Inf Aprendizaje Gustavo Hernandez
Inf Aprendizaje Gustavo Hernandez
Inf Aprendizaje Gustavo Hernandez
I. DATOS PERSONALES
La madre lo trae a consulta debido a que el colegio solicita evaluación de aprendizaje. Existen
observaciones sobre el desempeño académico del menor, “no estaba a la par de los otros niños”,
dificultades en la lecto -escritura, se distrae con facilidad y también a los demás compañeros.
Entrevista Psicológica
Observación de Conducta
Anamnesis Psicológica
Aplicación de Pruebas Psicológicas:
Batería psicopedagógica Evalúa-0
PROLEC -R
Test de Percepción de Diferencias-CARAS.
Test de la Familia de Corman.
IV. ANTECEDENTES
Evaluado de tez trigueña, de contextura delgada y estatura promedio, cabello negro, corto y peinado,
adecuado aliño personal, vestimenta acorde a la estación y situación. Sus gestos son congruentes con lo
que expresa, tono de voz alto, lenguaje coherente, guardando orden lógico y secuencia. Se muestra
lúcido, demostrando orientación conservada en persona, tiempo y espacio.
Durante la evaluación se distrae con facilidad con los objetos del ambiente. Respecto a su actitud, es
necesario motivarlo para realizar el desempeño de las actividades, ya que se aburre con facilidad, se para
constantemente de su sitio, cuando coge algún juguete, le gusta el juego “tosco”, tirar, lanzar o hacerlos
chocar fuertemente, al encontrar un envase con plumones, le gustaba hacerlo sonar fuertemente sobre la
mesa, mencionando “me gusta hacer esto, me gusta el ruido que hace”, lo cual lo divierte y le genera
risas. Para que se mantenga más tiempo sentado en su sitio, es necesario brindarle un “play-do”, e ir
haciéndole algunas preguntas, necesitando tener algo en la mano.
Por otro lado se observa que Gustavo es un niño alegre, risueño, sociable con mucha energía, buscando
siempre el juego, los momentos lúdicos, presentando poca autorregulación.
VI. RESULTADOS
Presenta bajo nivel de atención sostenida, memoria visual y auditiva, distrayéndose fácilmente con
los estímulos del medio, obteniendo bajos resultados en la retención de información.
Organización Perceptiva
Se encuentra debajo del promedio el identificar las partes componentes de una figura o seleccionar el
fragmento que sobra para componer una figura, logrando componer figuras sin manipulación de las
mismas seleccionando la parte faltante.
Razonamiento Verbal
Presenta nivel promedio en interpretación de los textos leídos, logrando identificar y decodificar la
palabra o texto de manera esperada logrando ejecutar la indicación.
A nivel de reconocimiento de letras básicas (alfabeto), Gustavo logró identificarlas, ubicarlas e
identificarlas de manera aislada. Su nivel de lectura se encuentra dentro de lo esperado.
Grafomotricidad
Sus habilidades en esta área aún están en proceso de desarrollo, por lo que se cansa fácilmente, lo
realiza de manera apresurada, bajo nivel en su coordinación motora, lo cual genera que el niño se
salga en ocasiones de la línea o de los límites paramétrados, lo cual también tiene relación con su
bajo control de impulsos.
Gustavo se caracteriza por presentar tendencia a la extroversión, esto quiere decir, que tiende a
desenvolverse bien al conocer nuevas personas, se muestra sociable, por lo que le gusta estar rodeado de
varios niños, con los que les gusta jugar. Se muestra conversador, alegre, risueño, logrando empezar
adecuados lazos de amistad.
Por otro lado se muestra poca autorregulación emocional, presenta pobre control de impulsos, no
logrando canalizar su energía de manera adecuada.
Gustavo vive con su madre, su padre, se encuentra en EE.UU, percibe una adecuada dinámica familiar.
Mantiene una buena relación con su madre y su padre, a pesar que no lo ve en repetidas ocasiones. En
casa también lo cuida su nana, en el hogar no se presentarse límites claros en las normas de conducta,
por lo que no suelen haber castigos, existiendo una tendencia a ser el más consentido del hogar.
VII. CONCLUSIONES
Para el Niño:
- Terapia de atención y concentración, para ayudar a que inicie y termine una actividad
- Terapia de Aprendizaje, para potencializar sus procesos cognitivos.
- Terapia Ocupacional enfocada a mejorar su coordinación motora fina y regulación sensorial.
- Terapia de Modificación de Conducta, para ayudarlo a que controle sus impulsos y tenga límites claros.
- Participar de deportes, donde pueda liberar su energía e inquietud motora de manera más disciplinada.
- Reevaluación posterior a los seis meses de intervención terapéutica.
Para el Colegio:
- Ubicarlo cerca a la profesora y que también esté cerca a la pizarra para disminuir los distractores.
- Reconocer públicamente los aspectos positivos del niño, no sólo brindar atención a las conductas
inadecuadas.
- Si el niño termina una actividad de manera rápida, delegarle alguna otra tarea en el aula, de
manera que se mantenga ocupado y a la vez no distraiga a sus compañeros.
- En ocasiones el niño necesitará tener algo en la mano si es necesario que permanezca mucho
tiempo sentado ( ejemplo: plastilina, play-do)
- Realizar pausas periódicas durante las explicaciones para que pueda tener la oportunidad de
procesar la información.
- En cuanto a las evaluaciones adaptar el tiempo de evaluación al tiempo de atención del
estudiante.
- Constante coordinación con la madre del niño sobre los avances académicos y/o conductuales