Tesis - Licenciatura en Tecnología Educativa - SALDAÑA PDF
Tesis - Licenciatura en Tecnología Educativa - SALDAÑA PDF
Tesis - Licenciatura en Tecnología Educativa - SALDAÑA PDF
Tesina
Tesista
Director
INDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN........................................................... 4
I. 1. Planteamiento del problema................................................................................................... 4
I. 2. Objetivos. ................................................................................................................................ 5
II. 4. Implementación del Idioma Guaraní en las carreras de Formación Docente Primaria. ...... 25
II. 5. El uso de cortos multimedia con Windows Movie Maker, como herramienta educativa. .. 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 89
ANEXOS ........................................................................................... 92
3
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El estudio se enmarca en la línea de investigación acción enfocado desde la
tecnología educativa, por lo que su contribución o transferencia es en primer lugar
la institución formadora del Profesorado de Educación Primaria en Mburucuyá. Se
implementaron “Cortos Multimedia” como posibilidad de mejora en el entendimiento
de la materia Guaraní.
4
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
¿Qué herramientas multimedia conocen los alumnos del tercer año del Profesorado
en Educación Primaria? ¿Con qué herramientas dispone dentro del instituto para el
dictado de las mismas?
¿La implementación de la herramienta Movie Maker dentro del dictado de las clases
de Guaraní, facilitará a los alumnos una mayor comprensión del idioma?
¿Dicho proyecto crearía materiales multimedia que servirían para formar una base
de datos en Guaraní?
I. 2. Objetivos.
Como objetivo general se estableció determinar sí la implementación de Cortos
Multimedia y el uso de manera eficaz y efectiva del software específico Windows
Movie Maker en la cátedra de Guaraní mejora el aprendizaje del idioma.
Como objetivos específicos se establecieron:
6
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
7
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
8
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Población y muestra.
La población definida por Pineda, Alvarado y Canales (1994) como ¨el conjunto de
elementos que presentan una característica o condición común que es el objeto de
estudio¨ la cual fue conformada por los alumnos del Profesorado en Educación
Primaria, pertenecientes al Instituto Superior de Formación Docente Mburucuyá,
provincia de Corrientes, de donde se ha elegido al curso del tercer año, división
única, los cuales fueron electos de forma no probabilística 25 a 27 de ellos para
conformar la muestra de estudio intencional, pertenecientes a un subgrupo de la
población.
Unidad de Muestra
Diseño metodológico.
Podemos enumerar las fases del proyecto como:
9
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
10
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Jesús Salinas (2013), entiende al aprendizaje abierto o educación flexible como que
el aprendiz tiene elección, libertad de maniobra, control sobre la forma en que
aprende, es decir procesos centrados en el alumno, que han sido tradicionalmente
contemplados en Didáctica.
Otro autor como Van den Brande (1993), coincide con esto y en relación a este tipo
de educación explica que demanda mayor flexibilidad para responder a las
necesidades del alumno mediante la adaptabilidad a una diversidad de
necesidades de los alumnos, de modelos y escenarios de aprendizaje, y de
combinación de medios con los que actualmente interactúan.
Otro rasgo es la definición de Collis (1995) cuando nos habla de distintos tipos de
flexibilidad en estos sistemas:
11
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Comprendemos que los saberes que han de ser enseñados en las distintas carreras
de formación docente deben incluir, además del conocimiento conceptual
específico de cada disciplina, las prácticas de escritura y lectura que requieren para
facilitar a los alumnos y con los que deberían cultivar como futuros docentes en
cada área.
12
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
De las diversas teorías del aprendizaje, en Europa una propuesta del Ministerio de
Educación y específicamente del Programa Especial de Mejoramiento de la Calidad
de Educación Primaria ¨MECEP¨ el Nuevo Enfoque Pedagógico conocido como
NEP, pretende integrar propuestas e ideas de las importantes teorías pedagógicas
y psicológicas contemporáneas, teniendo sus raíces en el constructivismo
cognitivo, así lo planteo en su libro Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje para
el Desarrollo de Competencias, el Coordinador Mario de Miguel Díaz (2006).
El NEP toma aspectos de las teorías de Piaget (Teoría cognitiva), Ausubel (Teoría
del Aprendizaje Receptivo Significativo) y Vygotsky (Teoría sociocultural),
buscando construir y desarrollar un modelo educativo, que principalmente
promueva la construcción de los conocimientos y la participación activa de los
educandos en este proceso, que se oriente al desarrollo de estructuras mentales
básicas y de la capacidad para ¨aprender a aprender¨, que genere aprendizajes
duraderos recogiendo los saberes previos de los estudiantes y logrando que estos
sean significativos para el proceso educativo y, en particular, para los alumnos;
donde específicamente se favorezca el rol del docente como un facilitador del
aprendizaje.
Uno de los principales cambios que notamos, es que el aprendiz viene de una
educación donde, desde el ingreso al nivel inicial hasta finales del secundario, se
encuentra dentro de este proceso acompañado del docente, en cambio en este
nivel de educación él mismo es quien es totalmente responsable de descubrir el
conocimiento, tratándose de una actividad abierta hacia lo desconocido, a explorar
13
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
lo incierto, y por ende no sólo el educando sino que cada profesional a cargo de las
distintas disciplinas debe superarse día a día expandiendo sus conocimientos y
explorando nuevos desafíos cognitivos.
14
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
que acceden al nivel superior, no sólo se gradúan sino que trabajan a la par durante
su vida de estudiante.
Dentro de los institutos terciarios Argentinos contamos con dos ofertas educativas,
la primeria centra a los institutos de formación docente, abarcando maestros y
profesores para nivel inicial, primario y secundario; y el segundo a los institutos de
formación técnica de nivel superior, formando tecnólogos y técnicos en
especialidades científicas, humanísticas y artísticas.
