CRUZADA 5 y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Juan de Brienne

Juan de Brienne (en francés: Jean de Brienne, griego: Ιωάννης της Βρυέννης trans. Io̱ ánni̱s ti̱s
Vryénni̱s; aprox. 1169/74-Constantinopla, Imperio latino de Constantinopla (actual Estambul,
Turquía), 23 de marzo de 1237), fue rey de Jerusalén desde 1210 hasta 1225, luego emperador
latino de Constantinopla desde 1229 hasta 1237.

Fue el benjamín la vástagos de Érard II, conde de Brienne, e Inés de Montfaucon o


Montbéliard. Pasó la mayor parte de su vida como un noble de menor importancia hasta
hacer amistad con el rey Felipe II Augusto de Francia, quien hizo los arreglos para que
se casara con María de Montferrato, la reina del Estado cruzado de Jerusalén, en 1210.
Juan llegó a la ciudad palestina de Acre el 13 de septiembre de 1210, se casó con María
al día siguiente, y fue coronado en Tiro el 3 de octubre. María murió en 1212, y Juan
fue nombrado regente de su pequeña hija, Yolanda de Brienne, que heredó la corona
como Isabel II. En 1214 Juan se casó con la princesa Estefanía de Armenia, hija del rey
armenio León II, y después tuvo un hijo con ella.

Como regente, Juan arregló una tregua de cinco años con Al-Adil I, sultán de Egipto y
Siria, en julio de 1212. Durante la tregua, persuadió al papa Inocencio III para poner en
marcha la Quinta Cruzada en apoyo del reino de su hija. En 1218 se unió a las fuerzas
cruzadas de Occidente en una expedición contra el puerto egipcio de Damieta. Después
de una disputa con uno de los jefes de la cruzada, el legado papal Pelagio Galvani, Juan
partió de Egipto en febrero de 1220, a donde regresó en julio de 1221 al presenciar la
humillante derrota de los cruzados y el abandono del sitio de Damieta.

Estefanía murió en 1219; Juan luego se casó con Berenguela, hija de Berenguela de
Castilla, y en 1225 dio a su hija Isabel en matrimonio al emperador del Sacro Imperio
Federico II, tratando de conservar sus derechos como regente del reino de Jerusalén.
Inmediatamente después del matrimonio, sin embargo, Federico comenzó a oponerse a
estos derechos.

En 1228 Juan fue invitado a Constantinopla para ser regente y coemperador con el joven
Balduino II y organizó un matrimonio entre este y su pequeña hija María. Coronado en
1231, Juan ayudó a repeler los ataques del zar búlgaro Iván Asen II y del emperador de
Nicea Juan III Ducas Vatatzés, pero poco antes de su muerte se vio obligado a solicitar
el auxilio de Occidente.

Rey de Jerusalén
junto con María I de Jerusalén

1210-1212
Predecesor María I de Jerusalén
Sucesor Isabela II de Jerusalén
[ocultar]Otros títulos
Regente de Jerusalén
1210-1225
Predecesor Juan de Ibelín
Federico II del Sacro Imperio Romano
Sucesor
Germánico

Emperador latino de Constantinopla


junto con Balduino II

1231-1237
Predecesor Roberto I
Sucesor Balduino II
Información personal
Nacimiento aprox. 1169/
23 de marzo de 1237
Fallecimiento
Constantinopla

Juan era el benjamín de los cuatro hijos varones de Erard II, conde de Brienne, y Agnes
de Montfaucon.

Benjamín
Benjamín (del hebreo: Ben iamin, hijo de la diestra) se refiere a la derecha como símbolo de
fuerza o virtud. Según la Biblia es el hijo menor del patriarca Jacob y Raquel. Por extensión,
generalmente se llama «benjamín» al hijo menor de una gran familia.

De acuerdo con la Biblia, el nombre de Benjamín nació cuando Jacob cambió el nombre
Ben-Oní, nombre original que le dio Raquel a la criatura en el momento de su
nacimiento. Ben-Oní significa «hijo de mi dolor», y es una alusión a la muerte de
Raquel tras el parto. Jacob cambió el nombre por el de Benjamín, que significa «hijo de
la diestra» o «hijo de buen augurio», en contraposición de «hijo de la siniestra»4. Los
estudiosos de la Biblia consideran que los dos nombres provienen de dos fuentes
diferentes, una yahvista y otra elohísta.

Nació cuando su padre tenía 100 años5, y el Génesis nos dice que era muy querido por
su padre Jacob (también era el más querido por su hermano José). En la mayor parte del
relato es tratado como un niño, pero abruptamente aparece como el padre de 10 hijos6:

1. Bela
2. Bequer
3. Asbel
4. Gera
5. Naamán
6. Ehi
7. Rosh
8. Mupim
9. Hupim
10. Ard

Sus descendientes formaron la Tribu de Benjamín.

Andrés II de Hungría
Reinado: 1205-1235

Andrés II participó en la quinta cruzada y tuvo el ejército real más grande en toda la historia de
las cruzadas (12.000 caballeros y 12.000 guardias de fortalezas).

FALLECIMIENTO: 26 de octubre de 1235 (a los 63 años de edad).

