Trabajo Historia Comt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Aldea Universitaria Creación Mariño
P.N.F-E.J

HISTORIA
COMTENPORANEA

EstudianEstudiante: Henry Córdova

Cedula de Identidad.11086800
Profesor: Abg. Fernando Martínez
Febrero, 2020
1. Rómulo Betancourt:
El arribo de la Pseudo Democracia, surgimiento del clientelismo,
partidismo y populismo
Democracia, proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V.
Puede traducirse como «pueblo» y krátos, que puede traducirse como «poder». Sin el
vocablo «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las
palabras demiurgos y una democracia falsa. Pseudo = Falso
Pseudodemocracia. Si democracia significa gobierno del pueblo, está claro que lo
que tenemos es un simulacro de democracia, porque las decisiones que podemos
tomar las masas son prácticamente insignificantes.

Clientelismo Político, Es un intercambio extraoficial de favores, en el cual los


titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de
su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral.
Los politólogos Cas Mudde y Cristóbal Rovira Kaltwasser lo definen como «un modo
particular de intercambio entre grupos de electores y políticos, gracias al cual los
votantes obtienen bienes (pagos directos o acceso privilegiado a empleo, bienes y
servicios, por ejemplo) a condición de que apoyen a un patrón o partido».
En un sistema de este tipo, el poder sobre las decisiones del aparato
administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón sea
directamente un funcionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir
sobre los funcionarios toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos
compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno.
La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad
de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resulta
paradigmática, a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de
comunicación comerciales y privados, y los principales partidos cercanos a cualquiera
de los más importantes organismos de poder, fenómeno particularmente característico
de sistemas con fuerte consolidación o predominio de situaciones de bipartidismo. En
general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rápidamente
un elevado número de participantes a un sistema político sin tradición organizativa lleva
al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las
necesidades de las comunidades.

Partidismo, Inclinación favorable a una ideología, una opinión, una persona o un


partido político, en especial cuando se debe ser imparcial.

Populismo, Es una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.
Su origen es un movimiento ruso del siglo XIX, llamado narodnismo, término que se
traduce al español como populismo, derivado del lema "ir hacia el pueblo", que obraba
como guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del siglo XIX.
ILlusio, Los objetivos propios de cada actor son asimilables a lo que Pierre Bourdieu
define como interés específico, pero al mismo tiempo es imprescindible un interés
(illusio) propio del campo clientelar; la illusio es la convicción de que actuar en ese
campo tiene una importancia primordial, que a su vez es indispensable para que el
campo funcione. Salvo excepcionalmente, la illusio no es producto de un cálculo
consciente, sino una relación de creencia que estructura las formas de relación con las
prácticas políticas.

El pacto de Nueva York 1958 y la Pseudodemocracia en Venezuela, dio


origen a su versión posterior, mejor conocida como el Pacto de “Punto Fijo” que fue el
resultado de un plan preparado, por quien luego fue Presidente de la República de
Venezuela, conocido como Rómulo Betancourt Bello.
Los antecedentes del Pacto de Nueva York, tienen una pequeña historia
vinculada con dicho personaje. La dictadura de Juan Vicente Gómez (1909-1935)
comienza con la traición de Gómez a su antiguo Jefe, Cipriano Castro el 19 de
diciembre de 1909, la cual se produce con la aprobación previa del Departamento de
Estado de los Estados Unidos, quienes envían al Puerto de La Guaira tres corbetas
armadas, en señal de aprobación al hecho y como amenaza a la posible reacción de los
venezolanos ante el golpe de estado. El exilio de los políticos venezolanos enemigos de
la dictadura de Gómez, era variado y funcionaba tanto en Europa, como en México,
Costa Rica, Colombia y Cuba, donde se hallaban los de menos recursos económicos.
Las posiciones variaban desde los exiliados comunistas hasta militares reaccionarios
desplazados. Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Valmore Rodríguez miembros
prominentes del posterior Partido Acción Democrática y otros, coqueteaban con el
marxismo e incluso el leninismo, como lo prueban varios documentos de la época.

