están encendidas, pero la luz que estas desprenden
es mínima.

En tercer lugar, aparece el espacio que percibe Carlos. Al contrario que su madre, él ve el
día como un momento gris, un día de invierno u otoño donde las nubes cubren el cielo. Sin
embargo, este espacio cambia en el momento en que Carlos se encuentra con Mancha. El día
comienza a cobrar luz y el cielo se despeja. Los árboles se cubren de hojas y la felicidad reina
en el espacio, mostrando así un maravilloso día de primavera. El cambio llega de nuevo
cuando Carlos debe regresar a casa con su madre. Es en este momento cuando volvemos a
ver los árboles sin hojas y la soledad reflejada en el parque.

En cuarto lugar, encontramos el relato de Mancha. El de ésta muestra el parque con una
atmósfera primaveral o veraniega, ya que reinan los colores y la felicidad; visión que
comparte con su nuevo amigo cuando se conocen. También muestra una realidad deformada
pero divertida, ya que los árboles para ella ofrecen diferentes tipos de frutas, rostros de
monos, las farolas son multicolores…

31
Como conclusión, los espacios muestran el estado de ánimo de los personajes, y ofrecen al
lector una visión más completa de la realidad en la que cada personaje se siente inmerso,
aunque siempre de manera implícita, buscando el compromiso del lector para llegar a la
conclusión.

En cuanto al merco temporal, todo el libro-álbum trascurre a lo largo de una tarde.

El simbolismo

A lo largo de todo el libro encontramos una fuerte carga simbólica. Así pues, podemos ver
cómo aparecen diferentes alusiones a centradas en tres aspectos fundamentalmente:

- Arte: como puede verse en los cuadros que hay en la calle que son: Franz Hals El
caballero sonriente, y La Gioconda de Leonardo DaVinci. Aparece también el arte (pero
ahora en forma de escultura) en la escena de la fuente y de las dos columnas, ya que es
una representación de la época clásica. También aparece el cuadro El grito de Eduard
Munch en el periódico y en el reflejo del tobogán. Destacan también las imágenes de los
sombreros que se ven a lo largo de toda la historia, se hace referencia al surrealismo de
René Magritte.
- El cine, a través de la representación en diferentes imágenes de King Kong en la escena
del muro, así como del paraguas de Mary Poppins.
- Cuentos tradicionales: La alusión a éstos se ve en la primera voz, en la llegada al parque,
ya que, al fondo aparece una princesa caminando. Sabemos que es una princesa ya que
lleva una capa larga y una corona. También aparece un castillo, tal vez perteneciente a
dicha princesa.

Como podemos comprobar, la carga simbólica en este libro álbum es muy significativa,
obligando así a posteriores lecturas para indagar en lo que cada página esconde y descubrir el
significado de cada elemento que Anthony Brown ha representado, juagando con la
intertextualidad.

3.3.En el bosque

Argumento, tema y trama:

La trama gira en torno al sentimiento de ausencia del padre que siente el protagonista.
Todo comienza por la noche, cuando el protagonista (el niño) se despierta asustado por un

32
ruido que escucha. A la mañana siguiente, su padre ya no estaba en casa y no encuentra
respuesta de dónde puede estar, ya que la madre no se lo dice. Esta le pide al niño que lleve
un pastel a su abuela. Para ello el niño escoge el camino corto, el que se adentra en el bosque
para poder llegar a casa antes y esperar a la vuelta de su padre, aunque su madre le advierte
de lo contrario. Es en el bosque donde se encuentra con personajes de cuentos tradicionales
hasta llegar a casa de su abuela.

Ilustraciones y elementos materiales del libro.

Formato externo

● Cubierta, contracubierta y lomo:

En la cubierta aparece el título del libro álbum, el nombre del autor y una imagen donde se
puede ver al protagonista de la historia yendo por un camino donde se encontrará durante la
trama con distintos personajes. El nombre del autor aparece camuflado entre las hojas del
bosque.

En la cubierta encontramos un árbol con un cartel en forma de flecha que nos indica el
nombre del cuento “En el bosque”, este nos invita a adentrarnos en él. Sin embargo, en la
contraportada aparece un cartel cuadrado en otro árbol en el que se puede leer “en el bosque
nada es lo que parece” lo cual genera intriga y miedo de lo que pueda ocurrir si nos
adentramos.

La cubierta y la contracubierta muestran un único dibujo, estas tienen continuidad,


encontramos parte del camino que recorrerá el protagonista mientras leemos la historia.

El lomo, a su vez, es la continuación de ambas, aunque también se incluye el título y el


autor.

● Guardas:

En la primea guarda encontramos el bosque, visto desde una ventana similar a la del
dormitorio del protagonista, con una nota en la que hay escrito “Papá, regresa”, esto ya nos
indican dos aspectos importantes de la historia: el bosque y la ausencia del padre.

● Encuadernación:

La encuadernación es de tapa dura, sin espirales, el tamaño es estándar.

33
● Formato:

El tamaño de las imágenes no es homogéneo. La mayoría de ellas, las pertenecientes al


camino del bosque, son similares, ya que todas aparecen en tonos grises ocupando las dos
páginas.

● Tamaño y tipo de letras:

En el título aparecen la tipografía que vamos a encontrar a lo largo de toda la historia,


exceptuando las notas que aparecen pegadas en diferentes elementos en las cuales aparece
escrito “Papá, regresa”. El tamaño de esta no varía en ningún momento.

Diseño de la página:

Podemos encontrar distintos diseños. En cuanto al diseño de la página, encontramos que


algunas están formadas por ilustraciones a doble página, otras por una única página, y otras
por acompañamiento de texto.

El texto aparece encima o debajo de las imágenes mayoritariamente, dos veces en la


izquierda, pero nunca en el lado derecho de las imágenes.

También, destacar que el fondo del texto y de la imagen aparece en blanco, favoreciendo
así el resaltado del texto y la imagen.

Tipo de imagen; calidad de la ilustración; el texto como imagen:

Los colores juegan un papel importante en las imágenes, ya que los tones grisáceos
indican que estamos dentro del bosque y el miedo del protagonista y el resto de colores
marcan los otros escenarios por los que este se mueve.

Como ya se ha dicho, cada imagen es diferente, pero todas ellas poseen algo en común:

- Son imágenes realistas.


- Todas ellas, menos tres, aparecen en un marco, sin salirse ningún elemento de
estas.
- En dos de las que sobresalen los elementos son las manos y brazos de los padres
cuando buscan el abrazo de su hijo. Y en la tercera sobresalen los pies del niño,
cuando intenta huir del bosque.

34
- La ocupación del espacio en cada una es diferente.
- El texto aparece en diferentes posiciones con respecto a la imagen, pero nunca se
encuentra dentro de ésta, exceptuando las notas.
- Todas las imágenes representan el movimiento.
- Los colores dependen del espacio en el que se encuentra el protagonista.
Interrelación texto-imagen

La imagen tiene un papel fundamental, ya que da infinidad de detalles y facilita la


comprensión de la historia. Es a través de la imagen donde podemos deducir que los
personajes con los que se encuentra son Hansel y Grettel, Ricitos de Oro… y todos los
detalles que aparecen de los cuentos tradicionales.

