Planteamiento y Justificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

¿Cuáles son los principales comportamientos de las Victimas, Victimarios y

espectadores en la Violencia Escolar que se genera en la Institución Educativa

Departamental Antonio Nariño del Municipio de Nariño Cundinamarca?

Susan Bibiana Chacon Charcas

Shirley Geraldine Rojas Barrero

Carlos Felipe Barrero Martínez

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial

Seminario de Investigación para el desarrollo de territorios de paz I

Docente Solange Bonilla Valencia

02 de Noviembre de 2020
2

¿Cuáles son los principales comportamientos de las Victimas, Victimarios y

espectadores en la Violencia Escolar que se genera en la Institución Educativa

Departamental Antonio Nariño?

La violencia Escolar es una problemática que se ha visto a través de los años y en la

actualidad ha incrementado dentro del entorno social en Colombia y se ha visto reflejada

en la institución educativa departamental Antonio Nariño, del Municipio de Nariño en la

provincia del alto magdalena del departamento de Cundinamarca.

En Colombia la violencia es un hábito socialmente adquirido que lastimosamente

se ha arraigado en las construcciones sociales, culturales y económicas de los ciudadanos,

donde esta a su vez ha adquirido diferentes formas de manifestarse tales como la agresión

política, el Homicidio, la heredada por el famoso narcotráfico, la delincuencia común y

donde su mayor efecto ha sido en la familia como violencia intrafamiliar hasta llegar a los

ámbitos educativos como el mencionado “violencia escolar”.

Actualmente la situación del matoneo o violencia escolar se presenta como un

fenómeno social que incita al el chantaje, el desprecio, el robo, discriminación, exclusión

social, silencio, golpes y el suicidio. Por ello ha cobrado gran interés de la opinión

pública, esto debido al movimiento masivo de los medios de comunicación quienes han

divulgado los conflictos y abusos que sufre la infancia y adolescencia colombiana a sus

derechos humanos y que impiden su desarrollo integral, social y emocional. haciendo de la

experiencia educativa algo alejado del proceso de aprendizaje y promoción de habilidades y

competencias, como un ambiente oscuro que proporciona una experiencia anti educativa

para los individuos que son afectados por este tipo de violencia.

Desde La perspectiva de la profesión de trabajo social y la Psicología, realizar una

investigación en el campo educativo requiere de la aplicación de conocimientos


3

adquiridos a lo largo de la formación académica y donde el profesional debe cumplir

funciones polifónicas que inician desde la prevención hacia las causas que generan la

problemática en mención, enseñanzas pedagógicas que permitan crear en el alumno

estrategias y habilidades para la resolución de conflictos escolares, incentivando el respeto

y tolerancia como principales herramientas. Y por último la mediación de conflictos en la

que el profesional actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en

las problemáticas de violencia escolar con el fin de que los mismos estudiantes logren la

resolución de la situación que los afecta.

La población a intervenir son los 239 estudiantes que se educan en la jornada

mañana en la sede urbana de la institución Educativa Departamental Antonio Nariño que le

otorga a los Estudiantes el Título de Bachiller Académico, caracterizado por edades que

oscilan entre los 11 y 18 años de edad, conformado por 123 mujeres y 116 Hombres, con

una población de 74 estudiantes que viven en el casco rural y 165.

Según la información de la Institución educativa Departamental Antonio Nariño, se

reportaron a la comisaria de familia municipal 20 denuncias de violencia Escolar desde el

año 2019, llevando a cabo por medio de la Institución Educativa un conducto regular que

inicia desde el llamado de atención, La citación del Padre de Familia y/o acudiente, la

socialización del reporte de violencia y la Firma del acta de compromiso.

La comisaria de familia mediante su equipo interdisciplinario, recepciona las

denuncias y lleva a cabo un seguimiento periódico con los implicados, resaltando que la

violencia dentro de las Instituciones Educativas es un problema que afecta a toda la

Comunidad educativa, Tales como: Docentes, Estudiantes y Padres de Familia. Siendo una

problemática grave, ya que dentro de las escuelas existen diferentes tipos de violencia y

esta afecta al estudiante en su aprendizaje y ambiente social.


4

Exaltando que en la sociedad existen diferentes causas que incitan a la violencia

Escolar teniendo consecuencias sus diferentes tipologías las cuales son: psicológica, verbal

y física.

El grupo de trabajo Investigación tiene como delimitación temporal I Trimestre y su

localización es la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño, el cual busca

identificar los comportamientos de las víctimas, victimarios y espectadores para mitigar la

problemática desde enfoques preventivos, de mediación y educación de la mano del cuerpo

de docentes de la institución Educativa, promoviendo el fortalecimiento en valores y

derechos humanos con el fin de mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la

comunidad educativa.

La finalidad y/o enfoque hacia la construcción de paz, se llevara a cabo por medio

de los Derechos Humanos DDHH, que permitirán la plena protección a las personas

vulneradas de la Institución Educativa, mantener un equilibrio social entre las personas de

la comunidad educativa (Docentes, Estudiantes y Padres de Familia y/o Acudientes),

Brindar herramientas necesarias para dar el pleno cumplimiento a los derechos humanos en

las diferentes entidades públicas y redes de apoyo del municipio Nariño, dando a conocer

por medio de esta investigación que los derechos humanos son pertenecientes a ellos por el

simple hecho de ser persona y que por lo tanto deben dar cumplimiento y ser respetados

por los mismo, contribuyendo a la transformación de un ambiente escolar sano, cambiando

la realidad evidenciada en la institución para fortalecer los lazos afectivos inculcando

valores.
5

Referencias

Ministerio de educación nacional. (15 de 03 de 2013). ley 1620 de 2013. obtenido

de ministerio de educación nacional http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-

319679_archivo_pdf.pdf

Ministerio de las tecnologías y las comunicaciones. (12 de 09 de 2015). En TIC

confió. Obtenido de Ciberacoso o Cibermatoneo:

http://www.enticconfio.gov.co/ciberacoso-o-cibermatoneo

Organización Internacional de la Naciones Unidas. (22 de 10 de 2015). Declaración

Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/documents/udhr/

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la violencia

y la salud. Washington: Organización Mundial de la Salud.

Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia escolar y formación para el

ejercicio de los DDHH, sexuales reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia

escolar, Proyecto de Ley N° 519 de 2012 (Senado de la República 06 de 01 de 2012).

Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia escolar y formación para el

ejercicio de los DDHH, sexuales, reproductivos y la prevención y mitigación de la

violencia escolar, Proyecto ley N° 201 de 2012 (Cámara de Representantes de Colombia 1

de 06 de 2012).

Por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013 que crea el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar, Decreto 1965 (Ministerio de Educación Nacional 11 de septiembre de

2013).

También podría gustarte