Años más tarde, durante la dictadura del Gral. Pérez Jiménez (1948-1958)
aquellos aguerridos “marxistas-leninistas” de antes, se cambiarían con ropa y equipaje
a lo que ellos llamaron alguna vez la “odiosa social-democracia”. En efecto ya para los
años de la década de los noventa, tanto Rómulo Betancourt como Jóvito Villalba
moraban en la cuna del Imperialismo, como exiliados. Entre las amistades de
Betancourt, estaba otro personaje: el célebre ex comunista italiano Serafino Romualdi
quien ejercía un alto cargo entre los sindicalistas reformistas de Estados Unidos, la
American Federation of Labor - AFL, Betancourt establece, a través de este agente de
la CIA el contacto oficial con nada menos que Maurice Bergbaum, Jefe de Asuntos
Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos e incluso con
Allen Dulles, el propio Jefe del Departamento citado. Corre el fin del año 1957 y el
estado real de la dictadura de Pérez Jiménez es difícil, con hechos como las fisuras
dentro del propio aparato del Estado, comienza a dar signos de su posible caída, pues
han comenzado a movilizarse tanto el pueblo (con la Junta Patriótica) como las propias
Fuerzas Armadas del País. El 1° de enero de 1958, se produce un primer alzamiento en
la Aviación Militar. El mes de enero sigue con enfrentamientos abiertos entre las masas
populares y las policías del régimen, sobre todo en Caracas. La dictadura se estremece
y esto es del conocimiento del Departamento de Estado de Estados Unidos. De hecho
Pérez Jiménez ha hecho saber al Departamento de Estado, el peligro que significa
Betancourt. En diciembre de 1957, el gran plan está lanzado. Betancourt se encuentra
en Washington y se reúne con el Departamento de Estado. Le acompaña Serafino
Romualdi. Como eran días navideños y varios funcionarios salían de vacaciones, esa
reunión se precipitó. Se realizó en la oficina del señor Davis, Coordinador de Asuntos
Suramericanos. Asistieron Rómulo Betancourt, Davis funcionario a cargo de Venezuela
y Serafino Romualdi, Jefe de la Oficina de Relaciones Obreras para América Latina. Por
la documentación anterior, el propio Rómulo Betancourt comenta sus actuaciones con
el fin de firmar un pacto que incluyese a Acción Democrática, Unión Republicana
Democrática y Copei, garantizándose el apoyo irrestricto de Estados Unidos en un
nuevo gobierno, al excluir a los comunistas, todo ello bajo la promesa de garantizar el
flujo de petróleo a Estados Unidos y sobre todo “controlar cualquier tipo de conmoción
popular”, al producirse la caída del gobierno de Pérez Jiménez.

El Pacto contendría las siguientes premisas políticas:


 Propiciar una especie de tregua política en los próximos meses, dedicando mayor
esfuerzo a reorganizar los partidos internamente que a la agitación callejera.
 Eliminar definitivamente en la lucha interpartidaria, la pugnacidad agresiva y el
desplante provocador.

2-Raul Leoni. Primera sucesión de gobierno electo por el pueblo.


División de AD en el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

Acción Democrática (AD), es un partido político venezolano fundado el 13 de


septiembre de 1941 como un partido de izquierda,13 encabezó las rebeliones militares
de 1945 y 1958, junto con Copei, en un principio con URD14 se alternó en el poder de
Venezuela de manera bipartidista en las sucesivas elecciones, asimismo, el segundo
gobierno de Carlos Andrés Pérez siendo su primer mandato conocido como "Venezuela
Saudita" por el flujo de bonanzas y riqueza que vivió el país en ese entonces; y último
gobierno de AD enfrentaría una crisis económica, una revuelta social, y los intentos de
golpe de estado de febrero y noviembre de 1992, no culminó debido a escándalos de
corrupción, dicho acontecimiento mermaría la popularidad del partido, hasta las
elecciones parlamentarias de 2015 celebradas el 6 de diciembre, AD formó parte de la
Mesa de la Unidad Democrática (MUD), coalición que logró captar una mayoría
calificada.