Andrés II, rey cruzado:

En 1217 el Papa Honorio III le instó a liderar la Quinta Cruzada a Tierra Santa, de ahí su
apodo. Tomó parte en ella pensando en que así podría ser elegido emperador de
Constantinopla. La Cruzada no fue popular en Hungría, pero Andrés logró reunir a 15.000
hombres que llevó a Venecia. Para poder financiar la cruzada tuvo que situar en
importantes cargos econó micos a hombres de negocios musulmanes. Debido a esto fue
acusado de entregar el reino a los musulmanes. Tras lograr apaciguar las quejas de los
hú ngaros en Zadar, las dos terceras partes de los cruzados fueron embarcados hacia San
Juan de Acre. El reino de Jerusalén era en aquel tiempo una estrecha franja costera de unos
1036 km2 de extensió n, y tras una batalla con los turcos en el río Jordá n el 10 de
noviembre de 1217 e infructuosos asaltos al Monte Tabor y a fortalezas en el Líbano,
Andrés empezó el regreso a Hungría el 18 de enero de 1218 a través de Antioquía, Konya,
Constantinopla y Bulgaria.

Sarraceno
Sarraceno es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba
genéricamente a los árabes o a los musulmanes. Las palabras «islam» o «musulmán» no se
introdujeron en las lenguas europeas hasta el siglo XVII, utilizándose expresiones como «ley de
Mahoma», mahometanos, ismaelitas, agarenos, moros, etc.

Los primeros cristianos fueron quienes denominaron bajo el apelativo de “sarracenos” a los
árabes instalados, en los comienzos, en las regiones que actualmente ocupan desde Siria hasta
Arabia Saudí.

Los sarracenos (del 613 en adelante)


El término sarraceno denominaba en su origen a los pueblos nó madas del desierto
que ocupaban el á rea que se extiende desde la actual Siria hasta Arabia Saudí. En
su uso má s amplio, el término se aplicó a todos los á rabes de la Edad Media. Estos
nó madas del desierto surgieron repentinamente en el siglo VII y, en el plazo de un
siglo y medio, crearon un imperio de grandes proporciones. Su elevada moral y su
fe impulsaban su afá n de conquista. Siguiendo las enseñ anzas del profeta Mahoma,
se propusieron cambiar el panorama religioso y político de todo el planeta. 

Al-Adil I
Al-Adil I (en á rabe : ‫ العادل‬, en su totalidad al-Malik al-Adil Sayf ad-Din Abu-Bakr Ahmed
ibn Najm ad-Din Ayyub , en á rabe : ‫ الملك العادل سيف الدين أبو بكربن أيوب‬, "Ahmed, hijo de Najm
ad-Din Ayyub, padre de Bakr, el Rey, el Justo, la Espada de la Fe ", 1145-1218) fue un
sultá n Ayyubid de Egipto y Siria de ascendencia kurda . De su laqab o título honorífico
Sayf ad-Din ("Espada de la fe"), era conocido por los cruzados francos como Saphadin , un
nombre por el cual todavía se lo llama en el mundo occidental . Un administrador y
organizador dotado y efectivo, [1] Al-Adil brindó un apoyo militar y civil crucial para las
grandes campañ as de su hermano Saladino (un ejemplo temprano de un gran ministro de
guerra). También era un general y un estratega há bil por derecho propio, y la fundació n y
la persistencia del estado de Ayyubid era tanto su logro como el de Saladino.
Sayf ad-Din Abu Bakr
Al-Malik al-Adil
Sultán de Egipto
Reinado 1200 - agosto 1218
Al-Mansur Nasir al-Din
Predecesor
Muhammad
Sucesor Al-Kamil
Emir de Damasco
Reinado 1196 - agosto 1218
Predecesor Al-Afdal ibn Salah ad-Din
Sucesor al-Mu'azzam
Nacido 1145 de junio
Murió Agosto 1218
Malik Al-Kamil
Dayfa Khatun
Problema
Al-Mu'azzam
Al-Awhad Ayyub
Nombre completo
Al-Malik al-Adil Sayf ad-Din Abu-Bakr Ahmed ibn
Najm ad-Din Ayyub
Dinastía Ayyubid
Padre Najm ad-Din Ayyub
Religión islam

Inocencio III
Papa de la Iglesia católica
8 de enero de 1198-16 de julio de 1216
Predecesor Celestino III
Sucesor Honorio III
Información personal
Nombre Lothario dei Conte di Segni
Nacimiento Anagni, Estados Pontificios, ha. 1161
16 de julio de 1216jul.
Fallecimiento
Perugia, Estados Pontificios

Noble de familia italiana, miembro de la familia Conti y Julio, su padre fue el conde
Trasimundo de Segni. Por su procedencia estudió Teología en la Universidad de
París y luego Derecho Canónico en Bolonia. Incluso antes de ser elegido papa ya era
una personalidad respetable y connotada. Por esto fue nombrado Cardenal por el
papa Clemente III, antecesor de Celestino III.
Su influencia no pasó inadvertida para nadie. Sus prédicas siempre fueron sustentadas en su
propio ejemplo, su estilo de vida humilde dentro de la curia romana fue muy destacable.
Además sus grandes dotes como diplomático permitieron adherir a Roma los territorios
adyacentes de esta hasta Rávena, las Marcas, Ancona y el antiguo ducado de Spoleto. También
es conocido por haber convocado el IV Concilio de Letrán en 1215, por medio del cual dictó un
reglamento que dio forma a la Inquisición episcopal.

Inocencio III murió repentinamente en Perugia,3 el 16 de julio de 1216. Tenía 55 años de edad;
y fue sucedido por el cardenal Censio Savelli, que tomó el nombre de Honorio III. Fue
enterrado en la catedral de Perugia, en donde su tumba fue profanada la noche siguiente y su
cuerpo despojado de sus vestiduras preciosas.4 Su cuerpo permaneció en esta catedral hasta
que el Papa León XIII (que fue durante muchos años arzobispo de Perugia) lo trasladó a la
Archibasílica de San Juan de Letrán (que es la catedral de Roma), en diciembre de 1891.

