Trabajo Final El Uso de La TIC
Trabajo Final El Uso de La TIC
Trabajo Final El Uso de La TIC
Título:
Sustentante:
Facilitador:
TITULO
Contenido
CAPITULO I..................................................................................................................4
INTRODUCCION.........................................................................................................4
1.1. Antecedentes....................................................................................................4
1.2. Planteamiento del problema................................................................................8
1.1 Justificación.....................................................................................................8
1.4. Objetivos..............................................................................................................9
1.4.1. Objetivo general............................................................................................9
1.4.2. Objetivos específicos....................................................................................9
1.5. Variables e indicadores......................................................................................10
1.6. Alcance y límite de la investigación..................................................................11
1.7. Definición de términos......................................................................................11
1.8. Marco contextual...............................................................................................12
1.8.1. Historia del municipio de Cotuí..................................................................12
1.8.2. Historia del Distrito Educativo 16-01 de Cotuí..........................................13
CAPÍTULO II..............................................................................................................14
REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................14
2.0. Introducción.......................................................................................................14
2.1. Dispositivos electrónicos...................................................................................14
2.4.1-Computadora...............................................................................................14
2.4.2-Celular.........................................................................................................15
2.4.3-Tablet...........................................................................................................16
2.4.4. Televisor.....................................................................................................17
2.4.5. Radio...........................................................................................................18
2.2. Actividades........................................................................................................19
2.2.1. Charlas........................................................................................................19
2.2.2. Conferencias...............................................................................................20
2.2.3. Debate.........................................................................................................20
2.2.4. Asignaciones grupales................................................................................20
2.3. Estrategias..........................................................................................................21
2.3.1-Estrategias de socialización centrada en actividades grupales....................21
2.3.2-Estrategias de descubrimiento e indagación................................................21
2.3.3-Estrategias de expositivas de conocimientos elaborados y acumulados.....21
2.3.4. Estrategia de aprendizaje basado en proyectos...........................................22
Bibliografía..................................................................................................................23
4
5
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. Antecedentes
Con relación a una investigación realizada por (López, 2020) titulada “ Las
TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de
Otro recurso empleado con cierta frecuencia por los maestros encuestados es
el libro de texto digital. Esto último puede ser debido, entre otros aspectos, al impulso
de programas gratuitos que contribuyen a la incorporación de estos libros digitales en
los centros de enseñanza de las distintas comunidades autónomas.
Cabe resaltar, por otra parte, que la mayoría de los maestros tutores
encuestados no incorpora nunca las tabletas en el proceso de enseñanza-aprendizaje o
las incorpora ocasionalmente, a pesar de que estos dispositivos se consideran
importantes en la enseñanza básica, debido a las facilidades que reúnen para potenciar
el aprendizaje y la competencia digital del alumnado.
Los resultados muestran que el uso conjunto de las TIC permite incrementar el
puntaje promedio de los estudiantes en la prueba PISA entre un 5% y un 6%. Este
resultado se obtuvo después de controlar diversas variables institucionales, familiares
e individuales, siendo el mayor efecto cuando las TIC se utilizan enfocadas a
actividades académicas dentro del aula. Las implicaciones del anterior resultado sobre
los programas de calidad educativa son principalmente dos.
pudo arribar al estado de situación respecto al uso que los docentes realizaban de las
TIC y su implementación en los proyectos curriculares. Al notar que se hacía un
desaprovechamiento de los recursos con los que contaba la institución y la evidente
falta de capacitación de los docentes, surgió la necesidad de pensar una manera de
otorgarles las herramientas tecnológicas indispensables y adecuadas que les permitan
fortalecer sus proyectos con clases innovadoras y que las TIC sean la oportunidad
para la superación del paradigma pedagógico tradicional.
Desde esta asesoría se plantea este desafío con la plena convicción de que, con
el acompañamiento del equipo directivo, la voluntad y optimismo de los docentes
para innovar en la enseñanza, sumando a sus prácticas los recursos y herramientas
necesarias para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad pedagógica,
podremos lograr, paulatinamente, el cambio que tanto necesita la educación. Si bien
es un aporte significativo que los docentes puedan enriquecer, a partir de este plan,
sus propias planificaciones, también resulta de gran importancia que no acabe en estos
encuentros y se logre la motivación necesaria para continuar sumando experiencias
pedagógicas innovadoras.
