Actividad 2 - 0200
Actividad 2 - 0200
Actividad 2 - 0200
Fases de un Experimento
Existen diferentes modelos de experimentos, según el autor en cuestión un modelo puede constar de un número
variable de fases, por tanto para el siguiente trabajo nos enfocaremos en el modelo que establece McGuigan, F., (2011),
en el cual se contemplan 14 fases diferentes las cuales son secuenciales y complementan y enriquecen a la anterior.
Fases del Experimento
1. Clasificar el Experimento Consiste en especificar claramente el título,
el tiempo y ubicación del experimento, esto
con la función de poder identificar el
experimento plenamente entre varios
experimentos.
2. Consultar la Literatura Debe estudiarse todo trabajo relacionado con el
experimento realizado con anterioridad esto con
el fin de tener información suficiente para tomar
decisiones importantes en relación al
experimento, la primera decisión importante es si
se debe o no realizar, como evitar errores de
diseño y operación, contar con bases sólidas para
formular el problema y sugerencias para poder
hacer un trabajo más fácil, eficaz y eficiente.
Recordemos que la información es poder y en
esta etapa es recopilar toda la información que
brinde fuerza a todo nuestro experimento.
5. Definir las Variables Las variables son los conceptos que intervienen
en la estructuración de la hipótesis, se puede
decir que, si la hipótesis fuera un platillo
comestible, las variables serían los ingredientes
necesarios, los utensilios y los aparatos
necesarios para realizar dicho platillo. En esta
etapa se deben definir qué elemento constituirá
cada una de los diferentes tipos de variables:
Variables Independientes.
Variables Dependientes.
Variables de Control.
Variables Aleatorias.
Aleatorización Restringida
Y
Variables de Confusión
Tipos de experimentos
Experimento Exploratorio Experimento Confirmatorio
Si hay pocos conocimientos respecto a un problema A medida que reúne datos relevantes al
dado, el experimentador lleva a cabo un problema, el experimentador es más capaz
experimento exploratorio. Cuando es muy grande de formular hipótesis de naturaleza más
su carencia de conocimientos sobre el problema, no definida. En esta etapa de desarrollo de los
suele estar en posición de formular una posible conocimientos realiza el experimento
hipótesis explícita que pudiera guiarlo para predecir confirmatorio, empieza con una hipótesis
un suceso. Por tanto, en un experimento explícita que desea probar. En base a esa
exploratorio no se posee una hipótesis explícita, hipótesis puede predecir el resultado de su
sino informal. Pero esta hipótesis no está lo experimento, establece su experimento para
suficientemente avanzada como para decir que tipo determinar si el resultado es realmente el que
de efecto tendrá una variable sobre la otra, o predijo su hipótesis. Este experimento se
siquiera para decir que habrá efecto. El experimento ocupa de problemas del tipo “si yo hiciera
exploratorio se lleva a cabo en las primeras etapas esto sucedería esto otro”. Desde otro punto
de la investigación de un problema. de vista en el experimento exploratorio, el
científico se interesa principalmente en
encontrar nuevas variables
independientemente que afectan a una V.D.,
mientras que en el experimento confirmatorio
interesa confirmar que una cierta variable
independiente realmente influye. En el
experimento confirmatorio puede interesar
también determinar la extensión y forma
precisa en que una variable influye a la otra,
o más generalmente, determinar la relación
funcional que hay entre ambas variables.
Bibliografía
McGuigan, F., (2011), “Psicología Experimental. Enfoque Metodológico”. México. Ed.
Trillas. pp 77- 96
file:///C:/Users/VEIRON/Downloads/0200Und1Art2McGuigan2011.pdf
http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema6