Trabajo Historia Comt
Trabajo Historia Comt
Trabajo Historia Comt
HISTORIA
COMTENPORANEA
Cedula de Identidad.11086800
Profesor: Abg. Fernando Martínez
Febrero, 2020
1. Rómulo Betancourt:
El arribo de la Pseudo Democracia, surgimiento del clientelismo,
partidismo y populismo
Democracia, proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V.
Puede traducirse como «pueblo» y krátos, que puede traducirse como «poder». Sin el
vocablo «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las
palabras demiurgos y una democracia falsa. Pseudo = Falso
Pseudodemocracia. Si democracia significa gobierno del pueblo, está claro que lo
que tenemos es un simulacro de democracia, porque las decisiones que podemos
tomar las masas son prácticamente insignificantes.
Populismo, Es una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.
Su origen es un movimiento ruso del siglo XIX, llamado narodnismo, término que se
traduce al español como populismo, derivado del lema "ir hacia el pueblo", que obraba
como guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del siglo XIX.
ILlusio, Los objetivos propios de cada actor son asimilables a lo que Pierre Bourdieu
define como interés específico, pero al mismo tiempo es imprescindible un interés
(illusio) propio del campo clientelar; la illusio es la convicción de que actuar en ese
campo tiene una importancia primordial, que a su vez es indispensable para que el
campo funcione. Salvo excepcionalmente, la illusio no es producto de un cálculo
consciente, sino una relación de creencia que estructura las formas de relación con las
prácticas políticas.
Años más tarde, durante la dictadura del Gral. Pérez Jiménez (1948-1958)
aquellos aguerridos “marxistas-leninistas” de antes, se cambiarían con ropa y equipaje
a lo que ellos llamaron alguna vez la “odiosa social-democracia”. En efecto ya para los
años de la década de los noventa, tanto Rómulo Betancourt como Jóvito Villalba
moraban en la cuna del Imperialismo, como exiliados. Entre las amistades de
Betancourt, estaba otro personaje: el célebre ex comunista italiano Serafino Romualdi
quien ejercía un alto cargo entre los sindicalistas reformistas de Estados Unidos, la
American Federation of Labor - AFL, Betancourt establece, a través de este agente de
la CIA el contacto oficial con nada menos que Maurice Bergbaum, Jefe de Asuntos
Latinoamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos e incluso con
Allen Dulles, el propio Jefe del Departamento citado. Corre el fin del año 1957 y el
estado real de la dictadura de Pérez Jiménez es difícil, con hechos como las fisuras
dentro del propio aparato del Estado, comienza a dar signos de su posible caída, pues
han comenzado a movilizarse tanto el pueblo (con la Junta Patriótica) como las propias
Fuerzas Armadas del País. El 1° de enero de 1958, se produce un primer alzamiento en
la Aviación Militar. El mes de enero sigue con enfrentamientos abiertos entre las masas
populares y las policías del régimen, sobre todo en Caracas. La dictadura se estremece
y esto es del conocimiento del Departamento de Estado de Estados Unidos. De hecho
Pérez Jiménez ha hecho saber al Departamento de Estado, el peligro que significa
Betancourt. En diciembre de 1957, el gran plan está lanzado. Betancourt se encuentra
en Washington y se reúne con el Departamento de Estado. Le acompaña Serafino
Romualdi. Como eran días navideños y varios funcionarios salían de vacaciones, esa
reunión se precipitó. Se realizó en la oficina del señor Davis, Coordinador de Asuntos
Suramericanos. Asistieron Rómulo Betancourt, Davis funcionario a cargo de Venezuela
y Serafino Romualdi, Jefe de la Oficina de Relaciones Obreras para América Latina. Por
la documentación anterior, el propio Rómulo Betancourt comenta sus actuaciones con
el fin de firmar un pacto que incluyese a Acción Democrática, Unión Republicana
Democrática y Copei, garantizándose el apoyo irrestricto de Estados Unidos en un
nuevo gobierno, al excluir a los comunistas, todo ello bajo la promesa de garantizar el
flujo de petróleo a Estados Unidos y sobre todo “controlar cualquier tipo de conmoción
popular”, al producirse la caída del gobierno de Pérez Jiménez.
