Sistema Político Venezolano
Sistema Político Venezolano
Sistema Político Venezolano
1. Introducción
2. Sistema político. Definición. Elementos constitutivos
3. El estado social venezolano. Definición. Caracteres. Fines
4. Naturaleza del gobierno. Ejercicio de la soberanía y elección
5. Conclusión
6. Bibliografía
Introducción
La realidad de la política en el mundo se asemeja a la lucha que por años han mantenido los
distintos sistemas por conseguí r el control o el poder en las naciones, durante siglos los más
ricos y poderosos han tratado de calar en las masas de menos recursos para generar algún tipo
de dominación, sin embargo el tiempo y la historia han demostrado que las masas terminan
predominando en algunas de las estructuras político – sociales.
Cuando se trata de evaluar un sistema político nacional este no escapa al contexto mundial
donde se desarrolla, porque existen convenios entre los países que hacen que se unifiquen
criterios dándole paso a una pluralidad política nunca antes vista. El respeto por los sistemas
democráticos ha idea desplazando las bases burguesas, oligarcas y autocráticas en el mundo y
generan cambios que vienen con el nacimiento de las revoluciones.
El Estado Venezolano no escapa a esa realidad la lucha de clases, el tratar dre4 mantener
una democracia sólida, verdadera y consistente ha dejado muchos recuerdos malos y sabores
agrios con el calentamiento de calles y enfrentamientos políticos que le ha costado la vida a
algunas personas. Sin embargo las políticas actuales generan más unión, respeto
y solidaridad que las democracias representativas que se instauraron después de que López
Contreras asumiera la presidencia de Venezuela.
Se trata en este momento de evaluar los cambios sustanciales que este sistema político ha
estado viendo desde 1908 hasta la actualidad, como se logro pasar de esa representatividad a
un Estado Social de Derecho y Justicia que enmarca una política socialista y verdaderamente
revolucionaria.
Conclusión
Las Políticas sociales de Venezuela establecen normas que regulan la legislación
en materia de participación ciudadana, el pueblo en su condición de constructor de nuevas
formas de organización prevé que para desarrollar la organización comunitaria se requiere un
potencial humano que se base en los principios de honestidad, solidaridad y confianza,
desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes a la
protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la
cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la economía del país pueda
desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero.
Sin la participación de los venezolanos y venezolanos en las políticas publicas no habría
verdadera democracia, ni socialismos, tampoco se cumplirían las normativas establecidas en la
Constitución Nacional, es por esto que se hace necesaria incorporarse a todos los espacios de
lucha, a las consultas publicas, a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, a los consejos
comunales, y organizarse en empresas de producción social para satisfacer las demandas
económicas y sociales que se tengan en la comunidad con de habitamos.
Es por esto que en este nuevo sistema político social que se ha gestado en la República
Bolivariana de Venezuela la igualdad en todos los estratos sociales han sentado las bases
necesarias para construir una estructura fuerte de poder con una relación muy estrecha en la
que prevalece la corresponsabilidad del Estado, La Familia, La Sociedad y el Pueblo en general.
Bibliografía
Aristóteles. La Polis. 323-347 a.C.
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela.
1999-2000.
Simón Bolívar. Carta de Jamaica. 1815.
David Easton en su libro "El Sistema Político", publicad en el año 1969.
Manuel Alcántara en su obra, Gobernabilidad, Crisis y Cambio, publicada en el año 1995.
Autor:
T. S. U. Maria Garcia
Abg. AIXA TOLVE
Profesora
Universidad Bolivariana de Venezuela
P. F. G.: ESTUDIOS JURÍDICOS
Aula: EJ4-4
Unidad Curricular: SISTEMA POLÍTICO Y CONSTITUCIÓN
TRAMO IV - TEMA I