Debemos tener claro tres aspectos, primeramente que las universidades también
ofrecen títulos de nivel terciario, tanto para la formación docente como para la
técnica, seguido sabemos que las universidades particularmente las privadas,
brindan títulos intermedios de sus carreras de grado, englobados en el nivel
terciario, y finalmente al crearse mayores universidades tecnológicas de las cuales
se obtienen títulos de técnicos superiores o títulos intermedios, todos incorporados
en el nivel terciario.
16
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
17
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
18
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
6766; 1%
Corrientes
25566; 2%
Habitantes que no estudian en nivel
No Universitario
Estudiantes del Sector Estatal
De acuerdo también a los antecedentes del INDEC del CENSO realizado en el año
2010, la Provincia de Corrientes contaba con 992.595 habitantes registrados de los
cuales solo el 3% de la población estudia en el nivel No Universitario, dividiéndose
en un 2% en el sector Estatal y un 1% en el sector Privado, estos son los datos
representados en el gráfico de torta superior.
En esta Provincia los Institutos de Nivel Superior no solo ofrecen carreras a nivel
terciario, sino también capacitaciones y tecnicaturas, facilitando a muchos
egresados del nivel secundario continuar formándose en su mismo pueblo o que
esa posibilidad sólo este a pocos kilómetros.
19
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
II. 3. Enseñanza-Aprendizaje.
Dentro de este proceso mundial que día a día se va transformando, hemos tomado
como referentes de este trabajo de investigación-acción a los destacados teóricos
y a cada una de sus teorías a continuación desarrolladas.
20
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Características Concepto
21
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
*Indicadores: son aquellos que tienen una relación de causa y efecto con aquello
que significan (humo, por ejemplo significa fuego porque es causada por el fuego).
*Simbólicos: son los que tienen una relación abstracta con lo que significan, (los
números, son signos matemáticos, también simbólicos).
Durante lo largo de la historia de la civilización hemos visto que cada una de las
distintas sociedades están compuestas por construcciones de signos e
instrumentos, quienes impactan de manera directa en el desarrollo sociocultural
de la misma, donde los habitantes día a día van combinando y entrelazando de
acuerdo a las necesidades que se le presentan, cuantos más signos manejan,
más instrumentos aprenden a usar, ampliando ilimitadamente sus nuevas
funciones psicológicas que derivan principalmente a la interacción social.
23
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Luego de leer acerca de estas distintas teorías y de sus autores, debemos decir
que todos apuntaron ya sea de una u otra manera, desde distintos puntos de vista
hacia el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como principal punto de
estudio al aprendiz y su relación directa con el contexto en el que se encuentra.
Esta imagen aclara la función del docente dentro de esta época en la que sabemos
que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación poseen un gran
potencial social y educativo, impactando directamente a la formación del individuo,
la concepción del conocimiento, al igual que el diseño de las instituciones sociales,
incluidas las de formación académica.
24
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Los conquistadores hicieron que los grupos pioneros hablantes de esta lengua
fueran sometidos al desplazamiento y reacomodación, obligándolos a una
interacción permanente de lenguas, logrando mediante la participación de los
Franciscanos primero, y de los Jesuitas después dieran origen al denominado
“Guaraní Colonial”, caracterizándose principalmente por la escritura.
25
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
través de ella a los ríos, arroyos, lagunas, montes y alrededores, lo que les permitía
entenderse entre ellos dificultando a los colonizadores su entendimiento.
Hay que reconocer que en América Sur el Guaraní varia de país a país, pero en
nuestra Argentina está centrado en las provincias del Nordeste, es decir Misiones,
Chaco, Formosa y Corrientes, logrando así a poseer una amplia diversidad social,
cultural y principalmente lingüística.
Según Luis Enrique López (2001), cuenta en su artículo sobre ¨La cuestión de la
interculturalidad y la educación latinoamericana¨ que durante mucho tiempo se
intentó, por un lado ignorar esta diversidad, que estaba ligada a lo ancestral
indígena, y seguidamente erradicarla mediante el sistema educativo, tomándolo
como herramienta para alcanzar una homogeneización cultural y lingüística.
Durante las primeras décadas de este siglo se impulsaron campañas de
castellanización buscando la uniformización lingüístico-cultural, para obtener así la
consolidación de los Estados nacionales latinoamericanos, ya que se veía a la
diversidad como una problemática social a la que se debían erradicar o destacar,
formar parte de las sociedades indígenas estaba visto como pertenecer a una clase
social baja, situadas en regiones de alta pobreza. A lo que agrega:
27
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Artículo 2º.- INCORPORASE en todos los niveles del sistema educativo provincial,
la enseñanza del idioma Guaraní.-
SANCIONADA: 28/09/2004
PROMULGADA: 19/10/2004
Decreto Nº 2326/2004
28
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
No solo en Corrientes, sino alrededor de todo el mundo hay estudios dando vueltas,
realizados sobre el Guaraní, hechos por estudiantes de distintas carreras como así
también por profesores e investigadores tanto argentinos como de los países, que
buscan de una u otra manera colaborar dentro del ámbito educativo.
29
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Esto nos hace ver que no es tan fácil integrar al Guaraní dentro del sistema
educativo, y menos cuando como provincia Corrientes no cuenta con los materiales
gramáticos necesarios para su implementación.
