Manual de Farmacología Editable
Manual de Farmacología Editable
Manual de Farmacología Editable
p
,
.
o
e
e
10'
1 10'
o
•
• 10'
•
e
• 10'
1
,
o U N A IYI
10' CUAUTITLAN
••
'
: 10'
d ...... -
¡ 10' 10' 10 1 10• 10• 101 10 1 10'
•l Pno cotpOrlf (llgl
/'"'
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Farmacología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
Uf -
.
:.
1:
... .
UNAM
CUAUTITLÁN
.t',;.
,.,, ·' ,
Prime ra e dici ón , 17 d e feb rero de 2 014
Cua rta reimp re sión , 10 de julio d e 2 018
D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, D.F.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Km 2.5 carretera Cuautitlán-Teoloyucan,
San Sebastián Xhala, Cuau titlán lzcalli, 54714, Estado de Mé xko
Comité Editorial
ISBN 978-607·02-5099-6
.....
Agradecemos al M. en C. Luis Rodolfo Vázquez Huante
por las aportaciones realizadas a este libro.
Los autores
-------------t!' ÍNDICE
Prácticas de laboratorio
1. Posología 1: Soluciones porcentuales, no porcentuales y dosificación por metro cuadrado (m2 ) .......................... 21
2. Posología 11: Soluciones partes por millón {ppm) y dosificación por Tasa metabólic a (Tm)......................................33
3. Aplicación del método científico a un proyecto de investigación............................................................. 43
4. Vías de administración y anestesia local. .............................................................................................................................. 51
5. Farmacocinética........................................................................................................................................................................... 71
6. Terapia de fluidos en caninos y felinos..................................................................................................85
7. Tranquil zación y anestesia general. ..................................................................................................................................... 101
8. Inductores de la anestesia general inhalada (demostrativa) .......................................................................................... 119
9. Sistema Nervioso A utónomo (SNA) .............................................................................................................................................................................................................. 135
10. Antisépticos y Desinfectantes {A·D)......................................................................................................................................... 151
11. Seminario de Investigación: Antibióticos y antibiograma................................................................................................ 157
12. Seminario de Investigación: Antiparasitarios......................................................................................................................169
An te es ta situa ci ón , la MV ha cre ci do a la par de o tras áreas mé dicas, d ond elos con ocimien tos tambi én han te nid o un
desarrollo co nsta nte y a medida que se d ispon e de nu e va in form ación , es ne cesa rio implem en tar cambios en la te rap éu ti ca ,
así com o en los proce dimien tos, eq uipam ien to y la u tiliza ci ón d e fárma cos , con el o bje ti vo de man te ner actu al zad o al MVZ
en sus di fere ntes cam pos de a cció n.
Por lo tanto, la Farmacología y la Terapéu tica racional se basan en el binomio de un diagnóstico preciso y de la elección
del medicamento correcto . En este sentido, cabe destacar que los fármacos pueden produci r cambios fisiológicos, farma·
cológicos y to xicológicos, po rlo que la presencia de una enfermedad puede modificar los efectos de los medicamentos (ya
sea de forma deseable o indeseable) en un paciente, porlo que se exhorta alos profesionales y estudiantes dela MV a
profundizar en el estudio del binomio fármaco-enfermedad.
As í, este te xto se co n vie rte en una herramien ta útil de fá cil acceso alos estud ian tes y que , si n d uda , fa vore ce lalab or del
pro feso r, quien al in corporarlo a su práctica pro fesiona l ,pu ede fo ca liza r su tarea d e desarroll ar en sus alumnos la cu riosid ad
cien tífi ca al e nseña rles cómo se real za u n semina rio de in vestiga ción , con el o bje ti vo de qu e desa rroll en un crite rio médico
y p ued an usar los fárma cos de m ane ra responsa ble. Al mismo tiem po ,les ofre cela op ortu ni dad d e con ocer las intera ccio·
nes be né ficas o peligrosas q ue se pu ede n desen ca den ar a nte el uso em pírico o el d escono cimiento sistémico d e su acció n.
Po r lo tan to , con la finali dad de ap o yar a la asigna tura de Fa rma colog ía , To xicología y Terapé uti ca Médico Ve teri naria
(FV) e n el asp ecto práctico , el prese nte man ual p re ten de form ar b ases en el alumno q ue le a yude n a crea r su crite rio de
elecció n e n el uso y dosi fi ca ción de los fárma cos .
Los autores
'
----------- Farm acología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
2) Para todo trabajo realizado en ella boratorio deberá utiliz arse bata blanca con manga larga.
3) La tolerancia para el inic io de la sesión delaboratorio será hasta de 10 minutos a partir de la hora
señalada.
4) Por seguridad, no deben cerrarselas puertas dellaboratorio con llave durante las prácticas.
c) Fumar.
d) Recibir visitas.
7) Los residuos peligrosos deben depositarse en los contenedores destinados para tal fin, entendiendo por
residuo peligroso: elementos, sustancias, compuestos, desechos o mezclas de ellos que en cualquier
estado físico representan un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus caracte-
rísticas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (Art. 3º de la Ley
General del Equilibrio y Protección del Ambiente).
8) Dent ro del laboratorio no se permite el uso de teléfonos celulares, reproductores de sonido o cualquier
medio electrónico de entretenimiento.
10) El uso del laborat orio para trabajo extraordinario, deberá programarse con el responsable del laborat o-
rio en un horario que no interfiera con aquél destinado para el desarrollo de las prácticas.
11) Para solic itar material y equipo, es requisitoindispensable que el alumno llene debidamente el vale de
material (FPE-CB-DEX-0 1-09) ylo entregue a la persona responsable.
12) El alumno deberá revisar el material y equipo al momento de recibirlo indicando cualquier anomalía
(faltante o material dañado) y será devuelto en las condiciones en que se recibió, de no hacerlo, se hará
acreedor alas sanciones establecidas en cada laboratorio.
13) Es obligación de todos mantener limpio y ordenado ellugar de trabajo, así como todo el laboratorio.
---------·
R EGLA M EN TO D EL LA BOR A TO R IO D E F AR M A C OLO GÍA ,
Farmacología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
•'V
f
24. Los residuos sólidos generados durantela realiza ción del trabajo e xperi mental deberán colocarse en los
recipientes para basura ,ubicados fuera del laboratorio ;con respecto a los desechos líquidos y de acuerdo
con el tipo de sustanci a estos deberán recuperarse para su posterior reutilización o realiza r un tra tamien-
to químico para su disposición final. En relación al material punzocortan te deberá ser dispuesto en el
contenedor co rrespondiente ubicado dentro del labora torio.
25. Los alumnos d ebe rán e njua gar yla va r el material u tili zad o enla práctica a fi n d e facilita r su limpie za
antes de su de volu ción .
26. El (los) re activo (s ),m aterial (es), y e qui po (s), d ebe rán de vol verse al respo nsable de la prácti ca en cua nto
final ce la prá ctica o sesión.
27. Los alumnos dejarán su lugar de trabajolimpio y en o rden (bancos, tarjas , reactivos, en tre otros).
28. NO S E PE RMI TI RÁ TOM AR CLA S E DE PR ÁCT I C A EN OTRO GR UP O , QU E NO SE A EN EL QU E EST É INSCRI TO. La
calificación del laboratori o se guardará 2 semestres, con el objetivo de que el alumno presente examen
extraordi nario. Al término de este periodo si el alumno no ha acredi tadola asignatura deberá curse> el
laboratorio nuevamente.
29. La forma de evaluación en todos los grupos serála siguiente: El laboratorio equi vale a un 30% y la cali fi-
cación de teoría representa un 70% de la califica ción final . El anterior 30% será distribuido de la siguiente
forma:
a) Primer examen departamental 20%
b) Segundo examen departamental 20%
c) Seminario Antiparasitarios 20%
d) Seminario Anti bióticos 20%
e) Participación, tareas y e xámenes previos 20%
Y conformelo establecido en el punto 12 del presente reglamento, el USO DE CELULARES Y PALM DURANTE
LOS EXÁMENES DEPARTAMENTALES QUEDA PROHIBIDO, de esta manera es requisito indis pensable que los
alumnos se presenten con una calculadora individual.
30. NO SE APLI CARÁN EXÁMENES DEPARTAMENTALES EXTEMPORÁNEOS.
31. EL PORCENTAJE MÍN IMO DE ASISTENCIA A PR ÁCTIC ASER Á DEL 80%. De lo contrari o el alumno no acredi tará
la asignatura.
32. El labo ra tori o se e xen ta con 6 .0 Los alum nos qu e cu yo p rom edio final se a in fe rior a es ta califi ca ció n pre -
senta rán e xam en fin al qu e será p rom ediado co nla e valua ció n o btenid a d ura nte el sem estre
regular.
Fum oa Vdu aria ---------------------
(Manual de laboratorio) lflf
33. Los alumnos que o bteng an al fin al del cu rso dela boratori o u na calificaci ón de 5 .9 o in fe rior a ésta n o
acredi tará la asign atura , sin emb argo , en el e xam en e xtraordi nario po drá y te nd rá d ere ch o de p resen ta r
e valua ción te órico-p ráctica.
34. Pa ra qu e el alumn o teng a d ere ch o ala cal fi ca ción fi nal d ella boratori o, no d ebe rá ten er a deu do pen -
diente d e m aterial , equi po o rea cti vos.
•
Cua uti tlán lzcalli, Estado d e Mé xico. Vigen te d esde 8 d e Agosto de 20 11 .
MVZ Dipl. Concepción Oswelia Serna Huesca M. en C. Luis Rodolfo Vá zque z Huan te
Profesor de asignatura Profesor de asignatura
MVZ Emilio Lópe z Rodriguez MVZ Dipl. Agatha Elisa Miranda Cortés
Profesor de asignatura Profesor de Labora torio
Dr. Marco Antonio de Paz Campos MVZ. Dipl. Alfonso Gabriel Rui z García
Profesor de asignatura Profesor de Labora torio
Las bols as deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de
calibre mínimo 300, impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de
cloro, además deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico yla leyenda Residuos Peligrosos Bioló-
gico-Infecciosos (figura 1).
Las bolsas se llenarán al 80 % de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento tempo-
ral y no podran ser abiertas o vaciadas.
Los recipientes delos residuos pel grosos punzocortantes deberán ser rigidos, de pol propileno color rojo, con un cante·
nido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado
en elmismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por métodos físicos, tener separador
de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda
que indique "RES IDUO S PELIG ROSOS P UNZO CO RTANTES BIO LÓ GICO-INFECCIOSOS " y marcados c on el símbolo univ ers al de
riesgo biologico.
La resistencia mínima de penetración para los recipientes tanto punzocortantes como líquidos, debe ser de 12.5 N (doce
punto cinco Newtons) en todas sus partes y será determinada por la medición de la fuerza requerida para penetrar loslados
y la base con una aguja hipodérmica calibre 21 x 32 mm mediante calibrador de fuerza o tensiómetro.
Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes ylíquidos se llenarán hasta el 80 % de su capacidad, asegu-
rándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados.
Los recipientes de los residuos pel grosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno color rojo o
amarillo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas
y pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar con laleyenda que indique: "RESIDUOS
PELIG ROS OS lÍQUIDOS BIO LÓ GICO-INFE CCI OSOS" y marc ados c on el símbolo univ ers al de ries go biológic o.
Almacenamient o
Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal delos residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico
con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, conlaleyenda "RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS".
El periodo de almacenamiento t emporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador, que en el caso del laborato·
ria de Farmacología Veterinaria queda ·c omo sigue:
Nivel /: Máximo 30 días.
Los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) deberán conservarse a una temperatura no mayor de
4• C, en las áreas de patología o en almacenes temporales con sistemas de refrigeración o en refrigeradores
en áreas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo.
Trat amient o
Los residuos peligrosos bio lógico-infecciosos deben ser tratados por métodos físicos o químicos
que garanticenla eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse ir reconocibles
para su disposición final enlos sitios autorizados.
.
.. Fartnacología Veteri naria
l' (Manual de laboratorio)
La operación de sistemas de tratamiento que apliquen tanto a establecimientos generadores como prestadores de ser-
vicios dentro o fuera dela instalación del generador, requieren autorización previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de los
procedimientos que competan ala SSA de conformidad conlas disposiciones aplicables enla materia.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquéllos que estén destinados a fines terapéuticos
o de investigación.
Esta práctic a ha sido dis eñada de ac uerdo c on el c ont enido programátic o de la asignat ura en la Unidad 1 Prin cipio s
General es de la Fa rmacolog ía , en sus apartados 1.2 s e enuncianlas ramas de la Farmac ología; 1.4 ex plic a los onc e puntos
que sele est udian a un fármaco y 1.5 s e refiere a los c oncept os de fármac o, droga y medic amento; sin embargo,los fun-
damentos de la dosificación por soluciones porcentuales se retoman en las unidades 4-11 denominadas Farmacología del
Si stema Ne rvio so , An tiin flama to rio s Esteroidal es y no Este roid ale s, Quimio te rapi a, An tihistam íni co s , Diuréti co s , Fárm a co s
del Apa ra to Dige stivo , Fárm acos del Aparato Re spiratorio e Inmuno te rapia , res pectivament e. Con relac ión ala dosific ac ión
por superficie corporal, ésta tiene mayor importancia enla utilización terapéutica de fármacos citostáticos, que se estudia
en la Unidad 6, apart ado 6.9 del cont enido programático de la asignatura.
