Caso Clinico Trastorno de Identidad Disociativa
Caso Clinico Trastorno de Identidad Disociativa
Caso Clinico Trastorno de Identidad Disociativa
27 de enero de 2015
¿Qué es el trastorno de
identidad disociativa?
3
FICHA DE Nombre: María Valentina
IDENTIFICACIÓN
Fecha de nacimiento: 6/Enero/1970 (55 años)
Lugar de nacimiento: Chile
Estado civil: casada
Hijos: Ninguno
Estudios: Trabajadora Social y Sociología.
Doctora en Ciencias Sociales
Ocupación: Tiene un negocio propio (restaurante)
4
Primera Sesión
Acude al centro recomendada por su
terapeuta de pareja por mis conocimientos
en EMDR. No quiere iniciar una terapia.
5
Importante malestar desde edades muy
Motivo de consulta tempranas.
«Yo vivía en la rabia».
Otras cuestiones:
- Deseo de resolver situación actual con su
pareja.
- Mejorar su manejo de los conflictos
relacionales.
7
Comportamiento y actitud
frente a la evaluación
Colaboradora la primera sesión.
Cuando en la segunda pregunto por algunos
datos sobre los que tengo dudas expresa su
disgusto y su enfado.
Se muestra muy segura de sí misma y muy
crítica.
Edad Enfermedades
Infancia Neumonía, pulmonía, broncoespasmos.
Alergia al pelo de perro, de gato, al polen, a los
cambios de tiempo.
16-17 Problemas de ciática importantes.
41 Reducción de estómago.
Pierde 60 kg. Déficit vitamina B12 (vértigos).
Proyectivos gráficos:
- HTP
- Persona bajo la lluvia
- Persona cogiendo una manzana de un manzano
Test de los colores
Test desiderativo
SCLR-90
16
OPD-2
21
TRAUMA, DISOCIACIÓN
Y APEGO
EMOCIONES
PENSAMIENTOS
RECUERDOS
O IMÁGENES
RESPUESTAS SENSORIOMOTRICES 22
Etapas del tratamiento
1. Estabilización:
- psicoeducación
- regulación emocional
(anclajes, lugar seguro, tienda mágica)
- trabajo con las partes
- trabajo con las emociones
(ideas auto y heteroagresivas)
- abordamos conflictos relacionales (dep.-ind.)
Algunas técnicas:
- Pantalla: mostrar en una pantalla y que cada parte tenga
un mando a distancia
- Técnicas para el manejo de abreacciones:
- Stop
- Técnicas de distanciamiento
- Fraccionamiento de la escena
Chequear frecuentemente: emoción, sensación física y
activación vegetativa.
Cierre en espacio seguro.
25
Comorbilidad y Diagnóstico
Diferencial.
❖ Esquizofrenia: Las alucinaciones, los síntomas Schneiderianos y las crisis
agudas superpuestas a los trastornos disociativos crónicos subyacentes que
conducen a un comportamiento extremadamente desorganizado, pueden
semejar el trastorno esquizofrénico. La carencia de síntomas negativos de
esquizofrenia en pacientes con trastornos disociativos puede ayudar a un
diagnóstico diferencial.
2
6
Comorbilidad y Diagnóstico
Diferencial.
❖ Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Tanto en niños como
en adultos puede asemejar un trastorno disociativo mientras que la
comorbilidad es posible. Particularmente, entre adolescentes la intranquilidad
motora y la desregularización de afectos debido a trastornos disociativos
también pueden asemejar TDAH.
27
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS •Organización Mundial de la
Salud (1992).Trastornos
mentales y del
comportamiento.
Descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico.
Madrid: Meditor.
American Psychiatric
Association (2004).
Manual diagnóstico y
Estadístico de los
trastornos mentales. DSM-
IV-TR. Barcelona: Masson
American Psychiatric
Association (APA). (2004).
DSM IV. Breviario. Criterios
diagnósticos. Barcelona:
Masson.
2
8