31
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
32
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Todos los recursos didácticos que han aparecido en el último siglo, desde libros de
texto y pizarras a proyectores, videos, revistas digitales y ordenadores, se reúnen
ahora en una sola estación de trabajo interactiva. Las clases de mañana verán en
presentaciones interactivas unidas a redes sociales de amplia área que harán llegar
a los estudiantes, audios, vídeos y datos tanto en el lugar de estudio como fuera de
él. La utilización de distintos canales permite al profesorado tener en cuenta los
diferentes estilos cognitivos. Los recursos multimedia fomentan la exploración, la
autoexpresión y un sentido de dominio al permitir a los estudiantes manipular sus
componentes. Los entornos multimedia activos favorecen la comunicación, la
cooperación y la colaboración entre el profesor y el alumnado haciendo del
aprendizaje un proceso estimulante, atractivo y divertido.
Como ser por ejemplo en la docencia médica, el uso de las TIC, ha servido como
complemento para garantizar la calidad de los procesos docentes. Las ventajas que
ofrece trae aparejada la necesaria transformación del proceso enseñanza-
aprendizaje, sustentándolo en fundamentos teóricos más acordes con el desarrollo
33
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
En el año 2004 el secretario de Educación de los EE.UU. Rod Paige, planteo que:
34
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Así mismo tomamos palabras textuales de García (2007), donde expresa que:
Debemos remarcar a todo esto que las TIC han ido evolucionando rápidamente
dentro de nuestra sociedad y más aún en el entorno en que se manejan nuestros
educandos, ya sea por la demanda social que implica el uso de ellas desde su
35
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
1. El punto de vista tiene que ver con el objetivo que se persigue al contar la historia,
a quién va dirigida, cuál es el mensaje y por qué se quiere transmitir.
4. La voz del narrador permite que el mensaje llegue a los destinatarios de una
manera directa, lo cual contribuye a una mejor transmisión del mismo.
Luego de definir cada uno de estos elementos que debemos tener presente al crear
una herramienta multimedia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; nos
encontramos obligados a hacer hincapié en el software seleccionado para este
proyecto, Windows Movie Maker y profundizar en su función.
A continuación desarrollamos las distintas funciones que nos ofrece este software:
Crea una película refinada y profesional al agregar una banda sonora y usar las
herramientas de edición para ajustar el volumen, atenuar o intensificar la música.
37
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Recorta el video
Puedes recortar el comienzo y el fin de un video para que solo muestre la parte del
video que deseas, ya que cuando recortas un archivo de video en Movie Maker, el
video original se ve afectado. Todo el material de video se conserva en el archivo
de video original.
Puedes cambiar la velocidad del video en Movie Maker para que este se reproduzca
más rápido o más lento.
Elige un tema
Una vez que agregaste las fotos, videos y música que quieres usar, puedes seguir
editando o guardar simplemente tu proyecto.
En vista de que el software no fue creado con un fin educativo creemos que como
Windows Movie Maker, existen muchísimas herramientas tecnológicas sin fines
38
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
tecnológico, quién durante esta charla nos comentó que siempre tuvo intensiones
de crear recursos digitales, ya que durante su carrera de estudiante solo contaban
con el diccionario y juegos de fotocopias como recursos, que son los mismos que
utilizaba actualmente, también nos manifestó además que a su edad él se
consideraba analfabeto dentro de lo que abarcan las nuevas tecnologías, pero que
esta iniciativa le pareció muy apropiada y más porque los recursos iban a ser
elaborados en su cátedra, ya que así él podría evaluar desde otro punto de vista al
alumno, y expreso estar predispuesto a expandir sus saberes tanto pedagógicos
como tecnológicos, dentro de sus horas cátedra. Antes de finalizar la charla, pidió
que le comunicáramos lo acordado con el Rector, aunque de igual manera él mismo
avisaría a este expresando cuán significativa ve esta iniciativa y la importancia que
tiene para él, tanto personalmente como profesionalmente.
El Licenciado se presentó delante del grupo clase y expreso una breve explicación
acerca de la propuesta, dando detalles del tiempo disponible, del recurso a utilizar
y los objetivos que debían cumplir durante su creación de los cortos multimedia,
remarcando principalmente cuán importante es la realización de los mismos y el
porqué de la elección de la cátedra. Varios alumnos tomaron nota del nombre del
recurso, otros preguntaron qué temas podían trabajar, si era de carácter obligatorio
o no, a lo que el docente acoto que sí, ya que los iba ir evaluando tanto en su
desempeño durante la creación del material como en su grado de responsabilidad
40
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
y una vez aclaradas las dudas el Licenciado se ubicó en un costado del aula,
observando el desarrollo de la clase mientras el docente empezó la misma donde
al final se despidieron y se recordó traer los materiales necesarios para el próximo
encuentro.
41
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Las dimensiones del aula estaba compuesta de la siguiente manera, una puerta de
entrada de doble hoja y dos ventanales, ambos altos, característicos de una
institución antigua la que en su interior contaba con dos ventiladores de techo, un
par focos fluorescentes, un pizarrón amplio de color negro, el escritorio en el que
se ubicaba el profesor, su maletín, sus libros, tizas y el infaltable borrador, en sus
paredes se pueden ver carteles realizados por alumnos de otros profesorados.
42
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Cabe aclarar que durante la Observación hemos utilizado la técnica de Las Notas
de Campo, las mismas registran narraciones de todo aquello que se ha visto y oído
por el investigador en el escenario observado, caracterizándose porque incluye
comentarios del mismo así como interpretaciones provisorias que éste registra
plasmándolas como información descriptiva de lo sucedido acotando su propia
reflexión (Yuni y Urbano, 2006).
43
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
dudas, esta situación coincide con lo que plantea Mª Luz Rodríguez Palermo (2004,
pág. 3), en su artículo referido a la Teoría del Aprendizaje Significativo que: ¨La
enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es
el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno¨.
