Caso Clinico Trastorno de Identidad Disociativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CASO CLÍNICO

Trastorno de identidad disocitiva

Ceron Toxqui Karlybeth


Cruz Calva Jareth
Mejía Cabrera Oscar Daniel
Mejía Gámez Emmanuel Oliver
Saucedo Lara Karyme
Sesiones clínicas en Psicoterapia Breve

Psicoterapia Breve Integrada en un


trastorno de identidad disociativa
«La importancia del diagnóstico»

27 de enero de 2015
¿Qué es el trastorno de
identidad disociativa?

Las característica esencial de los trastornos


disociativos es la alteración la cual
afecta casi cada función mental. Amnesia
disociativa, despersonalización,
desrealización, confusión de la identidad y
alteraciones de la identidad son las
dimensiones centrales del la psicopatología
disociativa. Los trastornos disociativos reportan
la mayor frecuencia, entre todos los trastornos
psiquiátricos, de abuso en la niñez
y/o negligencia.

3
FICHA DE Nombre: María Valentina
IDENTIFICACIÓN
Fecha de nacimiento: 6/Enero/1970 (55 años)
Lugar de nacimiento: Chile
Estado civil: casada
Hijos: Ninguno
Estudios: Trabajadora Social y Sociología.
Doctora en Ciencias Sociales
Ocupación: Tiene un negocio propio (restaurante)

4
Primera Sesión
Acude al centro recomendada por su
terapeuta de pareja por mis conocimientos
en EMDR. No quiere iniciar una terapia.

Me informa de antecedentes de abusos en la


infancia y que ha tenido muchos tratamientos
previos.

5
Importante malestar desde edades muy
Motivo de consulta tempranas.
«Yo vivía en la rabia».

Con qué lo asocia:


- carencias en su maternaje
- abusos entre 4-12 años
- reacción de su entorno tras denunciar los
abusos

«En todos los sitios a los que he acudido he


denunciado lo sufrido y nunca se ha puesto
en marcha ninguna acción al respecto». 6
Motivo de consulta -Ideación suicida,
- importante sufrimiento psicológico,
- dolores físicos intensos,

Otras cuestiones:
- Deseo de resolver situación actual con su
pareja.
- Mejorar su manejo de los conflictos
relacionales.

7
Comportamiento y actitud
frente a la evaluación
Colaboradora la primera sesión.
Cuando en la segunda pregunto por algunos
datos sobre los que tengo dudas expresa su
disgusto y su enfado.
Se muestra muy segura de sí misma y muy
crítica.

En la última sesión viene con muchos dolores,


«agarrotada». Se muestra muy inmadura,
desconsolada, desesperada y angustiada.
8
ANTECEDENTES
PERSONALES

Edad Enfermedades
Infancia Neumonía, pulmonía, broncoespasmos.
Alergia al pelo de perro, de gato, al polen, a los
cambios de tiempo.
16-17 Problemas de ciática importantes.
41 Reducción de estómago.
Pierde 60 kg. Déficit vitamina B12 (vértigos).

Espondiolitis anquilosante (gen 27). Crisis de mucho dolor.


ANTECEDENTES
Edad Acontecimiento Tratamientos
PERSONALES
0 Con 18 años su madre pierde a su
padre. Ese mismo años su madre es
agredida sexualmente.
Ella es fruto de esa violación, el día de Reyes.
1 Nace su hermana Lorena. Hija de un gallego
que dejó a su madre estando embarazada de
5 meses. De siempre le dijeron que este
hombre era su padre.
Diferencias en el trato. «María la conflictiva»
2 Su madre se electrocutó. «Quería protegerla».
4 Llegan su padre Arturo y sus abuelos Rafa y «Mamá» a abuela M;
Mara. «Mi hermana era la preferida de mi leía de atrás-adelante.
abuela, mi hermano de Mara y yo de Detectan CI
Rafa». Inicio de abusos (hasta los 12 años) elevado. Dibujos.
ANTECEDENTES
Edad Acontecimiento Tratamientos
PERSONALES
8 Día de su comunión. «De los mejores días de
mi infancia».
9 Con 9 años (12/Octubre) escribe una
redacción en el colegio sobre los abusos de su
abuelo. Es expulsada de su clase y acusada por
su madre de crear problemas familiares y
castigada sin regalo de cumpleaños.
10 Nace su hermano.
12 Fin de los abusos.
13 Posible suspenso. Su M le rompe un plumero
en la cabeza. «No se lo digas a nadie, sería una
vergüenza».
15 Sale con un chico (relación platónica).
Edad Acontecimiento Tratamientos
ANTECEDENTES
16 Nace su hermana pequeña. Psicoanalisis (año y
PERSONALES
«Como si fuera mi hija». medio). Trabajó sus
problemas relacionales.
Trabajo con sueños.
17 Empieza a trabajar.
18 Dos intentos de suicidio. Detonante: rechazo Centro de Salud (2
de la primera chica a la que se declara. sesiones).

