Trabajo Final El Uso de La TIC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

República Dominicana

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL

Facultad de Ciencias y Humanidades

Técnica y elaboración de tesis

Título:

El uso de la TIC y su implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel


primario.

Sustentante:

Pedro Vásquez Portalatin…2014-1123

Facilitador:

Radhames Aquiles Guzmán

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez


Año Académico 2022
2

TITULO

EL USO DE LA TIC Y SU IMPLEMENTACION EN EL PROCESO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIO
3

Contenido
CAPITULO I..................................................................................................................4
INTRODUCCION.........................................................................................................4
1.1. Antecedentes....................................................................................................4
1.2. Planteamiento del problema................................................................................8
1.1 Justificación.....................................................................................................8
1.4. Objetivos..............................................................................................................9
1.4.1. Objetivo general............................................................................................9
1.4.2. Objetivos específicos....................................................................................9
1.5. Variables e indicadores......................................................................................10
1.6. Alcance y límite de la investigación..................................................................11
1.7. Definición de términos......................................................................................11
1.8. Marco contextual...............................................................................................12
1.8.1. Historia del municipio de Cotuí..................................................................12
1.8.2. Historia del Distrito Educativo 16-01 de Cotuí..........................................13
CAPÍTULO II..............................................................................................................14
REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................14
2.0. Introducción.......................................................................................................14
2.1. Dispositivos electrónicos...................................................................................14
2.4.1-Computadora...............................................................................................14
2.4.2-Celular.........................................................................................................15
2.4.3-Tablet...........................................................................................................16
2.4.4. Televisor.....................................................................................................17
2.4.5. Radio...........................................................................................................18
2.2. Actividades........................................................................................................19
2.2.1. Charlas........................................................................................................19
2.2.2. Conferencias...............................................................................................20
2.2.3. Debate.........................................................................................................20
2.2.4. Asignaciones grupales................................................................................20
2.3. Estrategias..........................................................................................................21
2.3.1-Estrategias de socialización centrada en actividades grupales....................21
2.3.2-Estrategias de descubrimiento e indagación................................................21
2.3.3-Estrategias de expositivas de conocimientos elaborados y acumulados.....21
2.3.4. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos...........................................22
Bibliografía..................................................................................................................23
4
5

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. Antecedentes
Con relación a una investigación realizada por (López, 2020) titulada “ Las
TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de

Educación Primaria en la Región de Murcia” concluyeron lo siguiente: con respecto


al primer objetivo general de esta investigación, cabe concluir que los maestros
tutores encuestados utilizan con mayor frecuencia, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, recursos digitales y dispositivos menos innovadores a nivel pedagógico,
como son los libros de texto digitales, los vídeos o las aplicaciones ofimáticas. A su
vez, estos docentes introducen en el aula con menor frecuencia aquellos dispositivos y
recursos más innovadores, como las tabletas o la realidad virtual, entre otros.

En concreto, entre los recursos digitales y tecnológicos que los docentes


incorporan con más frecuencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentran
el ordenador, los proyectores y las pizarras digitales interactivas, lo que evidencia la
progresiva incorporación de estos dispositivos en gran parte de los centros educativos
de la Región de Murcia. En relación con lo anterior, cabe destacar que la presencia de
las pizarras digitales interactivas en las aulas está teniendo una valoración positiva por
la mayoría de los docentes en España.

Otro recurso empleado con cierta frecuencia por los maestros encuestados es
el libro de texto digital. Esto último puede ser debido, entre otros aspectos, al impulso
de programas gratuitos que contribuyen a la incorporación de estos libros digitales en
los centros de enseñanza de las distintas comunidades autónomas.

Cabe resaltar, por otra parte, que la mayoría de los maestros tutores
encuestados no incorpora nunca las tabletas en el proceso de enseñanza-aprendizaje o
las incorpora ocasionalmente, a pesar de que estos dispositivos se consideran
importantes en la enseñanza básica, debido a las facilidades que reúnen para potenciar
el aprendizaje y la competencia digital del alumnado.

Por otro lado, se ha comprobado como algunas tendencias emergentes en el


ámbito de la investigación educativa, como son la realidad aumentada, la robótica
6

educativa y la realidad virtual, son las menos empleadas en el proceso de enseñanza-


aprendizaje desarrollado por la mayoría de los docentes participantes en este estudio.

Según el Ministerio de Educación de la Rep. Dom. MINERD (2013), en un


documento titulado “Política y Estrategia de Intervención Educativa con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación” establece que en el período 1996-
2000, siendo antes Secretaría de Estado de Educación y Cultura, desarrolla la primera
estrategia nacional de incorporación de las TIC en los centros educativos del Nivel
Medio, con la puesta en marcha del Programa de Informática Educativa (PIE), que
incluyó la instalación de 324 laboratorios de Informática. Esta iniciativa contó con el
apoyo directo del gobierno central, encabezado por el entonces presidente Dr. Leonel
Fernández. El Programa de Informática Educativa (PIE) fue diseñado para incorporar
nuevas formas de aprendizaje, tanto para estudiantes como para educadores, a fin de
promover la construcción de una cultura informática en la sociedad dominicana que
contribuyese al desarrollo de generaciones con fluidez tecnológica, estructuras
cognitivas de nivel superior, pensamientos creativos y el uso inteligente de los
recursos informáticos.