En este sentido, la Posología se define comola rama de la Farmacología que se encarga del estudio dela correcta dosifi-
cación delos fármacos, tomando en consideración el peso del paciente,su especie, edad,sexo y función zootécnica. Esta
rama se auxi ia de otra ciencia que es la Metrología, cuyo objeto de estudio son los pesos y medidas vigentes en c¡ue deben
ser medidoslos fármacos.
En la actualidad,uno delos principales problemas a los que se enfrenta tanto el estudiante como el profesional dela MV
reside en el manejo de información errónea delas medidas y en los conceptos empleados para la elaboración de una dosis
terapéutica eficaz.
En México, la Ley Federal de Metrología y Normaliz ación (LFMyN) estipula que el Sistema Internacional de Unidades (SIU)
es la forma oficial de hacer mediciones de tipo comercial y científico; sin embargo,hasta hoy sólo Estados Unidos y el Reino
Unido no han adoptado dicho sistema por completo, pese a que el resto delos países ya lo utilizan.
El SIU es un sistema de todas las unidades de medida,donde cada una de ellas posee múltiplos y submúltiplos. Este sistema
fue propuesto en 1875, tomando como referencia al Sistema Métric o Decimal. Al respecto,la unidad principal y de la que
derivan otras más es el metro, que proviene del griego metron = medida y que se ha definido como la longitud del espacio
recorrido porla luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo.
Para prescribir de manera adecuada es necesario poseer un conocimiento exacto de las unidades a utilizar según la
LFMyN y el SIU; además de conocer un método sencillo para calc ularla cantidad de fármaco a emplear en un individuo o en
un grupo de animales. En la tabla 2 se presentanlos nombres ,símbolos y submúltiplos del SIU.
De acuerdo conla Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (tratado oficial autoriz ado sobre los medicamentos y
preparaciones en México),los fármacoslíquidos deben medirse en unidades de volumen; por el contrario, aquéllos que son
sólidos y semisólidos, en unidades de masa o peso, para lo c1.tal se emplea el SIU, como se describen enlas tablas 3, 4, 5 y 6.
Tabla 3. Unidades de volumen y masa (obsé rvense las equivalencias y la relación existente
entre las unidades de volumen y peso). (To mado de Hernóndez, 2013)
Para integrar y comprender el conocimiento de los diferentes tipos de soluciones o disoluciones es necesario definir este
concept0 desde el punto de vista fisicoquímico y farmacológico, debido a que puede referirse de distintas formas.
Enla fisicoquímica, se describe comola mezcla homogénea de dos o más sustancias (soluto y disolvente), cuya compo-
sición puede variar dentro de ciertos límit es considerando para ello que elsoluto puede ser sól do,líquido o gaseoso y que
se encuentra disuelta en otra, mientras que el solvente es aquella sustancia ala cual se le agrega uno o más solutos con la
finalidad de diluirlos. Ambos componentes se encuentran en dilución; es decir, disminuyen su concentraci ón al mezclarse.
La noción de disolución, hecha a partir dela mezcla homogénea de un sólido y un líquido, debe generalizarse e incluirla
de gases en gases, gases enlíquidos, líquidos en líquidos o sólidos en sólidos
El concepto de solución desde el punto de vista farmacológico se refiere al preparado que contiene un soluto (uno o más
principios activos) disuelto (s) en un solvente (vehículo o excipiente farmacológico).
Ambas sustancias químicas forman un medicamento con acción terapéutica enla que el solvente está en mayor can-
tidad y se ajusta en cuanto baste para (cbp), cuanto sea suficiente (css) o cuanto sea necesario (csn), por lo que es
importante conocer las formas farmacéuticas que pueden ser sólidas, semisólidas o gaseosas.
Conla finalidad de conseguir una dosificación adecuada, las Farmacopeas han adoptado los siguientes convencionalismos:
l. Las Soluciones Peso -Volumen (P/ V) (No porcen tuales): son aquéllas en que es necesario disolver gases o sóli-
dos enlíquidos y se definen como el número de g de un constituyente activo en ml de solución, sinimportar si el
vehículo es agua u otro líquido (soluto en solvente).
11. Las Soluciones Porcen tuales: s on aquéllas en que el principio activo se presenta en g o ml por cada 100 g o
100 ml de vehículo, y pueden ser gases, sólidos o líquidos. A su vez, se clasifican en soluciones peso/peso (P/P,
g de sustancia activa en 100/g), soluciones peso/ volumen (P/V, g de sustancia activa en 100 ml) y
soluciones volumen/ volumen (V/V, ml de s ust ancia activa en 100 ml).
--------....
E1emplos:
Farmacología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
(Pes o en Kg)%( k)
superficie corporal ( m2)= 2
10
En la cual k es igual a una constan te ya establecida y cu yo valor es de 10.1 para perros y de 10.0 para ga tos.
PRÁCTICAI .................i.-
kg m2 kg m2 kg m2
m1
1.9 0.153
5.3 0.301 8.7 0.417
2 0.158
5.4 0.304 8.8 0.420
2.1 0.163
5.5 0.308 8.9 0.423
2.2 0.168
5.6 0.312 9 0.426
2.3 0.173
5.7 0.315 9.1 0.430
2.4 0.178
5.8 0.319 9.2 0.433
2.5 0.183
5.9 0.323 9.3 0.436
0.439
2.6 0.188
6 0.326 9.4
0.442
l.7 6.1
0.193 0.330 9.5 0.445
2.8 0.197
6.2 0.333 9.6 0.448
2.9 0.202
6.3 0.337 9.7 0.451
3 0.206
6.4 0.340 9.8 0.454
3.1 0.211
6.5 0.344 9.9 0.457
3.2 6.6
0.215 0.347 10 0.460
3.3 0.220
6.7 0.351 10.1 0.463
3.4 0.224
6.8 0.354 10.2 0.466
3.5 0.229
6.9 0.358 ·10.3 0.469
7 0.472
3.6 0.233 0.361 10.4
0.475
3.7 7.1
0.237 0.365 10.5 0.478
3.8 0.241
7.2 0.368 10.6 0.481
3.9 0.246
7.3 0.371 10.7 0.484
4 0.250
7.4 0.375 10.8 0.487
4.1 0.254
7.5 0.378 10.9 0.490
4.2 0.258
7.6 0.381 11 0.493
4.3 0.262
7.7 0.385 11.1 0.495
4.4 0.266
7.8 0.388 11.2 0.498
4.5 0.270
7.9 0.391 11.3 0.501
4.6 0.274
8 0.394 11.4 0.504
0.507
4.7 0.278
8.1 0.398 11.5
0.510
4.8 0.282
8.2 0.401 11.6
0.513
4.9 0.285
8.3 0.404 11.7
5 0.289
8.4 0.407 11.8
5.1 Tabla 8. Conversión
8.5 de peso corporal (kg) a superficie corporal
0.293 0.411 en m2
11.9 en gatos.
5.2 0.297 (To mada de Lanore y Delp rat, 2004; Chun,
0.4142007)
8.6 12.0
PRÁCTICA! .................... .
Por otra parte, también se puede recurrir a la fórmula sugerida por Booth y Mc Donald, as í como por Birchard y S herding,
la cual se present a a continuación:
(Peso co rporal x 4) + 7
Superficie co rpo ral (m2 ) = p
.-·· eso corpora 1 + 90
En este último caso es necesario aclarar que esta fórmula no sustituye a la anterior, porlo que ambos métodos son vá-
lidos.
Sin embargo, el uso de la SCp como base para la dosificación crea varios problemas, por ejemplo, entre sus desventajas
se citan que no considera la conformación delindividuo, o bien quelos datos son insuficientes para su cálc ulo e incluso los
métodos y resultados varían con los diferentes autores, como ya se mencionó; no obstante, hasta que se desarrolle una
mejor estimación para calcular la dosis, la superficie corporal esla base de la terapia farmacocitostática .
Requisitos
1. Definir el concepto de Posología
2. Describirla importancia de la Posología en la MV
3. In vestigarlos diferentes tipos de dosificación en fármacos aplic ables en MV
4. Conocer los puntos de la reseña de un paciente
5. Buscar un ejemplo real donde se aplique la Posología
6. Calculadora científica
7. Bata blanca
Materiales y métodos
Sele proporcionará al alumno una serie de problemas,los cuales se resolverán en el transcurso dela práctica conla parti- cipación
activa del grupo. Para ello, a continuación se muestra un ejemplo en el cual se indica el procedimiento para poder
resolverlo:
• Especie: Canino • Peso: 30 kg
• Raza: Cobrador de Labrador • Edad: 2 años
• Sexo: mac ho
Enla anamnesis fue referido como un paciente alérgic o a penicilinas. Durante el examen físico se
observó la presencia de un problema cutáneo y al realizar el diagnóstic o delaboratorio se reportó
pioderma causado por Staphylococos intermedius. De acuerdo con el antibiograma se decide ad-
minis trar lincomic ina como principio activo (PA) a una dosis de 10 mg/kg, el producto comercial
(PC) a utiliz ar es Lincocin jarabe, a una concentración del 5 %, y se administrará cada 12 horas
durante ocho días.
----------
El razonamiento a utiliz ar es el siguiente:
Farmacología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
Peso: 30k g
Dosis: 10 mg/kg
Concentración: 5 % (5 g cbp 100 ml)
5 000 mg · 100 ml
300 mg ·•·· X X = 6 mlde PC por toma cada 12 h
ntonces se continúa con el mismo procedimiento que en el caso anterior.
12 ml de PC por día, que se multiplic an por ocho días de tratamiento, dando como resultado 96 ml de PC por trata·
miento total.
Problemas
1. La atropina para aplicación subcutánea se expende en una solución inyectable al 1 %. La dosis de sulfato de atropina
para cualquier especie es de 0.044 mg/kg de peso. A un gato de 4.0 kg se le aplicarán mg de PA y
ml de PC.
2. Para aumentarla diuresis en un canino de 30 kg de peso con edema por falla hepática, se utiliz ará furosemida a una
dosis de 5 mg/kg de peso. Si el PC Salix está en una concentración del 5 %, se le adminis tran mg de PA y
mlde P C.
3. Para una infección respiratoria en un cerdo de traspatio con un peso de 65 kg, se adminis trará enrofloxacina, cuya
dosis terapéutica es de 5 mg/kg de peso y el PC, Enroxil está en una concentración del 5 %. Entonces se le aplic arán
_ _ mg de PAy mlde P C.
4. La dosis de ampicilina es de 10 mg/kg de peso cada ocho h. Se empleará este antibiótico en un Niastín Napolitano de 40 k g
con problemas respiratorios. Se administrará una suspensión llamada Binotal (250 mg/5 ml) durante cinco
días, el frasco de 60 mltiene un costo de $90. In dique qué cantidad de PA y PC necesitará por día;
la cantidad de PC por toma y el costo total del tratamiento.
S. Se va a realiz ar una cirugía en un gato de 5.5 kg de peso. Se requerirá la administración
clorhidrato de ketamina cuya dosis es de 20 mg/kg de peso por vía IM. El produco comercial
Clorket am viene al 10 %. Indiquela cantidad de PA y de PC a uti iz ar.
P.RÁCTIC.. I . _._._._._._._._._._._._._._._._._._._._._...
6. En una granja de 200 cerdos se va a utilizar Emtrymix, cuyo PA es el dimetridazol (200 g de PA cbp 1000 g) en el alimento,
se usará en una dosis de 1 kg de PC en una tonelada de alimento parala prevención de Disentería porcina. Si el consumo
de alimento por cerdo es de 3. 5 kg y el tratamiento se da por cinco días, calcule la cantidad de PA y de al mento que se
consume por día y por tratamiento.
7. Si se va a aplicar un tratamiento con penicilina G procaínica por cuatro días a un equino de 450 kg de peso; la dosis es
de 40 000 Ul/kg de peso cada 24 h y el PC es Pen-Hista-Strep que contiene 20 000 000 UI en diez ml,¿cuánto se requiere
de PA y PC por día y por tratamiento?
8. Se necesita aplicar a cuatro vacas, con peso promedio de 350 kg, Atoxin-F, el cual contiene oxitetraciclina (100 mg cbp
1 ml) en una pres entación de 20 ml, si la dosis IM es de 11 mg/kg de peso cada 24 horas y va a realiz ar un tratamient o
por cinco días , indiquela cantidad a emplear de PA y PC por vaca y por hato durante el tratamiento.
9. En un rebaño de nueve ovinos de pastoreo se diagnosticó Dictiocaulosis. El tratamiento recomendado es levamisol a una
dosis de 7.5 mg/kg de peso por vía se y en una dosis única. El peso promedio de los animales es de 30 kgy se va a emplear
Ripercol al 12 %. Calcule la cantidad de PA y PC por animal y por rebaño.
10. Le pr:sentan una perra Doberman con problemas de parto y usted decide aplicar oxitocina,la dosis recomendada es 7
UIen dosis única vía IM, pudiéndose aplicar hasta tres veces con intervalos de 30 minutos. El PC es Oxipar cuya fórmula
es de 20 UI por rnl. Estime la cantidad de Oxipar por aplicación y et total del tratamiento que se aplicará a la perra.
e 11. Se van a desparasitar ocho perros Pastor Alemán de 11 kg de peso promedio, para ello se empleará Closantel Panavet
que contiene closantel al 5 %, ta dosis correspondiente para perros es de 5 rng/kg de peso por vía oral en una dosis
única. Indique la cantidad de PA y PC por animal y por camada.
• 12. Un caballo pura sangre in glés de 550 kg de peso presenta dolor abdominal, al explorarlo usted tiene ta sospecha de
que exista cólic o. Decide aplic ar Neo-Melubrina inyectable que contiene 500 rng de rnetarnizot sódico por rnl. La dosis
para equinos es de 12 mg/kg de peso cada 12 h de PA. Calcule la cantidad que va a utilizar de rnetarnizolsódico y de
Neo-Melubrina si se usa por dos días.