El puntapié inicial para sumar a los docentes de los demás niveles, realizando
encuentros donde se socialicen experiencias y se difundan los proyectos que cada
docente lleva a cabo en las aulas como una forma de construir colaborativamente el
conocimiento. Acompañar a los maestros para que no se sientan solos en esta tarea,
será una fortaleza que esta asesora deberá forjar para conducir, junto con el equipo
directivo a los docentes de la institución, es por eso por lo que el compromiso está
planteado y será relevante al momento de pensar otras posibles líneas de acción.
experimental (con aplicación de las TICs) y el grupo control (sin aplicación de las
TICs). Con lo que se afirma que las tecnologías de información y Comunicación si
influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes del cuatro año
del nivel secundario de la Institución Educativa Básica Regular Augusto Bouroncle
Acuña - Puerto Mal donado - Madre de Dios 2009.
Pichardo (2016), en su trabajo de grado con el tema “Las TICs como herramientas
para la mejora de la calidad educativa en los docentes de Educación Básica de tres
escuelas de la comunidad de Pantoja, enero-agosto 2016”, resalta que “los docentes de
las escuelas San José Fe y Alegría, Manuela Diez, y Minerva Mirabal, a pesar de
poseer éstos, grados de preparación en el área docente, en su mayoría carecen de los
conocimientos apropiados en el uso de los recursos tecnológicos, lo que impide a su
vez que puedan realizar una articulación de las estrategias metodológicas para
adaptarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lebrón (2015), en su trabajado de grado con el título “Análisis del uso de las TIC
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en el Primer Grado del
Primer Ciclo en el Liceo Max Henríquez Ureña, del Distrito 15-01 del Municipio de
Los Alcarrizos. Santo Domingo Oeste, República Dominicana 2014-2015”, concluye
que: está en las manos de los docentes el buscar el conocimiento y las destrezas en las
TIC. Que a su vez, permitirá que los maestros se apropien de herramientas que
permitirán la utilización de dispositivos que facilitarán los aprendizajes y las prácticas
aúlicas. Para esto es necesario transformar las políticas educativas internas de los
9
Por otro lado, se presume que muchos de los maestros y estudiantes del nivel
primario del municipio de Cotuí no tienen acceso al internet, además de que le podría
hacer falta dispositivos electrónicos (computadora, celulares y tablet) y también
recursos para la compra de estos equipos, por otro lado, talves carecen de
conocimientos del uso de las herramientas tecnológicas y programas para trabajar.
Estos son algunos de los principales problemas que podrían enfrentar muchos de los
maestros y estudiantes del municipio de Cotuí.
En tal sentido sería oportuno contar con las opiniones de los maestros y
estudiantes del nivel primario del referido municipio a fin de obtener la respuesta
a la siguiente pregunta ¿Cómo es el uso de la tic y su implementación en el proceso
enseñanza aprendizaje en el nivel primario? Esta a su vez debido a lo amplio que
resulta el tema, es requerido responder lo próximo:
1.1 Justificación
Estudiar de forma virtual abre una puerta desde el punto de vista social,
permitiendo el acceso a personas que en su momento no pudieron realizar estudios
10
1.4. Objetivos
1. Describir los dispositivos electrónicos que utilizan los maestros para el uso
de la tic y su implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el
nivel primario.
2. Identificar las actividades que realizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario.
3. Mencionar las estrategias que utilizan los maestros con el uso de la tic y su
implementación en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel primario
11
Áreas curriculares: Las áreas son organizadores del currículo que, al momento de
realizar su programación, toman en cuenta las características particulares de los y las
estudiantes, sus necesidades, sus creencias, valores, cultura, lengua” (MINEDU,
2009a: 39)
indígena. Los Padres Jerónimos la hicieron, en la segunda década del siglo XVI,
centro de explotación minera con el nombre de La Mejorada de Cotuí, también
llamada Los Mineros. En 1533, Cotuí adquirió categoría de villa y comenzó a
conocerse como La Mejorada Villa de Cotuí. Luego, un fuerte terremoto asoló la villa
en 1562 y fue trasladada a su ubicación actual, al norte de la Sierra de Yamasá y
próximo al Río Yuna. (Laguerre, 2011).
Según la Oficina Nacional de Estadística ONE, (2017), Cotuí cuenta con una
población de 76,554 personas, de las cuales 39,403 son hombres y 37,151 son
mujeres. De acuerdo con el Ministerio de Educación de la República Dominicana
(MINERD), en esta provincia existen cuatro (4) distritos escolares que son el 16-01,
ubicado en el municipio de Cotuí, el 16-07 de Villa La Mata, el 16-02 en el municipio
de Fantino y el 16-03 en Cevicos.
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.0. Introducción
2.4.2-Celular
El uso de la tecnología móvil en el aula es un tema de actual debate entre todo
tipo de docentes y equipos directivos de centros educativos. Es importante entender
que no hablamos de Mobile Learning, es decir, el conjunto de metodologías de
enseñanza aprendizaje exclusivamente mediante tecnología móvil para educar y
aprender en cualquier momento y lugar; sino del uso del móvil como una herramienta
más dentro del aula como los ordenadores, las tabletas, los libros o las pinturas.