Botello y Rincón (2012), en su trabajado con el título “La influencia de las


TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina: Evidencia de
la prueba PISA 2012, postulan que “La mayor parte de los estudios muestran que las
TIC pueden ser utilizadas para incrementar el desempeño académico de los
estudiantes de noveno. Es así, como este trabajo muestra que no es solo la presencia
de las TIC la que determina un mayor desempeño de los estudiantes, sino su
utilización efectiva dentro del aula la que permite sostener esta tendencia.

Los resultados muestran que el uso conjunto de las TIC permite incrementar el
puntaje promedio de los estudiantes en la prueba PISA entre un 5% y un 6%. Este
resultado se obtuvo después de controlar diversas variables institucionales, familiares
e individuales, siendo el mayor efecto cuando las TIC se utilizan enfocadas a
actividades académicas dentro del aula. Las implicaciones del anterior resultado sobre
los programas de calidad educativa son principalmente dos.

De acuerdo con estudio realizado por (Esmoris, 2020) titulado


“Implementación de las TIC como recurso innovador en la enseñanza-aprendizaje”
concluyó lo siguiente: en primera instancia, a partir el análisis de la institución, se
7

pudo arribar al estado de situación respecto al uso que los docentes realizaban de las
TIC y su implementación en los proyectos curriculares. Al notar que se hacía un
desaprovechamiento de los recursos con los que contaba la institución y la evidente
falta de capacitación de los docentes, surgió la necesidad de pensar una manera de
otorgarles las herramientas tecnológicas indispensables y adecuadas que les permitan
fortalecer sus proyectos con clases innovadoras y que las TIC sean la oportunidad
para la superación del paradigma pedagógico tradicional.

Desde esta asesoría se plantea este desafío con la plena convicción de que, con
el acompañamiento del equipo directivo, la voluntad y optimismo de los docentes
para innovar en la enseñanza, sumando a sus prácticas los recursos y herramientas
necesarias para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad pedagógica,
podremos lograr, paulatinamente, el cambio que tanto necesita la educación. Si bien
es un aporte significativo que los docentes puedan enriquecer, a partir de este plan,
sus propias planificaciones, también resulta de gran importancia que no acabe en estos
encuentros y se logre la motivación necesaria para continuar sumando experiencias
pedagógicas innovadoras.

El puntapié inicial para sumar a los docentes de los demás niveles, realizando
encuentros donde se socialicen experiencias y se difundan los proyectos que cada
docente lleva a cabo en las aulas como una forma de construir colaborativamente el
conocimiento. Acompañar a los maestros para que no se sientan solos en esta tarea,
será una fortaleza que esta asesora deberá forjar para conducir, junto con el equipo
directivo a los docentes de la institución, es por eso por lo que el compromiso está
planteado y será relevante al momento de pensar otras posibles líneas de acción.

Huamán y Velásquez (2010), en su tesis de grado con el título “Influencia del


Uso de las Tics en el Rendimiento Académico de la Asignatura de Matemática de los
Estudiantes del 4to Grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa Básica
Regular Augusto Bouroncle Acuña- Puerto Maldonado-Madre De Dios 2009”, afirma
que “Se afirma aun nivel de confianza del 95% que la tenencia de computadora no
determina el grado de conocimiento de las tecnologías de información y
comunicación en estudiantes del cuarto año de la LE. ABA.

Se afirma a un nivel de confianza del 95%, que si existen diferencias


estadísticamente significativas entre los puntajes promedios obtenidos del grupo
8

experimental (con aplicación de las TICs) y el grupo control (sin aplicación de las
TICs). Con lo que se afirma que las tecnologías de información y Comunicación si
influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes del cuatro año
del nivel secundario de la Institución Educativa Básica Regular Augusto Bouroncle
Acuña - Puerto Mal donado - Madre de Dios 2009.

El mayor promedio obtenido corresponde al grupo experimental equivalente a


13,8571 con una desviación estándar de 3,5671 respecto de la media, mientras que
para el grupo control el promedio alcanzado es de 11.5833 con una desviación
estándar de 2.2507 respecto de la media. Lo que ratifica la influencia de la aplicación
de las TICs en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto año del nivel
secundario de la I.E. B.R. ABA. 4. El 21,7% de los estudiantes tienen computadora en
casa; lo cual indica que estos estudiantes tienen una gran facilidad de manejar los
programas y software que ofrece las TICs y además se muestra que el 78.3% de los
estudiantes no tienen computadora en casa; indica que la mayoría de estudiantes de la
I.E.B.R. Augusto Bouroncle Acuña no tiene la herramienta necesaria para poder
manejar fácilmente los programas y Software que ofrece las TICs.