Raúl Leoni, Nace en El Manteco (Edo. Bolívar) el 26/4/1905. y Muere en Nueva York
(Estados Unidos) el 5/7/1972. Destacado miembro de la llamada "Generación del 28",
uno de los fundadores de Acción Democrática, y presidente de la República en el
período 1964-1969. Fueron sus padres Clemente Leoni, de origen Corso y Carmen
Otero Fernández. Sus estudios primarios los realizó en Upata y los de bachillerato en
Ciudad Bolívar y Caracas. Cursó estudios superiores en la Universidad Central de
Venezuela (UCV), donde comenzó su actuación en la dirigencia estudiantil como
presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro. En
febrero de 1928 era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela cuando
se celebró la Semana del Estudiante, suceso que terminó convirtiéndose en una abierta
manifestación de protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Hecho preso, fue
enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Una vez en libertad, participó en el
alzamiento militar del 7 de abril de referido año; pero fracasado el movimiento
insurreccional huyó al exterior, dirigiéndose a Colombia.
En 1929, comprometido con la expedición que preparaba Román Delgado
Chalbaud a las costas venezolanas para derrocar al gobierno de Gómez, se dispuso a
trasladarse a Santo Domingo junto con otros compañeros, pero debido a los
inconvenientes sufridos por el barco La Gisela en el que viajaba y que estuvo a punto
de naufragar, no pudo unirse a la aventura armada. De regreso a Colombia, fundó junto
a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan
de Barranquilla. A partir del archivo que le fue sustraído de la pensión donde vivía por la
policía de Gómez, se elaboró y publicó el denominado Libro Rojo, con el cual el
gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, pretendió demostrar las presuntas
vinculaciones comunistas de los estudiantes expatriados. Muerto Gómez, regresó Leoni
a Venezuela en enero de 1936, participando desde su llegada, en las actividades de los
sectores políticos de izquierda. Fue uno de los fundadores del Movimiento de
Organización Venezolana (ORVE), en el que formó parte de los comités de Política
Interna y de Higiene, Trabajo y Asistencia Social. Pese a ser electo diputado al
Congreso Nacional por el estado Bolívar le fue anulada su representación por
vinculársele con la izquierda, mediante una sentencia de la Corte Federal y de
Casación. Disueltos los partidos y las organizaciones sindicales, fue incluido en el
decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937 y junto con otros 46 dirigentes políticos,
fue embarcado en el vapor Flandre con destino a México. De ahí, se dirigió a Panamá y
posteriormente a Colombia, donde continuó sus estudios hasta graduarse, el 8 de
diciembre de 1938, de doctor en derecho y ciencias sociales en la Universidad de
Bogotá.
En junio de 1939 regresó a Venezuela para incorporarse a la actividad
clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN); en 1941, fue candidato a concejal
del Distrito Federal por la parroquia Sucre. Miembro fundador de Acción Democrática
(AD. Con el golpe de Estado de 1945, pasó a conformar la Junta Revolucionaria de
Gobierno, a la vez que se desempeñaba en el cargo de ministro del Trabajo; organismo
que para este momento iniciaba su vida autónoma con respecto al Ministerio de
Comunicaciones. Ratificado en el cargo al asumir Rómulo Gallegos la presidencia de la
República, cae prisionero al ser derrocado el gobierno el 24 de noviembre de 1948.
Expulsado del país por tercera vez salió para La Habana el 19 de julio de 1949. De ahí
pasó a Nueva York y luego Washington, donde el 20 de agosto de 1949 se casó con su
prima Carmen América Fernández. Dos años después se residenció en Costa Rica. En
1954 viajó a Bolivia como delegado de la oficina Internacional del Trabajo; en 1956 se
trasladó al Perú, pero el presidente Manuel Odría lo hizo deportar y regresó a Costa
Rica, donde se encontraba al ser derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez 23
enero de1958.
Regresó a Caracas el 25 de enero de 1958 y ese mismo año, en la Convención
Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7
de diciembre de 1958 fue electo senador por el estado Bolívar, fecha en la que también
asumió la presidencia de Acción Democrática, cargo que le entregó Rómulo Betancourt
por haber resultado elegido éste último jefe del Estado venezolano. En 1959, fue
nombrado presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional, en cuyo rol se
desempeñó hasta marzo de 1962. En julio de 1963, fue proclamado por su partido
como candidato presidencial y el 2 de marzo de 1964, se juramentó en el Congreso
como primer magistrado de la Nación. Inició su gobierno con una coalición de partidos
llamada la "Amplia Base", donde junto con Acción Democrática, participaron Unión
Republicana Democrática y el Frente Nacional Democrático. Su período de gobierno
(1964-1969) fue considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.
No obstante, durante el mismo la represión política fue denunciada como excesiva,
sobretodo la efectuada en los llamados "teatros de operaciones", en la lucha contra la
lucha guerrillera. Al igual que otros políticos y figuras destacadas de nuestra historia,
fue masón en grado 33.