• 13. El Dr. Díaz va a rE; !alizar una cirugía estética en un perro Bóxer de 9 kg de peso: para ello empleará Calrnivet (acepro·
macina 0.5 g en 100 ml) como tranquiliz ante, Tropigenot (sulfato de atropina al 1 %) corno inhibidor vagal y Sedal-
phorte (0.063 g de pentobarbital sódico por ml) como anestésico general. Con base enlas siguient es dosis ,calcule la
cantidad de PAy PC que deberá emplear en cada caso.
a) Aceprornaci na (0.5 rng/ kg)
b) Atropina (0.044 rng/kg)
c) Pentobarbital (14 mg/kg)
14. A un perro de 15 kg de peso se le diagnosticó un Tumor Venéreo Transmisible,sele administrará vincrist ina (PA ) en
dosis de 0.5 mg/m2 • Calculela cantidad de PA que deberá emplear en elpaciente yla de PC,si el Oncovin contie ne
1 mg de vincristina en 10 ml. Esta aplicación se hará cada semana durante tres semanas consecutivas.
15. A un canino de 12 kg de peso con un Melanoma se aplicará una terapia de melfalán (PA ), cuya
dosis es de 1.5 mg/m2 por día. Indique la cantidad de PA que necesitará si el PC Alkerán contiene
2 mg por tableta, calcule cuántas tabletas necesitará por una semana de tratamicntc .
-------------------••v f Farm acología Veterinaria
(Manual de l aboratorio)
16. Un Mastín Napolitano presenta un Carcinoma de células escamosas,se intentará un tratamiento con bleomicina (PA)
con una dosis de 10 U/ m2 • El PC Bleomicina contiene 15 U por vial de 5 mly se aplica por vía IV o IM una vez por se·
mana durante un mes. Estime la cantidad de bleomicina que utiliz ará si el paciente tiene un peso de 23 kg y además
cuánto util zará de PC por aplicación.
17. A un felino de la raza Siamés con 5.5 kg de peso, se le envió al consultorio dela Dra. Zúñiga. El motivo de la visita
es el siguiente: el felino es macho y no está gonadectomizado, por lo que se escapa muy seguido; cuando regresóle
encontró una herida en la región delcuello, de forma penetrante de 4 cm de largo, con evidencia de pus de color
verdoso a amarillento. Presentaba fiebre (40.1º C), así como dolor muy evidente: la terapia a adminis trar, posterior al
lavado dela herida, es la siguiente:
a) Analgésico: metamiz ol sódico como PA; (Vetalgina) PC concentración 500 mg/ ml a una dosis de 12 mg/ kg de
peso,cada 12 h.
b) Antibiót co: penicilina benzatínica PA (dosis de 40 000 UI kg/peso) cada 24 h; PC (Benza-estrep) concentración
del frasco: 4 millones UI en 20 ml.
c) La terapia se realiz ará durante cinco días.
Calcule:
• Dosis de penicilina benzatínica por día y tratamiento.
• Dosis de metamizol sódico por día y tratamiento.
• Dosis de Benza-estrep por día y tratamiento.
• Dosis de Vetalgina por día y tratamiento.
18. Un perro macho de raz a Bull Terrier de 27 kg de peso será intervenido quirúrgic amente al presentar una neoplasia
en la boca, por lo que es necesario aplicar un tranquiliz ante como preanestésico y un anestésico,los seleccionados
son: acepromaci na (Calmivet 0.657 g/100 ml) que se dosifica a razón de 0.5 mg/kg de peso y pentobarbital s ódico
(Anestesal 63 mg/ml) en dosis de 14 mg/kg de peso, y además se utilizará un citostático, vincristina (0.5 mg/m2 ). El
Oncovin contiene 1mg de vincristina cbp 1O ml.
Indique:
• Dosis del PA del tranquiliz ante.
• Dosis de Calmivet.
• Dosis de pentobarbitalsódico.
• Dosis deAnestesal.
• Dosis de vincristina.
19. A un perro macho de 9 kg que se cayó dela azotea se le va a administrar ketoprofeno como
analgésico. La dosis del PC ketofen inyectable al 1 % en perros es de 0.1 ml/kg IV durante
tres días. El PC se presenta en frasco de 20 ml. Calcule el PA y PC por tratamiento.
PRÁCTICA I llml......................... .
20. A un perro de 20 kg c on dermatitis alérgica de origen alimenticia se le dará tratamiento con difenhidramina en dosis
de 1-2 mg.'kg y como PC, Histafin que viene a una concentración de 10 mg cbp 1 ml. Calcular PA y PC. ·
21. Perro ae 7 ' 8 coninfección en tracto urinario causada por E. coli. S ele administrará gentamicina cuya dosis es de 5
mg1kg w.cada 12 h y durante cinco días. Como PC se utilizará Gentamicina 100 que viene a una concentración de 10
mg cbo 1GL
Calcule:
• -de toma y tratamiento.
• tDosis .oe PC toma y tratamiento.
1 ---------t!' PRÁCTICA 11
POSOLOGÍA 11
SOLUC IO NES PARTES POR MILLÓN (ppm) Y DO SIFICAC IÓN
11POR TASA METABÓLICA (Tm)
·===------------------------------.....----------------------------------------
Obj e ti vo
B alumno será capaz de dosificar de manera co rrecta los fármacos tomando en consideración los criterios y principios de
las soluciones partes por millón, asimis mo comprenderá y ap licará los principios de la dosificación por Tasa metabólica ,
rt; izando en ambos casos la resolución de casos clínicos.
'1tro du cció n
=:J. MVZ en la práctica médica no atiende sólo a individuos aislados, sino también a grupos de animales como (hatos, piara s
parvadas, entre o tros) que por di ferentes causas se necesitan medicar (figura 3); en estos casos,la forma más económi ca
tanto en manejo como en costos, esla dosificaci ón en ppm, que le permiten al MVZ tene r la posibilidad de trabajar con
des y pequeños volúmenes de medicamentos, ya sea en soluciones,diluciones o mezclas usando como vehículos el agua
de bebi da o el alime nto qu e cotidianam en te co nsumenlos anim ales.
Esta práctica ha sido realizada de acuerdo con el contenido programático de la asignatura enla Unidad 1, Principios
generales de la Farmacología, en sus apartados 1.2, que refiere a las ramas de la Farmacología; 1.4 quelista los once
puntos que se le estudian a un fármaco, y 1.5 respecto a los conceptos de fármaco, droga y medicamento; sin embargo,
los fundamentos de la dosificación por soluciones ppm se retoman enla Unidad 6, Quimioterapia, apartados 6.3 defi-
niendo los términos de quimioterapia, quimioterapéutico, antibiótico y antimicrobiano; 6.4 referente alos grupos de
antibióticos más usados en medicina veterinaria. Con relación a la dosificación por Tm, ésta tiene mayor importancia
en la utilización terapéutica de fármacos en cuyas especies no existe una dosis estandarizada o cuando el fármaco se
encuentra en experimentación; en tanto, las Unidades 4- 11 denominadas Farmacología del Sistema Nervioso, Antiinfla-
matorios Esteroidales y no Esteroidales, Quimioterapia, Antihistamínicos, Diuréticos, Fármacos del Aparato Digestivo,
Fármacos del Aparato Respiratorio e Inmunoterapia respectivamente, mismas que se encuentran relacionadas con este
tema debido a que se estudian medicamentos en fauna silvestre, donde este tipo de dosificación es una alternativa de
aplicación clínica dela Posología.
Para cumplir con la finalidad del estudio de este tipo de soluciones es necesario recordarlos principios básícos del SIU
(práctica 1), considerando que si se toma una unidad, por ejemplo el litro, ésta se puede fraccionar en millonésimas partes;
lo cual conlleva a que, en el ejemplo, cada millonésima parte es un microlitro; mientras que, si se toma el mililitro,su
millonési"1a part e es el nanolitro (consulte nuevament elas tablas 3 y 4 de la práctica 1 de este manual).
Una vez comprendido lo anterior, se puede decir que las soluciones ppm son aquéllas en que el constituyente activo
puede ser gas, sólido olíquido y que de manera más sencilla se definen como las soluciones en las cuales, cierto número de
millonésimas partes de un principio activo están diluidas en un excipiente o vehículo.
Así, se present an dos ejemplos enlos que s eindica el procedimiento realizado para su resolución:
• Una mezcla de 1 kg de sulfadiazina a 5 ppm significa que en un kg de al mento (vehículo) se tienen 5 mg de sulfadia-
zina. El razonamiento indica quela millonésima parte de un kg es un mg (consulte las tablas 4 y 5).
• Se va a preparar una solución de yodo (PA) a 5 ppm en una cubeta de 12 L; el yodo comercial se presenta en una con-
centración al 7 %. ¿Qué cantidad de yodo comercial se necesita para preparar la solución?
1 ppm ---- 1 L ------- 1 mcl
Ahora bien, la siguient e incógnita a resolver esla cantidad de yodo comercial que se necesita para preparar la solución,
para ello, a continuación se presenta el procedimiento:
7 g de PA-- ------- 100 mlde PC
60 mclde PA ----------·- X
En el planteamiento del problema se observa que de lado iz quierdo de la regla de tres existe
una discrepancia en cuanto alas unidades, puesto que se tienen elementos de masa y de
.
,.F armacología Veterinaria
--------------------.. .,, {Manual de laboratorio)
volumen, es por ello que se tiene que consultar la tabla 6 de la práctica 1, en que se establecen las equivalencias entre
masa y volumen,donde se puede observar que un mcles equivalente en peso a un mg.
De esta manera,lo siguiente es realiz ar la conversión de 7 g a mg (7 000 mg), por lo que la regla de tres queda como
sigue:
7 000 mg de PA --------- 100 mlde PC
60 mg de PA -------------------- X
X = 0.85 mlde PC, en los cuales están contenidos 60 mclde
yodo
Requisitos
1. Consultar la definición de soluciones ppm
2. Buscar ejemplos prácticos en los que se empleen soluciones ppm
3. In vestigar la definición de Tasa metabólica basal
4. Analizar y documentarla utilid ad práctica de la dosificación por Tasa metabólica
5. Buscarlos factores que modifican el metabolismo basal de un individuo y describir cómo afectan a la dosificación
por tasa metabólica
6. Consultar con diferentes MVZ si enla práctic a médica emplean las soluciones ppm yla dosificación por Tasa meta-
bólica
7. Calculadora científica
8. Bata blanca
Materiales y métodos
Se proporcionará al alumno una serie de problemas que deberán ser resueltos en clase con la participación activa del
grupo.
?roblemas
....
PRÁCTICAII ..
..................... .
8. En una granja hay 12 000 a ves con 1.3 kg de peso promedio, que consumen 230 mL de agua y 120 g de alimento
cada una. Se necesita dosificar en el agua de bebida ylograr una solución de 23 ppm del producto comerci al/día
(NFZ soluble) que contiene fu ra zolidona al 4.6 %. Con base en estos datos, calcula el consumo de agua, la dosis
total diaria de principio activo yla dosis total de N FZ soluble por parvada.
9. En una granja de 18 000 a ves se va a utilizar un producto pigmentante que se dosifica a 3 000 ppm por tonelada
de alimento/ día . El consumo es de 250 g por a ve, y el produ cto comercial viene al 0 .5 %. Ca lculela cantidad de
PA y de PC que se necesita para esta parvada.
10. Para el control de la Neumonía en zoóti ca porcina se emplea Spiramix-100 cuyo PA es espi ramicina al 10 %. Se va a
administrar a 3 000 ppm por tonelada de alimento/día. La g ranja tiene 2 220 animales y su consumo de alimento
es de 1.5 kg en promedio. ¿Qué can tidad de al mento se va a medicar en total? ¿Cuál es la dosis total de espira-
micina y de Spiramix-100 por ha to? ¿Cuántos sacos se necesitan para la granja si el producto comercial viene en
sacos de 1O kg?
11. En una granja de 300 pavos se administrará un producto vitamínico y mineral que favo recerá el crecimiento delas
avf's, esta preme zcla se dosifica a razón de 5 ppm por tonelada de alimento, ylas a ves tienen un consumo diario
de 350 g por ave . El PA está a una concen tración de 5 % de vitami nas y un 12 % de minerales. Calcule el total de
alimento a dosificar, el to tal de PC , el to tal de PA (minerales) y el to tal de PA (vitami nas).
12. Se fumigará una granja con un serio problema de arañas, para ello se utilizará un PC llamado Alfade x, el cual
contiene cipermetrina a una concentración de 21.9 g/ 100 ml. Se dosificará a razón de 1O ml / L de agua. La granja
requiere de 1 000 L dela solución. Indique la cantidad de Alfade x que se requiere, la cantidad de cipermetrina
para los 1 000 L y ¿a cuántas ppm se dosificó?
Tasa me ta bólica y su empleo en la d osifica ció n de fárm acos
Una alternati va para medir el volumen de un organismo es con base en su SCp en m2 , como ya fue indicado enla práctica
anterior, pero ésta produce variaci ones en sus medidas, porquela SCp es elástica. Por esta ra zón, se pensó que la alterna-
tiva pa ra dosificar alos individuos sería usar el peso del animal o persona, sin embargo, éste también resulta inexa cto po r
las diferenci as de edad, raza,se xo, estado fisiológico, especi e, funci ón zoo técnica ylo más importante: su tasa metabólica,
enla cual se tiene quelos animales pequeños han de respirar a una tasa superior por unidad de peso, a diferencia de los
animales grandes.