46
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
A medida que avanzaron los encuentros, los alumnos interactuaban con el recurso
elegido creando pequeños cortos de prueba, adaptándose al uso correspondiente
del mismo mediante la técnica prueba y error, e indagando en cada una de las
opciones que les brindaba Windows Movie Maker, mientras el Licenciado recorría
cada grupo respondiendo inquietudes y a su vez, aconsejando pautas claves para
la elaboración de los cortos, donde paralelamente el docente se involucraba de
lleno observando y dando patrones más precisamente en la pronunciación de las
frases en guaraní, ya que influyen en su significado y debían considerarlo a la hora
de grabar.
Licenciado remarco las consignas que debían cumplir al realizar los cortos
multimedia (fecha de entrega, aspectos a evaluar, detalles de edición y demás),
dejando claro que lo creado iban a ser recursos que ayudarían a mejorar el
entendimiento del idioma, útiles para los alumnos que cursen y cursarán la materia
Guaraní al igual que para todo el Instituto y porque no, en su futuro para mostrar a
sus alumnos. Pidió entonces que empiecen a utilizar las imágenes, grabaciones,
filmaciones, sonidos, e inicien con los mismos teniendo en cuenta la temática que
iban a representar; él mismo recorría de forma particular los grupo marcando
correcciones técnicas y de edición más que nada. Cabe destacar que la mayoría
de los grupos demostraba gran interés por realizar los trabajos y a su vez recalcar
que las temáticas elegidas fueron acerca de aspectos culturales y turísticos de la
región, lo que favoreció en la búsqueda de la información.
48
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Esto iba sucediendo en los primeros encuentros donde los alumnos empezaron a
crear el material y vale aclarar que se utilizó la herramienta de la observación a lo
largo de todo el tiempo que duro el trabajo de campo.
Trabajamos en conjunto con un docente adulto, que se caracteriza arisco ante el
uso de las nuevas tecnologías, pero también flexible y predispuesto a colaborar en
todo lo que sea benéfico tanto para el cursado de la materia que él dicta, como para
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Desde un primer momento
colaboro en cada uno de los pasos propuestos por este proyecto, expresando
también sus aportes pedagógicos y haciendo notar siempre lo productivo que es la
aplicación de una herramienta tecnológica dentro de la materia, recalcando los
escasos recursos con los que cuenta él a la hora de encarar su cátedra. Se puede
decir que es un docente con aspectos de épocas educativas anteriores, centradas
en los libros y el pizarrón, pero adaptado a la actualidad en que vivimos y que pese
a considerarse una persona mayor, sin saberes tecnológicos entiende que la
tecnología es necesaria, que avanza y que la educación debe ir a la par, consciente
de que no cuenta con la posibilidad de crear materiales que aporten a facilitar la
enseñanza del Guaraní pero tampoco con entidades que se preocupen por tal,
conociendo la complejidad del idioma.
49
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
descriptiva, lo que nos permitió por este método reconstruir la realidad observada
en sus detalles significativos, adquiriendo sentido al estar integrada en la situación
acontecida, y la implementación de encuestas con la finalidad de obtener
información por medio de cuestionarios de manera ordenada y sistemática de
acuerdo a lo que los alumnos piensan, esperan, desean, respecto al tema objeto
de investigación (Yuni y Urbano, 2006); estas últimas se dieron en dos momentos,
la primera en la clase donde empezaron a crear ya los cortos multimedia, y la otra
el día que entregaron finalizados los trabajos al Licenciado, es decir una clase antes
que la muestra final.
Retomando lo observado, vimos que después de que los alumnos habían rendido
su primer examen parcial del cual no todos aprobaron, demostraron un poco más
interés por la realización de los cortos multimedia, en comparación a lo que
sucedida al principio donde se los veía desempeñándose pero perezosamente, a
esto también aporto lo que el docente reiteraba continuamente, ya que estaban
siendo evaluados dándose esto de forma paralela a la enseñanza de los
contenidos.
En la clase siguiente, el docente comunicó a los alumnos que cedía las tres horas
cátedras de ese día para la realización del trabajo y mientras iban a rendir 4
alumnos que se ausentaron con previo aviso el día del examen parcial, donde ni
bien se tomó la decisión inició la clase con el Licenciado al frente de la misma. Al
principio se les pidió a los estudiantes que solo incorporen las imágenes que debían
haber traído a este encuentro, todas aquellas que crean suficientes para lograr
cubrir la duración del video sin perder el hilo conductor de la temática elegida acorde
a lo que iban a relatando, y que como primer punto debían considerar que la nitidez
de ellas sean lo mejor posible, sabiendo que la mayoría utilizaban celulares para
obtener las mismas. Cabe aclarar que simultáneamente a esto, con el docente
habían creado en uno de los encuentros anteriores, un pequeño relato en castellano
referente al tema elegido, donde como actividad debían traducirlo al guaraní
utilizando el diccionario. Este relato debía ser grabado en idioma guaraní
adjuntándose al corto multimedia, donde también algunos grupos utilizaron el
grabador de sus celulares o desde las netbook el mismo Windows Movie Maker
50
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
aplicando la opción del grabador de voz, una vez que finalizaban la grabación de la
traducción, el docente se encargaba corregir los tonos de pronunciación de cada
audio, siendo que varios debían volver a grabar hasta que él los aprobaba, mientras
el Licenciado acompañaba durante la grabación de los mismos y paralelamente a
la carga de las imágenes, marcando aspectos para explorar mejor el recurso e ir
creando un material de buena calidad.