Pichardo (2016), en su trabajo de grado con el tema “Las TICs como herramientas
para la mejora de la calidad educativa en los docentes de Educación Básica de tres
escuelas de la comunidad de Pantoja, enero-agosto 2016”, resalta que “los docentes de
las escuelas San José Fe y Alegría, Manuela Diez, y Minerva Mirabal, a pesar de
poseer éstos, grados de preparación en el área docente, en su mayoría carecen de los
conocimientos apropiados en el uso de los recursos tecnológicos, lo que impide a su
vez que puedan realizar una articulación de las estrategias metodológicas para
adaptarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lebrón (2015), en su trabajado de grado con el título “Análisis del uso de las TIC
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en el Primer Grado del
Primer Ciclo en el Liceo Max Henríquez Ureña, del Distrito 15-01 del Municipio de
Los Alcarrizos. Santo Domingo Oeste, República Dominicana 2014-2015”, concluye
que: está en las manos de los docentes el buscar el conocimiento y las destrezas en las
TIC. Que a su vez, permitirá que los maestros se apropien de herramientas que
permitirán la utilización de dispositivos que facilitarán los aprendizajes y las prácticas
aúlicas. Para esto es necesario transformar las políticas educativas internas de los
9

centros educativos, que prohíben la utilización de los dispositivos tecnológicos en el


interior de las escuelas. Sabiendo que estos equipos son utilizados en labores no
curriculares. Pero si se enseña a utilizarlas de forma y propósito correcto estas
culturas mermarán”.

1.2. Planteamiento del problema


La transformación de la enseñanza es pausada pero continua, y cada vez más
conduce a formas de aprendizaje vinculadas a las posibilidades que ofrecen las TIC,
trascendiendo a los propios sistemas de comunicación y evaluación que se producen
entre docentes y estudiantes.

Por otro lado, se presume que muchos de los maestros y estudiantes del nivel
primario del municipio de Cotuí no tienen acceso al internet, además de que le podría
hacer falta dispositivos electrónicos (computadora, celulares y tablet) y también
recursos para la compra de estos equipos, por otro lado, talves carecen de
conocimientos del uso de las herramientas tecnológicas y programas para trabajar.
Estos son algunos de los principales problemas que podrían enfrentar muchos de los
maestros y estudiantes del municipio de Cotuí.

En tal sentido sería oportuno contar con las opiniones de los maestros y
estudiantes del nivel primario del referido municipio a fin de obtener la respuesta
a la siguiente pregunta ¿Cómo es el uso de la tic y su implementación en el proceso
enseñanza aprendizaje en el nivel primario? Esta a su vez debido a lo amplio que
resulta el tema, es requerido responder lo próximo:

a) ¿Qué dispositivos electrónicos utilizan los maestros y estudiantes para el


uso de la tic y su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje en
el nivel primario?
b) ¿Cuáles actividades realizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario?
c) Cuales estrategias utilizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario?

1.1 Justificación

Estudiar de forma virtual abre una puerta desde el punto de vista social,
permitiendo el acceso a personas que en su momento no pudieron realizar estudios
10

universitarios, o a quienes su lugar de residencia, situación profesional o


responsabilidades familiares no se lo posibilitaba.

Esta nueva predilección educativa, valida los principios del proceso


enseñanza - aprendizaje en la nueva era de la información, rompiendo las barreras
de tiempo y distancia, convirtiéndose en una opción que llega a más alternativas,
siendo la educación permanente y continua, con métodos de enseñanza -
aprendizaje personalizada.

Los avances que hemos comenzado a observar en la última década en el


marco de la docencia con la utilización de TIC, obligatoriamente han generado
cambios en el paradigma de la manera en cómo se enseña y se aprende. Una de las
herramientas más significativas que son adaptables a este contexto, son las aulas
virtuales.

Esta investigación contribuirá en la mejora del proceso de aprendizaje de los


estudiantes universitarios en las clases virtuales en el municipio de Cotuí, a su vez
impulsará un mejor rendimiento de cada uno de ellos.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar el uso de la tic y su implementación en el proceso de enseñanza


aprendizaje en el nivel primario.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Describir los dispositivos electrónicos que utilizan los maestros para el uso
de la tic y su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el
nivel primario.
2. Identificar las actividades que realizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario.
3. Mencionar las estrategias que utilizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario
11

1.5. Variables e indicadores


Preguntas Objetivos Variables Indicadores
¿Qué dispositivos Describir los Dispositivos  Computadora
electrónicos utilizan dispositivos electrónicos  Celular
los maestros y electrónicos que  Tablet
estudiantes para el uso utilizan los  Tv
de la tic y su maestros para el  Radio
implementación en el uso de la tic y su
proceso de enseñanza implementación
aprendizaje en el nivel en el proceso de
primario? enseñanza
aprendizaje en el
nivel primario.

¿Cuáles actividades Identificar las Actividades  Charlas


realizan los maestros con actividades que  Conferencias
el uso de la tic y su realizan los  Debate
implementación en el maestros con el  Asignaciones
proceso enseñanza uso de la tic y su grupales
aprendizaje en el nivel implementación
primario? en el proceso
enseñanza
aprendizaje en el
nivel primario.