Además, la relación texto imagen es constante, ya que lo que explica el texto es


completado por las imágenes que lo representan, así pues, el texto como imagen es necesario
porque la trama no se comprendería solo por el texto o solo por la imagen. Por lo que tanto el
texto como la imagen cumplen el papel de trasmitir o relatar el cuento.

Valores

En esta obra se observan y transmiten una serie de valores tales como:

Miedo y superación de este: este valor aparece al principio de la obra, cuando el niño se
encuentra en su cama, también puede encontrarse en la madre y el niño al no saber nada de su
marido/padre, puede estar presente también cuando no reconoce la voz de su abuela al llamar
a la puerta de la casa de esta. La superación de este aparece en todos los momentos
mencionados anteriormente, ya que tanto el niño como la madre siguen adelante aunque el
miedo les haya paralizado en algún momento.

Unido a estos dos valores, podemos encontrar el de valentía, en el cual el niño supera los
problemas y el miedo siendo valiente, atravesando el bosque y enfrentándose a lo que puede
encontrar en el.

El amor familiar: este valor aparece a lo largo de toda la obra a través de los sentimientos
y del protagonista. El cariño que siente hacia su padre y la tristeza que expresa por su
pérdida, aunque esta sea temporal. El cariño y la cercarnía también lo muestra con el resto de
integrantes de su familia, cuando visita a su abuela o cuando todos se unen en un abrazo en
uno de los últimos momentos de la historia.

35
La felicidad: este valor se muestra al final de la obra, debido al reencuentro del
protagonista con su padre.

La astucia: la encontramos una vez que el protagonista se adentra en el bosque. En éste, el


niño tiene que ingeniárselas y no caer en los engaños de los personajes con los que se
encuentra para que éstos no se queden con el pastel de su abuela.

Elementos constructivos de la narración.

Lenguaje; recursos estilísticos:

Las imágenes amplían las funciones del texto.

Complementariedad: el texto necesita la imagen, y viceversa, para ser comprensible, ya


que a lo largo de toda la trama, el texto sin la imagen, y la imagen sin el texto estaría
incompleto.

Preguntas abiertas: en este libro-álbum la pregunta que más ronda en la cabeza del
protagonista es “¿dónde está mi papá?” Aunque esta en ningún momento se llega a
formular, pero sí se puede apreciar la preocupación del niño al no encontrarlo. En el cuento
también aparecen preguntas abiertas formuladas por el protagonista como: “¿qué podía hacer
yo?”, cuando se aleja una niña, “¿dónde estaba la casa de la abuela?”, al adentrarse cada
vez más en el bosque y no encontrarla.

Inicio de la narración:

La narración comienza directamente con la historia, eliminando las formulas más comunes
en los cuentos tradicionales. La primera frase de la historia (“Una noche, me despertó un
ruido espantoso”) ya hace que queramos seguir leyendo, y nos suscita preguntas como ¿quién
hizo ese ruido?, ¿a quién despertó?, preguntas a las que podemos encontrar respuesta si
seguimos leyendo.

Estructura narrativa, ritmo narrativo:

El libro posee una estructura narrativa original, ya que comienza directamente con la
historia, sin ponernos en contexto, como suele ocurrir en los cuentos más tradicionales.

36
Así pues, el autor no se detiene en la descripción de ningún lugar, ni en las
preocupaciones del personaje que desplaza a las imágenes dando un ritmo narrativo rápido y
ágil.

Tipo de narrador, voces narrativas:

Se trata de un narrador protagonista, es decir, el propio protagonista, en este caso el niño,


es el que narra la historia.

Final de la historia:

Tras un desarrollo de la acción intenso, sin saber dónde está el padre, el final es
tranquilizador, ya que llega el reencuentro del protagonista y este, la visita a su abuela y la
vuelta a casa junto con el padre, donde está la madre esperándoles con los brazos abiertos.

Personajes:

El personaje principal de la obra es el niño, cuyo nombre no aparece, este tiene que ir
desde su casa a la de su abuela, a su vez, es narrador y protagonista.

Los personajes secundarios son la madre, la abuela, y el padre, aunque los personajes
secundarios que más llaman la atención son los que aparecen en el bosque que están
relacionados con cuentos populares.

Protagonista: la trama central de la historia gira en torno al niño, cuyo objetivo es


encontrar a su padre. Se adentra en el bosque con el deseo de llegar cuanto antes a casa de su
abuela y así volver pronto a su casa y estar presente cuando su padre regresase.

El niño puede tener entre seis y siete años, viste con un jersey verde a rayas, vaqueros y
unos zapatos rojos, en la mano porta una cesta en la que lleva un pastel para su abuela, igual
que sucede en el cuento de Caperucita Roja. Debido a la ausencia de su padre se encuentra
triste y sus facciones muestran poca expresividad.

Con respecto a los personajes secundarios, podemos distinguir a los personajes reales
(padre, madre y abuela), que forman parte de la familia del protagonista, y a los personajes
ficticios, que pertenecen a distintos cuentos populares. Estos aparecen tanto interactuando
con el protagonista como ocultos en el bosque.

37
La madre: aparece al principio y al final de la obra. En el comienzo, se mantiene
prácticamente ausente, sin expresividad. Sin embargo, al final de la obra, muestra alegría y
felicidad cuando aparecen el hijo y su marido juntos.

El padre: permanece desaparecido/ausente durante la trama, apareciendo únicamente al


final de esta. Su desaparición es el motivo del estado de ánimo del niño. Además de ser la
razón por la que se adentra al bosque.

La abuela: aparece al final de la historia. Es un personaje dulce y cariñoso al igual que la


abuela que aparece en “Caperucita Roja”. Vive en una pequeña casa al final del bosque,
cuando llega el protagonista se la encuentra tumbada en la cama, ya que estaba enferma.

Todos los personajes pertenecen a distintos cuentos populares, los que el protagonista se
va encontrando por el camino son: Juan el de la vaca, Ricitos de Oro, Hansel y Gretel y, en
último lugar, Caperucita Roja. Aunque se puedan apreciar otros personajes o alusiones a sus
cuentos.

Espacios:

A lo largo de esta obra podemos observar tres espacios diferentes:

La casa donde vive el protagonista, la cual es el primer espacio de la obra, aparece tanto al
principio como al final del cuento. A través de las ilustraciones podemos conocer las distintas
estancias de la casa, como son el dormitorio del protagonista y el comedor.

El bosque es el lugar donde ocurre gran parte de la trama, en la que se mezclan realidad y
ficción, como se ha indicado en la contracubierta, esto hace dudar al protagonista sobre lo
que ve.

La casa de la abuela, donde finalmente el protagonista se siente seguro tras su camino por
el bosque. En ella, se encuentra a su padre, el motivo por el cual ha decidido ir por el camino
rápido.