El Concilio de Letrán

A poco tiempo de culminar su vida y su pontificado, en 1215 convocó al IV Concilio de


Letrán, uno de los más importantes de la época, en el cual se trataron temas políticos y
en especial se dictaron deberes y derechos para prácticamente todas las clases sociales.
Destaca la “Omnis Utriusque Sexus", en el que se obliga a todos los adultos cristianos a
recibir al menos una vez al año los sacramentos de la confesión y la eucaristía.

Así también, el Concilio estableció las bases de la Quinta Cruzada de 1217, bajo la
dirección directa de la Iglesia.

Por otra parte cabe destacar su incondicional apoyo a Santo Domingo de Guzmán, quien
fundó la orden de los dominicos y a San Francisco de Asís, creador de la orden de los
franciscanos y de las clarisas. De este modo fue el precursor de una importante reforma
eclesiástica.

Eucaristía:
Sacramento de las iglesias cristianas que consiste en consagrar el pan y el vino
(memorial de la muerte y resurrección de Jesús) y en su distribución entre los fieles.
"el sacramento de la eucaristía fue instituido por Jesucristo en la última cena con los
apóstoles"

La eucaristía (del griego εὐχαριστία, eucharistía, «acción de gracias»), llamada también


Sagrada Comunión,1 Cena del Señor,2 Fracción del Pan, Santísimo Sacramento, Santos
Misterios o Santa Cena,

Honorio III
Papa n.º 177 de la Iglesia católica de 1216 a 1227.

De nombre Cencio Savelli,1 fue canónigo de la iglesia de Santa María la Mayor hasta
que, en 1188, fue nombrado chambelán del papa Clemente III y empezó a desempeñar
el cargo de tesorero de la Iglesia Romana. Posteriormente, cuando en 1193 el papa
Celestino III lo nombre cardenal diácono de Santa Lucía in Silice, continuará con el
cargo de tesorero hasta que, en 1197, pasó a ser el tutor del futuro emperador Federico
II.

El 13 de marzo de 1198, el papa Inocencio III lo nombró cardenal presbítero de la


iglesia de San Juan y San Pablo,2 dignidad que ocupará hasta que, tras la muerte en
Perugia de Inocencio III, los diecinueve cardenales presentes en dicha ciudad eligieron
al anciano Cencio que será consagrado como Honorio III el 24 de julio de 1216.

Dinastía ayubí
La dinastía ayubí (1171-1250) fue un linaje de sultanes de Siria y Egipto de origen kurdo. La
dinastía se inicia con Saladino (Salah al-Din Yusuf), al ser proclamado sultán de Siria y Egipto, y
termina con el sultán Turan Shah, depuesto y muerto por los mamelucos el 2 de mayo de
1250. Algunos autores sitúan el inicio de la dinastía en 1171, fecha en el que Saladino se
proclama sultán de Egipto, y otros lo sitúan en 1181, porque, en el periodo entre 1171 a 1181,
Saladino dependía administrativamente del sultán de Siria, aun cuando este poder era más
formal que real.

Capital El Cairo (1174–1250)

Idioma principal árabe


arameo, kurdo, copto,
bereber oriental

Religión Islam

Gobierno Sultanato
Sultán
 • 1174–1193 (primero) Saladino
 • 1331–1341 (último) Al-Afdal Muhammad
Historia
 • Establecido 1171
 • Disolución 1250
Superficie
 • 1190 2 000 000 km²
Población
 • Siglo Xll est. 7 200 000 
Moneda Dinar

QUINTA CRUZADA

El papa Inocencio III llamó a la Quinta Cruzada en el año 1215, durante  el cuarto
Concilio de Letrán. Sin embargo, esta inició en 1218, durante el papado de su sucesor,
Honorio III. Esta fue dirigida por los siguientes monarcas: Andrés II Rey de Hungría
(quien aspiraba a ser nombrado  emperador de Constantinopla), Leopoldo VI, duque
de Austria; Juan de Brienne, Rey del reino Jerusalén, y Federico II, Emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico.

Nuevamente, el objetivo principal era la reconquista de Jerusalén y el resto de Tierra


Santa. Sin embargo, para lograr su objetivo, los cruzados decidieron atacar primero al
estado Ayubí de Egipto, que controlaba el territorio de Jerusalén. El inicio de la
cruzada coincidió con la fecha de vencimiento del pacto de paz de cinco años que se
había firmado entre el rey Juan de Brienne de Jerusalén y el sultán al-Ádil.

Los cruzados iniciaron con el asedio de la ciudad de Damieta, la que servía de acceso
a El Cairo. En 1219, en un intento por evitar la confrontación, la ciudad de Jerusalén
fue ofrecida a los cristianos, lo que fue rechazado.

Las disputas entre los cristianos por el control de la ciudad y la falta de ayuda por parte
del emperador alemán, Federico II, retrasaron la campaña hasta el año1221, año en
que  los cruzados marcharon hacia El Cairo. Fueron derrotados por los ejércitos
musulmanes dirigidos por el Sultán al-Kamil, quien se convirtió en el nuevo sultán de
Egipto, Jerusalén y Damasco y con quien se firmó una tregua de ocho años.