De manera que se describe ala Tasa metabólica comola unidad de refe rencia decimal del peso energético delos anima-
les; es decir, este concepto representa la cantidad de energía lberada en una determi nada unidad de tiempo, por lo que
las concentracion es is otónicas representan trabajo con una e ficiencia apro ximada del 50 %.
En esta forma de dosificación resulta indispensable consi derar quela dosis de un fármaco está en función dela energía
calórica que tiene un individuo. Esta se mide en unidades estándar denomi nadas como calorías (cal), que se define co mo la
cantidad de energía ca lórica ne cesaria para aumentar 1•C la temperatura de un g ramo de agua de 14.5 •C a 15.5 ·C.
Esto es, e xiste una relación in versa entre la tasa de consumo de o xígeno po r g de masa corporal y
la masa del animal; así por ejemplo, un mamífero de 100 g consume mucho más energía por unidad
de masa corporal y unidad de tiempo que un mamífero de 1 000 g (figuras 4 y 5).
-------- Farmacología Veterinari a (Manual de laboratorio)
Tm animal entero
Específica.
Tm
(m 1 02 X g ·I X h.1 )
Tm
absoluta.
(m 1 02 X h -1)
Tm
Es pec ífica.
10
M ( kg)
Como suele ser más conveni ente con re lacioneslineales que con curvilíneas,la an terior grá fica se con vierte en
..ma expresión logarítmica.
Log. TM I M
Pendiente = O.75
Log . Tasa
metabólica.
Pendiente = - 0.25
10 100
log M (Kg)
Figura 5. Relación lineal entre Tasa metabólica absoluta y Tasa metabólica relativa
(obsérvese cómo cambia la Tasa metabólica del animal y la Tasa metabólfca
específica al variar la masa corporal). (Tomada de Aguilar, 2007)
PRÁCTICAII ....... .
A este respecto,la Tm es una función exponencial de la masa corporal,como se describe en la siguiente fórmula:
Tm = Kgb
El valor del exponente b se aproxima a O. 9 en bovinos y O. 75 en muchos grupos taxonómicos de vertebrados e inverte-
brados, e incluso es vál do en diferentes tipos celulares.
La relación exponencial entre tamaño y Tm ha llamadola atención de los fisiólogos desde que fue observada por primera
vez hace mas de un siglo. Han sido muchos los intentos de dar una explicación racional para esta relaciónlogaritmica casi
universal entre masa corporal y metabolismo; no obstante, es conocido quela Tm basal puede aumentar 40 % durante el
ayuno prolongado, o disminuir 10 % durante el sueño (Tm mínima).
De esta manera, la SCp se relaciona con el peso corporal en una regresión de 0.67, en tanto que la producción de calor
se correlaciona con el peso corporal en una regresión de O. 75, como se observa enla grafica 1.
La Tm basal es mayor en los homeotermos, no así enlos poiquilotermos, esto es porque los primeros requieren generar
calor para mantener su temperatura corporal. Por otra parte, la Tm por kg de peso corporal es mayor en mamiferos de talla
pequeña que enlos de gran volumen, lo anterior se explica por qué en los animales pequeños existe una mayor proporción
entre superficie y volumen animal; de esta forma se tiene un área relativamente más grande, donde el animal de talla
pequeña ofrece mayor pérdida de calor.
p
r
o
d 1os
e
o' 10'
d 103
102
o
101 Pendi ente 0.67
(k
e
•u 10°
d
1 10 3 10 2 10 1 10° 101 102 103
• Pato c orporal ( kg)
)
Gra/fca 1. Tasa metabólica basal. (Tomada de Ganong, 2006; Aguilar, 2007)
.......................... Far1nacología\Teterinaria
(Manual de laboratorio)
La diferen cia representa el calor que los animales grandes producen para sostener su peso contrala gra vedad; en tan to,
a tasa metabólica basal enlos humanos se relaciona de maner:a regular con la SCp .
De esta manera,la Tm es de suma im portancia, dadaslas marcadas diferencias de género y especie, no sólo en la dosi-
'icación de fármacos, sino además en las consideraciones alimenticias.
Po r o tra p arte , se pu ede sug eri r u n ajuste de la Tm basal con relación ala con dició n física , como s e cita enla tabla 9 .
Delo an terior surge una pregun ta: ¿qué tan importan te es el metabolismo al dosificar un fármaco?
De manera fre cuente ,los fabricantes de fármacos ponen ala venta nue vos productos en el mercado veteri nario con
recomendaciones que validan su uso sólo en una o dos especies. La información en relación conla varia ción dela reacci ón
fznlaeológica según la especie es escasa, y por ello estas respuestas sobrela reacción fa rmacológica segúnla especi e cons-
u::;.,,yen un prob lema al que deben en fren tarse los MVZ.
Es as í que surge la siguiente pregunta: si se toma la decisión de usar en un animal un fármaco cuya variación de reacción
farmacológica se desconoce, ¿qué puede ha cerse para reducir los riesgos inherentes a esta decisión?
ta respuesta es sencilla: po r lo regularla va riación del e fecto farmacológico o curre en térmi nos de grado y no de meca·
:"'t) d el e fecto del me dicam en to ; es po r ello qu e el a cceso al fárma co en su tipo d e acción o sitio recep tor de pen de d e
vida media más breve. Esto se ha observado en muchos fármacos, comola fenilbutazona, que tiene una vida media en hu-
manos de 45 a 72 horas, mientras que en ratas es de 6 horas, por lo que la dosis terapéutica para retener sodio en humanos
es de 5-10 mg/kg y de 400 mg/kg en ratas.
De esta manera se infiere que existen factores que alteranla tasa metabólica basal, mis mos que son enlistados en el
cuadro 1.
Cuad ro 1. Fa cto res que afectan lo tosa met abólico basal. (To ma do de Gon ong, 2006 )
Ejemplos
1. La dosis de ampic ilina en pequeñas especies es de 4 a 15 mg/kg.
Se necesita medicar con ampicil na a un ratón de 30 g (0.03 kg). Si se toman en cuenta los criterios de dosificación de
las soluciones porcentuales, entonces se requerirán, con base en el peso corporal con la dosis ya recomendada, un total de
0.45 mg. Sin embargo, al hacer el plant eamiento por Tm éste queda como se explic a a continuación:
Tm del ratón 0.03kg0 = 0.072 kg.
Por regla de tres:
1 kg Tm........................15 mg
0.072 kg Tm .........X = 1.08 mg de ampicilina para un ratón de 30 g de peso
Como puede observarse,la dosis calculada de ampicilina con base en Tm es de 1.08 mg, lo cual
difiere demasiado en relación con lo calculado por soluciones porcentuales. Al respecto, enla
literatura se recomienda una dosis para ratones de 20 a 100 mg/kg, que es similar a lo calculado
por Tm.
-------------------•v
. f
Farmacología Veterinaria (Manual de laboratorio)
2. La dosis de cimetidina recomendada en humanos es de 30 mg/kg. Ahora bien, si se administra este antihistamínico a
un perro de 20 kg, al hacer el planteamiento por Tm, queda como sigue:
Tm del perro 200·75 = 9.45 kg. Tm
1 kg Tm............... 30 mg
9.45 kg Tm......... X = 283. 5 mg de cimetidina con base en Tm
La dosis recomendada de cimetidina, con base en el peso corporal para perros, es de 5 a 10 mg/kg,la cual es un poco menor
a la calculada por Tm.
Paralos fines de esta práctica, entre las expectativas y aplicaciones médicas de la dosificación de fármacos con base en
Tm, se listanlas siguientes:
a) En forma experimental, durante la investigación de nuevos fármacos que se pueden utilizar en otras especies.
b) Enla práctic a de campo en aquellos casos en que el tratamiento terapéutico no aporte resultados satisfactorios, por lo
que se podrá dosificar con base enla Tm, siguiendo las consideraciones delos cuadros citados.
Requisitos
Los ya enunciados con ant erioridad al final dela explicación de ppm
Materiales y métodos
Se proporcionará al alumno una serie de problemas que deberán ser resueltos en clase conla participación activa del grupo.
Problemas
1. Se requiere anestesiar a unleón de 180 kg para realizar un procedimiento diagnóstico. El fármaco a emplear es keta-
mina, cuya dosis en gatos es de 40 mg/kg. Como PC se utilizará Anesket que se presenta a una concentración del 10
%; el frasco contiene 10 mL y cuesta $150. Calcule la Tm, PA, PC y el costo de la aplicación.
2. En un bioterio se requie re su ases oría para anestesiar una rata cepa wistar cuyo peso es de 320 g; el principio activo
a utilizar es pentobarbital sódico, que será administrado por vfaintraperitoneal. La dosis para perros es de 28 mg/kg
y el PC se llama Anestesal, el cual se comercializa a una concentración de 63 mg/ml. Calcule la Tm, PA, y PC.
3. Se requiere sedar a un bovino de 400 kg para realizar una abomasopexia, el PC a utiliz ar es Procin al 2 %, cuyo PA es
clorhidrato de xilacina. La dosis en pequeños rumiantes es de 0.2 mg/kg. Calcule la Tm, PA y PC.
4. Llega a su consultorio una iguana con un peso de 1.2 kg que presenta un problema respiratorio agudo y se va a medicar
con Baytril al 5 % durante cinco días. La enrofloxacina como PA se dosifica en perros a razón de 5 mg/kg cada 24 h.
Calculela Tm, PA y PC por toma y tratamiento total.
5. En la clínica del Dr. Rodríguez se presentó a consultala Sra. Mendoza con su mascota, un hurón
con peso de 1 290 g que ha tenido vómito, por lo que será medicado con metoclopramida. La
dosis de este fármaco en perros es de 0.5 mg/kg cada 12 h. El PC se llama Plasil, solución en
una concentración de 4 mg cbp 1 mL, en donde cada mL corresponde a 20 gotas.
Calcule la Tm, PA, y PC en gotas.
PRÁCTICAII ....................... .
6. En una granja de conejos ex1sten cinco semovientes afectados por un proceso respiratorio, después de haberse hecho
el diagnóstico de laborat orio se obs ervó el crecimient o de Pasteurella multocida. El peso promedio delos conejos
es de 4 kg y el tratamiento elegido conforme al antibíograma es de tilosína, cuya dosis es de 10 mg/kg cada 24 h en
felinos domésticos. ElPC a emplear es Tylan solucióninyectable a una concentración de 20 % . Calcule la Tm, PA y PC
porin dividuo y por todoslos conejos, si el tratamiento tiene una duración de cinco días.
7. Se requiere administrar azitromicina a una serpiente de 2 kg de la especie Pí tuophis deppei deppei, pues al haber
realiz ado un coproparas toscópico se diagnosticó la presencia de huevos de Cryptosporidium sp. La dosis de este ma-
crólído en perros es de 10 mg/kg cada 24 h y el PC a utiliz ar es Macrozit, suspensión de 200 mg cbp 5 ml. Calculela
Tm, PA y PC, sí el tratamiento tiene una duración de seis días.
'--------t!' PRÁCTICA 111
Objetivo
a.umno in vestiga rá , con ocerá y a plic ará el m étodo cien tífico a los trabaj os correspon die ntes en la p resen ta ci ón de semi - r-
anos e xpe rimen ta les d e a nti bió ticos y an tip arasita rios.
tro du cci ó n
!..a ciencia es un conjunto de conocimi entos, fruto de las ideas emanadas de real dades observables, sis tematizadas, co m-
p:-cbadas y documentadas, con base en un ve rsátil método natural e indiscutible hasta ahora denomi nado en el universo de
la erudición como: método científico . Aplicado porlos más connotados hombres y mujeres de cienci a en todo el mundo para
enseñar, formular y organi zar sus actividades de investigación .
De esta forma, cuando se habla de método cien tífico se in volucran elementos como investigación y cien cia, puesto que
<D ""l O se m en cio nó , en él se relacion a un conjun to de pro ce dimien tos , o rde nad os y sistema ti zados q ue tie nen com o fin un
p-oceso de observaci ón, el cual debe regirse porlalógica, que integre de manera congruente y coheren te los vínculos e xis-
es del problema y obje to dela in vestigación.
Asi , el método científico es el pro cedimiento planeado que se sigue en la in vestigación para descubri rlas formas de
e• &encia de los procesos objetivos, para desentraña r sus cone xiones internas y e xternas, con la finalidad de generali za r
profundizar los conocimientos adquiridos para llegar a demostrarlos con rigor ra cional, p ara comprobar un e xpe ri mento.
Desde nues tra perspe cti va a ca démica y para un a fá cil compresión, el m étodo cien tífico es un camino teórico -prá cti co,
pta _ ado e instrum en tad o de ma ne ra e fica z, lóg ica y racional , qu e se de be a dap ta r cu and o d iseñam os y p ro ye ctamos cu al-
lE!f " tipo de in vesti ga ción , orien ta da a d escu brir, de termi na r o in n o var con in tu ición e ima gin ación la s pro pie dad es del
obj e to de es tu dio .
En su con figuración circunscribe ciclos, etapas o fases del proceso de in vestigación, armoni zando principalmente los
ilentes pasos: generación de una o varias ideas, diagnóstico de fa ctibilidad, elección del tópico de in vestigación, delimi-
tadon del tema, descubrimiento del problema de investigación, plan teamiento del problema, do cumentación y de finición
del oro blema, objeti vo (s), justi ficación, ante cedentes, marco teó rico, diseño de lainvestigación, tipo de in vestigación,
lación de respuestas e hipótesis , diseño deinstrumentos de medición, a copio, anál sis y síntesis de
ftlr1 Mu
éaros, interpre tación de resultados, con traste-comprobaci ón de hipótesis y conclusiones resultantes
ce .a investigación (figura 6).