51
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Luego de este encuentro y tras avanzar con gran factibilidad en los cortos
multimedia, hemos observado que dentro de toda aula siempre existen distintos
tipos de alumnos, y de estos podemos remarcar de acuerdo a cada una de sus
diferentes cualidades, las siguientes: al hablar unos lo hacen con un vocabulario
más adecuado que otros, los modales que utilizan entre sus pares y hacía el
docente marcan el respeto que se tienen entre sí, y como en todo grupo uno
siempre adquiere el papel de líder siendo quien propone como organizarse, otro de
conductor entre las dudas y las respuestas del profesor, el compañero que necesita
que le den directivas para realizar las actividades, todos distintos pero con el mismo
objetivo, aprender.
52
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Después de observar de manera general a los grupos, y viendo que habían trabajos
donde recién terminaban de cargar las fotos, otros en los cuales les sobraba el
tiempo del sonido respecto a las imágenes o viceversa, algunos que estaban
grabando a parte el relato y debían agregarlo, englobando la mayoría estaba
encaminado. Los estudiantes tenían la elección de poder seguir trabajando con los
cortos fuera del instituto, reunirse o dividir las tareas para ir avanzando, respetando
las pautas marcadas durante las clases, tanto a cerca del uso del recurso como de
la información que iban cargando en el corto multimedia.
poquito más atrasados con sus trabajos, que expresen el motivo y así se les brindo
varios ítems acerca del recurso y de la edición de los mismos, para que puedan
encaminarse e ir avanzando con lo planteado en las consignas.
Unos minutos antes que finalice el horario de clase se plasmó la fecha de entrega
de los cortos multimedia al igual que el día de la exposición final de todos los
trabajos, esto se iba a realizar en el patio del Instituto, con proyector y parlantes
delante de todos los alumnos y docentes que desean observar, ya que él Rector
comunicaría a los profesores de las demás materias la invitación a asistir con el
grupo de alumnos de los que esté a cargo.
Nos encontrábamos en la ante última clase antes de la fecha de entrega del material
elaborado, entonces habíamos continuado con el seguimiento controlado a cada
uno de los grupos, quienes en su mayoría estaban ultimando detalles, como ser en
que formato guardar, errores de escritura encontrados al releer minuciosamente al
igual que una u otra corrección del sonido. Los cortos multimedia estaban
integrados por imágenes, el relato en guaraní, más una música de fondo (opcional)
y el subtitulado en castellano, cabe remarcar que un grupo opto por filmar la escena,
donde ellos mismos actuaron representando la temática elegida y en el cual dos
54
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Una característica importante que capto nuestra atención fue cuando el profesor
desde la primera clase observada, llamaba a todos los alumnos ¨colegas¨, y
siempre que les aconsejaba utilizaba la frase: ¨ustedes, ya son docentes¨, creando
un momento de diálogo entre él y los alumnos, comunicándoles que él es sólo un
mero transmisor del conocimiento, que el aprendizaje de los contenidos está en
ellos siendo cada uno responsable de sus obligaciones como estudiantes, a
quienes el día a día los va formando como verdaderos docentes, quienes después
del paso por la carrera, con todo lo bueno y malo que aprenden al igual que cada
una de las herramientas que logren explorar servirían de recursos para cuando
sean ellos mismos los que se encuentren a cargo del aula frente a la clase.
El día de la presentación final el Licenciado asistió al instituto una hora antes, donde
busco la pantalla, el proyector, los bafles para el sonido, micrófono y unos bancos
donde coloco el ordenador desde el cual un alumno se encargaría de ir pasando
cada corto multimedia; con ayuda de dos alumnos armaron los recursos para la
muestra probando previamente el correcto funcionamiento de estos, una vez que
se encontraba todo apto para iniciar la presentación, el Licenciado dio aviso al
Rector, quién notificó a los demás profesores que estaban dentro de la institución
55
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
que en 20 minutos daba inicio, donde solo dos cursos confirmaron que asistirían,
ya que otros dos estaban afectados a evaluaciones, además concurrieron la
directora de una escuela primaria rural de la zona a la que acuden muchos niños
que hablan el guaraní y en la que tiene como materia el idioma, también asistieron
tres profesores del equipo terciario.
56
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
En este caso se ven a los alumnos estudiantes de otras carreras y entre ellos los
docentes del terciario que se acercaron a ver la muestra de los cortos multimedia,
y también se observa que la misma fue realizada en una parte del patio, el cual se
encuentra en el medio del edificio. Aquí además se lo puede ver al alumno
encargado de la trasmisión de cada trabajo.
57
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Ellos, parte de los estudiantes del tercer año del Profesorado de Educación
Primaria, quiénes ese día de la muestra comentaban al Licenciado que se sentían
un poco intimidados ante las autoridades y los demás compañeros que iban a ver
lo creado, donde éste le recalco la importancia de esto dentro de la educación,
principalmente del cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
que debían estar tranquilos y orgullosos de sus trabajos, además que ellos en un
futuro no muy lejano se encontrarían delante y a cargo de un aula, y explicando que
las exposiciones ayudan al estudiante a superar esa barrera.
58
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
La muestra duro aproximadamente una hora reloj, donde se expusieron los siete
trabajos realizados y al finalizar la trasmisión de los mismos, las autoridades (Rector
y docentes) pidieron expresar sus opiniones acerca de lo realizado.
59
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
60
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
61
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
62
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
*La Bailanta
*Ángeles Somos
IV. Entrevistas.
Dentro de la investigación-acción hemos utilizado distintos instrumentos para la
búsqueda de información, en este caso nos centramos en la entrevista, la cual fue
para nosotros una herramienta que nos permitió ver aspectos desde otros puntos
de vista, dado que al utilizar la misma tuvimos en cuenta distintos aportes
conceptuales, entendiendo que es una manera específica de dialogar de donde
surge un conocimiento mediado por la interacción entre quien está siendo
entrevistado y el investigador, en la que previamente se define la temática de esta
basada en el proyecto de investigación más allá de este intercambio espontáneo
de ideas, basado en el interrogatorio cuidadoso y la escucha minuciosa con el
propósito de obtener un conocimiento meticuloso (Steinar Kvale, 2011).