MEP, es un Partido Socialista de Venezuela de izquierda que nace el 10 de diciembre


de 1967 como un ala de izquierda del movimiento populista, surge de la división del
sector de izquierda de Acción Democrática (AD). Se fundamenta en las doctrinas de la
democracia socialista, revolucionaria y nacionalista. Entre sus fundadores destacan
Luis Beltrán Prieto Figueroa, Jesús Ángel Paz Galárraga y Salom Mesa. En 1970 se
adoptó una clara orientación socialista, que a partir de ahí empezó una evolución hacia
el socialismo científico y la utilización del método dialéctico. Las bases políticas e
ideológicas del partido fueron postuladas por Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundador del
MEP, en su tesis Del tradicionalismo a la modernidad, también conocido como Libro
morado. Los valores fundamentales del MEP son la: Liberación nacional, que para el
MEP es un «instrumento para erradicar la explotación imperialista y oligárquica».
Democracia socialista, que para el MEP es «la base de la superación de las
contradicciones y diferencias de clases naciones y para el desarrollo integral de la
personalidad humana.

Raúl Leoni, Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26/4/1905. y Muere en Nueva York
(Estados Unidos) el 5/7/1972. Destacado miembro de la llamada "Generación del 28",
uno de los fundadores de Acción Democrática, y presidente de la República en el
período 1964-1969. Fueron sus padres Clemente Leoni, de origen Corso y Carmen
Otero Fernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata y los de bachillerato en
Ciudad Bolívar y Caracas. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como
presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro. En
febrero de 1928 era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela cuando
se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta
manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Hecho preso, fue
enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el
alzamiento militar del 7 de abril de referido año; pero fracasado el movimiento
insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.
En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado
Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a
trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los
inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba y que estuvo a punto
de naufragar, no pudo unirse a la aventura armada. De regreso a Colombia, fundó junto
a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan
de Barranquilla. A partir del archivo que le fue sustraído de la pensión donde vivía por la
policía de Gómez, se elaboró y publicó el denominado Libro Rojo, con el cual el
gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, pretendió demostrar las presuntas
vinculaciones comunistas de los estudiantes expatriados. Muerto Gómez, regresó Leoni
a Venezuela en enero de 1936, participando desde su llegada, en las actividades de los
sectores políticos de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de
Organización Venezolana (ORVE), en el que formó parte de los comités de Política
Interna y de Higiene, Trabajo y Asistencia Social. Pese a ser electo diputado al
Congreso Nacional por el estado Bolívar le fue anulada su representación por
vinculársele con la izquierda, mediante una sentencia de la Corte Federal y de
Casación. Disueltos los partidos y las organizaciones sindicales, fue incluido en el
decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y junto con otros 46 dirigentes políticos,
fue embarcado en el vapor Flandre con destino a México. De ahí, se dirigió a Panamá y
posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse, el 8 de
diciembre de 1938, de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de
Bogotá.
En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad
clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941, fue candidato a concejal
del Distrito Federal por la parroquia Sucre. Miembro fundador de Acción Democrática
(AD. Con el golpe de Estado de 1945, pasó a conformar la Junta Revolucionaria de
Gobierno, a la vez que se desempeñaba en el cargo de ministro del Trabajo; organismo
que para este momento iniciaba su vida autónoma con respecto al Ministerio de
Comunicaciones. Ratificado en el cargo al asumir Rómulo Gallegos la presidencia de la
República, cae prisionero al ser derrocado el gobierno el 24 de noviembre de 1948.
Expulsado del país por tercera vez salió para La Habana el 19 de julio de 1949. De ahí
pasó a Nueva York y luego Washington, donde el 20 de agosto de 1949 se casó con su
prima Carmen América Fernández. Dos años después se residenció en Costa Rica. En
1954 viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; en 1956 se
trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa
Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez 23
enero de1958.
Regresó a Caracas el 25 de enero de 1958 y ese mismo año, en la Convención
Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7
de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, fecha en la que también
asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt
por haber resultado elegido éste último jefe del Estado venezolano. En 1959, fue
nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se
desempeñó hasta marzo de 1962. En julio de 1963, fue proclamado por su partido
como candidato presidencial y el 2 de marzo de 1964, se juramentó en el Congreso
como primer magistrado de la Nación. Inició su gobierno con una coalición de partidos
llamada la "Amplia Base", donde junto con Acción Democrática, participaron Unión
Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno
(1964-1969) fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.
No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva,
sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la
lucha guerrillera. Al igual que otros políticos y figuras destacadas de nuestra historia,
fue masón en grado 33.