P RÁCTICA I I ................... .
¿Cuáles son lospasos del Método Científico?
-- +===:::::---:===
O bse rvac ió n Rec olecció n
de Datos
---s-on - --
Formulación de Experimentación
===----======•L--
Conclusiones
Hipótesis
las se se
según lo después de
Investigaciones
Científicas
Revisa
otras fuentes [ Ob+do 1 Realiza
experiencia
$
(--
QU y
en un
os Averiguado Resultados
más
¡ Laboratorio
de un Revistas se
delas
Científicas
o en el
Plantean Hipótesis
$
Ent rev ista posibles Experiencias
o un y se comparan conlas
! para
$
Problema
Respuestas
Com probar
al o
Problema
planteado
$ las
se s aca n
Conclusiones
*
Hipó tesis
1
PRÁCTICA 111
3) Hipótesis y objetivos: se deberá(n) establecer la(s) hipótesis, presentando la afirmación de un conocimiento que
directamente se debe relacionar conlos objetivos generales y específicos del trabajo. Del mismo modo, éstos se
deben escribir en orden de importancia y de acuerdo ala(s) hipótesis planteada(s). Entre otras caracteristicas,
también se describe que estos deberán ser claros, bien planteados, de acuerdo al título del trabajo y bien funda-
mentados con los mejores elementos de estadística.
4) Materiales y métodos: esta sección está dirigida hacia la presentación del (los) diseño(s) experimental(es) de la
investigación de la metodología necesaria para llevarla a cabo. El dis eño experimental deberá ser congruente con
los objetivos propuestos, también contendrá datos geográficos y de diseño experimental que sirvan para reproducir
el trabajo por otros investigadores, además de que será redactado en forma impersonal y en tiempo futuro, puesto
que todavía no se realiza el experimento.
Esta sección deberá presentar en forma completa el equipo, material biológico y sustancias o reactivos necesarios para
llevar a cabo la investigación, clasificándolos como material físico, químico y biológico. Cuando se requieren semovientes
para experimentación, el manejo de los mis mos, tendrá que realizarse de acuerdo al Reglamento vigente del CICUAE de la
FES Cuautitlán.
5) Bibliografía (literatura citada): las referencias sólo deberán aparecer si han sido citadas en el texto y de acuerdo a
las instrucciones para los autores que se publ can en la Revista Veterinaria Méxic o y en el lnternational Committee
of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. N Engl J Med
1997; 336: 309-315;las cuales se transcriben a continuación:
Las referencias deberán enumerarse consecutivamente siguiendo el orden en el que se mencionan por primera vez en
el texto; en éste, en los cuadros y en las ilustraciones, las referencias se identificarán mediante números arábigos entre
paréntesis. Las referencias citadas solo en cuadros o ilustraciones se numerarán siguiendo una secuencia establecida porla
primera mención que se haga en el texto de ese cuadro o esa figura en particular.
Las referencias de artículos aceptados pero aún no publ cados deberán designarse como "en prensa" o "próximamente a
ser public ados"; los autores obtendrán autorización por escrito para citar tales artículos, también deberán comprobar que
han sido aceptados para publicación. La información de manuscritos presentados a una revista pero que aún no han sido
aceptados deberán citarse en el texto como "observaciones inéditas" conla autorización por escrito de la fuente. Evite
citar una "comunicación personal" a menos que déinformación esencial no disponible en una fuente pública; en tal caso el
nombre de la persona y la fecha de la comunicación deberán citarse al pie de página.
Inclúyase el nombre de todos los autores cuando éstos sean seis o menos; para el caso de que sean siete o más, anótese
sólo el nombre de los seis primeros y agréguese et al. De forma particular, en los siguientes casos se deberá hacer tal y
como se describe:
Articulas de revistas cientiftcas
Artículo ordinario: Thomas LH, Gourlay RN, Wyld SG, Parson KR, Charter N. Evidence that blood-borne infection is
involved in the pathogenesis of bovine pneumonic pasteurellosls. Vet Pathol 1989;29:253-259.
Hernandez -Ceron J, Zarco L, Lima Tamayo V. lncidence of delayed ovulation in Holstein and its
effects on fertility and early luteal function. Theriogenology 1993;40: 1073-1081.
- .. ·
f Farmacología Veterinaria
(.Manual de laboratorio)
Autor corporativo: Organi zación Panamericana de la Salud . Boletín epidemiológico. La situación del c ólera en las
Américas. Organ i zación Panamericana de la Salud 1991;12 :1-4.
Número sin volumen: Alonso A, Magnus S, Ferreira Ma ría E. Preparación de un suero polivalente para el diagnóstico del
virus de la fiebre aftosa por fijación del complemento. Boletín del Cen tro Panamericano de Fiebre Aftosa 1983 ;(47-
48):3-6.
Libros y otras monografias
Individuos como autores: Steel R GD , Torrie JH. Principies and procedures of statistics. A biometrical approach. 2nd
ed. Singapo re: McGraw -Hill, 1981 .
Editores o compi ladores como autores: Fowler ME, editor. Zoo and wild animal medicine. Current therapy. 3'd
ed.Philadelphia:Saunders, 1993.
Organización como autor y editor: Secretaria de Pesca. Sistema de aseguramiento de la calidad de los productos de
pesca. México (DF):SEPESC A, 1981.
Capítulo de libro: Wewers MD, Gadek JE. Pro inflammatory polypeptides. In: Crystal RG, West JB, Barnes 1- .., Cher-
niack NS, Wei bel ER, editors. Thelung. New York: Raven Press, 1991:91-103.
Congresos o Reuniones: Quiroz RG, Bouda J, Candanosa AE. Recomendaciones para el manejo de muestras para
realizar pruebas de campo y laboratorio clínico. Memorias de XIX Congreso Nacional de Buiatria; 1995 agosto 24-26;
Torreón (Coahuila) México. Mé xico (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC,
1995:197-201.
Tesis: López HA. El uso del control del amamantamiento para la resolución del anestro posparto en vacas Cebú-Gyr
bajo las condiciones del trópico húmedo (tesis delicenciatura). Jalapa (Veracruz) México: Univ Veracruzana, 1987.
Patente: Bouda J, Paasch ML , D vorak R , Yabuta OAK, Doube k J, Jardón HSG, in vento res. Uni versi dad Nacional Autó-
noma de Mé xico, prop ietario. E quipo port áti l para obtener y analizar el líquido ruminal y orina. Mé xi co, pa tente
960808. 1996 marzo 1.
Otros trab ajos publicados
Artículo de periódico: Castillo G. Presenta erosión 80 por ciento del territorio nacional: Julia (arabias. La Jornada
1997 marzo 15; Sec El País:19(col 2). SAGAR. Analizarán la posibilidad de import ar ganado. La Jornada 1997 febrero
23; Sec El País:15(col 1).
Material audiovisual : Forum for sma{{ animal veterinarians (videorecording). Trenton (NJ): Veterinary Learning Sys-
tems, 1990.
Programa de cómputo: Smith Fred . Idea Link (computer program) ve rsión 3.12. Athens (GE): Univ o f Georgia , 1992.
Diccionario y obras de consulta semejantes: García-Pelayo R. El pequeño Larousse ilustrado. Bue-
nos Aires, Argen ti na: Larousse, 1981.
Nava rro Pruneda G. Diccionario terminológico de Ciencias Veterinarias y Zootecnia (Inglés-
Español). La Haban a, Cuba : Editorial Cien tífico-Técnica , 1982.
PRÁCTICAIII ....................
Realistas
Figura 7. Paso s del Prot ocolo de In vestiga ción. (To mado de Ju áre z, 20 13)
-----------
Requisitos
El alumno investigará los siguientes términos:
Farmacología Veterinari a
(Manual de laboratorio)
1. Marco teórico
2. Objetivo(s)
3. Hipótesis
4. Variable(s)
5. Diseño experimental
6. Diseño estadístico
7. Aspectos éticos ylegales de la investigación
Mater ales y métodos
El alumno diseñará un protocolo de investigación siguiendo todos los pasos del Método Científico aplicado a las _iencias
biológicas, mismo que servirá para presentar y sustentar los trabajos de seminarios correspondientes a las unidades de
Antibióticos y Antiparasitarios.
tes
)
-------- PRÁCTICA IV
• VÍ AS DE ADMINISTR AC IÓN Y ANESTESI A LOCAL
Obje ti vos
El alumno aprenderá y reconocerálos diferentes sitios de aplicación de los fármacos y los efectos periféricos que se deriven
de ello , asimismo ob ten drá el cono cimie nto básico para elegi r la via de adm inistraci ón co rre cta al caso cl nico qu e de ba tra tar.
El alumno comprenderála im portan cia y aplicación clinico-terapéu tica de los diferen tes métodos y té cnicas de adminis-
tración delos anestésicos locales ,además aprenderá su clasificación, aspectos de farmacoci nética y de farmacodinamia de
los mismos.
Vias de adm;n;stración
Introducción
Con este término se describen a los sitios anatómicos desde donde se depositanlos medicamentos para su posterior absorción.
De esta manera,la via de administración es fundamental en la práctica profesional, puesto que en la elección de ésta se
deben considerar varios facto res, entre ellos se pueden citar,de forma particular,el aspecto terapéuti co y las característi cas
'1slcoquímicas delos medicamentos. Sin embargo, también se deberán tomar en cu enta la rapide z y d uración del e fecto del
•annaco, el sitio de a cción en el organismo y la concen traci ón para un e fecto óptimo; porlo que es responsabilidad del MVZ
7ever las rea cciones secundarias o adve rsas para después disminuirlas o controlarlas. En la figura 8 se muestra el ejemplo d e
la vi a d e ap licación se
Además de su efecto terapéutico,las propiedades físico-químicas de
l s fármacos son muyim portantes dados sus posibles efectos secundarios,
o
como por ejemplo,lairritación causada por factores como solubil dad, neu-
tralidad y acide z.
Es por ello que para mantener los niveles terapéuticos óptimos delos fár-
macos es preciso escoger la via de administración correcta yla frecuencia
con que ha de suministrarse la dosis de sostén.
Esta práctica se relaciona d e form a ho ri zontal con el con te nido p rog ra-
mático d e la Unid ad 2 in titulada Farmac ocinétic a , en espe cial con el apa r-
tad o 2.1 en el cual se h ace re feren cia a los con ce ptos d e Abs orció n, dis tri ·
buci ón , biotransfo rmación , e xcre ció n y barreras biológicas
Clasifi ca ción d e las vías de administra ción
Parala sumi nistraci ón de los fármacos existen dos tipos
de vias de administración, por unlado, las que se
conocen como mediatas o indirectas, y por otro,
las inme dia tas o di re ctas. De tal fo rma qu e cu al-
Figura 8. Vio de ad minist ra ción S C
PRÁCTICA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
quiera que seala vía de aplicación de un fármaco, su absorción depende de la solubilidad, ionización, tamaño molecular,
pH, coeficiente de disociación (pKa) y concentración del fármaco, así como dela irrigación y superficie de absorción.
Al comparar la eficiencia delas vías mediatas conlas inmediatas, para absorber los medicamentos, resulta claro que el
primer tipo es económico y práctic o debido a que en las segundas es imprescindible esterilizar el producto. Al respecto, las
definiciones de estas vías de suministración de medicamentos se describen a continuación:
• Vías mediatas o indirectas: son aquellas en las que no es necesario el us o de una aguja hipodérmica para depositar el
fármaco en el sitio de absorción, porlo que no es imprescindible lesionar la piel u otro tejido.
• Vías inmediatas o directas: son aquellas enlas que s í es necesario lesionarla piel u otro tejido anexo con una aguja
hipodérmica, esto conla finalidad de depositar los fármacos en su sitio de absorción; aunque de forma particular, en
IV,los fármacos son depositados directamente en el compartimento plasmático porlo que elproceso de absorción ya
no se lle va a cabo.
Enlas figuras 9, 10 y 11 se muestran las vías IM, IV y se que son clasificadas como inmediatas, debido a que se utiliza
una aguja hipodérmica. Por otra parte, en las figuras 12, 13 y 14 se muestranlas vías OT, PO y Oft que se clasifican como
mediatas.
Enla tabla 10 se muestrala clasificación delas vías de administración, así comolos ejemplos que corresponden a cada
caso en particular.
A. Oral o digestiva
(Rectal) Rinofaringea
Intrama maria
B Tópica o dutánea
Int raut erina
(Epicutánea) Traqueobronquial
C Administración por mucosas Prepucial
Ótica
B. Sublingual Conjuntival
Vaginal
A. Intravenosa
B. Intramuscular
C. Subcutánea
D. lntradérmic a
E. lntracardiaca
F. lntraperit oneal
G. lntrapleural
1
Epidural
H. Apl cación de anestesialocal Infiltración
1. lntraósea Parav ertebr al
J. lntraart icular
K. lntrarruminal
L. lnt ratec al
Tabla 10. Clasificación de las vías de administración. (To mado de Su mano y Oca mpo, 2006)
Como parte dela actividad práctica de esta sesión,se requiere que se completelainformación que
aparece enla tabla 11, que hace referencia al calibre delas agujas, punzocats y mariposas utiliz a-
dos para cada especie.
--------- Farmacología Veterinari a
(Manual de laboratorio)
Tabla 11. Calibre de agujas, punzocats y mariposas utilizadas en las especies domésticas y silvestres
PRÁCTICA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Enlas figuras 15 y 16 se muestranlos sitios de adminis tración de las vías SC e IV en bovinos, mientras que en ta 17 se
observa la secuencia para la venopunción de la vena caudal en bovinos.