19-20 Centro neuropsiquiátrico


Estudia TS, Sociología. Doctorado. (año y medio). 4m sin
Tenía 4 empleos y un negocio propio. duchars. Comió basura.
Llama a su M para que la
saque de allí.
21 Relación con Ana Marina. «Una persona muy
cuidadora. Me dio la vida». Duran 15 años.
ANTECEDENTES
Edad Acontecimiento Tratamientos
PERSONALES
22 Su «abuelo» abraza a su hermana pequeña (6 Nuevo tratamiento (año y
años). Ella le para. «Tú no vas a hacerle lo que medio). Trabaja su
me hiciste a mi». presente y su agresividad.
28-30 Muerte de abuela M.
36 Rompe con Ana Marina.
37 Viene a España. Conoce a Raquel, se va a vivir
con ella al mes. Trabaja en el Ayuntamiento de
Madrid en Servicio de Ayuda al domicilio.
Conoce al que creía que era su P. Él le cuenta Tratamiento intensivo para
que es fruto de una violación. Lo habla con su trabajar relación con su
M. «No sé qué quieres de mi». madre y con su ex.
38 Muerte de «abuelo».
Acontecimiento Tratamientos
ANTECEDENTES
PERSONALES
41 Se casa. Se hace una reducción de estómago. .
Pierde 60 kg (miedo a la muerte). Aparecen los
dolores. Espondiolitis anquilosante (gen 27).
«La enfermedad me ha llevado a hacerme
pequeña». Tiene crisis de mucho dolor, pero
intenta ignorarlas y continuar trabajando.
42 Se queda en paro (19/12). Importante crisis de Tratamiento gestalt (año y
pareja. medio). Buena relación. Lo
Poco después corta la relación con su deja porque siente que ya
hermano. no sabe ayudarla más.
44 En Diciembre inicia un negocio con pareja. Tratamiento de pareja
Crisis de pareja. MAP: xeristad y loracepam

Julio: mudanza cerca del trabajo. Diagnóstico y tratamiento


Diciembre: rompe con Raquel. actual
Instrumentos
utilizados en al
evaluación

Proyectivos gráficos:
- HTP
- Persona bajo la lluvia
- Persona cogiendo una manzana de un manzano
Test de los colores
Test desiderativo

SCLR-90

DES (Escala de experiencias disociativas de Bernstein y Putnam)


15
DIAGNOSTICO

16
OPD-2

Eje I: Vivencia de la enfermedad, características de la situación


actual y prerrequisitos del tratamiento
- sintomatología grave y de larga duración
- padecimiento subjetivo es muy intenso
- buen rendimiento académico y funcional a nivel laboral

Eje II: Relación


Encerrada en sí misma para protegerse
vs. búsqueda de unión
17
OPD-2

Eje III: Conflictos intrapsíquicos:


1. Individuación vs. Dependencia (modo pasivo):
Son típicos los esfuerzos por lograr relaciones estrechas y que brinden
seguridad. Se subordinan los deseos propios a los del otro para no arriesgar la
cercanía de la relación (angustia frente a la separación)

2. Sumisión vs. Control


3. Deseos de protección y cuidado vs. Autarquía
4. Conflicto de Autovaloración
5. Conflicto de Culpa
6. Conflicto Edípico
7. Conflicto de Identidad
18
OPD-2

Eje IV: Estructura de personalidad (nivel bajo)


La falta de coherencia en el self y la emocionabilidad desbordante son
cubiertas, en el sentido de una restitución, por formas de organización
postraumáticas.
Las imágenes del self y del objeto se tienden a mostrar confundidas. La
percepción del objeto en forma empática es prácticamente imposible. No se
percibe la responsabilidad de los propios actos impulsivos.

Principales mecanismos de defensa


- Disociación: alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno o
comportamiento sensorial/motor.
- Comportamiento impulsivo: a través de la acción. 19
DIAGNOSTICO

Trastorno de identidad disociativo


A. Presencia de dos o más identidades o estados de la personalidad (cada una con
un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y
concepción del entorno y de sí mismo).