64
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
¨No, sinceramente los recursos que utilizo para desarrollar mis clases son escasos,
el diccionario es el legalizado del Paraguay al igual que los juegos de fotocopias,
son materiales que nos brindaron durante el profesorado y que son oficializados del
país limítrofe, es lamentable que Corrientes no cuente con recursos pedagógicos
para poder enseñar como libros, grabaciones, videos, toda herramienta didáctica
nos facilitaría más el entendimiento del Guaraní, y teniendo en cuenta que por Ley
debe enseñarse en las escuelas, además somos escasos los Profesores con título
al igual que los cursos de capacitación que se dictan cortos, pero nada más que
eso. Esta es una Provincia bilingüe, entre todos debemos agrandar esa pequeña
llama que todavía existe del Guaraní¨.
65
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
¿Cree que la enseñanza del idioma debe fomentarse en otros niveles educativos?
¨¡Sí, totalmente! Yo soy profesor en una escuela rural de la zona, donde las plazas
se abrieron por insistencia de años de la directora, estoy a cargo de primero y
segundo grado con alumnos de no más de siete años, y cuando empezamos a dar
los saludos ellos contestaban automáticamente, saben muchas frases sueltas pero
no hablan fluido y donde más les cuesta es en la escritura, pero captan muy rápido
y creo que es ahí en donde debemos hacer hincapié. Además en los profesorados,
porque son ellos los futuros profesores los que van a enseñar el día de mañana y
está realidad existe en las zonas rurales, nos encontramos con alumnos que solo
hablan el Guaraní¨.
¨Este año me toco un grupo distinto a los dos años anteriores, utilizo este término
porque me encontré con alumnos que hablan perfectamente el idioma pero no pasa
lo mismo durante las actividades de escritura, traducen los párrafos sin problemas
junto al diccionario y cuando lo tienen que transcribir lo mezclan con el alfabeto
español. Ante esta realidad que yo también las viví como estudiante, valoro desde
otro punto de vista durante cada clase, en los exámenes que son escritos evaluó a
todos por igual, ya que mi objetivo es que todos aprendan de la misma manera,
pero debo recalcar que soy de los docentes que cuando se encuentra frente al aula
desde el primer día de clases, ya puede notar el interés de cada alumno para
aprender, y con qué grado de responsabilidad trabaja, son características que me
ayudan mucho a la hora de evaluar. La responsabilidad de aprender ya cae sobre
los alumnos en este nivel, yo sólo soy un guía junto a los contenidos¨.
a mi clase con frases escritas de como ellos la escucharon y me piden que les
traduzca o explique a que se refieren. Ahora veo que se interesaron mucho acerca
de este proyecto, de interactuar el idioma en conjunto con las nuevas tecnologías,
además mediante la elaboración del mismo saben que están siendo evaluados
entonces su desempeño es distinto, ya que es una materia que les cuesta dictada
en un lapso de tiempo corto¨.
Luego de esta entrevista podemos ver que el docente principalmente hace hincapié
en la falta de interés que hay acerca de la enseñanza del idioma Guaraní dentro de
la provincia de Corrientes, tanto por el incumplimiento de lo que plantea la Ley como
la escasa fomentación e información del mismo. Sumando a esto que en los lugares
donde se enseña no cuentan con los recursos suficientes para que el aprendizaje
sea llevadero y capte la atención de los alumnos, además de ser un idioma
complejo. Nos atrevemos a decir que el aprendizaje del Guaraní es de gran
importancia tanto para los futuros docentes al igual que para todos docentes de
67
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
escuelas rurales, que conviven con esta realidad y refiriéndonos a los alumnos de
tercer año más aún ya que lo básico que aprendan de la lengua les es de mucha
utilidad en sus prácticas profesionales.
Siendo parte del equipo de profesores del Instituto Superior de Formación Docente,
¿cree usted que los alumnos deben utilizar con mayor frecuencia herramientas
tecnológicas?
Como profesor de Guaraní, ¿los materiales multimedia servirían como base de dato
del idioma?
¨Todos los recursos que traten acerca del idioma nos sirven y suman muchísimo a
la pequeña base de datos con la que contamos, siempre y cuando su escritura y
traducción sean correctas, ya que actualmente nos topamos con cada artículo,
carteles, nombres… ¡decepcionantes! Debemos controlar cada uno de los
materiales ante de utilizarlos o más grave aún ponerlos en manos de los alumnos
69
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
¨Sí por supuesto, es más ya lo hacen desde las redes sociales Facebook, Twitter,
YouTube, he leído artículos digitalizados, también visto videos, documentales,
escuchado músicas, poesías, muchos de excelente calidad y otros con numerosos
aspectos para corregir; sumando que la repercusión de los mismos desde mi
parecer es excelente, llega hasta los más inhóspitos puntos del mundo, sin importar
las diversas edades ni las distintas profesiones, todos conocen algo aunque sea lo
mínimo del Guaraní, y esto es gracias a estas tecnologías. Como ya dije
anteriormente, es ahí con las nuevas tecnologías y desde la educación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, que debemos continuar incentivando al
aprendizaje del mismo¨.
IV. 2. Encuestas.
En este modelo de investigación además de utilizar técnicas como la observación,
la entrevista, hemos utilizado también la encuesta, siendo este, otro modo directo
de recolectar información acerca del sujeto.