Por otra parte, enlas figuras 18 y 19 se apreciala vía de administración IM.
Figura 17. Secuencia de venopunción en vena caudal en bovinos; a) localización de la vena caudal , b) venopunción
y c) administración del medicamento
Figura 19. Vía de administración IM en bovinos (nótese que el sitio se índica caudal a la tuberosidad coxal)
De la mis ma manera que en la tabla 11, deben anotarselos datos que se piden enla siguiente:
Tabla 12. Estructuras anatómicas y región topogrdfica involucrada de las vías de administración
utí/ izadas en las diferentes especies domésticas
--------......
Anest esfo loc al
Farmacología Veterinaria
(Manual de laboratorio)
Introducción
Autores como Muir (1992) definen a la anestesialocal como la pérdida temporal dela sensibilidad y capacidad motora en un
área determinada del organismo, sin pérdida de la conciencia del animal. Este tipo de anestesia se emplea en cirugías
superficiales o menores, por ejemplo en caudectomías estéticas en caninos o de tipo epidural enlos bovinos.
En particularlos rumiantes presentan el inconveniente de que al utiliz ar anestésicos generales se disminuye o interrumpe
la motilidad ruminal, se inhibe el eructo y se timpanizan los individuos provocando inclus ola muerte del animal;es por ello
que en bovinos se recurre a la anestesia loc al durante la cirugía, de este modo el animal no pierdela conciencia y puede
permanecer de pie durante elperiodo trans-operatorio.
Por lo que respecta a esta segunda parte de la práctic a,su relación horiz ontal con el contenido programático de la asig-
natura es con la Unidad 4 denominada Farmacología del Sistema Nervioso, en específico con el apartado 4.1 referente a
los conceptos de anestesia, analgesia, sedación, hipnosis, tranquiliz ación, narcosis, catalepsia,anestésico, anestesialocal,
anestesia quirúrgica, anestesia fija, anestesia disociativa, neuroleptoanalgesia, neuroleptoanestesia y miorrelajacJn.
Clasificación de los anestésicos locales
Los anestésicoslocales se clasifican como derivados de ésteres y amidas ,por lo que a continuación se describe con ejem- plos
su clasificación:
a) Ésteres: cocaína, procaína, tetracaína y benzocaína
b) Amidas: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína y prilocaína
Como en cualquier estudio farmacológico, es de vital importancia que el MVZ conozca la farmacodinamia de los anesté-
sicos locales, los cuales tienen la acción de producir una interrupción dela conducción nerviosa bloqueando los canales de
sodio (Na•), este fenómeno se lleva a cabo de forma paulatina enla zona correspondiente a un determinado nervio.
Como consecuencia de ello, se presenta ·1a pérdida de sensibilidad (dolor,temperatura y presión) y función motora, así
como vasodilatación (excepto la cocaína que es vasoconstrictora). La primera sensación que desaparece es el dolor; donde
aparentemente las fibras nerviosas más pequeñas se afectan primero debido a su mayor superficie. Los efectos que se pro-
ducen después de la absorción del fármaco son resultado del efecto dela estabilzi ación generaliz ada de las membranas.
A continuación se describen los diferentes sitios de administra-
ción delos anestésicos locales:
a) Superficial: la suministración del anestésico local se rea-
liz a sobre la superficie delas mucosas (rinofarinea, oral,
conjuntival y ótica principalmente), en la región perineal o
bien sobre la piel con heridas (figura 20).
1
PRÁCTICA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
b) Infiltración : mediant e el uso de una aguja hipodérmica se deposita el anestésico local en el tejido subcutáneo ,
rodeando el área que se deseains ensibilizar.Esimportante señalar que la administración del medicamento se hace en
forma de abanic o, para que de esta manera se favorezca su distribución (figura 21 y 22)
c) Regional: se realiza aplicando el anestésico alrededor dela médula espinal o en un plexo nervioso, con esto se
insensibiliza la zona correspondiente al nervio en cuestión, es decir un área extensa pero limitada del organismo.
Ejemplo de ello es el bloqueo del plexo braquial o bien, el bloqueo del nervio del músculo cutáneo enlos caninos
(figura 23)
o) Troncular: el anestésico será aplicado alrededor de un tronco nervioso, por ejemplo el nervio cornual enlos bovi-
nos (figura 24 y 25)
Ramamandibular
del nervio trigémino
e) Epidura/ : la a dministra ción s e rea liza en el esp acio intervertebral e xiste nte en tre la última vé rtebra lumb ar y p rimera
sacra en el caso de caninos ; p or el con tra rio , en los bo vinos se reali za este procedimie nto en tre la última vérteb ra
sacra y la p rimera co ccíge a, o bien e ntre la prim era y segu nda vé rtebras coccíge as. Dicha té cnica ep idu ral se su bdi ·
vide en alta y baj a, tom ando el nom bre de a cue rdo conla can tidad d e a nestésico lo cal a dministrad o (fi guras 26 -3 2)
ra
ra
li-
)
•n
•
PRÁCTICA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
f) Paraverteb ral: en este caso, el anestésico se administra en la región toracolumbar, alrededo r delas ramas ventral y
dorsal de los nervios lumbares; se toman como referencia las apófisis transversas delas vértebras y la suministración
del medicamento se hace de fo rma paralela a éstas (figuras 33 y 34).
g) lntras;novial: se inyecta directamente al interior dela cavidad sinovial en una articulación espec ífica y se dispersa
por ella realizando un masaje (figura 35)
:>e esta forma y para completarla tabla 13 de esta práctica, se deben buscar en la literaturala util dad práctica y los
·erentes bloqueos nerviosos realiz ados en bovinos, equinos,ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos.
Tabla 13. Principales bloqueos nerviosos realizados en bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos
--------...«
. ' Farmacologí a
Veteri nari a (M anual
de l aboratorio)
equisit os
1. Resolver los cuadros que aparecen en la práctic a
2. In vestigarlas características fisicoquímicas que deben poseerlos fármacos para su adminis tración en las diferentes
vías
3. Describirlos factores que pueden alterar la respuesta a los diferentes fármacos
4. Mencionar las ventajas y desventajas de cada vía de administracióninmediata o mediata
FA R M AC O CI N ÉT I CA
Obje tivo
El alumno evaluará de forma cualitati a los procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fár-
macos, utiliz ando como modelo experimental a ratas cepa wistar después de la adminis tración de fluoresceína porlas vías
IV, I M, IP, se y P O.
Introducción
La Farmacocinética estudia el movimiento de los fármacos en un organismo, en el cual se incluye el cálculo de su des-
plazamiento en los diversos niveles orgánicos (compartimentos) (figura 36); de hecho, esta rama de la Farmacolo• '3 esla
disciplina que a través del estudio de la dinámic a de los procesos de absorción. distribución. hiotransformación y excreción,
explicalas fluctuaciones plasmáticas, urinarias y tisulares delos fármacos. --
Absorción
Es el proceso por el cual un medicamento queda disponible enlos líquidos del organismo para ser dis tribuidos mediante éstos,
es decir,es el paso de sustancias de diversos puntos del cuerpo haciala sangre y farmacológicamente se puede gene- ralizar
de una forma más conveniente, como el paso de un fármaco de un lado al otro de una membrana o barrera, sin que se
modifiquela estructura del medic amento o de la barrera.
La fracción absorbida de un fármaco se conoce como biodisponibilidad y cuando ésta es del 100 %, entonces se considera
que su absorción es total.
Las barreras en el organismo están constituidas por células, y éstas a su vez se encuentran rodeadas por una membrana;
por tanto, es posible considerar quelas barreras del cuerpo entrelos diversos compartimentos tienenla misma naturaleza
química que las membranas celulares, esto es, de origen lipídico.
A continuación se describen de forma general los mecanismos de transferencia delos fármacos en el organismo, comenzan-
do por enunciar a aquéllos que son clasificados como transporte pasivo y después a aquéllos que involucran procesos activos.
Transporte pasivo
• Difusión pasiva: se conoce como absorción noiónica o pasiva. Es la más importante y común dentro de la Farmacología,
porlo que la mayoría de los fármacos se absorben por este medio y se refiere al paso de sustancias de una zona de
mayor a otra de menor concentración sin gasto de energía y a favor del gradiente de concentración.
• Filtración: se describe como el paso de sales de menor de 40 armstrong (Á) de una presión hidrostática menor a una de
mayor concentración o mayor presión hidrostática porlos poros de la membrana.
Transporte activo
• Pinocitosis: este tipo de transport e se realiza por factores quimiotácticos , en que el fármaco se une al receptor y la
membrana se invagina, uniéndose al fagosoma y formando un fagolisosoma,lo que da como resultadola absorción de
l molécula.
a
• Fagocitosis: al igual que la pinocitosis también se realiza por factores quimiotácticos, pero a diferencia del ant erior la
célula forma ps eudópodos atrapando al fármaco, no obstante, de igual manera se forma el fagolisosoma.
• Transporte activo: se refiere al paso de los fármacos a través de las membranas en contra de un gradiente de concen-
tración, por lo que requiere de un gasto de energía en forma de ATP (adenosin trifosfato); es decir, va de una zona de
menor a mayor concentración.
Factores que influyen en la absorción
la absorción también está sujeta a los factores que se describen a continuación:
• Concentración: ésta depende del gradiente, de tal forma que un gradiente adecuado promueve la absorción de fárma-
cos más c onc entr ados.
• Presentación farmacéutica: una tableta tarda más en absorberse que un polvo o una suspensión,aun y cuando en todos
los casos se adminis tran por vía PO
• Área de absorción: resulta evidente que cuanto mayor sea el área, mayor serála absorción
• Riego del área: un área irrigada más profusamente será más eficaz para absorber el fármaco desde su sitio de aplica-
ción.
• pH: fármacos con un pH ácido se absorberán más en un medio ácido y menos en un medio alcalino.
• pKa: se define como aquel estado de pH de un medio en el cual una sustancia se encontrará en un 50 % bajo su forma
ionizada; es decir,en estado de equilibrio la concentración de una sustancia no ionizada es idéntica a amboslados de
la membrana, así por ejemplo, si existe un gradiente de pH entre el tubo digestivo y la sangre, la concentración de
sustancia total (no ioniz ada + ionizada) será más fuerte en unlado que en el otro; lo que representa que el fármaco se
va acumulando donde su disociación es mayor.Con esto lo que se quiere explic ar es que el estudio del pKa está ligado
al del pH, puesto que sustancias consideradas como bases débiles se disocian con facilidad en medios ácidos.
Distribución
Una vez absorbido el medicamento, éste queda disponible en el plasma para su transporte en el organismo, a este proceso
sele llama distribución.
Al respecto, se sabe quelos órganos más irrigados sonlos que reciben antes el fármaco, perolos
poco vascularizados lo reciben con mayor lentitud. Así, cualquier medicamento administrado se
concentra en todo el organismo en diferentes proporciones , por lo que el grado de distribución
varia de acuerdo a tres factores importantes: velocidad de absorción, capacidad de distribución
tisular yla constante eliminación realiz ada porlos procesos metabólicos y de excreción.
PRÁCTICAV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Biotransf otrnación
Es 'ª ae cada organismo para activar o inactivar un fármaco a través de diferentes proc esos bioquímicos; es decir,
b10tramfcxrnart o de iposoluble no ionizable a hidrosoluble ionizable para facilitar su excreción. La biotranformación es
la primera parte de la eliminación del fármaco y es en esta etapa cuando se considera que entre más hidrosoluble sea el
fármaco más fácil será su excreción.
El proceso de biotransformación se lleva a cabo en dos etapas: la primera denominada funcionaliz ación o no sintética, en
la que llevan a cabo reacciones de oxidación, reducción e hidról sis , mis mas que se enlistan a continuación:
Reacciones o xidativas
Hidroxilación Desalquilación
Formación de óxidos
Deshalogenación
Oxidacif.n por alcoholes
Desulfuración
Oxidación aldehídica
Funciones reductoras
Reducción aldehídica
Azorreducción
Nitrorreducción
Reacciones de hidrólisis
Desamidación
Desesterificación
En la segunda etapa de biotransformación llamada biosíntesis, conjugación o fase sintética, se llevan a cabo las reac-
ciones que ocurren enla fracción soluble de la célula hepátic a, con excepción dela conjugación con el ácido glucurónico.
Los medicamentos previamente biotransformados en la primera fase son excretados porla orina en forma de N-glucoro-
natos y tio-glucoronatos.
Dent ro de esta serie metabólica se encuent ranla sulfoc onjugación,enla cual se produc ela unión de medicamentos con
aminoácidos, comola glicocola. También se observa la formación de ácido hipúrico a partir de ácido benz oico. Por último,
cabe mencionarla conjugación con el ácido acético, que interviene en el metabolismo de las sulfonamidas y de lais oniazi-
da,que en el gat o en particl!lar por la deficiencia de ácido glucorónico no se llevan a cabo, por lo que en este especie, los
fármacos requerirán de un ajuste en su dosis o simplemente no administrarlos.
Excredón
Este proceso se refiere ala eliminación de los residuos de un medicamento del organismo. La veloci-
dad de excreción dependerá delas propiedades hemodinámicas del individuo y las características
de excreción serán diferentes en un animal enfermo que en uno sano, aun enla mis ma especie.
...... Fannacología 'Veterinaria
Y (Manual de l aboratorio)
Los medicamentos son excretados por dos vías principales: que son hepática y renal, pero también puede serlo por vías
secundarias como sal val,sudorípara, respiratoria, pulmonar y mamaria.