B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad


controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo.

C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado


amplia para ser explicada por el olvido ordinario.

D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia o a una


enfermedad médica. 20
Propuesta de
tratamiento

- Una primera fase de estabilización y fortalecimiento. Esta fase incluye


también el trabajo con las partes.
- Una segunda fase de procesamiento de los recuerdos traumáticos
mediante EMDR y otras técnicas que implican el trabajo corporal.
- Una tercera fase de reconexión donde la reintegración de la
personalidad y la recuperación de la funcionalidad interpersonal
constituirá el trabajo fundamental.
- Acompañamiento durante el proceso de cambio que supone la
experiencia psicoterapéutica.
- Sesión semanal durante un periodo mínimo de un año.

21
TRAUMA, DISOCIACIÓN
Y APEGO

EMOCIONES
PENSAMIENTOS

RECUERDOS
O IMÁGENES

RESPUESTAS SENSORIOMOTRICES 22
Etapas del tratamiento

1. Estabilización:
- psicoeducación
- regulación emocional
(anclajes, lugar seguro, tienda mágica)
- trabajo con las partes
- trabajo con las emociones
(ideas auto y heteroagresivas)
- abordamos conflictos relacionales (dep.-ind.)

1. Procesamiento del trauma


2. Integración y etapas posteriores 23
Proceso
psicoeducativo
Reformulación de la experiencia. Dar sentido a los síntomas
que presenta. Conectar los síntomas con las experiencias
pasadas y presentes.

Es importante explicar cómo:


- la continua lucha interna y
- la evitación fóbica de elementos traumáticos,
bloquean la elaboración y la integración de sus experiencias.
- La fobia entre las partes
2
Cáracter progresivo. Respeto. 4
Aspectos especifícos del trabajo con
trauma en pacientes disociativos

Algunas técnicas:
- Pantalla: mostrar en una pantalla y que cada parte tenga
un mando a distancia
- Técnicas para el manejo de abreacciones:
- Stop
- Técnicas de distanciamiento
- Fraccionamiento de la escena
Chequear frecuentemente: emoción, sensación física y
activación vegetativa.
Cierre en espacio seguro.
25
Comorbilidad y Diagnóstico
Diferencial.
❖ Esquizofrenia: Las alucinaciones, los síntomas Schneiderianos y las crisis
agudas superpuestas a los trastornos disociativos crónicos subyacentes que
conducen a un comportamiento extremadamente desorganizado, pueden
semejar el trastorno esquizofrénico. La carencia de síntomas negativos de
esquizofrenia en pacientes con trastornos disociativos puede ayudar a un
diagnóstico diferencial.

❖ Trastorno Límite de la Personalidad: Muchos pacientes con trastorno


disociativo crónico asemejan en la superficie un trastorno límite de la
personalidad. Por lo tanto, los criterios del DSM-IV no deben de considerarse
suficientes para hacer el diagnóstico de un trastorno de personalidad. El nivel
general de funcionalidad (puede ser menor en un trastorno límite de
personalidad) es una señal para in diagnóstico diferencial mientras que la
comorbilidad es posible.

2
6
Comorbilidad y Diagnóstico
Diferencial.
❖ Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Tanto en niños como
en adultos puede asemejar un trastorno disociativo mientras que la
comorbilidad es posible. Particularmente, entre adolescentes la intranquilidad
motora y la desregularización de afectos debido a trastornos disociativos
también pueden asemejar TDAH.

❖ Trastorno Obsesivo Compulsivo: Algunos de los pacientes disociativos


tienen trastorno obsesivo compulsivo comórbido. De acuerdo a un estudio,
15.8% de los paciente con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tenían
puntuación del DES de 30 o más de 49. Se encontraron correlaciones
significativas positivas entre la puntuación del DES y las puntuaciones de
abuso emocional, sexual , físico y descuido físico. Entre niños, las instrucciones
de una personalidad alterna persecutora puede superficialmente asemejar un
TOC, al menos que el paciente sea capaz de reportar la conexión con
síntomas disociativos.

27
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS •Organización Mundial de la
Salud (1992).Trastornos
mentales y del
comportamiento.
Descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico.
Madrid: Meditor.
American Psychiatric
Association (2004).
Manual diagnóstico y
Estadístico de los
trastornos mentales. DSM-
IV-TR. Barcelona: Masson
American Psychiatric
Association (APA). (2004).
DSM IV. Breviario. Criterios
diagnósticos. Barcelona:
Masson.

2
8

También podría gustarte