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908 -


Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político y periodista
venezolano. Presidente de Venezuela interino entre 1945 - 1948, y constitucional entre
1959 -1964. Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes
políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana
comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados
jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan
Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al
gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador.
Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense.
Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por
los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958.
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política
venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido
político del país en lo que resta de siglo. En 1945 ante la negativa del gobierno de
Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma
al golpe de estado político-militar del 18 de octubre, para así instaurar un Gobierno de
transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de
elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después
del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de
la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales
metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y
secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción
administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15
de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En
noviembre de ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el
apoyo de Acción Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 %
de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se
caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la
promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el desarrollo de la industria
petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con
gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo, conocido como la doctrina Betancourt.
De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas,
huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por
dictadores latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a
una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores
venezolanos denominan a Betancourt como el «padre de la democracia venezolana».
Primer exilio, Joaquín Gabaldón Márquez Jóvito Villalba Betancourt se mantuvo dos
meses bajo la clandestinidad, el 6 de junio decide escapar hacia la isla de Curazao.
Dedica mucho de su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del
pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración
imperialista en los países latinoamericanos. Allí también decide formalizar su militancia
en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), una organización marxista de
izquierda radical. Luego de 4 meses se separa del partido, después de haber sido
criticado de comunista. En República Dominicana se unió a un grupo de caudillos
exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la
expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud
intentaba invadir el país y derrocar a Gómez. Pero Betancourt embarca en un buque de
nombre La Gisela, que zozobró antes de alcanzar la meta y salva, quizás, a sus
tripulantes, del destino que corrieron los que lograron llegar a Cumaná: la cárcel o la
muerte. Tras el fracaso del movimiento insurreccional, viaja a Costa Rica, donde
conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde.
Rómulo Betancourt regresa al país el 5 de enero de 1936 luego de la muerte del
dictador Juan Vicente Gómez.
Segundo exilio En Chile Betancourt vivió su segundo exilio, que duró menos de un
año y medio. Allí gobernaba un presidente simpatizante del biografiado, Pedro Aguirre
Cerda. En el país austral intensifica su producción de artículos de análisis y
publicaciones acerca de la situación venezolana, también comienza en sus escritos un
período de reflexión por la situación americana y mundial, ante la constante expansión
del fascismo de Benito Mussolini y Adolf Hitler, de la cual Betancourt sostuvo la tesis de
la unión latinoamericana e interamericana de fuerzas, en caso de alguna amenaza de
invasión nazi en el continente americano. Segundo regreso a Venezuela el 5 de febrero
de 1941 llega a Venezuela, en los meses finales del Gobierno de López Contreras y
habiéndose cumplido el término de su expulsión. Promovió de inmediato la candidatura
simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla al oficialismo representado por
Isaías Medina Angarita, que resultó electo por el Congreso en mayo del mismo año.
Tercer exilio, Rómulo Betancourt durante su exilio en La Habana, Cuba, 1949 , este
exilio de Betancourt duró casi diez años. La acción golpista hacia Gallegos inició casi
una década de gobiernos militares de corte dictatorial en Venezuela. El 7 de diciembre
de 1948 Chalbaud ilegaliza Acción Democrática, y ordena la expulsión de sus líderes.
Betancourt hace una primera parada en Nueva York, para dirigirse después a
Washington y denunciar ante la OEA al régimen ilegítimo que asumía el control en
Venezuela. A comienzos de 1950 se muda con su familia hacia La Habana, donde
asiste a la organización del Congreso Pro-Democracia y Libertad y regresa a Venezuela
el 9 de febrero. Ese día pronuncia un discurso en El Silencio, en el que dice:
Regreso a mi patria con la convicción de propiciar una tregua política.