La Quinta Cruzada
La Quinta Cruzada (1217-1221), ocurrio por la iniciativa de el Papa Inocencio III, quién
lo había propuesto el 1215 en el cuarto Concilio de Letrán, sin embargo, se llevó a cabo
con el Papa Honorio III, Su sucesor en el trono de San Pedro. El papado también había
contribuido a desacreditar el ideal de las Cruzadas, cuando las convoco para aplastar a
los cristianos heterodoxos en el sur de Francia, llamado albigenses. De todos modos, el
Papa Honorio III logró adhesiones para una nueva expedición.

La cruzada fue dirigida por Andrés II Rey de Hungría; Leopoldo VI, Duque de Austria;
Juan de Brienne, Rey del reino Jerusalén y Federico II Emperador del SacroImperio
Romano Germanico. El emperador Federico II acordó organizar la expedición.

Inicio de la Quinta Cruzada


Se decidió que para reconquistar Jerusalén era necesario conquistar Egipto primero, ya
que ese Reino controlaba el territorio de Jerusalem. En mayo del año 1218, las tropas de
Federico II se pusieron de camino a Egipto,bajo el mando de Juan de Brienne.
Desembarcaron en San Juan de Acre y decidieron atacar a Damieta (Dumyat), una
ciudad que servía de acceso a El Cairo, La capital. En agosto, atacaron Damieta y luego
de conquistar una pequeña fortaleza de acceso aguardaro refuerzos. En junio, llegaron
los refuerzos de las tropas papales del cardenal Pelagio, hombre autoritario, Pelagio no
quiso someterse a las ordenes de JuanBrienne y también interfirio constantemente en los
asuntos militares.

Después de algunos combates, y cuando todo parecía perdido, una serie de crisis en el
liderazgo egipcio, permitió a los cruzados ocupar el campo del enemigo, lograndose una
negociacion de paz el 1219 con los musulmanes, y ocurrió lo increíble Jerusalén era
ofrecido a los cristianos, entre otras ciudades, a cambio de su retirada de Egipto. Pero
los cruzados jefes, incluido el cardenal Pelagio, rehusaron la oferta, ya que pensaban
que los musulmanes se sentían incapaces de resistir a los cruzados a la llegada de
Federico II con sus ejercitos.

Asedio y toma de la ciudad de Damieta


Comenzaron a rodear el puerto egipcio de Damieta y después de algunas batallas
sufrieron una derrota. El sultán renovo la propuesta, pero fue rechazada de nuevo.
Después de un largo asedio que duró de febrero a noviembre del año 1219 la ciudad
cayó. La estrategia posterior requiria asegurar el control de la peninsula del Sinaí. Los
conflictos entre los cruzados se agudizaron y se perdio tanto tiempo que los egipcios
recuperado fuerzas. En julio del año 1221 el Cardenal Pelagio ordenó una ofensiva
contra El Cairo, pero los musulmanes los llevaron a una trampa y los cruzados
estuvieron rodeados y sin comida, finalmente tuvieron que llegar a un acuerdo: se
retirarian de Egipto y de esa forma salvarian sus vidas. También tuvieron que aceptar
una tregua de ocho años.
No obtuvieron todos sus objetivos, ya que los refuerzos prometidos por Federico II no
llegaron, razón por la cual fueron excomulgados por el Papa Gregorio IX. Esta fue la
última cruzada donde el papado aportaria con sus propias tropas.

Quinta cruzada
La quinta cruzada (1217-1221) fue un conjunto de acciones militares provenientes de
Europa Occidental para retomar Jerusalén y el resto de Tierra Santa derrotando en
primer lugar al poderoso estado ayubí de Egipto. El papa Inocencio III y su sucesor, el
papa Honorio III convocaron los ejércitos cruzados liderados por las enormes fuerzas
militares del rey Andrés II de Hungría (1175-1235) y por los batallones del príncipe
austríaco Leopoldo VI de Austria (1176-1230), que realizaron una incursión contra
Jerusalén, dejando finalmente la ciudad en manos de los musulmanes.

Más tarde, en 1218, un ejército dirigido por el alemán Oliver de Colonia, y un ejército
mixto de soldados holandeses, flamencos y frisios dirigidos por Guillermo I de Holanda
se unieron a la cruzada. Con el fin de atacar el puerto de Damietta, en Egipto, se aliaron
en Anatolia con el selyúcida sultanato de Rüm, que atacó a los ayubidas en Siria, en un
intento de liberar a los cruzados de luchar en dos frentes.

Después de ocupar Damietta, los cruzados marcharon en julio de 1221 al sur, hasta El
Cairo, pero fueron repelidos después de que las fallas en sus fuentes de suministro les
obligaron a una retirada forzosa. Un ataque nocturno del sultán al-Kamil causó un gran
número de pérdidas de los cruzados, y, finalmente, la rendición del ejército. al-Kamil
acordó un acuerdo de paz de ocho años con los contendientes europeos.

Campaña

En 1218 llegó un nuevo ejército al mando de Oliver de Colonia, que junto con Leopoldo
VI y Juan de Brienne, decidieron atacar finalmente el puerto egipcio de Damieta. El
sitio fue largo y duro, y costó la vida de muchos cruzados y musulmanes, entre ellos el
propio sultán al-Adel, pero finalmente se logró tomar la plaza en 1219. Acto seguido,
comenzaron las disputas entre los cristianos por el control de la ciudad. Estas disputas y
la falta de ayuda por parte del emperador alemán, retrasaron la continuación de la
campaña hasta el año 1221 año en que los cruzados marchan al sur hacia El Cairo. Para
entonces, el nuevo Sultán al-Kamil había reorganizado sus fuerzas, lo que, unido a las
inundaciones del río Nilo que diezmaron al ejército cruzado en su marcha hacia el sur,
acabó con la definitiva derrota cristiana y su posterior rendición.