En cuanto al marco temporal, el libro-álbum se desarrolla en dos días, el primero


comienza por la noche, cuando el niño se despierta a mitad de noche y el segundo desde por
la mañana al despertarse hasta llegar a casa de la abuela.

38
El simbolismo

A lo largo de toda la historia se pueden apreciar diferentes alusiones a cuentos


tradicionales.

Cuentos tradicionales: todas las imágenes que aparecen en este libro-álbum hacen
referencia algún cuento tradicional, estos son: Soldadito de plomo, Alicia en el país de las
maravillas, Caperucita roja, La bella y la vestia, Las habichuelas mágicas, La cenicienta,
Blancanieves y los siete enanitos, La bella durmiente, Hansel y Gretel, El cascanueces, Juan
el de la vaca, Ricitos de Oro, El príncipe y la rana y por último Rapunzel. También se
pueden apreciar objetos que no tienen porqué hacer referencia a ningún cuento en particular
como puede ser, un hacha, que puede pertenecer a un cazador, un mazo con pinchos
característico de un trol. Algunas de las imágenes correspondientes a los cuentos se
encuentran en el Anexo 2.

Se puede apreciar que este libro-álbum tiene una gran intertextualidad ya que se reflejan
muchos de los cuentos tradicionales que se suelen trabajar en las aulas de Educación Infantil,
facilitando la identificación de estos al niño.

39
4. Aplicación en el aula.

A continuación muestro la propuesta de un posible programa diseñado para llevar a cabo


en las aulas de Tercero de Educación Infantil.

El trabajo multidisciplinar resulta particularmente adecuado al trabajar con el libro álbum,


porque conecta la lectura con otras disciplinas y obras. Bibliotecas Escolares CRA. (2009,
92). Teniendo en cuenta esto he querido trabajar los libros analizados fijando un objetivo
distinto para cada uno de ellos.

4.1.Contexto:

El programa hipotético que se muestra a continuación está pensado para ser desarrollado
en un aula de tercero de Educación Infantil.

Las actividades que constan en él son inclusivas, están pensadas para que tanto los
alumnos con NEE como los ACNEA puedan realizarlas sin adaptaciones, aunque cada tutor
puede adaptar cada actividad si lo considera necesario.

4.2.Temporalización:

El programa se llevará a cabo a lo largo de todo el curso escolar. Está secuenciado por
trimestres, de modo que se trabajará en cada uno de ellos con uno de los libros analizados
anteriormente.

Esta propuesta durará nueve semanas, siendo las dos primeras semanas de cada trimestre
de iniciación de actividades a lectura, y la última, de actividad final.

Para que sea más sencillo el entendimiento de la temporalización global se ha diseñado un


cronograma en el cual se puede ver la secuenciación por trimestres y por semanas, añadiendo
las actividades correspondientes a cada semana (Anexo 3).

Muchas de las actividades requieren de la participación activa del alumnado por lo que la
duración de estas se verá afectada por esto. Las actividades están planteadas para que todas
tengan la duración media de una sesión (45-50 minutos), pudiéndose modificar si se
considera necesario.

4.3.Objetivos y contenidos generales

40
El trabajo relacionado con la literatura está justificado en el segundo ciclo de Educación
Infantil ya que en la Orden de 10 de marzo de 2008, del Departamento de Educación,
Cultura y Deporte dentro del área de Los lenguajes: comunicación y representación se
menciona la importancia de esta, además de tener un apartado concreto (Bloque I: Lenguaje
verbal, subapartado c) acercamiento a la literatura).

Los objetivos que se buscan conseguir son:

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje


y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un
medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Expresar emociones, sentimientos, deseos, vivencias e ideas mediante la lengua oral y
a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
situación.
3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una
actitud positiva hacia la lengua.
4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos, apreciando los textos propios de la cultura de
su comunidad y la de otros lugares.
5. Descubrir y explorar los usos sociales de la lectura y la escritura iniciándose en su
utilización y funcionamiento, valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute.
6. Explorar y disfrutar las posibilidades comunicativas para expresarse plástica, corporal
y musicalmente participando activamente en producciones, interpretaciones y
representaciones.
7. Acercarse al conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación
y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

Los contenidos que se tienen que trabajar en este apartado con respeto a la literatura son:

- Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas,


tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

- Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor,


disfrutando de las sensaciones que producen el ritmo, la rima y la belleza de las
palabras.

41
- Expresión y representación de textos literarios a través de los diferentes lenguajes.
- Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender.
- Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de
recursos extralingüísticos.
- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las
producciones literarias.

Los contenidos y objetivos mencionados anteriormente se trabajan a lo largo de todo el


curso escolar en las distintas actividades que se han planteado en cada trimestre. Además de
contar con el trabajo de la literatura este se ha ampliando trabajando de manera transversal
distintos aspectos. En cada trimestre se concretan los correspondientes a cada uno.

4.4.Actividades

Antes llevar a cabo las actividades, como docentes, tenemos que realizar un
planteamiento previo, combinando estrategias de diferentes tipos, tanto centradas en el grupo
como individuales, dirigidas siempre al descubrimiento del placer de la experiencia lectora.

Los aspectos que se revelan como fundamentales para la construcción gradual del lector
literario se podrían agrupar en dos grandes categorías complementarias: los aspectos
cognitivos y los aspectos emocionales. Estos últimos son decisivos para cualquier
aprendizaje, ya que la lectura literaria produce distintas emociones como son la motivación,
el interés, la creatividad, actitud, ansiedad, autoestima… (Sanjuan (2013, 483) Por lo que en
las actividades de la programación debemos encontrar un equilibro entre ambos aspectos.

Para fomentar el gusto por la lectura se deben formular las preguntas adecuadas, solo
estimulando estas respuestas lectoras personales y creativas se puede aspirar a construir
competencias lectoras y lectores autónomos.

He querido diseñar actividades para momentos distintos, antes de leer el cuento, una vez
leído el cuento y un último momento en el que apreciemos la recopilación por parte del
alumno.

Con las actividades planteadas se busca desarrollar una serie de competencias necesarias
para el aprendizaje de los estudiantes. Para el desarrollo de las sesiones, en las que se trabajan

42
los libros analizados, me he basado en la programación previa que plantea Cerrillo (2010,
26).

- Determinación de objetivos
- Fijación de las actividades
- Preparación de los materiales
- Secuenciación temporal

Una vez trabajados los libros, lo que se pedirá será una actividad final que todos
compartirán. Esta constará en la creación de dos obras, una de ellas sobre lo que más les ha
gustado del trabajo del libro y otra sobre lo que menos, para conocer la motivación, la
implicación, y lo que piensan y sienten los alumnos. De este modo podremos hacer una
autocrítica sobre las actividades para mejorarlas en un futuro.

Esta actividad final, llamada “mis dos momentos”, será libre, los alumnos dispondrán de
la duración de una sesión para crear un dibujo de lo que más les ha gustado y otro de lo que
menos con los materiales que ellos consideren necesarios.