Se expone la misma como herramienta de medida que fue aplicada entre los
alumnos, teniendo en cuenta que la Encuesta es definida como la técnica de
observación de datos mediante la interrogación a sujetos que aportan información
relativa al área de la realidad a estudiar (Yuni y Urbano 2006), también
mencionamos que es un método por el cual se obtiene información de grupos
estudiados sobre sus actitudes, opiniones, sugerencias (Jorge Martínez Rodríguez,
2011).
La primer encuesta (Anexo I), fue aplicada luego de la segunda clase en la que se
encontraban trabajando con la herramienta, donde antes que el docente inicié la
clase el licenciado entrego al grupo las copias de forma individual, y al finalizar la
misma las retiró, de las cuales hemos obtenido los siguientes datos relevantes,
representados en gráficos de torta con una breve descripción.
71
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Edad
15 a 20 años 20 a 25 años
Más de 25 años
22%
43%
35%
En la pregunta Nº1, buscamos saber la edad aproximada de los alumnos con los
que estábamos trabajando para poder así analizarlos pedagógicamente,
contábamos en su mayoría con estudiantes mayores a los 25 años, caracterizados
como estudiantes adultos.
Sexo
Femenino Masculino Sin Especificar
0%
17%
83%
La pregunta Nº2 nos permitió ver que más del 80% del grupo clase eran mujeres,
por ende la conformación de los grupos estaba compuesta en su mayoría por ellas.
35%
65%
72
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
65%
39%
61%
0%
73
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
0%
22%
78%
100%
La pregunta Nº7, nos sirvió para ver que dentro del profesorado los alumnos sólo
utilizan el paquete office como herramientas tecnológica, donde su manejo no
74
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
demanda de la conexión de internet, y esto es algo que todavía dentro del instituto
es escaso.
Si No Muy poco
13%
48%
39%
22% 17%
61%
En la pregunta Nº9 nos referimos a la actividad que en general debían realizar los
alumnos con la herramienta tecnológica, teniendo en cuenta que a más de un 60%
grabar los cortos multimedia en idioma guaraní les resultaría difícil acotando que la
mayoría desconocía la herramienta, en cambio un 22% opto por la opción complejo,
entendiendo que debían respetar consignas y más aun conociendo la complejidad
del idioma al igual que la herramienta con el que debían trabajar, un grupo menor
75
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
35%
52%
13%
Ante esta pregunta más del 50% de los alumnos optó que el aspecto de la escritura
es el que les gustaría desarrollar con profundidad, seguidamente el de la
pronunciación y por último el de la traducción. Mediante este interrogatorio
buscábamos abordar el interés del alumno ante los aspectos principales de la
materia Guaraní.
Luego del analizar los datos extraídos de la primera encuesta, podemos decir que
la aplicación de la misma nos permitió conocer desde cerca la opinión de cada uno
de los alumnos haciendo referencia a las Tic, centrándonos en el conocimiento de
ellos hacia la herramienta con la que debían trabajar, su opinión frente a la actividad
y también ante el idioma Guaraní, al cursado de la materia y de sus dificultades.
Esta información es de gran importancia para planificar la experiencia,
analizándolos así pedagógicamente frente a la implementación de una nueva
herramienta digital.
Antes de las entregas de los cortos multimedia finales se aplicó una segunda
encuesta (Anexo II), en la que se puedo determinar el impacto en el aprendizaje del
idioma Guaraní, con la inclusión de una herramienta tecnológica plasmada en la
elaboración de un nuevo material. Los datos fueron analizados al igual que la
primera, obteniendo los siguientes resultados:
76
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Sexo
Femenino Masculino Sin Especificar
0%
17%
83%
0%
39%
61%
77
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
13%
17%
70%
13%
35%
52%
78
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
13%
26%
61%
31%
65%
4%
79
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
39%
52%
9%
0%
13%
87%
80
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
que debe fomentarse la enseñanza del mismo y para un 13% no se nego pero duda
si debe darse o no ese proceso.
39%
52%
9%
La última pregunta es acorde al material terminado, quién mejor que los alumnos
que tuvieron la oportunidad de crearlos para dar su punto de vista, y más de un
50% cree que puede ser un elemento fundamental para el dictado del mismo, casi
un 40% eligió la opción probablemente es decir, no están seguros completamente
de que así sea, y sólo un 9% cree que no.
Algunos autores sostienen que la vía más directa para saber lo que piensan, sienten
o creen las personas radica en preguntarlo, por eso la técnica de la entrevista es la
más directa (Pollit y Hunger, 1998) y es la obtención de información mediante una
conversación de naturaleza profesional (Fairchild, 2006).
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
El trabajo de ¨La implementación de los Cortos Multimedia como posibilidad de
mejora en el entendimiento de la materia Guaraní, en el profesorado de Educación
Primaria en Mburucuyᨠse llevó a cabo en el interior de la Provincia de Corrientes,
en la localidad de Mburucuyá, en el Instituto Superior de Formación Docente y el
mismo brinda servicio en las instalaciones del antiguo Colegio Secundario Jorge
Newbery, en el cual se desarrolló el trabajo de campo.