Gobierno constitucional (1959-1964), El 25 de enero de 1959 Betancourt


sostiene una reunión en su condición de Presidente electo con Fidel Castro, quién
venía al país a propósito de la celebración del 23 de enero, día en que cayó la dictadura
de Pérez Jiménez. El 13 de febrero de ese año fue proclamado Presidente
Constitucional de la República, para el período 1959-1964. Betancourt tuvo que
enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la historia contemporánea
nacional, por tener que efectuar la definitiva transición de la república hacia la
democracia. En cumplimiento del acuerdo del Programa Mínimo Común, Betancourt
conformó su gabinete de Gobierno con representantes de su partido, Acción
Democrática, y de los movimientos políticos: socialcristiano COPEI y Unión
Republicana Democrática (URD). Así fueron designados dos ministerios para AD
(Acción Democrática), dos para COPEI y tres para URD. Este último se retiró del pacto
en 1960. El pacto continuó entre AD, COPEI e independientes.
El gabinete de coalición betancourista se destacó por estar integrado de diversos
intelectuales y connotados profesionales de la vida pública nacional, como: Juan Pablo
Pérez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Rafael Pizani, Andrés Aguilar, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, Arnoldo Gabaldón, Ramón J. Velásquez, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez,
Octavio Lepage, José Antonio Mayobre, Leopoldo Sucre Figarella, entre otros. Entre los
gobernadores de estado designados por Betancourt destacan Luis Piñerúa Ordaz,
Enrique Tejera Paris y Luis Augusto Dubuc. Durante su mandato Betancourt tuvo que
lidiar las escisiones dentro de su partido que dieron origen al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), al Partido Revolucionario Nacional (PRN) y al Grupo ARS (AD-
Oposición), dichas divisiones conllevaron a que AD perdiera la mayoría en la Cámara
de Diputados para el nuevo período legislativo. En este período también se ilegalizó al
Partido Comunista de Venezuela (PCV) por vincularse a las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional (FALN), en una lucha armamentista contra su Gobierno.
El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en
su primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta
constitucional rigió los destinos de la nación hasta 1999.
En diciembre de 1961 recibe a John F. Kennedy durante la primera visita oficial de un
presidente de los Estados Unidos a Venezuela. En la ocasión Kennedy y Betancourt
firmaron el acuerdo de Alianza para el Progreso un programa de ayudas diseñado por
el Gobierno estadounidense para contrarrestar el avance de la Revolución cubana en la
América Latina.
Intentos golpistas, Durante el segundo período de mandato de Rómulo Betancourt
se dieron lugar tres importantes intentonas golpistas por parte de insurgentes militares,
las cuales fueron: El Carupanazo, El Porteñazo y El Barcelonazo. El 26 de junio de
1961 se realiza en Barcelona un estallido militar, denominado como El Barcelonazo.
Este movimiento es liderado por el Mayor Luis Alberto Vivas y los capitanes Rubén
Massó, José Gabriel Marín y Tesalio Murillo. Los rebeldes lograron capturar al
gobernador Rafael Solórzano y asaltaron la sede de AD (Acción Democrática) en
Estado Anzoátegui, el comando de la policía de Puerto La Cruz y varias radioemisoras.
Tras el despliegue de las fuerzas militares leales al Gobierno, se pudo detener la
agresión de los insurgentes. Al menos 50 personas murieron por este hecho.3
El Carupanazo fue un alzamiento militar que se dio el 4 de mayo de 1962 en la
ciudad de Carúpano, a cargo del Batallón de Infantería de Marina dirigidos por el
Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón y el Teniente
Héctor Fleming Mendoza. El presidente Betancourt exigió la rendición de los
subversivos e inició el despliegue de batallones leales de la Armada Nacional y de las
fuerzas de la Aviación Nacional, que lograron bloquear la acción de los golpistas. Al día
siguiente fueron detenidos 400 involucrados. Se comprobó la participación del PCV y
del MIR en este hecho, por lo que ambos partidos fueron ilegalizados.
A menos de un mes del primer intento de golpe de estado, se volvió a dar otra rebelión
militar que fue bautizada como El Porteñazo. El 2 de junio de 1962, se produce la
sublevación en la base naval de Puerto Cabello, comandado por los capitanes: Manuel
Ponte Rodríguez, Pedro Medina Silva y Víctor Hugo Morales Luengo. Betancourt
ordenó la movilización inmediata de las fuerzas de Aviación y del Ejército Nacional, los
cuales militarizan y bombardean la ciudad. El 3 de junio se da a conocer un saldo de
400 muertos y centenares de heridos. Los dirigentes militares del movimiento son
arrestados y el Gobierno restituye el orden en la ciudad porteña. Debido a este hecho
son depurados de las Fuerzas Armadas aquellos militares simpatizantes del comunismo
y la extrema izquierda.
