Taller Temperaturas Extremas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 4

Presentado Por:

María Camila Hurtado Ramírez Id 755961

Marly Brigith Gordillo Ruiz Id 749277

Heidy Mariana Ríos Bernal Id 753593

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Administración en Seguridad y Salud en el trabajo

Riesgos Físicos

2020
RIESGOS FÍSICOS
TALLER PRÁCTICO SOBRE TEMPERATURAS EXTREMAS
● Medidor de estrés térmico
● Termostato
Equipos de medición
● Anemómetro
● Pirómetro

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ESTUDIO DE CASO

Se ubica en la lavandería que presta servicios para el sector hospitalario las 24 horas al
día. Tiene máquinas y equipos generadores de calor como rodillos y prensas. Las 8 horas
de trabajo se encuentran dentro del área de trabajo donde hay calor, pero la exposición a
una máquina es de 6 horas, tienen 15 minutos de descanso fuera del área. La fuente de
hidratación se encuentra en el 2° piso. El uniforme de los trabajadores es ligero y de
manga corta. Al final de la jornada, hacen 10 minutos de pausas activas para
desacalorarse.
Se evaluaron 3 máquinas:

a. El rodillo Brown.
b. El rodillo Primus.
c. La dobladora de Campos.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS QUE SE DESARROLLAN


CONSUMO
PUESTO TAREA DESCRIPCIÓN
METABÓLICO
● Recepción de la prenda que sale
Ligero
planchada y doblada.

RODILLO Recepción ● Ubicación de la prenda en la


Ligero
BROWN de prendas mesa paralela al rodillo.
● Traslado de piezas
Moderado
manualmente.
● Ubicación de las piezas en la
Moderado
tina correspondiente.
RODILLO Recepción y ● Recepción de la prenda
Ligero
PRIMUS doblado de planchada.
prendas ● Doblado de la prenda: si es de Moderado
tamaño pequeño (compresas), la dobla
un solo trabajador; si la prenda es de
tamaño grande (sábanas) la doblan 2
trabajadores.
● Traslado de piezas por uno de
Moderado
los trabajadores en forma manual.
● Ubicación de las piezas en la
Moderado
tina correspondiente.
● El trabajador se ubica frente a la
Ligero
máquina.
DOBLADO Doblado de ● Ubicación de la prenda en las
Ligero
DE prendas bandas.
CAMPOS pequeñas ● Activación del mecanismo. Ligero
● La prenda sale planchada y
Ligero
doblada.

3. METODOLOGÍA

Se efectuaron las mediciones al final de cada proceso y se obtuvieron los siguientes datos:

CON EL RODILLO BROWN:

Tbs: 26,3 °C
Tg: 35,6°C
Tbh: 18,2 °C

CON EL RODILLO PRIMUS:

Tbs: 28,6 °C
Tg: 33,7°C
Tbh: 19,7°C

CON LA DOBLADORA DE CAMPOS:

Tbs: 28,6°C
Tg: 30,2°C
Tbh: 18,5°C

4. CÁLCULOS: SIN EXPOSICIÓN A RADIACIÓN SOLAR

CON EL RODILLO BROWN:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]


TGBH= [(0.7* 18.2) + (0.3*35.6)] = [(12,74) + (10.68)] = [23,42]

CON EL RODILLO PRIMUS:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]

TGBH= [(0.7* 19.7) + (0.3*33.7)] = [(13.79) + (10.11)] = [23,9]

CON LA DOBLADORA DE CAMPOS:

TGBH= [(0.7*Tbh) + (0.3*Tg)]

● TGBH= [(0.7* 18.5) + (0.3*30.2)] = [(12.95) + (9.06)] = [22.01]

1. Incluyan en la siguiente tabla los datos del caso que anteriormente se presenta.
2. Procesen los datos que se suministran y una vez que totalicen cada punto, valórenlos frente
a los TLV de Temperaturas extremas.

a. Determinen los efectos de la deficiencia o el exceso de temperatura.


b. Propongan las medidas de intervención por cada punto evaluado.
c. Hagan el siguiente ejercicio práctico de mediciones en aula y comparen los resultados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL TEMPERATURAS EXTREMAS

TABLA DE DATOS

SOB
RE
N Lugar Fuente Tarea N T. Hor ÍNDICES DE TLV EXP
º evaluado generadora realizada a de
° E. lect TEMPERATURA ºC OSI
ura -
P. CIO
E N

              TBH TBS GLO WBG    


BO T

Maquinas: Recepción de
prendas

RODILLO livian
o29,5
BROWN
18,2 °C 26,3 °C
1 lavandería 3 8 35,6°C mode
[23,42] rado

27,5

Livia
19,7°C
2 6 8 28,6 °C 33,7°C [23,9] no
29,5
RODILLO Recepción y
PRIMUS doblado de
prendas

Mode
rado

27,5

Livia
Doblado de no
prendas
29,5
pequeñas
18,5°C
3 3 8 28,6°C 30,2°C [22.01]
DOBLADORA
DE CAMPOS

Nº+.P.E: Número de personas expuestas. T.E.: Tiempo de exposición. TBH:


Temperatura bulbo húmedo.