¿Cuáles estrategias Mencionar las Estrategias  Estrategias de


utilizan los maestros con estrategias que socialización
el uso de la tic y su utilizan los centrada en
implementación en el maestros con el actividades
proceso enseñanza uso de la tic y su grupales.
aprendizaje en el nivel implementación  Estrategias de
primario? en el proceso descubrimiento
enseñanza e indagación.
aprendizaje en el  Estrategias de
nivel primario expositivas de
conocimientos
elaborados y
acumulados
 Estrategia de
aprendizaje
basado en
proyectos

Fuente: Elaborado por el equipo investigador, 2022


12

1.6. Alcance y límite de la investigación


Este trabajo de investigación tiene como propósito determinar el uso de la tic y
su implementación en el proceso enseñanza en el nivel primario.

Campo: Educación Básica

Área Temática: El uso de la TIC

Esta investigación estará dirigida únicamente a los centros educativos


pertenecientes al Distrito Educativo 16-01. Además, la misma se realizará en un
periodo de 3 meses: enero a marzo 2022.

1.7. Definición de términos


La TIC: Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son los
recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución
de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos,
televisores, etc. A través del paso del tiempo la utilización de este tipo de recursos se
ha incrementado y actualmente presta servicios de utilidad como el correo electrónico,
la búsqueda y el filtro de la información, descarga de materiales, comercio en línea,
entre otras. (Universidad Latina de Costa Rica, 2020)

Proceso de enseñanza aprendizaje: Como proceso de enseñanza - aprendizaje se


define "el movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección
del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la
formación de una concepción científica del mundo". Se considera que en este proceso
existe una relación dialéctica entre profesor y estudiante, los cuales se diferencian por
sus funciones; el profesor debe estimular, dirigir y controlar el aprendizaje de manera
tal que el alumno sea participante activo, consciente en dicho proceso, o sea,
"enseñar" y la actividad del alumno es "aprender". (Ortiz, 2009).

Enseñanza: La enseñanza consiste en la transmisión a otra persona de saberes, tanto


intelectuales, como artísticos, técnicos o deportivos. La enseñanza puede ser
impartida de modo no formal siendo el primer lugar que enseña el propio hogar, a
través de los padres, abuelos y hermanos mayores; o estar a cargo de establecimientos
especialmente creados para ello, como escuelas, institutos de enseñanza, iglesias, o
13

facultades, a cargo de personal docente especializado. También el saber puede ser


adquirida en forma autodidacta por medio de información escrita (como libros,
revistas, sitios de Internet) u oral (televisión radio). (deconceptos.com, 2019).

Actividades: “las ejercitaciones que diseñadas, planificadas, tienen la finalidad que


los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos”. (Agudelo y Flores,
2000.p.40).

Aprendizajes: Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales


mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos
donde se aprendieron. (Graells, 2011).

Áreas curriculares: Las áreas son organizadores del currículo que, al momento de
realizar su programación, toman en cuenta las características particulares de los y las
estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua” (MINEDU,
2009a: 39)

Comunidad educativa. Conjunto de personas que integran el centro educativo,


incluyendo a alumnos, alumnas, padres, madres y tutores legales de estudiantes,
profesionales de la educación, auxiliares, personal administrativo y operativo, y
equipos directivos. (MINERD, 2017).

Sistema educativo: es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas


reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este
Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y privada,
gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan
los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación. (Gentile, 2015).

1.8. Marco contextual


1.8.1. Historia del municipio de Cotuí

La ciudad de Cotuí es el municipio cabecero de la provincia Sánchez Ramírez.


Su nombre, escrito antiguamente Cotuy o Cotoy, era el nombre taíno de la región
alrededor del poblado llamado ahora Pueblo Viejo, en las proximidades de Maimón.
La ciudad de Cotuí fue fundada inicialmente en 1505 por Rodrigo Mejía de Trujillo,
durante la gobernación de Nicolás de Ovando, en el lugar que ocupaba una población
14

indígena. Los Padres Jerónimos la hicieron, en la segunda década del siglo XVI,
centro de explotación minera con el nombre de La Mejorada de Cotuí, también
llamada Los Mineros. En 1533, Cotuí adquirió categoría de villa y comenzó a
conocerse como La Mejorada Villa de Cotuí. Luego, un fuerte terremoto asoló la villa
en 1562 y fue trasladada a su ubicación actual, al norte de la Sierra de Yamasá y
próximo al Río Yuna. (Laguerre, 2011).

Según la Oficina Nacional de Estadística ONE, (2017), Cotuí cuenta con una
población de 76,554 personas, de las cuales 39,403 son hombres y 37,151 son
mujeres. De acuerdo con el Ministerio de Educación de la República Dominicana
(MINERD), en esta provincia existen cuatro (4) distritos escolares que son el 16-01,
ubicado en el municipio de Cotuí, el 16-07 de Villa La Mata, el 16-02 en el municipio
de Fantino y el 16-03 en Cevicos.