Grupos paramilitares; Betancourt también enfrentó oposición de grupos
extremistas y unidades armadas de tendencia marxista leninista. Los partidos del PCV y
el MIR fueron protagonistas activos en los hechos golpistas y demás saboteos contra el
Gobierno legítimamente constituido, por lo que muchos de sus miembros fueron
arrestados. La exportación comunista de lucha armada financiada por Fidel Castro por
el continente americano, también tuvo orígenes durante esta época, así se conformaron
en Venezuela las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), un grupo
guerrillero subversivo orientado por el pensamiento del líder cubano. Dichos grupos
paramilitares también estuvieron involucrados en una fallida invasión cubana en la
costa barloventeña, por lo que el Gobierno venezolano rompió definitivamente sus
relaciones diplomáticas con Cuba y protestó ante la Organización de Estados
Americanos (OEA) por el irrespeto a su soberanía. El 29 de septiembre de 1963 es
asaltado el tren El Encanto, acción terrorista en la que se aseguraba que había
participado el entonces diputado del PCV, Teodoro Petkoff.
Intento de asesinato, Durante su mandato Betancourt fue víctima de un intento de
magnicidio, después de que durante su tercer exilio también se habían llevado a cabo
varios intentos para asesinarlo. Un grupo de miembros de la extrema derecha
venezolana financiados directamente por el dictador dominicano Rafael Leónidas
Trujillo, junto con un escaso grupo de militares venezolanos estuvieron involucrados en
un fallido intento de asesinar al presidente venezolano en funciones. El 24 de junio de
1960 durante la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo se produce un
brutal atentado terrorista contra la vida de Rómulo Betancourt en Caracas.
Aproximadamente a las 9:30 de la mañana una bomba en un auto estacionado estalló
al pasar uno de los vehículos de escolta presidencial cercano al vehículo oficial, el cual
se dirigía hacia el Paseo Los Ilustres.4 El atentado deja sin vida al jefe de la casa Militar
Coronel Ramón Armas Pérez, produce quemaduras severas y deformación del rostro
del Presidente Betancourt y destroza el vehículo presidencial.
Últimos años. El 14 de septiembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios
presidenciales, en los cuales resultó vencedor Raúl Leoni de Acción Democrática. El 11
de marzo de 1964 Betancourt entregó su banda presidencial a su amigo de toda la vida,
Raúl Leoni.
Golpe de estado de 1945
Rómulo Betancourt había participado en pleno en la conspiración contra el Gobierno de
Medina, y posteriormente como líder del movimiento, que se dio tras el pacto
clandestino de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo
las figuras de los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario
Vargas con la dirigencia de Acción Democrática.
El 17 de octubre de 1945 los adecos realizaban un mitin en el Nuevo Circo de Caracas,
en el cual alertaban a sus seguidores el peligro que corría el país de llegar a la primera
magistratura el doctor Ángel Biaggini, abanderado político del partido de Gobierno y de
la no decisión del Ejecutivo de legalizar el sufragio popular. Betancourt cerró el mitin en
el que dijo:
Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando
profundamente al Ejército, a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia
de la República. La Venezuela que estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye,
porque, «aunque no sabe leer le escriben», que el arte de gobernar es flexibilidad,
espíritu de compromiso, diálogo esclarecido entre el magistrado y el pueblo (...) ¿Es
que un pueblo libre, un pueblo de libertadores, puede continuar admitiendo que cada
cinco años sea un hombre o una camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no
puede nadie más gobernar a Venezuela que algunos de los escasos hombres que
quedan del grupo político que viene monopolizando la Presidencia de la República?
¿Es que somos colectivamente una nación de dementes o de serviles crónicos,
obligados a estar siempre conducidos por el cayado de unos cuantos tutores, cuando
vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios Gobiernos?
Finalmente el 18 de octubre el complot se llevó a hechos, tras la negativa de Medina
Angarita de otorgar la legalización del sufragio libre y el lanzamiento de la candidatura
de Biaggini. Los militares y civiles involucrados en el movimiento hicieron estallar un
golpe de Estado que fue imposible detener.
El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo
Gobierno. A través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se
restituyó el hilo constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados
necesarios por la junta. Ese día se constituyó en el Palacio de Miraflores la junta cívico-
militar, que cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Presidida por
Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni,
Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y
Mario Vargas.
Trienio Adeco,