54TBS: Temperatura bulbo seco. GLOBO: Temperatura de globo.


WBGT: Índice de estrés térmico.

a. Determinen los efectos de la deficiencia o el exceso de temperatura.

La temperatura, el sistema termorregulador se encarga de mantener la temperatura del cuerpo


estable; no obstante, pueden aparecer daños para la salud cuando no sea posible alcanzar la
situación de estabilidad.

Los trastornos producidos por la exposición a niveles elevados de temperatura ambiente aparecen
en situaciones donde las condiciones de trabajo son extremadamente duras, como los trabajos al
aire libre, los trabajos con focos de calor añadidos (como calderas, fundiciones, soldadura) o los
trabajos que conllevan la realización de esfuerzos físicos.

Cuando una persona se ve expuesta a ambientes calurosos se activan diversos mecanismos


fisiológicos que eliminan calor con el fin de mantener la temperatura normal del organismo. Los
más importantes son:
●  Producción de sudor: la eliminación del calor se produce solamente cuando el sudor se
evapora, por lo que la velocidad del aire y la humedad ambiental son factores críticos. Si
la humedad es alta, aunque el cuerpo sigue produciendo sudor, la evaporación se reduce.
El sudor que no puede evaporarse no tiene efecto de enfriamiento, resbala por el cuerpo y
se desperdicia desde el punto de vista de la regulación térmica.
●  Aumento del flujo sanguíneo: se produce mediante la dilatación de los vasos
sanguíneos de la piel, facilitando así la transferencia de calor desde el organismo al
ambiente

En la afectación de la salud de las personas que se encuentran expuestas pueden ocurrir

1. Deshidratación
2. Sed intensa y sequedad en la boca
3. Sentir Agotamiento
4. Cansancio y debilidad
5. Cefalea
6. Mareos
7. Debilidades musculares
8. Náuseas y vómitos
9. Cuando ocurre un aumento de temperatura corporal por encima de los 37.5°C, el
incremento de la frecuencia cardíaca sube

b. Propongan las medidas de intervención por cada punto evaluado.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

1. Tener dentro de la empresa sistemas de ventilación general.


2. Contar con equipos de aire acondicionado.
3. Determinar dentro de la empresa las barreras de material aislante reflectivo y/o abortivo.
4. Se deben establecer periodos de descanso en recintos climatizados.
5. La empresa debe suministrar máquinas con agua potable en diferentes lugares de la
empresa.
6. La empresa debe garantizar a los trabajadores la dotación de uniformes de trabajo de
material transpirable y con un alto contenido en fibras naturales en su composición,
evitando que se añadan a estas prendas logotipos, franjas reflectantes, ya que estos pueden
producir aumento de la temperatura.

ACTUACIONES SOBRE LA FUENTE DE EMISIÓN DEL CALOR


1. Se debe modificar aquellos procesos productivos, con el fin de reducir o eliminar aquellas
fuentes de calor existentes, empezando por las de mayor exposiciòn.
2. Aislar el foco de calor, por medio de material absorbente.
3. Hay que separar las fuentes generadoras de calor de las zonas donde realicen tareas los
trabajadores.
4. Realizar el apantallamiento del foco generador por interposición de elementos reflectores,
absorbentes o aislantes.
5. Adaptar el ambiente cromático de los lugares de trabajo.
6. Evitar la instalación de focos de calor en lugares con poco espacio.
7. Instalar medidores de temperatura.
8.  Intercalar zonas de aclimatación para evitar cambios de temperatura extremas.

 ACTUACIONES SOBRE EL TRABAJADOR

1. Se debe realizar la selecciòn del personal expuesto, debido a sus capacidades y estado de
salud, debido a que si presenta alguna reacciòn al contacto con temperaturas extremas, no
serà óptima su exposiciòn ya que solo empeorarà su cundiciòn de salud.
2. Se deben aislar las zonas de trabajo del operario con respecto de las zonas más calientes
del local.
3. Hay que limitar el tiempo de exposición de cada trabajador y se debe permitir la rotación
de los trabajadores que están expuestos.
4. Se deben establecer descansos, de los trabajadores expuestos.
5. Dotar al trabajador de ropa de trabajo adecuada, con propiedades aislantes y transpirables

ACTUACIÓN EN CASO DE UN GOLPE DE CALOR


1. Se debe ubicar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, posterior a la
exposiciòn.
2. Se debe desvestir al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe
utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del
calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
3. Si el trabajador està conciente, hay que suministrarle agua fría para beber. Si está
inconsciente, se le debe ubicar en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la
cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia
adelante y arriba y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
4. Tambièn en el caso de que el trabajador esté inconsciente se debe cubrir el cuerpo con
toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y si es posible tener un ventilador eléctrico
o un dispositivo similar, para que la temperatura del cuerpo disminuya ràpidamente.
5. Contactar a un médico y, si es posible, llevar al trabajador al hospital lo más pronto
posible.
BIBLIOGRAFIA

● Riesgos Físicos: Ruido, iluminación y temperaturas extremas, Fernando Henao Robledo. 2ª edi.
Bogotá: Ecoe Ediciones, 2015.

También podría gustarte