4.4.1 Primer trimestre: Cambios

Una vez leído este libro-álbum se puede llevar a cabo una gran explotación didáctica de la
obra. Para trabajar esta obra he elegido centrarme en las ilustraciones, para que en las
posteriores lecturas de libros-álbum los alumnos sepan fijarse en los detalles, e ir más allá de
ver una sola imagen.

Los objetivos que se quieren conseguir son:

- Conocer la corriente surrealista


- Trabajar la creatividad
- Conocer distintos tipos de técnicas artísticas (pintura, collage, escultura y
fotografía)

A través de las siguientes actividades que se plantean se busca trabajar todos los objetivos
generales pertenecientes al apartado 4.2 Objetivos y contenidos y generales, aunque en este
trimestre se hace hincapié en el objetivo 1 “utilizar la lengua como instrumento de
comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y
sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de

43
regulación de la convivencia.”, el objetivo 6 “explorar y disfrutar las posibilidades
comunicativas para expresarse plástica, corporal y musicalmente participando activamente
en producciones, interpretaciones y representaciones” y el objetivo 7 “acercarse al
conocimiento de obras artísticas y realizar actividades de representación y expresión
artística mediante el empleo de diversas técnicas.

El objetivo final que engloba todos los mencionados es que los niños entiendan la
importancia que poseen las imágenes en un libro-álbum, conociendo de esta forma el tipo de
lectura que deba hacerse cuando tenemos delante uno de ellos.

Las actividades previas a la lectura que corresponden a este trimestre ocuparán dos
semanas del trabajo. Son las siguientes:

a) ¿Qué pasaría sí…? Se trata de formular una pregunta que comience por “¿qué pasaría
si...?” Se tiene que escoger al azar un sujeto y un predicado, para que sea más fácil.
Ejemplo: ¿qué pasaría si los perros hablasen? De esta manera, hay que hacer una
historia a partir de la respuesta dada a la pregunta. Esto se les pregunta a los alumnos y
ellos tienen que contar qué creen que pasaría. Pueden ser los mismos alumnos los que
se hagan unas preguntas entre ellos. (Rodari 1999).

b) Inventamos: Animar a los alumnos a inventar una historia solamente viendo algunas
de las imágenes que se encuentran en el cuento que se trabajará las próximas semanas.
Esta actividad puede tener variaciones como pueden ser: inventar una historia para el
título del cuento, inventar un título nuevo viendo solamente la portada...

Una vez leído el libro, las actividades girarán en torno al conocimiento de este y los
objetivos que se han propuesto para trabajarlos. Las actividades serán:

1. Leemos y reflexionamos sobre Cambios

Materiales:

- Libro de Cambios
- Alfombra para que los alumnos se sienten en el suelo

Desarrollo:

44
La actividad consta de una presentación del libro en el que se lee el título a los alumnos y
se realizan preguntas para favorecer la imaginación y la intriga de qué es lo que pueden
encontrar en el interior del libro. Estas preguntas son:

- ¿Qué le pasa a los muebles?


- ¿Cómo crees que se llama el niño que aparece?
- ¿Los animales serán sus mascotas?
- ¿Tendrá el niño un nombre para cada animal?
- ¿Vivirá solo?
- …

Tras esto se procederá a la lectura del libro y a su posterior reflexión.

Mientras se lee el libro y se muestran las imágenes a los alumnos para que puedan
observarlas y disfrutarlas, todos los alumnos se realizarán preguntas, las cuales se muestran a
continuación.

- ¿Dónde estaban los padres de José?


- ¿Cuál ha sido el verdadero cambio?
- ¿Qué le pasa al lavabo? ¿En qué se convierte?
- ¿Qué le pasa a la casa de José?
- ¿Se cansa José de los cambios que está viendo?
- ¿Qué hace para evitar los cambios?
- ¿Cuál es el primer cambio que ocurre en la casa?
- ¿En qué se convierte el sofá?
- ...

Si no se han llevado a cabo todas las preguntas durante el momento de la lectura, se


realizarán al llegar al final del libro. En este momento también se dejará a los alumnos que
ellos mismos realicen preguntas a sus compañeros sobre la lectura, dejando que ellos den su
opinión personal sobre Cambios.

2. Nuestro maletín de artistas

Materiales:

- Caja traída por los alumnos

45
- Imágenes que aparezcan en el libro
- Pegamento, celo... para pegar las imágenes a las cajas
- Diversos utensilios que los alumnos consideren (se explica a continuación)

Desarrollo:

Cada alumno tiene que forrar una caja con las imágenes impresas del libro, de este modo
cada uno de los niños personalizará y hará suya una de las cajas. Una vez que todos los
alumnos tengan su caja, cada uno de ellos dibujará y pintará encima de las imágenes.

A continuación, cada uno meterá los materiales que considere necesarios en su caja
explicando después al resto de sus compañeros por qué cree que es necesario ese material
para un artista.

En el Anexo 4 se puede ver un ejemplo de cómo podría quedar un maletín, en este anexo
se muestran los materiales y pasos seguidos hasta el resultado final.

3. Transformación de objetos

Materiales:

- Utensilios que traigan los alumnos como pueden ser: botellas de agua vacías, caja
de leche, rollos de papel higiénico (objetos que fueran a ser tirados a la basura)
- Pinturas: de madera, de dedos, acuarelas…
- Tijeras
- Imágenes impresas
- Cartulinas y papeles de colores

Desarrollo:

La actividad consiste en que los alumnos con los materiales que han traído de sus casas
hagan que estos pasen de ser un utensilio para tirar al reciclaje a ser un animal. Es una
actividad libre, en la que cada niño puede utilizar el material que quiera como base (rollo de
papel higiénico) y de complementos los que el considere oportuno (cartulinas, tijeras,
pinturas).

Debido a que no se ha podido llevar a cabo la propuesta y esta actividad es muy visual he
dedico realizar dos ejemplos, estos aparecen en el Anexo 5. En este anexo aparecen los

46
materiales que se han utilizado para cada una de las creaciones, los pasos que se han seguido
y el resultado final.

4. La casa de José Kaf:

Materiales:

- Imagen de las estancias de la casa de José Kaf


- Plastilina de colores

Desarrollo:

En grupos de cuatro, los niños tienen que recrear con plastilina algunas de las imágenes
que aparecen en el libro Cambios. Lo que se busca es que entre los distintos grupos se creen
las imágenes en relieve (imitando esculturas), para así poder ver el contenido del libro desde
otro punto de vista.

Para esta actividad también he ejemplificado como podrían quedar las producciones de los
niños, esto lo encontramos en el Anexo 6.

5. Recreamos nuestro cuarto

Materiales:

- Lápices
- Gomas
- Folios con grosor de cartulina
- Pintura de dedos

Desarrollo:

Primero con un lápiz dibujamos cómo es nuestro dormitorio y posteriormente con pintura
de dedos lo pintamos y dibujamos los detalles. Una vez que tengamos hechos y pintados los
dibujos comparamos nuestro cuarto con el de José Kaf y vemos las diferencias y similitudes.