La junta entró en vigencia según Gaceta Oficial número 21.841. Su acción inmediata
era la de suplir el vacío de poder generado tras el golpe de estado al Presidente Medina
Angarita, antes de constituirse sus miembros acordaron que estos no podrían aspirar a
la Presidencia inmediatamente al fin del período. Los principales objetivos del nuevo
Gobierno eran proclamar diversos decretos ley de emergencia, entre los cuales se
pueden nombrar: la instauración de una Asamblea Constituyente previa consulta
electoral que dotara a la República de una nueva Carta Constitucional; otorgar el
derecho al voto libre, directo, universal y secreto a todos los ciudadanos venezolanos
-hombres y mujeres-, mayores de 18 años para la elección del Presidente y miembros
del Congreso; el combate a la corrupción mediante la creación del Tribunal de
Responsabilidad Civil y Administrativa; el abaratamiento del costo de la vida; el cambio
de la política petrolífera con el aumento de impuestos a las compañías extranjeras; las
reformas agraria y educacional; el ejercicio pleno de la libertad de expresión y
pensamiento; la libertad de función plena a los partidos políticos y sindicatos
organizados; la abolición del reclutamiento forzoso para el servicio militar y el
rompimiento de relaciones con Gobiernos no-democráticos.
Al asumir el poder, la junta decretó que las compañías petroleras debían pagar un
impuesto extraordinario que pasó de 12 hasta 20 % por las ganancias obtenidas y que
el año siguiente se aumentó hasta el 28,5 %, al final del período ya se discutía en el
Parlamento el alza del impuesto a las transnacionales hasta el 50 %, conocido como
«fifty-fifty». Esto además de que Venezuela pasó a ser el principal proveedor de
petróleo para los aliados durante las guerras llevadas a cabo en Asia y Europa.
se creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV), que pasó a ser la
principal central obrera del país. A la cabeza del movimiento sindical estuvieron desde
entonces los trabajadores petroleros, quienes en 1946 celebraron el primer contrato
colectivo con las empresas transnacionales.
Se emprendió una agresiva campaña de alfabetización, sobre todo en el campesinado
venezolano, con la cual la tasa de alfabetización en el país se disparó como nunca
antes. Según Betancourt: «Si el pueblo es el soberano, hay que educar al
soberano». El país también recibió durante este período a decenas de miles de
inmigrantes europeos desplazados a causa de la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno
de Betancourt se comprometió en darle refugio a los desplazados y suscribió el tratado
de la Organización Internacional para los Refugiados de las Naciones Unidas.
El 1 de abril de 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral (actual
Consejo Nacional Electoral) y el 17 de diciembre se constituyó la nueva Asamblea
Constituyente. Con las elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el Gobierno
salió victorioso, pues Acción Democrática ganó el mayor número de escaños en la
Asamblea Nacional Constituyente (137 de 160 constituyentistas), en el Congreso de la
República (83 de 111 diputados) y en el Senado de la República (19 de 25 senadores).
Dicha mayoría adeca le permitió al Gobierno adelantar las leyes que eran consideradas
por la junta como de urgencia, la Asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco.
La oposición también tenía representación en el Parlamento Nacional con los partidos:
COPEI, URD y PCV. La nueva Constitución entró en vigencia el 5 de julio de 1947 y de
esa manera se dio fecha a las primeras elecciones presidenciales en Venezuela, las
cuales se llevarían a cabo el 14 de diciembre del mismo año.
Pese a todo el clima de apertura democrática, no faltaron las revueltas golpistas
y conspiraciones militares que lograron ser sofocadas efectivamente por el Gobierno.
Algunos de ellos inclusive perpetrados por oficiales del Gobierno y por civiles como
Jóvito Villalba, ex-compañero del PDN y amigo de la juventud de Betancourt. Otros
financiados por Gobiernos foráneos con los cuales la Revolución había roto relaciones,
tal es el caso, de los intentos de magnicidio a Betancourt ordenados por los dictadores
Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana y Anastasio Somoza García de
Nicaragua. Igualmente las protestas civiles calentaron la calle con medidas
consideradas más tarde por Rómulo Gallegos como de «evidente sectarismo e
intolerancia política», tal es el caso del decreto educacional 321 que consideraba
sistemas de evaluación distintos para planteles públicos y privados. Sin embargo, la
labor del Gobierno era apoyada mayoritariamente por la población, eso refleja la fuerza
adquirida por Acción Democrática como el partido de mayor militancia del país y el más
votado. En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a las urnas
electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD (Acción
Democrática) es electo por votación universal, directa y secreta.

También podría gustarte