1.8.2. Historia del Distrito Educativo 16-01 de Cotuí

El Distrito Educativo surge como inspección de Educación en el año 1926,


dependiendo de la instancia de la Vega. Los primeros inspectores fueron: Pedro Pablo
Villanueva, Carlos María Sánchez, Mon Santos, Machano Agramonte, Carlos Andrés
Guzmán y Porfirio de los Santos, entre otros. Después del año 1970, la inspección
pasó a ser Distrito Educativo perteneciente primero a la Regional de San Francisco de
Macorís, y después a La Vega. Organizado en los llamados núcleos escolares. El
primer director del Distrito fue el Profesor Alfonso Mercedes y los primeros
directores de núcleo: Rafael Brito, Víctor Adames, Ana Antonia Robles, Dulce
Landrón, Rafael Paulino Liriano, Gonzalo Manzueta, entre otros. En el año 1993 con
la formulación del Plan Decenal, desaparecen los núcleos y se crean los supervisores
adjuntos (Técnicos Distritales). Con la orden departamental 14 ́95 del 12 de diciembre
de 1995, se crea la Regional de Educación No. 16 de Cotuí, pasando nuestro Distrito a
ser el No. 1 de la misma. El Distrito Educativo 16-01 de Cotuí, está constituido por
156 planteles educativos, de los cuales 128 pertenecen al sector público y 28 al sector
privado. Este se encuentra ubicado en la calle María Trinidad Sánchez Equina
Esteban Adames, Cotuí. Dicha institución educativa se encuentra actualmente dirigida
por el Licdo. Pedro Antonio Cruz Ángeles.
15

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.0. Introducción 

A través del presente capitulo se plasma el marco teórico concerniente a la


determinar el uso de la tic y su implementación en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el nivel primario. Las informaciones mostradas, serán conforme a las
variables de la investigación. Hay que destacar que los datos serán extraídos de libros,
revistas, el internet y otros recursos.

2.1. Dispositivos electrónicos


2.4.1-Computadora
La computadora se convierte en una poderosa y versátil herramienta que
transforma a los alumnos, de receptores pasivos de la información en participantes
activos, en un enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel
primordial la facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de información,
personalizando la educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia
capacidad. (Espinoza, 2012)

No obstante, la mera aplicación de la computadora en la educación no asegura


la formación de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos dichos
procesos no van guiados y acompañados por el docente.

El profesor debe seleccionar criteriosamente el material a estudiar a través del


computador; será necesario que establezca una metodología de estudio, de aprendizaje
y evaluación, que no convierta por ejemplo a la información brindada a través de un
CD-ROM en un simple libro animado, en el que el alumno consuma grandes
cantidades de información que no aporten demasiado a su formación personal.

Por sobre todo el docente tendrá la precaución no sólo de examinar


cuidadosamente los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles
errores, omisiones, ideas o conceptos equívocos, sino que también deberá fomentar
entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico frente a ello.
16

En consecuencia, podemos plantear que la Computación puede ser objeto de


estudio cuando se considera como una disciplina autónoma, es decir brindar
instrucción sobre aspectos fundamentales que permitan la adquisición de
conocimientos y habilidades en el uso de diferentes sistemas y a su vez convertirse en
una útil herramienta de trabajo cuando se pone en función de las necesidades de cada
especialidad, a la vez que puede ser empleada como un poderoso medio de enseñanza
en las diferentes disciplinas.

2.4.2-Celular
El uso de la tecnología móvil en el aula es un tema de actual debate entre todo
tipo de docentes y equipos directivos de centros educativos. Es importante entender
que no hablamos de Mobile Learning, es decir, el conjunto de metodologías de
enseñanza aprendizaje exclusivamente mediante tecnología móvil para educar y
aprender en cualquier momento y lugar; sino del uso del móvil como una herramienta
más dentro del aula como los ordenadores, las tabletas, los libros o las pinturas.
(Fernández, 2017)

En la actualidad toda estamos acostumbrados a usar el teléfono móvil, si bien


es cierto que, por desgracia, no siempre lo utilizamos adecuadamente tanto adultos
como menores. De hecho, el phubbing, o la acción de prestar atención al móvil en
lugar de a las personas con las que estamos acompañados, es algo cada vez más
frecuente también entre los y las menores. Sin embargo, este es un tema que pueden
trabajar con el móvil en las aulas de manera ventajosa:

1. Aprender a hacer un buen uso de la tecnología. Dentro del aula se pueden


establecer normas que deben cumplirse. Así como el profesorado sabe utilizar este
aparato tecnológico, puede enseñárselo a su alumnado. Además, esto permite trabajar
de manera real temas de seguridad y enfatizar la competencia digital.

2. Acceso a Internet en todo momento, aunque no se disponga del aula de


ordenadores del centro. Disponer de móviles en las aulas permite una mayor
flexibilidad para realizar tareas conectadas sin necesidad de disponer del aula de
informática. Esto abre un mundo de posibilidades desde el pupitre o el lugar donde se
encuentre el alumno: acceder a los documentos del profesorado, leer el periódico,
consultar y participar en el blog del aula, aprender a buscar, usar el diccionario, crear,
editar y publicar contenido de texto, audio, imagen.
17

3. Uso de herramientas educativas tecnológicas. Sin necesidad de disponer de


otros elementos, sino de los que los propios alumnos tienen, se puede trabajar con
realidad aumentada dentro del aula, QR, realizar evaluaciones o quiz en el momento,
completar proyectos con el uso de redes sociales, uso de aplicaciones específicas por
materias o competencias, etc.

