Filosofia 6to2da TV
Filosofia 6to2da TV
Filosofia 6to2da TV
Materia: Filosofía,
Profesor: Diego Giani Vico
TPN2
2-qué simboliza el sol en la alegoría? que diferencia puede establecer entre la luz y la
libertad y la oscuridad, la ignorancia y la esclavitud?
4- Cree usted que el personaje una vez que conoce el sol y la verdadera realidad prefiere
ser el peor de los mejores (con tal de vivir fuera de la caverna) o el mejor de los peores
(volver a la caverna y explicar la verdadera realidad).
Prefiere usted ser “el peor de los mejores” o “el mejor de los peores”? porqué?
5- Investigue la biografía de Sócrates y comparela con la vida del personaje del mito de la
caverna. En que lugar del mito se ubicaría usted y porqué?
CONTEXTO Y SINOPSIS:
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan).
LIBRO VII Alegoría de la caverna.
La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la
educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la
mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los
prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia
e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de
siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se
sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que
no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces. Este aspecto del mito
sirve a Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción
entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión
y saber (dualismo epistemológico). La función principal del mito es, no obstante, exponer el
proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII.
Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de
la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol. El mito da a entender
que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no
accesible a cualquiera. El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y
falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida,
cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para
ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y
auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”,
“arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de
fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e
inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el
conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al
principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse
de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del
Estado, los tribunales de justicia, etc.). Es muy importante relacionar este mito con los
conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas,
la distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar
correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del
interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la
filosofía platónica.
OTROS RECURSOS:
https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q
https://www.youtube.com/watch?v=76C5KINDNPU