6. Mi historia surrealista:

Materiales:

47
- Folios en blancos
- Pinturas de colores
- Lápices

Desarrollo

En grupos de cuatro alumnos, se reparte a cada miembro del grupo un folio en blanco en el
que tienen que hacer un dibujo. Una vez que todos hayan hecho sus dibujos en el primer
folio que les ha tocado, este rotará por los cuatro miembros del grupo de tal modo todos los
miembros podrán dibujar en todos los folios. Cada alumno tendrá que inventar una mini-
historia sobre los dibujos del folio que le haya tocado.

7. Creamos un collage grupal:

Materiales

- Revistas, folletos…
- Pegamento
- Tijeras
- Papel continuo

Desarrollo:

Se proporciona a los alumnos los materiales mencionados anteriormente. Ellos tienen que
recortar las partes que quieran y pegarlas en un papel continuo, en el que todos aportarán.
También se pueden hacer dibujos en este, potenciando la creatividad de los alumnos. Luego
la obra se colgará en la pared y cada niño tendrá que contar que es lo que él ha aportado al
collage grupal.

4.4.2 Segundo trimestre Voces en el parque

Dado el contenido social del libro se puede llevar a cabo una gran explotación didáctica de
este. A los niños se les puede hacer reflexionar sobre los valores, los prejuicios, las formas de
vida, las clases sociales, adentrarlos en el arte, trabajar las estaciones, los sentimientos de los
diferentes personajes que se han mencionado en el análisis de esta obra, pero lo que yo busco
trabajar con esta historia es el contar un cuento, la narración y la expresión oral
principalmente.

48
En este trimestre se busca trabajar el discurso oral y el texto, sin olvidar la imagen, ya que
considero que al haber trabajado el lenguaje de la imagen en el trimestre anterior no se ha
dado la importancia necesaria al texto. En este caso el objetivo último final al que se quiere
llegar es que los alumnos hayan aprendido a contar una historia de una manera coherente, al
acabar el trimestre.

Los objetivos que se buscan conseguir este trimestre son:

- Que el niño sea capaz de expresar sus ideas, pensamientos y experiencias de una forma
coherente y ordenada que permita al interlocutor comprenderle.
- Facilitar la espontaneidad y creatividad en su discurso.
- Entender los cambios de registro.
- Usar matices en función del contenido o de los interlocutores.

Junto con los objetivos específicos de este libro se busca trabajar todos los generales del
currículo mencionados anteriormente, aunque en este caso se priman los siguientes:

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y


disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio
de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Expresar emociones, sentimientos, deseos, vivencias e ideas mediante la lengua oral y a
través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud
positiva hacia la lengua.
5. Descubrir y explorar los usos sociales de la lectura y la escritura iniciándose en su
utilización y funcionamiento, valorándolas como instrumento de comunicación,
información y disfrute

Así pues las actividades van a estar divididas en dos bloques, uno previo a la lectura del
libro, y uno segundo dedicado a las actividades del libro.

De tal modo las actividades correspondientes al momento previo a la lectura ocupan las
dos primeras semanas de trabajo, estas actividades son:

c) Binomio fantástico. Consiste en comenzar una historia a partir de dos palabras


elegidas al azar. Para que estas palabras no tengan nada que ver, se elige a dos

49
alumnos. Estos eligen cada uno una palabra pero sin conocer la de su compañero.
Posteriormente se unen con una conjunción y aparece una frase que incita a la creación
de una historia. (Rodari 1999).

d) Opinamos: esta consiste en que los niños den su opinión acerca de lo que creen que se
van a encontrar dentro de este habiendo leído el título, esto se puede hacer también
mostrando una solo imagen del libro y qué cuenten que creen que es lo que pasa antes
o qué es lo que pasa después.

Una vez que se haya realizado el trabajo de estas dos semanas, se pasará al trabajo de las
seis siguientes, en estas se trabajará a partir del libro que se ha leído. Las actividades que se
realizarán son:

1. Leemos y reflexionamos sobre Voces en el parque.

Materiales:

- Libro de Voces en el parque


- Espacio para que los niños se sienten en el suelo y poder ver las imágenes.

Desarrollo:

La actividad consta de dos partes diferenciadas, una primera en la que se enseña el libro a
los alumnos y se hacen preguntas, y una segunda en la que se lee el libro y se realizan
preguntas para reflexionar sobre el libro.

En la primera parte se enseña a los alumnos algunas de las páginas del libro. Tras esto a
los alumnos se les realizan una serie de preguntas:

- ¿Crees qué todos los personajes son amigos?


- ¿Dónde se encuentran los protagonistas?
- ¿Crees que los perros que aparecen hablan?
- ¿Cómo crees que se llamarán los protagonistas?

Tras esta serie de preguntas para hacerles pensar y reflexionar sobre lo que se van a
encontrar en el libro, se comienza con la lectura y las preguntas más concretas sobre esta.
Estas preguntas pueden realizarse durante la lectura o al final de ella.

50
- ¿Qué pensáis de que la mamá de Carlos diga que la niña es andrajosa si ni siquiera la
conoce?
- ¿Vosotros jugáis con niños que no conocéis? ¿Os lo pasáis bien?
- ¿Vosotros os soléis quedar solos en casa? ¿Os gusta?
- ¿Cómo os sentís cuando estáis solos?
- ¿Qué pensáis de las diferencias entre el padre y la madre?
- ¿Con qué personaje os identificáis?
- ….

2. Ordenar la secuencia.

Materiales:

- Imágenes del libro (Anexo 7)


- Imágenes de secuencias (Anexo 8)

Desarrollo: (actividad inspirada en Buj. 2017)

Se proporciona a los niños una serie de imágenes de las mencionadas en los materiales.
Ellos tienen que contar qué es lo que pasa en la secuencia, en el orden en el que se les han
dado. Una vez hecho esto, podemos mover las imágenes como queramos, cambiando el
orden, para que así los niños practiquen más veces.

Cuando hayan acabado con las imágenes de secuencias, se les facilitará las imágenes de
Voces en el parque de manera desordenada con respecto a la historia, para que sean ellos los
que tengan que ordenar correctamente la secuencia, explicando qué es lo que pasa en la
historia.

3. Recrear cuentos.

Materiales:

- No se necesitan materiales, pero sí un espacio para que los niños se sienten todos en
círculo.

Desarrollo:

51
Consiste en dar a los niños una serie de palabras para que, a raíz de ellas, inventen una
historia. Las palabras deben formar una serie, es decir, tienen que tener algo que ver las unas
con las otras, menos la palabra intrusa, que será una palabra que rompa la serie. Ejemplo:
sugerimos la historia de Caperucita Roja, y las palabras que damos son “niña, bosque, flores,
lobo, abuela” y la palabra que rompe la serie, “helicóptero” (Rodari 1999 y Zamorano &
Celdrán 2006).

4. Dime qué.

Materiales:

- Sitio para estar todos los alumnos en círculo.