Quinta cruzada
Fecha 1217-1222
Lugar Egipto y Tierra Santa
Victoria egipcia; tratado de paz de ocho años entre el
Resultado
imperio ayubí y los reinos europeos
Fuerzas en combate
Cruzados: Indefinidas
 32.000 hombres

EFECTOS:

Al igual que el anterior, quinta campañ a mostró :

 El cambio frecuente de la direcció n.


 disciplina pobres: los caballeros abandonaron el ejército a su sola discreció n, a
menudo en condiciones difíciles.
 La renuencia a actuar coherentemente en la bú squeda del objetivo principal – la
liberació n de Tierra Santa y el Santo Sepulcro.
 La codicia y el deseo de apoderarse de la riqueza.
 La falta de un plan unificado.
 El desconocimiento de las condiciones naturales (inundaciones de los cristianos
del Nilo tomado por sorpresa).
 El deseo del Papa Honorio III para llevar una campañ a a través de su mensajero.
 paz vergonzosa.

Todo considerados conjuntamente, llevó al fracaso y no dieron ningú n resultado


positivo. Es muy afectada por los cristianos europeos. Pasaron un montó n de
dinero y esfuerzo, y esperaron a victorias y beneficios brillantes, y terminó una paz
humillante.

Quinta cruzada

La quinta cruzada fue proclamada por Inocencio III en 1213 y partió en 1218 bajo los
auspicios de Honorio III, uniéndose al rey cruzado Andrés II de Hungría, quien llevó
hacia oriente el ejército más grande en toda la historia de las cruzadas. Como la cuarta
cruzada, tenía como objetivo conquistar Egipto. Tras el éxito inicial de la conquista de
Damieta en la desembocadura del Nilo, que aseguraba la supervivencia de los Estados
francos, a los cruzados les pudo la ambición e intentaron atacar El Cairo, fracasando y
debiendo abandonar incluso lo que habían conquistado, en 1221.

Sexta cruzada

La organización de la VI cruzada fue un tanto audaz. El papa había ordenado al


emperador Federico II Hohenstaufen que fuera a las cruzadas como penitencia. El
emperador había asentido, pero había ido demorando la partida, lo que le valió la
excomunión. Finalmente, Federico II (que tenía pretensiones propias sobre el trono de
Jerusalén) partió en 1228 sin el permiso del papa. Sorprendentemente, el emperador
consiguió recuperar Jerusalén mediante un acuerdo diplomático. Se autoproclamó rey
de Jerusalén en 1229 y también obtuvo Belén y Nazaret.

Federico II Hohenstaufen
Federico II de Hohenstaufen (Iesi, 26 de diciembre de 1194-Castel Fiorentino, 13 de
diciembre de 1250), llamado «stupor mundi» y «puer Apuliae» (hijo de Apulia), fue rey
de Sicilia, Chipre y Jerusalén, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Es
también uno de los escritores más representativos de la Escuela siciliana, escuela que
creó.

Era nieto de Federico Barbarroja y Rogelio II de Hauteville y una de las figuras más
interesantes de la historia universal por sus cualidades extraordinarias y su carácter
excéntrico, distinto a los hombres de su época y adelantado a ellos en más de un sentido.
Su personalidad, poco convencional, lo llevaba a romper de continuo con los usos y
costumbres de su tiempo, razón por la cual se le apodó ya en vida con el adjetivo
«stupor mundi» (asombro o faro del mundo). Sus continuas desavenencias con el
papado le valieron también el apodo de "Anticristo".

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

1220-1250

Predecesor Otón IV

Sucesor Enrique VII

Rey de romanos

1212-1220

Predecesor Otón IV

Sucesor Enrique VII

[ocultar]Otros títulos

Rey de Sicilia

1198-1250

Predecesor Constanza I

Sucesor Conrado I

Rey de Jerusalén

1225-1228

Predecesor Yolanda

Sucesor Conrado II
Información personal

26 de diciembre de 1194
Nacimiento
Iesi, Italia

13 de diciembre de 1250
Fallecimiento (55 años)
Apulia, Italia

Entierro Catedral de Palermo

Familia

Dinastía Dinastía Hohenstaufen

Padre Enrique VI

Madre Constanza I de Sicilia

Constanza de Aragón
Yolanda de Jerusalén
Consorte
Isabel de Inglaterra
Bianca Lancia

Enrique VII
Conrado IV
Descendencia Margarita de Sicilia
Constanza II
Manfredo de Sicilia

Gregorio IX
Papa n.º 178 de la Iglesia católica de 1227 a 1241.

De nombre Ugolino de Segni,2 era sobrino del papa Inocencio III quien le fue
nombrando sucesivamente, capellán papal, arcipreste de San Pedro, cardenal diácono de
San Eustaquio en 11983 y cardenal obispo de Ostia y Velletri en 1206.

En 1207, Inocencio III lo envió como legado a Alemania con la misión de mediar en la
disputa sucesoria que surgió a raíz de la muerte de Enrique VI.

En 1217, bajo el pontificado de Honorio III, ejerce como delegado plenipotenciario para
Lombardía y Toscana donde predicó la Sexta Cruzada.
Elegido papa el 19 de marzo de 1227,4 tras renunciar a la tiara el cardenal Conrado de
Urach que había sido elegido como primera opción, adoptó el nombre de Gregorio IX y
aunque contaba en ese momento con cincuenta y siete años, su pontificado se extendió
durante otros catorce años, muriendo a los setenta y un años de edad.