La capacidad de excreción renal delos medicamentos depende de muchos factores, entre los que se cuentan la per-
meabilidad del glomérulo y del epitelio tubular, el flujo plasmático glomerular, el pH dela orina,la capacidad de resorción
tubular de agua, la unión del fármaco con las proteínas y el volumen de distribución orgánica delos medic amentos.
Estos factores originan tres procesos excretores en el riñón: a) filtración glomerular pasiva; b) secreción y resorción tu-
t>ular activas; y c) difusión tubular pasiva, los cuales se describen a continuación:
• Filtración glomerular pasiva: la cantidad de medicamentos que llega alaluz tubular depende de su velocidad de filtra-
ción y de su capacidad de unión con las proteínas plasmáticas, donde de hecho, los medicamentos que se unen de modo
intenso a estas proteínas se filtran con máslentitú'd. Ejemplo de ello esla digoxina y fenilbutazona.
• Excreción y resorción tubular activas: este tipo de secreción se lleva a cabo por medio de transportadores a nivel del
túbulo contorneado proximal, debido a que una delas funciones es aportar ácidos y bases orgánicas fuertes que se su·
man al contenido de laluz tubular. Ejemplo de este tipo de excreción es el transporte de ácido úrico, penicilina, colina,
tetraetilamonio, histamina, sales electrolíticas y quinina.
• Difusión tubular pasiva:la resorción y excreción tanto delos ácidos como de las bases orgánicas débiles se realiza por
difusión pasiva a nivel de túbulos proximales y distales. Al respecto, cabe aclarar que se mencionan juntas resorción y
secreción por difusión pasiva, por ser ésta de carácter bidireccional. Este conocimiento es de una gran utilidad práctica,
porque al alcalinizar el filtrado glomerular es posible acelerar la evacuación de fármacos ácidos y viceversa cuando se
aplic a este concepto a medicamentos alcalinos.
En términos generales,la vía principal de el minación es renal; sin embargo, los fármacos se pueden eliminar por otras
rias como son: heces, bil s, pulmonar, piel, sal va, sudoración, jadeo, lágrima oleche.
úcreción hepática
rante el funcionamient o hepático normal se metabolizanlos fármacos y otros productos orgánicos de desecho, para
11?1ntegrarlos a un ciclo vital o para excretarlos en la bilis. El llamado ciclo entero-hepático se produce cuandolos medic a·
rentos son excret ados en la bilis hacialaluz intestinal y de ahí son absorbidos de nuevo para excretarse porla orina. Este
celo es común en antibióticos comola tetraciclina, ampicilina y rifampicina.
ü:creción por vías secundarias
heces: aunque esta vía de eliminación de fármacos no es demasiado importante, hay que considerar que cualquier me-
:almento administrado por vía oral o parenteral, tiene cierto grado de dilución en la ingesta y en esa medida se elimina
:or esta vía.
Por via respiratoria: adquiere particular importancia en anestesiología , porquelos gases anestésicos se administran por
esta
v1a y al término dela anestesia son excretados por ella.
Por via mamaria: su importancia en veterinaria no reside en ser una via de excreción, si no en el peligro
oue representa la presencia de medicamentos en los productos lácteos destinados al consumo huma-
ro y en el efecto que éstos pueden causar para las crías amamantadas.
:loi" otras vías: entre éstas se pueden considerar la saliva y el sudor, en dondelos procesos de ex-
creción pueden sucederse ya sea por difusión activa, pasiva o ambas; sin embargo, su importan-
aa farmacológica es relativa.
PRÁCTICA V ...
.... . . . . . . . ..
....
....
....
....
...
Farmacocinétka de la fluoresceina
La fluoresceína o 3',6' Dihidroxispiro (isobenzofurano- 1 (3H),9'-(9H) xanten)-3-ona fluoresceína ), es un fluoróforo común-
mente usado en microscopía (figura 37), que también se emplea como un tipo de colorante en oftalmología, medicina
forens e, microbiología y en la serología para detectar manc has de sangrelatent e.
Esta sustancia pertenece a la familia de las xantinas, siendo una sal de sodio de resorcinol ftaleína. Tiene propiedades
colorantes y fluorescentes , es soluble en agua. Cuando se encuentra en soluciones de pH mayor a cinco,su color se torna
verde y demasiado fluorescente. Gracias a sus dobles enlaces conjugados , es c apaz de captar un fotón de alta energía y
devolverlo como fot ón de baja energía; dicho en otras pala bras,la fluoresceína captaluz en ciertalo ngitud de onda y emite
luz en una lo ngitud de onda máslarga.
En algunas ocasiones se han observado reacciones adversas a la administración de fluoresceína , como náusea, vómito,
cefalea,y en su caso, si la sustancia sale del vaso sanguíneo, puede causar dolor en el sitio de inyección. No obstante, es
factible que algunos pacientes sean hipersensibles a dicha sustancia
Entre sus propiedades farmacocinéticas se menciona que tras la inyección intravenosa ,la fluoresceína se distribuye con
rapidez en todo el organismo apareciendo en todoslos tejidos en cuestión de segundos , en primera instancia en la retina
y humor acuoso. En lo que respecta a su distribución, entre 50 y 84 % de la fluoresceína se une alas proteínas plasmáticas
(en especial ala albúmina), en tanto, un 15 o 17 % se une alos eritrocitos. Por esta razón,la piel adquiere una coloración
amarilla transitoria que desaparece al cabo de 6 a 12 horas.
Tras la administración intravenosa, la fluoresceína se convierte de inmediato en glucurónido de fluoresceína, que también
posee propiedades fluorescentes. La vida media plasmática de la fluoresceína y el glucurónido de fluores·
ceína es de 23. 5 y 26.4 minutos respectivamente , de manera que el metabolito también contribuye
a casi toda la fluorescencia del plasma al cabo de cuatro a cinco horas. De forma comparativa, el
glucurónido de fluoresceína está menos unido al plasma quela fluoresceína misma; sin embargo,
pacientes diabéticos y no diabéticos muestran una farmacocinética similar.
En cuanto a su e xcreción ,la o rina adquiere una coloración amarilla brillante que desaparece en un plazo de 24 a 36
horas. De este modo ,la eliminación dela fluoresceína y sus metabol tos también tiene lugar vía biliar, alcan zando el 90 %
de su excreción en 48 horas.
Los a nim ales de la b ora tori o com o m o de lo bioló gico de e xp e rim e nta ci ón
Exis ten mu ch os anim ales que si rven como m ode lo bioló gico d e e xperim en ta ción , en tre los cuales destaca la ra ta n oru e ga
1 Ra ttu s norve rgicus) , de bid o a q ue e ntrelas ve ntajas de su uso destaca q ue se trata de u n a nimal dó cil ,intelig en te , fácil
de maneja r, con re que rimien tos nu tri cio nales de bajo cos to y qu e sa tisface un ampli o ran go d e pro ce dimien tos en las in-
vestig aci ones ; así mismo , el error aleatorio de bido a dife re ncias de espe cie , ra za , se xo, eda d y peso , es mínimo, o bien,
porque sus ca ra cteristi cas gen éti cas y de tama ño , o período de gestaci ón co rto ,la ha cen u n suje to ideal e nla enseñ an za
y en la in vestiga ción .
Es po r ello q ue en es ta prá ctica ,la rata d elab ora to rio ce pa wista r se con vi erte en el m odelo ideal de es tudio dela
farm acoci né tica. Al resp ecto , e nla figu ra 3 8 se mues tra la m ane ra co rre cta de suje ci ón del semo vi en te .
Requisitos
1. In ves tiga r el con cep to de Fa rma co ciné ti ca
2. Describir y comprender los concep tos de absorción, distribución, biotransformaci ón y e xcreción
3. Realizar un esquema del ciclo ente ro-hepáti co e in vestigar cinco ejemplos de fármacos que presenten en su farmaco-
cinética este ciclo
4. In vestig a rlos co ncep tos de bioe qui valen cia y bio disponi bilidad
S. Describir en qué consiste y para qué sirve el cito cromo P450
6. Detallar cuáles sonlos mecanismos de excreci ón renal
7. Consultar los sitios de depósito de los fármacos durante su distribución
8. Ba ta bla nca y cumplir co n lo es tablecido en ma te riales y mé tod os
PRÁCTICAV ........................
Materiales y métodos
a) Mat erialpor equipo
• Una rata cepa wistar de apro xi madamente 100-200 g de peso
• Dos jeri ngas insulínicas con aguja calibre 29 G x 13 mm
• Dos jeringas de 3 ml y agujas calibre 22 G x 32 mm
• Un estuche de disección con instrumental estéril pa ra cirug ía general
• Torundas con alcohol
• Solución de fluoresceína al 10 %
• Lámpara de Wood o de lu z negra
• Una Balanza grana taria
• Maleato de acepromacina al 0.5 % o 0.657 %
• Xilacina al 2 %
• Pentobarbi tal sódico al 6.3 %
b) Método
Cada equipo pesará su roedor y hará una reseña de cada paciente (figura 39)
'gllra 42. Administración de fluoresceína vía PO, mediante la utilización de sonda oral
PRÁC TIC A V ...
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
La dosis que se administrará en cada caso es de un mL de una solución de fluoresceína al 1O %. Una vez administrado el
fármaco se dejarán pasar 10-15 minutos para quela fluoresceína se distribuya, biotransforme y comience a excretar.
Transcurrido este tiempo se dosificará a cada roedor con un tranquil zante, ya sea maleato de acepromacina en dosis de
2 mg/Kg o bien clorihidrato de xilacina en dosis de 10 mg/Kg como preanestésicos, ya que posteriormente se real zarála
eutanasia de cada semoviente con pentobarbital sódico en dosis de 70-100 mg/Kg, en todos los casos via IP (figura 44). Esto
conla final dad de dar cumplim iento a lo establecido en la NOM-033-Z00 -1995 y el Reglamento Interno para el Cuidado y
Uso delos Animales de Experimentación en Investigación y Docencia enla Facultad de Estudios Superi ores Cuautitlán UNAM,
publicado por el Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Ani males de Experimentación (CICUAE) dela FESC.
Figura 46. Depósitos de fluoresceína en mucosas nasal, otica y mie mbro s anteriores
P RÁCTICA V ...................... .
Los órganos que se observarán con más detalle son el hígado , corazón, pulmón, riñón y bazo,
porque son tejidos de alta perf usión. Sin embargo, también se harán incisiones para observar
otras estructuras anatómicas tales como el músculo es· quelético, tejido subcutáneo y ojos,
con la finalidad de reconocer los depósitos de fluoresceína (figura 48).
Los cadáve res y residuos anatómicos de las ratas serán dispuestos en bols a de polietileno de color amarillo cal bre 300,
mientras quelas gasas, guantes desechabl es y demás material considerado como residuo no anatómico sólido será desecha-
do en bolsa de polietileno roja calibre 200, mismas que se entregarán a lalaboratorista pa ra su posterior incineración. Por
otra parte, las navajas de bisturí,las jeri ngas y en general objetos punzocortan tes se dispondrán en el recipiente rígido
(contenedor rojo de polipropileno) que se encuen tra den tro del labora torio.
Lo anterior de acuerdo a las recomendaci ones para separar y en vasarlos RPBI conforme a lo establecido enla N OM-087 -
ECOL-SSA 1-2002.
_J--------.--. PRÁCTICA VI
Objetivos
E: alumno aprenderá a realizar un examen físico general al paciente, con la finalidad de aplic ar los principios básicos para
tacer una terapia de fluidos correcta.
9 alumno adquirirá el conocimiento para seleccionar el tipo solución electrolítica, así como la cantidad nec esaria y vía de
administración correctas en una terapia de fluidos.
Introducción
¿¡ agua constituye de 55 a 80 % del peso corporal total en los perros y gatos, los porcentajes más altos se encuentran en
<achorros neonatos, los más bajos en adultos obesos, un individuo delgado posee alrededor de 70 % de su peso en agua,
iCDmO promedio se puede considerar un 60 %.
Esta práctica se relaciona con la Unidad 4. Fármacos del Sistema Nervioso, directamente con el apartado 4.4 que se
--efiere al examen clínico orientado a problemas diagnósticos (ECOP), así comolos factores que influyen enla selección del
:ipo de tranquilizante o anestésico, de acuerdo ala especie, raza, sexo, edad, peso, función zootécnica, susceptibilidad y
:.ipo de manejo, entre otros. Debido a que es necesario saber el tipo de solución se debe administrar en cada paciente que
así lo requiera. Por otra parte, por regla general cada individuo que sea anestesiado necesita tener una vía venosa permea·
::Xe,ya sea para administrar fármacos o para recibir reanimación cardiopulmonar.
El MVZ dedicado a pequeñas especies, en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones o enfermedades como
:iacientes politraumatizados, con torsión y dilatación gástrica, insuficiencia renal o hepática, falla cardiaca congestiva,
gastroenteritis, pancreatitis, diabetes mellitus, piómetra, choque y anestesia, entre otros, cuyas consecuencias serán alte·
raciones metabólicas que rompen conla homeostasis del pacient e y que finalmente pueden ocasionarla muert e del animal,
ndependientement e de la causa que las originó. Dentro de las primeras alteraciones que presentan estos pacientes están
:OS desequilibrios delíquidos (figura 49) (deshidratación, hipovolemia y choque), electrolitos (hipokalemia, hiperkalemia,
"'1pomagnesemia, hipocloremia, hiponatremia), del estado ácido-base (acidosis o alcalosis metabólica), hipoproteinemia o
"'ipoglucemia.