(Fernández, 2017)
2.4.3-Tablet
Las dotaciones tecnológicas que se están haciendo a nivel institucional
pretenden que la escuela incorpore los avances de hoy. Las Tablets, pizarras digitales,
los materiales interactivos constituyen una fuente de recursos didácticos que dotan de
un componente motivacional añadido a las actividades escolares, favoreciendo la
atención a la diversidad. (Villaescusa, 2018)
Las ventajas más significativas que presenta la Tablet son las siguientes:
18
2.4.4. Televisor
El televisor es un aparato electrónico que permite la recepción y reproducción
de señales de televisión. Generalmente, consta de una pantalla y mandos o controles;
fue creado el 26 de Enero del año 1926 por el ingeniero y físico escocés John Logie
Baird , y al día de hoy se ha convertido en uno de los aparatos más populares del
mundo, ostentando un enorme uso cotidiano. (Ucha, 2011).
19
Por otra parte, también resulta común que el término televisor se emplee para
dar cuenta del sistema de transmisión de imágenes y de sonido a distancia a través de
ondas hercianas, además del mencionado para denominar al dispositivo que lo
materializa
2.4.5. Radio
La radio es una aplicación concreta de una tecnología mayor, conocida como
la radiocomunicación. Esta tecnología es utilizada, por ejemplo, los barcos mercantes
o los aviones de guerra para enviar y recibir señales en una frecuencia abierta. Pero
específicamente, la radio es el uso civil, informativo y de entretenimiento de la
radiocomunicación. (Uriarte, 2020).
estas ondas transmiten información, viajando desde el emisor a los receptores. Luego
pueden convertirse en impulsos eléctricos que, a su vez, se transforman en sonidos
audibles.
Un receptor de radio es un aparato que utiliza una antena para captar las ondas
electromagnéticas en cierta amplitud y frecuencia. De ellas obtiene una mínima carga
eléctrica que es filtrada y separada por el circuito eléctrico en el interior del aparato,
logrando distinguir entre diversas frecuencias de onda (cada una asignada a una
emisora de radio, normalmente).
Por otro lado, un emisor opera de manera similar pero inversa. Un emisor de
radio capta mediante un micrófono las ondas sonoras, convirtiéndolas en una serie de
impulsos eléctricos que son emitidos como una serie de ondas electromagnéticas en
una frecuencia y amplitud determinada. Dichas ondas parten de la antena emisora y se
desplazan en el aire o el espacio en todas las direcciones y a una velocidad muy
cercana a la de la luz.
2.2. Actividades
2.2.1. Charlas
Es una técnica informal, muy fácil de planear, que permite la participación del
público en el tema tratado. Permite el uso de temas en medio del ambiente informal,
permite la participación del público desde el primer momento pero se tiene poco
tiempo para desarrollarlo. Dentro de las ventajas están:
21
-Invita a la reflexión
2.2.2. Conferencias
Una conferencia es toda aquella reunión, normalmente con un alto grado de
participantes y de espectadores, en la que se trata de realizar un debate sobre
determinados puntos, promover una marca o abordar un tema para desarrollarlo desde
el conocimiento y con diferentes perspectivas que enriquezcan el discurso. Es uno de
los medios principales con los que las grandes firmas dan a conocer sus nuevas
estrategias, iniciativas o incluso productos. (neoattack, 2016)
2.2.3. Debate
Debatir permite crear en el aula un ambiente de compromiso que contribuye a
transferir la responsabilidad del aprendizaje al alumnado, pasando de un enfoque
pasivo a otro más activo (Snider y Schnurer, 2002). Según Berdine (1987) “los
estudiantes valoran muy positivamente aprender participando en lugar de aprender
siendo enseñados y recibiendo información pasivamente”.
2.3. Estrategias
2.3.1-Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.
Bibliografía
Esmoris, P. (2020). Implementación de las TIC como recurso innovador en la
enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Universidad Siglo 21.
Universidad Latina de Costa Rica. (2020). ¿Qué son las TIC y para qué sirven?
Obtenido de Ulatina.ac.cr: https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-
y-para-que-sirven
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado
del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.
cepal.org/publicaciones/xml/8/40278/tics-educacion-buenas-practicas.pdf
Https://Www.Definicionabc.Com/Tecnologia/Tablet.Php#:~:Text=Una%20tablet
%20es%20un%20dispositivo,Dependencia%20de%20otros%20accesorios%20co
mplementarios.
26
Https://Www.Definicionabc.Com/?S=Charla
Https://Www.Definicionabc.Com/Tecnologia/Televisor.Php
Https://Www.Caracteristicas.Co/Radio/