Papa de la Iglesia católica

19 de marzo de 1227-22 de agosto de 1241

Predecesor Honorio III

Sucesor Celestino IV

Información personal

Nombre Ugolino de Segni

Nacimiento Anagni (Estados Pontificios), ha. 1170

29 de agosto de 1241jul. y 22 de agosto de


Fallecimiento 1241jul.
Roma, Estados Pontificios

Al-Malik al-Kamil
(El Cairo, 1180- id., 1238) Sultán ayubí (1218-1238). Hijo de Al-Malik al-Adil. Luchó
en Egipto contra la quinta cruzada y recuperó la plaza de Damieta (1219). Para poder
luchar contra su hermano Al-Muazzam de Damasco, firmó con Federico II de Sicilia el
Tratado de Jaffa (1229) por el que, a cambio de que se respetaran sus dominios, cedía
Jerusalén, Belén y Nazaret a los cruzados.

Vida

Fue hijo del sultán Al-Adil, hermano de Saladino. En 1218, durante la Quinta Cruzada,
al-Kamil dirigió la defensa de Damieta y se convirtió en sultán ese mismo año, cuando
su padre murió en esa plaza.

Al-Kamil hizo varias ofertas de paz a los cruzados, las cuales fueron rechazadas debido
a la intransigencia del legado papal Pelagio, que quería llevar a cabo la guerra santa a
ultranza. Ofreció devolver Jerusalén, reconstruir sus murallas y el retorno de la Cruz
Verdadera (que probablemente no tenía). Al-Kamil también negoció con Francisco de
Asís, que posiblemente le intentó convertir. Según estudios recientes, san Francisco no
intentó convertir al sultán, al contrario, respetó su fe, pues solamente le interesaba en
ese momento conseguir la paz entre ambos bandos. Buscar la conversión del sultán
únicamente le hubiese supuesto más problemas y probablemente la muerte por infiel.
Al-Kamil no pudo defender Damieta, que cayó en poder de los cruzados en noviembre
de 1219. El sultán se retiró a al-Mansurah, una fortaleza alejada del Nilo. Después de
esto, no hubo grandes acciones hasta 1221, cuando al-Kamil ofreció a los cruzados otra
tregua que fue rechazada de nuevo. Los cruzados marcharon al sur, hacia El Cairo, pero
al-Kamil simplemente abrió las presas y permitió que el Nilo se desbordase, lo que
finalmente propició que los cruzados aceptaran una tregua de ocho años. Al-Kamil
retomó Damieta en septiembre.

En los siguientes años, compartió el poder con su hermano al-Mu'azzam, que gobernó
Siria mientras él lo hacía en Egipto. Al-Kamil propuso al emperador Federico II
Hohenstaufen que había planeado la Sexta Cruzada, la devolución de Jerusalén para
crear un estado tapón entre Egipto y Siria.

Al-Mu'azzam murió en 1227, lo que eliminó la necesidad de un acuerdo con el


emperador cristiano, pero para entonces Federico II ya había llegado a Oriente. Al-
Kamil y su otro hermano al-Ashraf se repartieron los dominios de Al-Mu'azzam: toda
Palestina y Transjordania fueron para al-Kamil, mientras que Siria la obtuvo al-Ashraf.
En febrero de 1229, al-Kamil negoció una tregua de diez años con Federico II y
devolvió Jerusalén y otros lugares santos al reino cruzado. El acceso de los musulmanes
y los judíos a la ciudad quedó vedado, excepto para los sitios sagrados musulmanes de
la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. Los cristianos no habían recobrado
Jerusalén desde la conquista de Saladino de 1187, y por lo tanto al-Kamil no permitió
que las murallas fuesen reconstruidas, para que no se volviese un centro de poder
cristiano. Sin embargo, muchos musulmanes y cristianos se opusieron a este acuerdo,
incluyendo el patriarca latino de Jerusalén, quien emitió un interdicto sobre la ciudad
más santa de la cristiandad (Federico II lo soslayó). En este periodo de diez años, hubo
paz con los cruzados, pero al-Kamil tuvo que luchar contra los selyúcidas y los
corasmios; murió finalmente en 1238.

Sus hijos as-Salih Ayyub y al-Adil II le sucedieron en Siria y Egipto respectivamente,


pero el Imperio ayubí pronto se precipitó en una guerra civil. En 1239 expiró el tratado
con Federico II y Jerusalén volvió bajo el control ayubí hasta que fue tomada por los
corasmios en 1244.

¿Qué significa viento de Levante?


El viento de levante o simplemente levante (en francés levantin; en italiano
levante) es el nombre con el que se suele designar al viento procedente del este
en el litoral mediterrá neo de Españ a y, en general, en todo el mediterrá neo
occidental.
¿Cuál es el viento de poniente?
Poniente es tradicionalmente el punto cardinal Oeste, dando nombre al viento que
sopla desde el oeste. Esta direcció n se muestra simbó licamente a la izquierda de la
Rosa de los vientos.
La Sexta Cruzada

Ya el papa Honorio III había ordenado a Federico que fuera a las Cruzadas como
penitencia. El emperador había asentido, pero había ido demorando la partida, lo que le
valió la excomunión en 1227. El nuevo papa, Gregorio IX, mucho menos
condescendiente que el débil Honorio III, llegó a calificar a Federico de Anticristo, y
predicó un infructuosa cruzada contra él, que fue rechazada de lleno por el resto de
monarcas europeos, al considerar que, aunque excomulgado, Federico seguía siendo
cristiano. La ruptura con el papado era evidente, y las acciones de Federico en Sicilia lo
confirmaban. En 1225 Federico había contraído de nuevo matrimonio, esta vez con
Yolanda de Jerusalén, heredera al trono del Reino de Jerusalén. A fin de hacer valer los
derechos de su esposa, consiguió deponer al entonces rey titular Juan de Brienne y ser
reconocido él mismo como Rey de Jerusalén a partir de 1225.