4. Aumento de la motivación y participación. El uso de los móviles permite


una comunicación diversa según las necesidades de cada alumno o alumna, lo que
permite que la metodología se personalice según sus necesidades, así como el modo
de trabajo, de consulta, etc.

5. Permite realizar el seguimiento del método de enseñanza-aprendizaje. Como


en toda tarea, la tecnología móvil permite a los estudiantes llevar su propio registro
diario de actividades, planificar el estudio en tiempo y calendario, registras sus ideas,
etc. Como veíamos en el caso de la gamificación, puede facilitar una mejora en el
seguimiento, así como introducir, por ejemplo, evaluación continua.

2.4.3-Tablet
Las dotaciones tecnológicas que se están haciendo a nivel institucional
pretenden que la escuela incorpore los avances de hoy. Las Tablets, pizarras digitales,
los materiales interactivos constituyen una fuente de recursos didácticos que dotan de
un componente motivacional añadido a las actividades escolares, favoreciendo la
atención a la diversidad. (Villaescusa, 2018)

Una tableta (del inglés: tablet o tablet computer) es un tipo de computadora


portátil, de mayor tamaño que un smartphone o una PDA, integrado en una pantalla
táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa principalmente con los dedos o
una pluma stylus (pasiva o activa), sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos
últimos se ven remplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por
una mini-trackball integrada en uno de los bordes de la pantalla.

Estas herramientas, cuyo uso está ya muy extendido en la enseñanza, mejoran


el aprendizaje y favorecen la realización de actividades cooperativas, permiten el
desarrollo de habilidades cognitivas, así como la adquisición de las competencias
básicas digitales.

Las ventajas más significativas que presenta la Tablet son las siguientes:
18

 Con el uso de la Tablet aumentan las interacciones profesorado – alumnado,


mejora el clima de aula, y se incrementa la motivación hacia el aprendizaje de los
estudiantes. Estos factores son claves para la mejora del aprendizaje, así como para
los resultados académicos.

 La Tablet resulta ser un instrumento que contribuye al cambio y a la


modificación de metodologías en el aula: presentación inmediata de la información,
fuente inagotable de información multimedia e interactiva, y facilita la relación de los
contenidos curriculares con la realidad.

 El uso de la Tablet permite introducir una mayor flexibilidad en el aula y


favorecer el aprendizaje personalizado. Este recurso resulta beneficioso para todos los
alumnos y en especial para aquel alumnado con mayores dificultades de aprendizaje.
Para este colectivo la utilización de la Tablet es también un factor importante de
motivación.

 Con la Tablet captamos la atención del alumno, favorecemos la motivación


en la comprensión de los temas, mejora la memoria visual.

 La Tablet es unos de los últimos recursos tecnológicos que invitan a la


innovación pedagógica.

 La Tablet mejora determinadas competencias de los estudiantes, sobre todo


las referidas a la búsqueda de información o el manejo de las TIC.

 Es una herramienta que favorece el desarrollo de la autonomía personal.

 La utilización de las Tablet refuerza la creatividad de los alumnos, … La


clave de las Tablets es que su uso es totalmente NATURAL, simplemente tocar con
tus dedos sobre la propia pantalla provoca la acción. De ahí la importancia del uso de
las tabletas en Educación el desarrollo sensorial incluyendo el tacto.

2.4.4. Televisor
El televisor es un aparato electrónico que permite la recepción y reproducción
de señales de televisión. Generalmente, consta de una pantalla y mandos o controles;
fue creado el 26 de Enero del año 1926 por el ingeniero y físico escocés John Logie
Baird , y al día de hoy se ha convertido en uno de los aparatos más populares del
mundo, ostentando un enorme uso cotidiano. (Ucha, 2011).
19

El funcionamiento del televisor se basa en el fenómeno de la fotoelectricidad,


el cual es el absoluto responsable de que la luz se transforme en corriente eléctrica en
una cámara que es plausible de transmitirse por ondas de alta frecuencia, las cuales,
llegan hasta las antenas de recepción y en ese momento es donde se produce la
reproducción de la imagen en la pantalla de cada televisor.

Los increíbles avances alcanzados en el campo de la tecnología han hecho que


el televisor, el aparato de uso doméstico por excelencia, se vea alcanzado por los
mismos y entonces, hoy día, es posible encontrarnos con varias versiones de
televisores, empezando por las más añejas hasta las más recientes: tubo de rayos
catódicos, proyección, pantalla de cristal líquido y de plasma, matriz de led.

La resolución de la pantalla es fundamental, ya que la misma afectará la


nitidez de la imagen que reciba nuestro aparato, mientras tanto, la resolución en
píxeles es la cantidad de puntos individuales que presenta una pantalla, la resolución
típica es de 720x480, esto implica que la pantalla presenta 720 píxeles horizontales y
480 píxeles verticales; cuanto mayor sea la resolución de la pantalla, mayor será la
nitidez que nos ofrezca la misma.

Cabe destacar que los primeros televisores solamente reproducían imágenes en


blanco y negro hasta que se crearon aquellos aparatos que permitían la transmisión de
imágenes a color.