Mediante los Institutos Superiores de Formación Docente, quienes son los que
brindan las carreras terciarias, los alumnos tienen la posibilidad de superarse y de
81
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
El impacto en el aprendizaje del idioma Guaraní de los alumnos de tercer año del
profesorado en Educación Primaria fue complejo, hemos escuchado a varios de
ellos hablar palabras sueltas y también entender la lengua pero solamente de oído,
es decir de haberla percibido al pasar o también a dos o tres alumnos hablarla con
fluidez pero con ciertos errores de fonética, por ende a la mayoría les resultaba
complicado aprenderlo correctamente y más aún adaptarse al mismo. La escritura
fue el aspecto que más se les dificulto, entendiendo que se escribe de una manera
y se pronuncia de otra, siendo que este alfabeto se diferencia ampliamente del
español hablado entre los alumnos que asistían al aula; podemos decir que la
traducción del Guaraní se encuentra en segundo lugar de complejidad para los
alumnos, debiendo respetar diversas reglas gramáticas y ortográficas que son
regidas en este lenguaje caracterizándolo justamente como complejo y hasta en
algunos casos difícil; y finalmente haciendo referencia al último de los tres aspectos
fundamentales del idioma, la pronunciación les resulta menos costosa pero no
quiere decir que les sea fácil, ya que su fonética difiere en cada término y de esta
su significado, provocando en ellos una lectura entrecortada de cada una de las
palabras.
82
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Cabe destacar que el docente no utilizaba otros recursos porque los existentes no
son de fuente confiable, por ende él se regía solamente por lo aprendido durante
su formación en el país vecino de Paraguay trabajando con los recursos traídos de
allí y fundamentalmente con el diccionario, haciendo que muchas veces para los
alumnos la clase se vuelva tediosa o para el mismo como docente dictar los
contenidos con escasos materiales le resulte monótono. Como todo docente se
encontraba buscando constantemente estrategias para lograr facilitar el
entendimiento de los contenidos de su materia.
83
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Además debemos decir que hemos visto que la conformación de los grupos y el
trabajo en equipo permitió a cada integrante presentar actitudes cognitivas distintas
a la hora de expresar su opinión, ya sea de conformidad o no, siendo escuchado y
respetado dentro del grupo, a veces decidiendo según lo que optaba la mayoría y
aportando así cada uno su granito de arena dentro del proceso de creación de los
cortos multimedia; esto facilitó principalmente al diálogo entre sus pares e incentivó
a la división de las actividades con responsabilidades distintas para cada integrante
teniendo en cuenta sus habilidades personales. Vale mencionar que uno de los
grupos decidió filmar la escena en vez de utilizar una secuencia de fotos, donde
ellos mismos ambientaron el lugar acorde al tema y eran los protagonistas del
relato, pero al igual que sus compañeros dividieron las actividades logrando
respetar las consignas propuestas dentro del trabajo. En este caso en particular el
84
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Ante estos aspectos podemos decir que los cortos multimedia creados por los
alumnos contribuyen de manera directa o indirecta a la pequeña base de datos
del idioma Guaraní con la que cuenta el instituto; utilizamos estos términos para
referirnos de forma directa a los materiales fueron creados por alumnos dentro de
la institución, corroborados minuciosamente ante un profesor evitando en gran
parte de errores en su pronunciación y traducción, al igual que la intervención del
licenciado durante la aplicación de imágenes, subtítulos y grabaciones,
permitiéndonos aclarar el entendimiento de los relatos en Guaraní, centrados en
historias de la zona; y de manera indirecta porque aunque el material sólo fue
expuesto dentro de la institución y las copias de los mismos entregadas al rector
85
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
para la base de datos del mismo, al igual que cada alumno cuenta con una copia
del compilado de todos los trabajos grupales, lo que quiere decir que no podemos
predecir con exactitud el efecto o alcance que pudo causar, más aun teniendo en
cuenta que son materiales digitalizados. Ante esta realidad luego de realizar el
trabajo de campo junto a los alumnos, se puede considerar que estos cortos
multimedia contribuyen de una u otra forma a la base de dato del idioma, ya que
son documentos conformados de información netamente certera.
86
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
una actividad continua de respetar los buenos usos de las Tics, y en la cual influye
de forma directa el esfuerzo del mismo, desde su planificación y coordinación
dentro de las actividades para no perder el objetivo de sus contenidos y lograr
transmitirlos correctamente logrando un buen aprendizaje de los nuevos recursos
tecnológicos sin desviarse del objetivo pedagógico previsto.
88
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
BIBLIOGRAFÍA
Albright & D. L. Graf (Eds.) Teaching in the Information Technology Age: The Role
of Educational Technology. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412013000200002&script=sci_arttex
Blog:
http://alfabetizacionlenguayliteratura.blogspot.com.ar/2013/09/plurilinguismo-
situacion-en-corrientes.html
Recuperado de:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121621
89
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
Tania Lucía Maddalena y Ana Sevilla Pavón – (2014) EL RELATO DIGITAL COMO
PROPUESTA PEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN CONTINUA DE
PROFESORES - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 65.
Recuperado de:
http://windows.microsoft.com/es-xl/windows/movie-maker
José Alberto Yuni y Claudio Ariel Urbano.(2006) Técnicas para Investigar: recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 2ª Edición-
Córdoba Brujas.
Recuperado de:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89789/Las
%20instituciones%20terciarias%20de%20formaci%C3%B3n%20docente%20en%
20la%20Argentina.pdf?sequence=1
90
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
http://www.dgescorrientes.net/Revista-DGES-2013.pdf
https://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/33
http://www.me.gov.ar/consejo/ls24521_t2.html#titulo
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/Anuario_Estadistico_2014.pdf
http://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P1-
P_Corrientes.pdf
http://adei.org.pe/anexos/Interculturalidad/cuestion_latinoamericana.pdf
https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticul
o=2&rev=78.htm
https://gesvin.wordpress.com/2015/03/25/educacion-tradicional-vs-
eduacion-moderna-vision-general-infografia/
http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--
files/issue:vol2n3/cadernos_vol2_n3.pdf
91
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
ANEXOS
Anexo I. Encuesta Nº1
92
Tesina – Liliana Noemí Saldaña
93