Pese a ello, Federico, que nunca dispuso de un gran número de tropas, no se decidía a
marchar a Tierra Santa. Cuando Gregorio IX lo excomulgó en 1227, había amagado con
partir hacia Palestina, pero había cancelado su expedición en último momento
aduciendo haber caído enfermo, algo que no convenció al Papa. Finalmente,
aprovechando un momento de debilitamiento del poder musulmán en Oriente Próximo,
Federico partió hacia Palestina en 1228 sin la bendición papal. Este acto fue visto por el
papado como una provocación, pues se realizaba sin su consentimiento y por parte de
un excomulgado; por todo ello, lo volvió a excomulgar.

En Tierra Santa, el sultanato egipcio ayubí (fundado por Saladino) se encontraba una
posición política comprometida: sus parientes y rivales de Siria y Mesopotamia
amenazaban con una guerra, por lo que consideraba peligroso comenzar una nueva
contienda con las potencias occidentales. Por ello, Federico, con un reducido ejército,
consiguió reconquistar Chipre, que se encontraba en un estado de anarquía tras el
colapso del poder cruzado. En Tierra Santa, y gracias a la ayuda de su consejero, el
maestre de la Orden Teutónica, Hermann von Salza, firmó una tregua de diez años con
el sultán ayubí Al-Kamil a cambio de la posesión, en realidad, de modo nominal, de los
Santos Lugares Cristianos, entre ellos Nazaret, Belén y Jerusalén, exceptuando los
lugares santos para el Islam. Tras firmar un armisticio de diez años con el sultán, fue
coronado rey de Jerusalén el 18 de marzo de 1229.

Esto, de nuevo, fue una provocación para el papado, puesto que, en el ínterin, su esposa
y legítima reina, Yolanda, había muerto, dejando el reino a su único hijo, Conrado. Así,
Gregorio IX no respondió a estos éxitos con la absolución de Federico, sino que declaró
que las acciones del emperador en Tierra Santa no podían calificarse como guerra santa
al continuar estando excomulgado, y procedió a liberar a los cruzados del voto de
obediencia al Emperador. Los logros de Federico II en Tierra Santa fueron bastante
precarios, y dependían más de la coyuntura política árabe que del poderío cristiano; no
pudo evitar los enfrentamientos entre las Órdenes Militares y los barones locales, ni
entre venecianos y genoveses, que asolaban la costa de oriente próximo.

Por su parte, en 1229 tuvo noticia de que el Papa, junto a la Liga Lombarda de mayoría
güelfa, planeaban invadir el reino de Sicilia; su propio hijo Enrique, regente suyo en
Alemania, se había proclamado rey con el consentimiento papal, y reclamaba los
dominios de su padre. Abandonó la cruzada y regresó apresuradamente a Italia.
Lucha contra el papado

Tras desembarcar en Brindisi, Federico logró derrotar a las fuerzas pontificias y


lombardas, expulsándolas de los territorios imperiales. Firmó en 1230 el Tratado de San
Germano, por la que el Emperador aseguraba a la Iglesia sus posesiones territoriales a
cambio de que el Papa revocara su excomunión. Tras esta contienda, Federico, con el
apoyo de las ciudades gibelinas de la Toscana (Pisa y Siena) y la Lombardía (Verona y
Piacenza) consiguió un cierto dominio de Italia.

Esta paz fue, sin embargo, muy efímera. Por la diferente forma de concebir el papado y
el pontificado entre Gregorio IX y Federico II, un nuevo enfrentamiento era ineludible.
Así, cuando en 1237 las tropas imperiales derrotaron a la Liga Lombarda en la batalla
de Cortenueva, el Papa encontró la excusa para volver a excomulgar a Federico en
1239. Inmediatamente ordenó una cruzada contra el emperador, e intentó
infructuosamente que los príncipes alemanes eligieran un nuevo rey y convocó un
concilio en Roma para 1241.

Federico anunció, por su parte, su oposición total a la celebración de un concilio que no


tenía otra motivación que la de su deposición y sustitución, por lo que ordenó a sus
tropas que apresaran a todos los que viajaran a Roma con la intención de participar en el
mismo. La detención y encarcelamiento de más de cien clérigos impidió la celebración
del sínodo. Poco después fallecía Gregorio IX.

Elegido Inocencio IV como nuevo papa, Federico envió emisarios para acordar la paz,
pero sin renunciar a su poder e influencia en las decisiones eclesiásticas. Inocencio IV
exigió de Federico el reconocimiento del daño que había causado a la Iglesia.
Finalmente llegaron ambas partes a un acuerdo el 31 de marzo de 1244. En el mismo se
restituía a la iglesia en sus posesiones, especialmente los Estados Pontificios, y se
liberaba a los prelados favorables al Papa que mantenía presos. Aunque había firmado la
paz con él gracias a la mediación del rey de Francia, se sintió incómodo en Italia por la
presencia de la milicia imperial y decidió refugiarse en Lyon con el apoyo de los
genoveses.