Por otra parte, también resulta común que el término televisor se emplee para
dar cuenta del sistema de transmisión de imágenes y de sonido a distancia a través de
ondas hercianas, además del mencionado para denominar al dispositivo que lo
materializa

2.4.5. Radio
La radio es una aplicación concreta de una tecnología mayor, conocida como
la radiocomunicación. Esta tecnología es utilizada, por ejemplo, los barcos mercantes
o los aviones de guerra para enviar y recibir señales en una frecuencia abierta. Pero
específicamente, la radio es el uso civil, informativo y de entretenimiento de la
radiocomunicación. (Uriarte, 2020).

La tecnología radiofónica consiste en la transmisión de señales de cierto tipo


de ondas electromagnéticas. Al modularlas se altera su frecuencia o amplitud y así
20

estas ondas transmiten información, viajando desde el emisor a los receptores. Luego
pueden convertirse en impulsos eléctricos que, a su vez, se transforman en sonidos
audibles.

No debemos confundir lo referente a la radio con el elemento químico radio


(Ra), ni al concepto geométrico radio (de una circunferencia). Sin embargo, su
nombre proviene directamente del primer caso, ya que en la fabricación de los
primeros aparatos se empleaba una pequeña piedra de dicho elemento.

La radio funciona como todo mecanismo de comunicación, intermediando


entre un emisor y uno o más receptores, los cuales no comparten ubicación, y se
comunican sin verse, gracias a la transmisión en el aire de las ondas
electromagnéticas. Dicha comunicación puede ser recíproca sólo en ciertos casos en
que emisor y receptor intercambian sus roles por turnos.

Un receptor de radio es un aparato que utiliza una antena para captar las ondas
electromagnéticas en cierta amplitud y frecuencia. De ellas obtiene una mínima carga
eléctrica que es filtrada y separada por el circuito eléctrico en el interior del aparato,
logrando distinguir entre diversas frecuencias de onda (cada una asignada a una
emisora de radio, normalmente).

Por último, la carga eléctrica es transmitida a un parlante o altavoz que la


convierte en ondas sonoras perceptibles por el oído.

Por otro lado, un emisor opera de manera similar pero inversa. Un emisor de
radio capta mediante un micrófono las ondas sonoras, convirtiéndolas en una serie de
impulsos eléctricos que son emitidos como una serie de ondas electromagnéticas en
una frecuencia y amplitud determinada. Dichas ondas parten de la antena emisora y se
desplazan en el aire o el espacio en todas las direcciones y a una velocidad muy
cercana a la de la luz.

2.2. Actividades
2.2.1. Charlas
Es una técnica informal, muy fácil de planear, que permite la participación del
público en el tema tratado. Permite el uso de temas en medio del ambiente informal,
permite la participación del público desde el primer momento pero se tiene poco
tiempo para desarrollarlo. Dentro de las ventajas están:
21

-Permite un ambiente agradable

-Provee información buena desde el principio

-Resulta muy atractiva cuando se incluyes ayudas audiovisuales

-Invita a la reflexión

2.2.2. Conferencias
Una conferencia es toda aquella reunión, normalmente con un alto grado de
participantes y de espectadores, en la que se trata de realizar un debate sobre
determinados puntos, promover una marca o abordar un tema para desarrollarlo desde
el conocimiento y con diferentes perspectivas que enriquezcan el discurso. Es uno de
los medios principales con los que las grandes firmas dan a conocer sus nuevas
estrategias, iniciativas o incluso productos. (neoattack, 2016)

No importa ni el sector, ni el tipo de compañía, ni tan siquiera el servicio o


producto en caso de que tenga fines promocionales, las conferencias pueden abordar
prácticamente cualquier temática. Normalmente, suelen contar con uno o varios
ponentes que se encargan de desarrollar la idea o conjunto de ideas a tratar y, además,
pueden dar pie a la participación de los asistentes con rondas de ruegos y preguntas o
a través de iniciativas que fomenten el debate durante la celebración. (neoattack,
2016)

2.2.3. Debate
Debatir permite crear en el aula un ambiente de compromiso que contribuye a
transferir la responsabilidad del aprendizaje al alumnado, pasando de un enfoque
pasivo a otro más activo (Snider y Schnurer, 2002). Según Berdine (1987) “los
estudiantes valoran muy positivamente aprender participando en lugar de aprender
siendo enseñados y recibiendo información pasivamente”.

Sabemos que los debates en clase mejoran la comunicación entre compañeros


de clases y entre profesor y alumnos. De vez en cuando es interesante que
organicemos algún debate en nuestra asignatura, ya que además suelen ser realmente
entretenidos, mejoran las habilidades del habla, investigación, lectura, escritura,
razonamiento y persuasión de los estudiantes. (IT, 2014).
22

2.2.4. Asignaciones grupales

Es una estructura básica que permite la máxima interacción de sus miembros,


muy idónea para alcanzar objetivos inmediatos. La interacción que surge como fruto
del trabajo deja en cada uno de sus participantes un nuevo aprendizaje.

Promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el


pensamiento individual, a buscar formas de investigar sea en forma independiente o
en grupo.

