Los Herodes - Estudio
Los Herodes - Estudio
Los Herodes - Estudio
"En el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato
gobernador de Judea, y Herodes virrey de Galilea, y su hermano Felipe virrey de
Iturea y Traconitide, y Lisanio virrey de Abilene bajo el sumo sacerdocio de Anás
y Caifás, vino la Palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías en el desierto" (Lc
3,1-2)
2.3. El Sanedrín
Ejercía la justicia según las leyes judías, que eran reconocidas como leyes del
imperio para todos los judíos de los países sometidos a Roma. Sus decisiones
tenían fuerza de ley, que los romanos se cuidaban de aplicar.
3.1. Fiestas
Las tres fiestas de peregrinación son las más importantes: reúnen al pueblo
junto al templo y refuerzan la fe común.
- La fiesta de Pascua sobre la liberación del Éxodo. En esta ocasión acuden unos
200.000 peregrinos a Jerusalén. La tarde del 14 de nisán se inmola en el templo
a los corderos que la familia come después de ponerse el sol. La fiesta se
prolonga durante 8 días. Se celebraba a primeros o mediados de abril. Su fecha
cambia, al igual que nuestra Semana Santa, a causa del calendario lunar.
Coincidía con la primera luna llena de primavera.
- Pentecostés, 50 días más tarde, fue primero la fiesta de la cosecha, pero pasó a
ser luego, en la época de Jesús, la celebración del don de la Ley en el Sínaí, fiesta
de la alianza y renovación de esa alianza. Se celebraba a finales de mayo o
primeros de junio, dependiendo de la fecha de la Pascua.
- La fiesta de las Tiendas o de las Chozas es la más espectacular. Para recordar
la estancia en el desierto, cada familia se hacía una choza de ramaje en los
alrededores de la ciudad. Se celebra a mediados de octubre.
3.2. El templo
3.3. La Ley
La Ley, dada por Dios a Moisés, debía ser explicada y adaptada a las
circunstancias cambiantes de la vida. Ello dio lugar a la Ley oral o tradiciones
de los padres. El trabajo de interpretación y adaptación de la Ley fue realizado
por los escribas o doctores (verdaderos teólogos y juristas). En tiempos de Jesús
muchos pertenecían al partido fariseo y gozaban de una gran autoridad ante el
pueblo.
3.4. El sábado
El sábado es, con la circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día dedicado a
Dios y al descanso. No se podía trabajar, ni llevar encima más de medio kilo de
peso y sólo se podía caminar alrededor de un kilómetro.
3.5. La sinagoga
Era el lugar de reunión de los judíos para la oración y el estudio de la Ley. Más
aún que el templo, lejano para muchos y adonde sólo iban en las fiestas, es el
lugar donde se forja la fe y la piedad del pueblo. La ceremonia se dividía en dos
partes: primero el Shemá, que terminaba con una bendición. Después se hacía
la lectura de la Ley, iluminada por un texto de los profetas, y seguida por una
homilía.
4. GRUPOS SOCIO-RELIGIOSOS
" ... Le enviaron unos fariseos y partidarios de Herodes, para cazarlo con una
pregun ta..." (Mc 12,13)
"...Se le acercaron unos saduceos, de los que dicen que no hay resurrección, y le
preguntaron..." (Mc 12,18)
4.1. Sumo Sacerdote
Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de
una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido
saduceo y era colaboracionista con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero
los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando
querían.
4.2. Saduceos
Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes
propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando
mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían
a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección.
4.3. Sacerdotes
En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de
Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era
gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta.
4.4. Escribas
4.5. Fariseos
La palabra "fariseo" significa " separado". Eran hombres piadosos que
conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración ... ).
Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes
religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media
(artesanos, pequeños comerciantes ... ). Los fariseos quieren estar separados de
los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran
nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza, sino que
esperaban un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos
del país. Se consideraban el resto de Israel y esperaban en la resurrección de los
muertos.
4.6. Zelotas
Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa "celosos de
Dios". Pertenecían a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros,
pescadores de Galilea...). No se enfrentaban directamente con el ejército
romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las
reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el
apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos
zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote...
4.7. Esenios
Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto,
en Qumrán. Esperaban la venida de dos mesías, uno político y otro religioso,
que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio
de Israel.
4.8. Pueblo
Era la clase social inferior, la plebe, compuesta fundamentalmente por
habitantes del campo, muchas veces descendientes de extranjeros, que no
conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían.
Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos
aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. Era la gran masa del país.
4.9. Mujeres
La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una
mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se
celebraban normalmente los desposorios, y un año después tenía lugar el
matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender totalmente del
marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía
pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de la
sinagoga no jugaba papel alguno. Solamente se limitaba a escuchar. En los
juicios su testimonio no valía. En resumen, la mujer estaba considerada como
menor de edad y una posesión del hombre.
4.10 Marginados
6. Herodes Agripa II (gobernó los años 50 dC hasta mucho después del final de la
guerra judía; murió alrededor del año 93 dC)
Al igual que su padre Herodes Agripa I y el bisabuelo Herodes el Grande, gobernó
sobre un gran territorio. Él fue quien entrevistó a Paul junto con el procurador romano
Porcio Festus cuando Pablo fue encarcelado en Cesarea (en Palestina) después del tercer
viaje misionero de Paul (Hechos 25 –26). Agripa exclamó a Pablo (traducción literal):
“En poco tiempo me convencerás para que sea cristiano” (Hechos 26:28). ¿O fue su
declaración irónica? De cualquier manera, Paul terminó apelando directamente a César
y, por lo tanto, no tuvo más contacto después de esto con el poderoso “Herodes” final.
Después de este último Herodes, no escuchamos nada más de la dinastía de Herodes
(hasta que, por supuesto, nombraron a una tienda departamental de lujo después de ellos
… ¡Uy, ortografía incorrecta!).
---------------------------------------------------------
Herodes Agripa II o El Menor
Hijo de Herodes Agripa I, nació en Roma ca. 27 d.C. y lo educaron bajo el cuidado del
emperador Claudio.
debido a que tenía solamente diecisiete años cuando murió su padre, no le permitieron
heredar su reino. Más tarde, cuando murió su tío, el rey Herodes de Calcis, le asignaron
su principado.
Era aún muy joven cuando murió su padre y, por tanto, Claudio no permitió que
asumiera el mando del reino (el cual volvió a ser una provincia romana). Al morir su tío
Herodes de Calcis en el 48 d.C., recibió la tetrarquía de este en el Líbano, y la cambió
después por las tetrarquías de Felipe y de Lisanias con el título de rey. Claudio lo
nombró también inspector del templo de Jerusalén con derecho de nombrar al sumo
sacerdote. Hacia el 61 Nerón le otorgó nuevos territorios en Galilea y en Perea
(Tiberias, Tariquea, Julias, etc.).
Acompañado por su hermana Berenice, con quien vivía escandalosamente, Agripa II
escuchó la defensa de Pablo, ante Festo, en Cesarea (Hch 25.13–26.32). Bajo su reinado
se terminó el templo de Herodes el Grande (62–64). Su simpatía por los romanos,
atestiguada en monedas e inscripciones, se manifestó especialmente durante la guerra
judía (66–70 d.C.). Primero, se esforzó por disuadir a los judíos de llevar a cabo una
resistencia armada. Luego, al desatarse la guerra combatió al lado de los romanos. Lo
hirieron en el sitio de Gamala y esto le valió que Vespasiano lo recompensara.
Murió ca. 93 ó 100 d.C., y su territorio se incorporó a la provincia romana de Siria. Con
él se extinguió la rama judía de la dinastía herodiana.