- Imágenes del libro modificadas, algunas de estas aparecen en el Anexo 9.

Desarrollo:

Entre todos los alumnos deben expresar qué dirá un personaje del cuento en diferentes
situaciones planteadas por el profesor. Ejemplo: que diría la madre de Carlos, si este llega
con la camiseta manchada a casa. (Manso, 2012).

Posteriormente se dará a los alumnos, de manera individual, imágenes del cuento


modificadas con bocadillos de los cómics, en estos los alumnos tendrán que escribir qué dirá
el personaje en esa situación.

5. Lamineando y descifrando.

Materiales:

- Láminas del cuento

Desarrollo:

Se enseñan a los alumnos unas láminas de los personajes del cuento con distintas
expresiones faciales. En base a estas láminas se pregunta: ¿Quién es ese personaje? ¿Qué
hace? ¿Qué le sucede? ¿Qué siente?, etc. Esta actividad les servirá para imaginar la
personalidad del personaje y cómo influye en su papel en el cuento. (Manso, 2012).

6. Inventemos nuestro cuento

52
Materiales:

- Los alumnos no necesitan materiales, pero el docente sí, necesita un lápiz o bolígrafo y
papel para escribir la historia que “narrarán” los alumnos.

Desarrollo:

El docente dirá tres palabras para iniciar el cuento. El primer niño inicia la historia con una
frase con alguna de esas palabras y, a raíz de esa frase, cada alumno irá añadiendo una frase
cuando sea su turno. Así deberán ir creando personajes, escenarios, situaciones, etc., que se
les vayan ocurriendo hasta que todos hayan creado “el cuento de la clase”. (Manso, 2012).

Para acabar el docente leerá la historia que se han inventando todos los alumnos en
conjunto.

7. Ahora yo soy el protagonista:

Materiales:

- Papelitos con las historias que narrar (una tarde propia en el parque, una tarde de un
compañero en el parque, la tarde del perro de Mancha, la tarde del perro de Carlos,
contar con quién juegas en el parque y a qué juegos)
- Sombrero para añadir los papeles.

Desarrollo:

Hacer que los alumnos sean los protagonistas de la historia. Hacer que sean ellos mismos
las voces, narrando de este modo lo que ellos viven cuando van una tarde al parque, lo que
ellos suelen hacer, con quién juegan... Así pues, también se puede narrar la historia desde la
voz de los perros, ya que aunque aparecen en todas voces no tienen la suya propia ninguno de
los dos.

Para esto cada alumno cogerá sin mirar un papel de un gorro y tendrá qué contar que es lo
que el papel le indica.

4.4.3. Tercer trimestre En el bosque

53
En este trimestre lo que se busca es conocer libros clásicos infantiles de la literatura que
aparecen en el cuento En el bosque trabajando de tal modo los valores que en ellos aparecen.
Los objetivos específicos que se pretenden llevar a cabo son:

- Reconocer los cuentos tradicionales.


- Extraer la moraleja/conclusión/ valores de cada cuento.
- Trabajar la comprensión del texto oral.
- Pensar a través de preguntas.
- Mejorar la atención y concentración.

Igual que en el resto de trimestres, en este también se trabajan todos los objetivos que
aparecen en el apartado 4.2 Objetivos y contenidos generales, aunque se hace hincapié en los
siguientes:

1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje


y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un
medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
2. Expresar emociones, sentimientos, deseos, vivencias e ideas mediante la lengua oral y
a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la
situación.
4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos, apreciando los textos propios de la cultura de
su comunidad y la de otros lugares.

El objetivo final que persigue este trimestre es que los alumnos conozcan diferentes
cuentos tradicionales, que aparecen en el libro En el bosque, reflexionando sobre la
conclusión final que intentan trasmitir.

Siguiendo el mismo esquema que en los dos trimestres anteriores, las dos primeras
semanas serán de trabajo previo a la lectura, las actividades correspondientes a estas son:

e) Finales alternativos. Se divide a los niños en pequeños grupos y se les plantea


inventar un nuevo final para un cuento o historia trabajado previamente en clase y
conocido por todos. (Rodari 1999).

54
f) Describimos: Cada niño narra a través de la imagen qué está viendo, rotando de este
modo por todos los alumnos del aula, creando entre todos una historia.

A través del álbum En el bosque encontramos distintos clásicos, cada clásico se trabajará
en una semana distinta, una vez leído este. Antes de comenzar con esto se harán dos
actividades propias del cuento.

1. Lectura del cuento y preguntas

Esta actividad consta de una sola parte en la que el profesor lee el libro a los alumnos
mientras les hace preguntas sobre lo leído. Las preguntas son las siguientes:

- ¿Qué preocupa al protagonista?


- ¿Dónde estaba su padre?
- ¿Obedece a su madre?
- ¿Qué camino escoge?
- ¿Se encuentra con alguien dentro del bosque?
- ¿Qué hace su padre al verle?
- ¿Qué tiene que llevar a su abuela?
- ¿Intentan engañarle? ¿Quién?

2. ¿Qué va con qué?

Materiales:

- Imágenes del cuento

Desarrollo:

Actividad de búsqueda en la que los niños en grupos de cuatro tienen que encontrar entre
las imágenes los objetos o personajes que pertenecen a otros cuentos. Los elementos que
tienen que encontrar son los siguientes:

 “Alicia en el país de las maravillas”conejo blanco


 “La bella y la bestia”  La bestia
 “Las habichuelas mágicas” El pie del gigante, un mazo, la enredadera
 “La Cenicienta” La calabaza, un zapato, la llave

55
 “El gato con botas”  El gato
 “Blancanieves y los 7 enanitos”  Una manzana, la corona, la urna, el corazón, el
espejo, un pie
 “La bella durmiente”  La rueca, las espinas
 “Hansel y Gretel” Hansel, Gretel, el fuego, la casa de chocolate, la jaula, el
hacha.
 “Caperucita Roja” La caperuza roja, el lobo, la abuela, la cesta
 “El Cascanueces”  El soldadito de plomo
 “Juan de la vaca”  Juan, la vaca, el reflejo
 “Ricitos de Oro” Ricitos, la casa, los tres ositos
 “El príncipe y la rana” La rana y el príncipe
 “Rapunzel”  La trenza, el caballo y el príncipe, la torre

Una vez hecha esta actividad en la que se reconocen los distintos cuentos, las siguientes
semanas se trabajarán estos. Debido a que son tantos, se priorizará por los más asequibles
para su edad y por los que compartan los valores que refleja la obra En el bosque. Todos
ellos contarán con sus preguntas para reflexionar y trabajar el valor principal que representa
ese cuento. Las historias que se trabajaran serán las que se presentan a continuación.

Las siguientes actividades presentan la misma estructura: lectura del cuento


correspondiente y reflexión con preguntas tanto de comprensión lectora como preguntas más
profundas sobre la conclusión final de cada cuento y los valores que trasmite, siempre
haciendo pensar al niño de manera autónoma. Las conclusiones y los valores que se destacan
serían adecuados a los niños, primando lo que queremos trabajar en cada momento.

