PRODUCCIÓN DE VODKA Y SAKE Final
PRODUCCIÓN DE VODKA Y SAKE Final
PRODUCCIÓN DE VODKA Y SAKE Final
4.1 Introducción
El vodka y el sake son bebidas que se obtienen partiendo de etanol de alta pureza 99.99% y agua de alta pureza libre de
sales (desionizada).
Para producir etanol de alta pureza se utiliza materias primas con contenido alto de hidratos de carbono, contenido bajo
de proteínas y aminoácidos. La fermentación dirigida a la producción de metabolitos primarios y no a la producción de
metabolitos secundarios.
El proceso de separación y purificación con el objetivo de eliminar los metabolitos secundarios es costoso, puesto que
hay necesidad de destilar y rectificar.
4.2 Propiedades sensoriales del vodka y del sake: El color es transparente, incoloro, muy brillante, el olor y aroma
agua y etanol, en el caso del vodka débilmente a cítricos, el gusto levemente dulce y neutro respecto de la acidez, la
astringencia y la salinidad. Tiene regusto poco apetecible y grado alcohólico de 38 – 40 ºGL.
El vodka y sake son bebidas neutras transparentes de olor y aroma muy suave, gusto dulce y ninguna persistencia, su
grado alcohólico es 40ºGL.
El sake se obtiene utilizando 70 a 75 % de arroz y 30 a 25 % es de malta. La hidrólisis del almidón y las proteínas del
arroz se realiza con las enzimas presentes en la malta.
Maceración: por una parte la malta y el agua e somete a un programa temperatura Vs tiempo (39ºC por
30 minutos) como en el caso de la cerveza.
Por otra parte en un tanque de crudos el arroz o la papa se gelatiniza, la mezcla de arroz o papa con agua
se lleva a temperatura de ebullición, con el objetivo de liberar el almidón, luego este gel se enfría hasta 55
ºC, se vierte en el tanque de maceración de la mata cuando en la misma ya se realizo la proteólisis, luego se
prosigue con la maceración, como en el caso del whisky o la cerveza.
Filtración: se eliminan las borras insolubles filtrando con la cascarilla de la malta o mediante filtro de
prensa.
Fermentación láctica: el mosto filtrado se deja a una temperatura de 60 a 65ºC donde las bacterias
lácticas de la flora epifitica fermenta en horas se deja hasta que el pH del mosto sea 4.8 equivalente a
una acidez de 5 gramo/litro.
Cocción: los objetivos de la cocción son;
* Pasteurizar o esterilizar el mosto.
* Desarrollar propiedades sensoriales, color, olor, aroma por reacciones de Maillard.
* Estabilización coloidal por precipitación de turbios.
* Completar la hidrólisis.
* Concentrar el mosto.
Enfriamiento: se baja la temperatura de ebullición hasta temperatura de 15ºC utilizando
intercambiadores de placas que permiten bajar la temperatura en minutos.
Centrifugación: eliminación de turbios coloidales.
Propagación
Siembra al fermentador
Condiciones de fermentación: T = 20 a 25ºC, pH = 4.8, C/N = 20, CA0 = 20º Brix, CA = 0.3ºBrix.
El estabilizado se somete a destilación cuyo objetivo es separar el agua de los volátiles obteniéndose un producto de la
siguiente composición:
Volátiles mayoritarios 96 % en volumen
Destilado
Agua en 4 %
La rectificación tiene como objetivo separar los metabolitos secundarios de etanol, para dar como producto
etanol de alta pureza.
2 % volátiles livianos
92 % etanol
Rectificación
2 % volátiles pesados
4 % agua