Inocencio IV convocó, nada más llegar a la ciudad, el 3 de enero de 1245 el Concilio de


Lyon pese a la oposición del emperador. Sintiéndose fuerte, Inocencio procedió a acusar
a Federico de usurpar y oprimir los bienes de la iglesia, y terminó por excomulgarlo el
17 de julio del mismo año, por no organizar una nueva Cruzada.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sexta Cruzada
La Sexta Cruzada comenzó en 1228, tan sólo siete años después del fracaso de la Quinta
Cruzada, y fue un nuevo intento de recuperar Jerusalén.

La Sexta Cruzada (1228-1229), fue emprendida en 1227 por el emperador del Sacro Imperio
romano Germanico, Federico II de Hohenstaufen. La sexta Cruzada fue una cruzada pacífica, ya
que se resolvio por medios diplomáticos, evitando así la confrontación militar.
Antecedentes de la Sexta Cruzada

Tras el fracaso de la Quinta Cruzada, el emperador Federico II de Hohenstaufen firmo el


Tratado de San Germano (1225), y se comprometia a llevar una cruzada hacia Tierra Santa,
pero por razones políticas había retrasado en varias ocasiones el inicio de su cruzada a
Jerusalem. Pero cuando en el año 1227, debido a una enfermedad, se vio obligado a posponer
la cruz una vez más, fue excomulgado por El Papa Gregorio IX. Sin embargo, al año siguiente,
Federico fue a Jerusalén, mientras que el Papa lo llamó "Anticristo. Esta cruzada fue la única
pacífica que tuvo exito.

Por último, en el verano de 1228, después de muchas dudas, finalmente, Federico II decidio
emprender la cruzada para liberarse de la excomunión que el Papa le había otorgado, el
emperador germano era defensor del diálogo con el musulmanes, religión que tanto lo
fascinaba, por eso prefirio hablar en lugar de luchar. Al mismo tiempo, el Papa proclamó otra
cruzada, esta vez en contra de Federico II , y así arrebatarles las posesiones de este emperador
en la Península Itálica.

El acuerdo diplomatico entre Federico II de Alemania y el


sultan al-Kamil
El emperador Federico II, mientras tanto, había emprendido camino hacia Jerusalem con un
ejército relativamente pequeño, habría llegado hasta Acre en septiembre del año 1228 y en
febrero del año 1229 celebro un acuerdo con al-Malik al-Kamil, nieto de Saladino y sultán de
Ayubí, con el que mantuvo relaciones diplomativas y de amistad. Los cristianos recuperarian
Belén, Nazaret, Sidón y Torón (Ahora Tibnin), además de Jerusalén, exceptuando la Cúpula de
la Roca que es sagrada para el Islam, y los bandos beligerantes acordarian una tregua de 10
años. Por el contrario, los cristianos reconocerian la libertad de culto para los musulmanes en
las ciudads cristianas, debido a esto, el Papa excomulgó a Federico II, una vez más.

El 18 de marzo 1229 Federico II de Alemania recibió la corona de Rey de Jerusalén con motivo
del matrimonio que él tenia con Isabel II de Brienne, a pesar de la oposición del clero local y
casi todos los señores feudales. Esta coronación formal no era auténtica, ya que Federico II
marcado por un excomunión, lo cual no le permitia participar en ceremonias religiosas.

Consecuencias de la Sexta cruzada

El Tratado de paz fue una demostración de apertura y tolerancia de Federico II hacia los árabes
y el Islam. El Sultán al-Kamil también tuvo motivos políticos para negociar con los cristianos, ya
qué estaba preparando una campaña contra su hermano al-mu'azzam de Damasco y no quería
ser perturbado por las iniciativas de los cruzados.

El Tratado fue de importancia mundial, ya que hubo un compromiso entre los intereses de
Oriente y de Occidente. Entre sus consecuencias, se produjo un enorme aumento de los
intercambios culturales y comerciales entre el levante y el poniente. Sin embargo, solo podría
mantenerse siempre y cuando el sultan al-Kamil permaneciera con vida y Federico II fuera
capaz de ejercer su influencia en el Reino de Jerusalén. Los descendientes de estos lideres
causaron un contraste entre mundo cristiano y el mundo islámico.

El emperador Federico II se mantuvo durante algunos meses en Tierra Santa, intentando, sin
éxito, poner orden a la situación del reino de Jerusalem. La relación con el papado, sin
embargo, no mejoró mucho, el Papa estaba decepcionado por la efímera victoria y una
Jerusalem a merced de los musulmanes desmilitarizada sin paredes e indefendible, el Papa
también se sentía decepcionado por la solucion diplomatica de Federico II, pero la razón quizás
más importante fue el resentimiento del Papa por el nuevo éxito de aquel emperador que
amenazaba su supremacia en la region de Italia

La Sexta Cruzada fue un éxito: Jerusalén es una vez más cristiana y Federico II demostró que
los estados cruzados se podrían mantener por otros medios que no sean militares. Esta
estrategia diplomática se reanudaria a partir de entonces, especialmente durante Cruzadas
1239.

Pero esta cruzada dejó atrás muchos problemas sin resolver, las fortificaciones de Jerusalén no
se reconstruyeron, y la ciudad estaría a merced de los musulamanes, luego de la culminacion
de la tregua de 30 años acordada. Luego de la partida de Federico II y el fin de la tregua entre
cruzados y musulmanes , el Reino de Jerusalem sería reconquistaba por las fuerzas islamicas
en 1244.

También podría gustarte