3. “Ricitos de Oro”

Materiales:

- Sitio para que los alumnos se sienten en círculo.


- Cuento “Ricitos de Oro”.

Desarrollo:

La actividad consta de dos partes, una de lectura y comprensión y otra de reflexión.

56
Se comienza la actividad con la parte de lectura, esta consta de la lectura del libro y la
realización de manera oral de una serie de preguntas. Estas son:

- ¿Qué hizo cuando encontró la casita?


- ¿Por qué no le gustó la silla mediana?
- ¿Qué hizo cuando se tumbó en la cama pequeña?
- ¿Por qué lloraba el oso pequeño?
- ¿Qué hizo Ricitos de Oro cuando vio a los osos?

Tras esto se pasará a las preguntas de reflexión guiando a los alumnos a que ellos mismo
lleguen a la conclusión final.

- ¿Por qué la madre de Ricitos de Oro le dice que no debe alejarse de casa?
- ¿Obedecéis a los padres?
- ¿Les gustó a los osos encontrar su casa así?
- ¿Os gusta que os cojan las cosas sin preguntar?
- ¿Está bien entrar en una casa que no es suya sin invitación?
- Conclusión: tenemos que cuidar las cosas que no son nuestras y hacer caso a los
padres

4. “Las habichuelas mágicas”

Materiales:

- Sitio para que los alumnos se sienten en círculo.


- Cuento “Las habichuelas mágicas”.

Desarrollo:

En esta actividad se leerá el cuento mientras se hacen las preguntas de comprensión. De


este modo se favorece que los alumnos mantengan la atención durante la lectura. Las
preguntas serán las siguientes:

- ¿Qué tenía que vender el protagonista para conseguir dinero para comer?
- ¿Qué le dio el anciano a cambio de la vaca?
- ¿Qué pasó al día siguiente con las habichuelas?
- ¿Qué había en lo alto de la planta?

57
- ¿Qué tenía el gigante del castillo?
- ¿Qué hizo el protagonista para conseguir la gallina de los huevos de oro?
- ¿Qué más cosas consiguió Periquín?
- ¿Cómo consiguió deshacerse del gigante?

Para llegar a la conclusión y potenciar la reflexión de los alumnos se harán las siguientes
preguntas:

- ¿Fue fácil conseguir las cosas?


- ¿Siempre conseguís lo que queréis?
- ¿Ayudas a los padres en casa?
- ¿Tienes que portarte bien para que los padres estén contentos contigo?

A través de estas preguntas, de comentarios que hagan los propios niños y de otras que
puedan surgir a través de estos se llegara a la conclusión: tenemos que esforzarnos para
conseguir lo que queremos

5. “La bella durmiente”

Materiales:

- Sitio para que los alumnos se sienten en círculo.


- Cuento “La bella durmiente”.

Desarrollo

La actividad consta de la lectura del cuento y de una serie de preguntas de comprensión,


en este caso, se proporcionan pocas preguntas para que sean los alumnos las que se las
inventen y se las hagan entre ellos. Algunas ideas de preguntas son:

- ¿Por qué estaba un hada muy enfadada?


- ¿Qué maldición cayó sobre Aurora?
- ¿Consiguieron librarse del maleficio?

La segunda parte consta de preguntas sobre reflexión, en este caso se podrán poner
ejemplos de situaciones de “dejar solo” a un compañero para que lo sientan más cercano

- ¿Cuándo despertaron todos?

58
- ¿Está bien dejar a alguien solo?
- ¿Hay que hacer cosas a escondidas?
- Conclusión: no hay que dejar a una persona sola (bullyin).

6. “El gato con botas”

Materiales:

- Sitio para que los alumnos se sienten en círculo.


- Cuento “El gato con botas”.

Desarrollo:

Para comenzar se presentará el cuento, a continuación se leerá y se preguntarán las


siguientes cuestiones a los alumnos.

- ¿Qué regalo tuvo el hermano mayor? ¿Y el mediano?


- ¿Qué le pido el gato al hermano pequeño?
- ¿Cómo llamaba el gato a su nuevo dueño?
- ¿En qué animal se convirtió el ogro?
- ¿Qué hizo el gato cuando el ogro se convirtió en un ratón?

Tras esto se dejará un rato para que los alumnos cuenten qué es lo que más les ha gustado
del cuento. Posteriormente se realizarán las preguntas que invitan a la reflexión

- ¿Era el gato listo? ¿Qué hizo para demostrarlo?


- ¿Por qué se enamoró la princesa el hermano menor?
- ¿Qué preferís tener un amigo que es bueno contigo y quiere jugar o un amigo que
tiene juguetes pero no los comparte?

Tras las diferentes respuestas y aportaciones de los alumnos se llegará, aunque pueda ser
con ayuda, a la siguiente conclusión: la inteligencia y la astucia valen más que los objetos
materiales

7. “Caperucita Roja”

Materiales:

59
- Sitio para que los alumnos se sienten en círculo
- Cuento “Caperucita Roja”

Desarrollo:

Esta actividad, como el resto comienza con la lectura y las preguntas de comprensión
sobre ella.

- ¿A quién va a ver Caperucita?


- ¿Obedece Caperucita a su madre?
- ¿Con quién se encuentra Caperucita cuando va a ver a su abuela?
- ¿El lobo engaña a Caperucita? ¿Cómo?
- ¿Quién llega antes a la casa de la abuelita?
- ¿Para qué usa el lobo los ojos?
- ¿Para qué usa el lobo los dientes?
- ¿Quién ayuda a Caperucita y su abuela?

Por ultimo realizamos las preguntas más reflexivas que guían a los alumnos a llegar a la
conclusión final del cuento.

- ¿Hay que fiarse de los extraños?


- ¿Qué habría pasado si Caperucita no hubiese hablado con el lobo?
- ¿Puede Caperucita hablar con extraños?
- ¿Por qué los papas dicen que no podemos hablar con desconocidos?
- ¿Hace caso Caperucita a su madre? ¿Qué es lo que le pasa?
- Conclusión: no nos podemos fiar de los desconocidos

60
5. Conclusión

Deseo comenzar diciendo que para trabajar el ámbito de la literatura, ya sea en Educación
Infantil o en otra etapa educativa, los docentes tenemos que ser conscientes y conocer al
grupo de alumnos al que nos vamos a referir, ya que no todos tienen los mismos gustos.

Desde mi punto de vista, el libro-álbum es un género que actualmente está en pleno


desarrollo ya que su doble lenguaje (texto e imagen) resulta muy atractivo para los niños.
Esto lo convierte en un material muy interesante para los docentes.

A través de la investigación realizada y del posterior planteamiento para la explotación


didáctica considero que el libro-álbum es un recurso de gran valor.