Promueve valores en forma semiconsciente como la cooperación, la


responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación individual y
de los compañeros. (Pérez Medina, 2012)

2.3. Estrategias
2.3.1-Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de


problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las
estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las
dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos
y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para
atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras
actividades. (Ministerio de Educacion, 2016)

2.3.2-Estrategias de descubrimiento e indagación

Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico


de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación
bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los
contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles. Pueden realizarse también
estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas estrategias pueden combinarse con
las de exposición, con las de recuperación de las percepciones individuales y con las
de problematización. Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al
cerrar una secuencia de aprendizaje, ya que permiten integrar contenidos de diversas
matrices conceptuales y metodológicas. (Ministerio de Educacion, 2016)
23

2.3.3-Estrategias de expositivas de conocimientos elaborados y acumulados.

Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulado, utilizando


recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos,
audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o
también personas de la comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas.
Se pueden ver películas o vídeos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la
comunidad educativa o en alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer
libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela,
de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de la comunidad educativa.
Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar herramientas y operar
aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben
ser trabajados por los estudiantes. (Ministerio de Educacion, 2016)

2.3.4. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos


Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos. A través de esta estrategia las
y los estudiantes exploran problemas y situaciones de interés del contexto y asumen el
reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una
necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración con otras y
otros y permite obtener resultados o productos originales que generan interés y
satisfacción. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos, tales como
mejoramiento de la infraestructura escolar, de saneamiento del ambiente comunitario
o de creación de instrumentos. Para la implementación de esta estrategia se selecciona
un tema que motive y que esté relacionado con una o varias competencias, se
establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de los y las
estudiantes en el proceso e integrando a la comunidad. Luego se seleccionan los
recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para después
presentar resultados y verificar su impacto. (Ministerio de Educacion, 2016)
24

Bibliografía
Esmoris, P. (2020). Implementación de las TIC como recurso innovador en la
enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Universidad Siglo 21.

López, D. C. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados


por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 1-14.

Universidad Latina de Costa Rica. (2020). ¿Qué son las TIC y para qué sirven?
Obtenido de Ulatina.ac.cr: https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-
y-para-que-sirven

Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema


escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, 11 (1). 3-25. Recuperado de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm.

Boza, Á., Tirado, R. y Guzmán, M. (2010). Creencias del profesorado sobre el


significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en
los centros docentes andaluces. Relieve, 16 (1), 1-24.

Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado
del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.
cepal.org/publicaciones/xml/8/40278/tics-educacion-buenas-practicas.pdf

Giugni, D. y Araujo, B. (2010). TIC y educación: Entornos virtuales de calidad en el


proceso de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Congreso
Iberoamericano de Educación. Recuperado de: http://www.
chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE2312_Ar
aujo.pd

Jiménez J. J. S., Enzuncho, M. L. F. y Cardozo, J. C. G. (2014). Desarrollo De Un


aMetodologia Para Integrar Las TIC En Las IE (Instituiones Educativas) de
Montería.
25

Loaiza, I. F. P., Caicedo, L. I. B. y Borja, A. M. R. (2017). Estrategias para


implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la
gestión pedagógica. Medellín-Antioquia.

Navarro, T. L. M. y Gómez, J. D. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza


aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Scielo .

Núñez, J. N. A., Coba, A. P. C. y Poveda, M. L. P. (2017). Aplicación de las


herramientas TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ecuador.

Rivero, I.; Zermeño, M. G.; y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias


didácticas: criterios de selección. . Revista electrónica Educación y
Tecnología, (3) , 190-206.

Saavedra, B. C. (2018). Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicia. La


Cantuta.

Laguerre, R. (08 de Noviembre de 2011). Obtenido de


http://laciudaddecotu.blogspot.com/2011/10/breve-historia-de-la-ciudad-
cotui.html

neoattack. (2016). CONFERENCIA. Obtenido de Neoattack.com:


https://neoattack.com/neowiki/conferencia/

Ortiz, K. H. (2009). Obtenido de www.eumed.net: http://www.eumed.net/libros-


gratis/2009c/583/Proceso%20de%20ensenanza%20aprendizaje.htm

Romero, S. (2012). El celular una herramienta tic muy poderosa. Obtenido de


es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/sandyrc/el-celular-una-herramienta-
tic-muy-poderosa

Ministerio De Educacion De La Republica Dominicana Minerd. (2016). Diseño


Curricular De La Republica Dominicana. Santo Domingo.

Navarro, J. (Agosto De 2015). Obtenido De

Https://Www.Definicionabc.Com/Tecnologia/Tablet.Php#:~:Text=Una%20tablet
%20es%20un%20dispositivo,Dependencia%20de%20otros%20accesorios%20co
mplementarios.
26

Ucha, F. (14 De Agosto De 2012). Definicion Abc.


Obtenido De

Https://Www.Definicionabc.Com/?S=Charla

Ucha, F. (Septiembre De 2011). Obtenido De

Https://Www.Definicionabc.Com/Tecnologia/Televisor.Php

Uriarte, J. M. (16 De Mayo De 2020). Obtenido De

Https://Www.Caracteristicas.Co/Radio/

También podría gustarte