Es por ello que, el mantenimiento de la homeostasis en el organismo es indispensable para que se puedan lle var a cabo
todos los procesos que mantienen al pacient e con vida. El agua, los electrolitos y el pH, pueden sufrir va-
riaciones debido a estados fisiológicos o patológic os, éstos últimos sonlos más importantes, debido a que si
no se resuelven y normal zan en forma rápida progresará el desequilibrio, conduciendo a un estado
incompatible con el funcionami ento normal de los mecanismos fisiológicos indispensables
para la vida.
PRÁCTICA VI . . . . . . . . . . . . . . . . ..
De esta manera, el objetivo dela terapia conlíquidos es llevar ala normalidad el volumen yla
composición de fluidos corporales para corregirla deshidratación y restaurarlos posibles desbalances
electrolíticos existentes. Es por ello que la terapia de líquidos o fluidos es de gran importancia debido a
que el hecho de conocerla dosis y el tipo de fluido a utiliz ar
puede salvar la vida del pac ient e. · _ __
La terapia con fluidos es una delas medidas terapéuticas más important es en el animal enfermo. La administración efi·
caz de líquidos requiere comprenderla dinámic a de éstos y delos electrolitos en animales sanos y enfermos. Asímismo, se
requiere de una evaluación cuidadosa del paciente para establecer con precisiónla naturaleza y el grado de desequilibrio
de líquidos antes de cualquier tratamiento.
Dicha evaluación incluye la res eña, anamnesis, historia clínica, examen físico (general y especial), así comola valoración
por pruebas de la boratorio. En este sentido,la historia clínicale proporciona al MV Zin formación sobre el consumo de agua
y alimento, además de conocer las pérdidas gastrointestinales por vómito y diarrea, volumen de orina, exposición al calor,
hemorragia y fiebre, entre otros factores.
Por otro la do, con las pruebas delaboratorio se puede establecer o definir la naturaleza y grado de desequilibrio, al
igual que el seguimiento y evaluación de la t erapia de fluidos; de esta manera, entre las pruebas más usuales se citan la
medición del hematocrito, proteína plasmática total, densidad específica de la orina, nitrógeno ureico sanguíneo y gluc osa
sanguínea.
De forma fisiológica, la eliminación de líquidos en el organismo ocurre por seis vías principales y que
se enumeran a continuación:
Generalmente no hay
En la acidosis; flacidez completa; puede haber convulsiones
anorm al dades
Tabla 14. Signos de deshidratación. (Tomado de Méndez y Rios, 2007; Hughes y Lugo , 2005)
Las fuentes delíquido del organismo involucranlas siguientes vías:
• Directa u oral: bebidas y alimentos.
•Indirecta o metabólica: general 13 ml/100 cal de energía metabolizable o 5 mlpor kg/día.
Indudablemente,la sola ingestión de agua puede corregir un problema de deshidratación, sobre todo si
no es grave y se ha eliminadola causa; por ejemplo, la diarrea. Es evidente que existe un delicado
equilibrio entre los ingresos y egresos, por lo que una situación patológica inducirá un rápido desequil
brio hídrico y electrolítico, no siempre fácil de corregir.
Resulta muy importante conocer los constituyentes electrolític os delos diferentes líquidos orgánicos,
para administrar una terapia de fluidos correcta. Dichos constituyentes están expresados en
miliequivalentes por litro, los cuales se presen· tan enlos compartimientos acuosos orgánicos,los cuales se
muestran enla tabla 15.
151 144
4 4.3 4 160
5 5.4 2.5
3 3.2 1.5 35
27 28.7 30 8
2 2.1 2 140
1.1
5 5.3 5
16 17 o 55
154
278
112 28
111
130 4 3 109 28
140 1.5 98 27 23
40 13 3 40 278 16
137 3 3 95 27 23
600 600
140 1.5 98 27 23
Para implementar una terapia de fluidos es necesario conocer el porcentaje de deshidratación del paciente, para así
calcular el volumen de líquido que se va a reemplazar de acuerdo al peso corporal. En las tablas 17 y 18 se presentan los
criterios a seguir para clasificarlos grados de deshidratación basándose en los signos clínicos.
--------...t.!' Farmacologí a
Veteri nari a (Manual
de laboratorio)
Deshidratación Signos
70-80 20-25
Lo anterior corresponde alas pérdidas fisiológicas, que ya fueron citadas con anterioridad; en tanto, si el paciente está
cursando con fiebre se administra 50 % más delo calculado enla fórmula de reposición de líquidos.
El tipo de líquido que se el ge para llevar a cabo esta rehidratación depende, sobre todo, de las concentraciones séricas
de cloruro y potasio; por lo que el reemplazo inicial con un volumen adecuado de fluido, por lo general es más importante
quela terapéutica específica enlas alteraciones electrolíticas.
Los valores que se sugieren adminis trar en la terapia de fluidos con base alas diferencias patoló-
gicas se muestran en la tabla 19 y se debe resaltar que estos mLse añaden una vez que el paciente
se encuentra en hospitaliz ación y manifiesta la patología después de haber realizado la explo-
ración física y evaluar el porcentaje de deshidratación y el cálculo de los fluidos a adminis trar.
--------..... Farmacología
Veterinaria (Manual
de laboratorio)
Patología Cantidad de fluido a reponer
Claro está que estos datos son un parámetro y que deben considerarse así, debido a que su valor fluctuará dependiendo
de la especie animal,raza, sexo, edad, peso y función zootécnica.
Otro factor a considerar en el cálculo de la cantidad delíquidos que se van a restituir es el siguiente:
1. En adultos deshidratados se repondrán 44 ml/kg de peso corporal en 24 h.
2. En cachorros se repondrán 60 ml/kg de peso corporal en 24 h.
Al respecto, es preciso aclarar que estos valores por cada vómito y diarrea, serán tomados en cuenta a partir de que el
"-'VZ tratante lo mantenga en observación. Antes de ello no se tomará en cuenta, debido a que si elindividuo no tuviese
"W'Ómito o no hubiese evacuado con diarrea, no estaría deshidratado, por lo que todas estas pérdidas ya fueron calculadas en
la fórmula de reposición delíquidos.
Entre otros aspectos a considerar en la terapia de fluidos es que una vez que el paciente ha llegado al consultorio ve-
:erinario, se debe ser meticuloso en sus cuidados y observación, puesto que por cada vómito se deberán reponer 50 ml,
'"l'lientras que por cada evacuación diarreica se repondrán 100 ml. Nuevamente se hacela observación de que estos datos
son sólo un parámetro que debe considerarse así, ya que su valor fluctuará dependiendo de la especie animal, raza,sexo,
edad, peso y función zootécnica.
A continuación, se muestra un ejemplo:
Se trata de un perro de 10 Kg (cachorro), que ha presentado 3 diarreas en 24 h, acompañado de dos vómitos y presenta
un grado de deshidratación del 8 %.
• Sustituir los valores del % de deshidratación y peso corporal en alguna delas fórmulas anteriormente descritas
8% X 10 kg
= 0.80 x 1000 ml = 800 ml/ 24 h
100
• Se procede a estimar la reposición por Kg de peso que corresponde a la pérdida fisiológica, recordando
que se trata de un cachorro.
• Su mar los resu ltados obtenidos en cada uno de los cálculos para elabo rar el protoco lo y la tasa de ad min istración d e
líqu idos. No obstante, es preciso señalar que estos cálcu los se deben de hacer cada 24 h , mient ras el paciente se
encuentre hospitalizado.
800 ml + 600 ml + 300 ml + 100 mL = 1 800 ml/ 24
• Para saber la cantidad que se debe administrar en una hora se realiza la siguiente
operación:
Total de mL/24 h
• Para calcu lar la cant idad de flu ido po r minuto, se d iv ide la cant idad d e flu ido en una hora sob re sesenta minutos.
75 ml/ 60 minutos = 1.25 ml/ 1 minuto
• La cant idad po r minuto d ependerá del tipo de venoclísis. En el caso de utilizar no rmogot ero , cada mililitro co rres-
ponde a veinte gotas; mient ras que en el microgotero son 60 gotas/ ml. De esta fo rma, el cálcu lo se efectú a mu lt i·
plicando los ml a ad min istrar en un minuto po r el nú mero de got as según el t ipo d e v enoclísis que se v a a ut ilizar.
Normogotero: 1.25 ml x 20 gotas = 25 gotas po r minuto
Mic rog otero: 1.25 ml x 60 gotas = 75 gotas po r minuto
Ahora bien, si sus pérdidas pueden involucrar una dis minución en la volemia que a su vez co mpro meta su vida, el 30-40
% de esa pérdida de fluidos se le puede administrar en las primeras 3-4 h. A continuación se presenta este procedimient o:
Requisitos
1. In vestigar en qué casos se utilizan las siguientes vías: intraperitoneal e intraósea.
2. Buscar en qué casos se utilizanlos siguientes fluidos: dextrosa al 5 %, plasma sangu neo, sangre completa y ,..oloides
sintéticos.
3. In vestigue los diferentes tipos de equipo para administración endovenosa (equipo para venoclisis) disponibles en el
mercado y su equivalencia en gotas por mililitro.
4. Mencionar cuáles sonlas venas de elección en las diferentes especies.
5. Realizar una tabla indicando los distintos calibres de catéter a utiliz ar, de acuerdo a cada especie.
6. In vestigar los tipos de soluciones cris taloides y coloides.
7. Traer porlo menos cuatro presentaciones comerciales de fluidos diferentes que se usen en la actualidad en el merca·
do, deberá incluir el costo aproximado de cada producto ylos usos para los que esta propuesto.
8. Bata blanca y cumpl r conlo establecido en materiales y métodos.
Materiales y métodos
a) Material por equipo
• Un canino o un felino
• Equipo de venoclisis y catéter estériles, de acuerdo a los animales de trabajo
• Ligadura y pinzas de Kelly o bien de Mosquito, ya sean rectas o curvas
• Dos jeringas estériles de 3 m por semoviente, cuyo calibre de la aguja dependerá del perro o gato con que se trabajará
• Cinta adhesiva
• Máquina eléctrica para peluqueria con navaja del número 40 ó 50 para cirugía
• 500 m de Solución Salina Fisiológica o Solución de Harttman.
• Torundas con solución de cloruro de benzalc onio o blen con alcohol
PR ÁC TIC A VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Se pueden administrar
líquidos y medicamentos
a tr avés del catéter
V. Om ob ra q ui al
,et ca téter con cinta adhesiva, se conecta rá al equipo para venoclisi s y se realizarála inducción de
5-4).
Po r ú ltimo , d e a cue rdo a los cálculos he chos en el cua derno de trabaj o del labo ra torio , se ajus tará el go te o co nforme a
la tasa de a dmi nistra ción calculad a (núme ro d e go tas p or minu to ).
Disposición de residuos peligrosos biológicos infecciosos
Los materiales punzo cortan tes como agujas, jeringas y ca téteres u tilizados en la práctica serán deposi tados en un conten e-
dor de plástico rígido rojo, el cual está dispuesto dentro del labora torio de Farmacología .
Del mismo mo do , las gasas, g uan tes y otro tip o de ma te ria les u tiliza dos en la prácti ca serán de posi ta dos en la bolsa de
polipropi len o rojo , q ue se rán e ntreg adas a la lab oratorista pa ra su pos terio r in cine ra ción .
Problemas
1. Un perro de ra za San Bernardo de un año de edad, al momento de recepción presenta vómito y 2 e vacua ciones, llena-
do capilarlento, ojos hundidos, resequedad de mucosas, frecuenci a cardiaca de 150 latidos por minuto y pulso débil.
T
iene un peso de 85 kg. Indique el porcen taje de deshidratación, calcule la can tidad de fluido que se le administrará
en 24 h , mencione el tipo de venoclisis y el ca téte r que utili zará . Asi mismo,indique la vía de administración correcta.
2. Pe rro Co cker Sp aniel co n estertores húme dos, fluid o n asal abu nda nte de color ve rdoso , u na frecuen cia de 35 res-
pira ciones po r min uto, tem peratura rectal de 4 0 ºC y u na frecuen cia card ía ca de 12 0 la tid os po r minu to . Tien e u n
peso de 1 5 kg y 18 meses de ed ad . Adem ás tiene pé rdid a lig era d e la elasti cidad d e la piel . In diqu e el gra do
de deshidrataci ón y el fluido adecuado pa ra el caso así comola cantidad.
3. L e prese ntan un cani no de 22 kg d e peso co n diarrealíquida posterior a la canalizació n in te nsa
con coloración rojo os curo y olor desagra dable , d epresión , ano re xi a, ojos hundidos, re torno ca-
pilarle nto, m ucosas pálidas, pé rdida n otable de la elas ticida d dela piel ,vómi to fre cue nte (5 a
7 ve ces al d ía). Indique el tipo de fluid o q ue u tiliza ría y justi fiq ue el empleo . In ves tigu e el cos to
del fluid o en el me rcado d e a cu erd o allabo ra to rio q ue uste d eligió (justifiq ue su ele cci ón).
1 Farmacología Veterinaria
--------------------... l' (Manual de l aboratorio)
4. Al inspeccionar a un gato de seis años de edad que pesa 4 kg, usted encuentra:
38.7ºC de temperatura rectal, 149 latidos por minuto, 32 respiraciones por minuto,
135 pulsaciones por minuto retorno capilar de O.78 se- gundos. Indique grado de
deshidratación , fluido que utilizaría (justificarlo) y la cantidad a administrar, tipo
de venoclisis, calibre de catéter y la vía adecuada.
5. Anotar en todos los casos el t ipo de solución a utilizar de acu erdo al t ipo de elect ro litos p erd idos.