Considero que trabajar el libro-álbum en Educación Infantil ayuda a que los alumnos se
acerquen al mundo de la literatura ya que son ellos mismos, con la ayuda de las imágenes y
el texto, lo que crean la historia sin la necesidad de un adulto como mediador. Esto no puede
hacernos olvidar que aunque es importante que ellos mismos sean capaces de tener en cuenta
los detalles ocultos que se encuentran en el obra, el adulto debe guiarles a ellos si no son
capaces de descubrirlos por sí solos.

La educación literaria forma parte de nosotros y dependiendo de la formación recibida


nos desarrollaremos de un modo u otro como lectores. Así pues, dependiendo del contacto
que nosotros les brindemos a los niños con la literatura ellos lo interpretaran de una manera
individual y personal, pudiendo ser este contacto positivo, negativo o neutro.

Al realizar el análisis y conocer un poco más al autor (Anthony Browne) he descubierto un


estilo literario que considero muy adecuado para introducir a los alumnos de Educación
Infantil en el ámbito de la literatura y poder ofrecerles una continuidad a lo largo de su
formación posterior.

Al llevar a cabo un hipotético planteamiento para un aula de Tercero de Educación Infantil


he comprobado que un libro-álbum puede trabajarse de manera transversal. Trabajar un libro
en concreto no puede hacer que nos olvidemos del disfrute del puro placer lector, tomando
conciencia de este. Considero que el placer de la lectura es un paso necesario para el trabajo
posterior. Para llegar a esta idea me he apoyado en el libro de Bibliotecas Escolares CRA.
(2009), que afirma que el trabajo multidisciplinario resulta muy adecuado al trabajar con el
libro álbum, esto es un apoyo más a aventurarnos a trabajar de esta manera.

61
Considero que la realización de este TFG ha hecho que me dé cuenta de la gran variedad
de objetivos que se pueden trabajar a través de una sola obra. El hecho de haber llevado a
cabo un diseño de actividades de tres libros distintos creo que me puede ayudar en mi futuro
como docente, ya que me ha ayudado a exprimir las posibilidades didácticas que me ofrecen
las obras de la imaginación.

62
6. Referencias bibliográficas

Bibliotecas Escolares CRA. (2009). Ver para leer. Acercándonos al libro álbum. República
de Chile: Ministerio de Educación.

Blanco, D. (2004). Autor, enunciador, narrador. Lienzo, (025), 9-26.

Browne, A. (1990). Cambios. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Browne, A. (2004). En el bosque. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Browne, A. (1998). Voces en el parque. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Buj, M. J. (2017). Trastornos del lenguaje y competencia comunicativa. Propuestas


didácticas para niños y niñas de 0 a 12 años. Horsori Editorial, S, L.

Calvachi Yánez, C. F. (2016). Libro álbum como estrategia para promover la lectura en
niños de 3 y 4 años de la escuela particular Bondone di Giotto, del sector de Puembo,
durante el año lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Cerrillo, C.P. (2010). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nieva
enseñanza de la literatura. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Colomer, T (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Editorial Síntesis,


Madrid

Durán, T. (2008). Aprendiendo de los álbumes. Actas do 7º Encontro Nacional/5º


Internacional de Investigação em Leitura, Literatura Infantil e Ilustração. Braga:
Universidade do Minho González. Mª R, Moleón M A & González C (2017).Ilustrando
identidades. Arte, ilustración y cultura visual en Educación Infantil y Primaria. Ediciones
Octaedro, S.L. y Editorial Universidad de Granada.

Fillola, A. M. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia


lecto-literaria. Ediciones Aljibe.

González Álvarez, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de


acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Universidad de Málaga.

Manso, J. M. M. (2012). Estimulación del lenguaje oral: talleres para la prevención. EOS.

63
Nuñez, Mª. P, (2014). Aproximación didáctica a la lengua y la literatura. Editorial Síntesis,.
Madrid

ORDEN de 10 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la


que se aprueba el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

López, M. T. O. (2009). El libro-álbum: definición y peculiaridades. Universidad de


Guadalajara. Recuperado de Base de datos http://sincronia.cucsh.udg.mx/fall09.htm

Ramos, M. (2009). Anthony Browne, premiado autor e ilustrador de libros infantiles. “Leer
libros álbum con los hijos es una de las mejores maneras de compartir el tiempo”. Juegos
de Mate. Consultado desde ttp://juegosdematenoticias.blogspot.com.es/2010/03/anthony-
browne-autor-e-ilustrador-de.html.

Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias (Vol.


2). Ediciones Colihue SRL.

Sanjuán, M. (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnográfica.


Universidad de Zaragoza.

Tabernero, R. (2013). Claves para una poética de la recepción del libro-álbum: Un lector
inserto en una “inmensa minoría”. International Board on Books for Young People.

Tabernero, R. (2011). Leer y mirar: claves para una poética de la recepción del libro-álbum
y del libro ilustrado. Ensino Em Re-Vista.

Verdulla, A. M. (1998). Literatura infantil: introducción en su problemática, su historia y su


didáctica. Servicio Publicaciones UCA.

Zamorano, F., & Celdrán, M. I. (2006). Programa de prevención de los trastornos del
lenguaje en educación infantil y primer ciclo de primaria. Consejería de Educación y
Cultura. Murcia.

https://es.slideshare.net/gabrielaandreaberon/anthony-brownepdf-explicacion-de-los-
libros-album

http://revistababar.com/wp/entrevista-a-anthony-browne/

64
http://www.anthonybrownebooks.com/

http://revistababar.com/wp/leer-a-browne-siendo-adulto/

65
7. ANEXOS

Anexo 1.

Voz 1 Voz 2

Voz 3 Voz 4

Elaboración propia

66
Anexo 2.
Tabla de cuentos con una imagen correspondiente en el libro-álbum.

Cuento Imagen
Soldadito de plomo

Alicia en el país de las maravillas

Caperucita roja

La bella y la bestia

Las habichuelas mágicas

La cenicienta

Blancanieves y los siete enanitos

La bella durmiente

67
Hansel y Gretel

Juan el de la vaca

Ricitos de Oro

El príncipe y la rana

El gato con botas

Rapunzel

En el caso de Alicia en el país de las Maravillas y en el Gato con botas coinciden las
imágenes ya que hace referencia a ambos cuentos. Esto puede pasar de igual manera con el
príncipe de la imagen de Blancanieves y los siete enanitos y con el cuento de El príncipe y la
rana.
Elaboración propia

68
Anexo 3.

TRIMESTRES

PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Semana 1 A C e

Semana 2 B D f

Semana 3 1 1 1y2

Semana 4 2 2 3

Semana 5 3 3 4

Semana 6 4 4y5 5

Semana 7 5y6 6 6

Semana 8 7 7 7

Semana 9 Actividad final: mis dos momentos

69
Anexo 4.

70
Anexo 5.

Materiales Trabajo por pasos mariposa


1. 3.

2. 4.

5.

Trabajo por pasos vaca


1. 2.

Elaboración propia

71
Anexo 6.

Elaboración propia

72
Anexo 7.

73
Anexo 8.

74
Anexo 9.

75

También podría gustarte