Salidas Alternativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Adicionalmente a la posibilidad de archivar determinados casos o de solicitar su sobreseimiento, según la etapa

procesal en la que se decida su desestimación, el fiscal también cuenta con otro grupo de herramientas
denominadas salidas alternativas, que tienen por finalidad no solo procurar mejores soluciones penales para las
partes involucradas en un caso, sino, a la par, contribuir a la pronta resolución de los conflictos que llegan al
Sistema de Justicia Penal. El objetivo principal es evitar que todas las causas arriben a una sede judicial y que, en
consecuencia, se racionalicen los recursos del sistema. Ello posibilita que la investigación del delito no sea
solamente la búsqueda de medios probatorios incriminatorios sino también exculpatorios, lo cual promueve
comunicación y coordinación continuas y fluidas entre el Ministerio Público y la Defensa de Oficio. Puesto que
ambas instituciones están facultadas para proponer los casos y las fórmulas para la aplicación de salidas
alternativas, se logrará un verdadero contexto de negociación entre las partes y se asegurará, durante el proceso,
la igualdad de armas entre estas.
Las salidas alternativas previstas en el NCPP, entre las cuales figuran el principio de oportunidad, los acuerdos
reparatorios, el proceso inmediato y el proceso de terminación anticipada, son mecanismos procesales diseñados
no solo para flexibilizar, economizar y descongestionar el sistema de justicia penal (y por ende para tornar más
efectivo su funcionamiento en términos de celeridad y resultados), sino también para ofrecer mejores y más
rápidas soluciones a los conflictos penales.
En tal sentido, su aplicación se sustenta principalmente en:
– la necesidad de racionalizar la persecución penal pública frente a los escasos recursos disponibles, lo cual
ayudará a descongestionar el sistema de justicia penal al focalizarlo en delitos de mayor gravedad;
– la conveniencia social de excluir la respuesta penal tradicional y el contacto con el sistema carcelario cuando se
trate de personas con altas posibilidades de reinserción; y
– el reconocimiento de la víctima como sujeto activo dentro del proceso y la consecuente protección y
satisfacción de sus intereses, especialmente referidos a la reparación de los daños causados por el ilícito penal.
Principio de oportunidad
Puede invocarse de oficio o a pedido del imputado y con su consentimiento.
Permite que el fiscal se abstenga de ejercitar la acción penal cuando:
• El agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su delito, culposo o doloso, siempre que este
último sea reprimido con pena privativa de libertad prevista no mayor de cuatro años y que la pena resulte
innecesaria.
• Se trate de delitos que no afecten gravemente el interés público, excepto cuando el extremo mínimo de la pena
sea superior a dos años de pena privativa de libertad o hubieran sido cometidos por un funcionario público en
ejercicio de su cargo. En este caso, es necesario que el agente haya reparado los daños y perjuicios ocasionados o
que exista acuerdo con el agraviado.
• El fiscal pueda apreciar, conforme con las circunstancias del hecho y con las condiciones personales del
denunciado, que concurren supuestos atenuantes (error de tipo, de prohibición, de comprensión culturalmente
condicionada, tentativa, responsabilidad restringida por edad y complicidad primaria y secundaria) y que advierta
que no existe interés público gravemente comprometido en su persecución (excepto cuando el delito tenga
prevista una sanción superior a cuatro años de pena privativa de la libertado o haya sido cometido por un
funcionario público en ejercicio de sus funciones).
En este caso, también es necesario que el agente haya reparado los daños y perjuicios.
Los acuerdos reparatorios
Son decisiones adoptadas entre el imputado y la víctima en torno a la reparación de los daños que se hayan
derivado de la comisión del delito. Procede en casos de lesiones leves, hurto simple, de uso y de ganado,
apropiación ilícita común, sustracción de bien propio, apropiación irregular y de prenda, estafa, de defraudación,
administración fraudulenta, daño simple y libramiento indebido de cheques. Es independiente a la aplicación del
principio de oportunidad. Una vez celebrados, el fiscal se abstendrá de ejercitar la acción penal; si esta ya
hubiese sido promovida, el juez de la investigación preparatoria, previa la correspondiente audiencia, puede
dictar auto de sobreseimiento.
El proceso inmediato Si bien no es en estricto una salida alternativa, sí contribuye a la celeridad procesal y, por
ende, al descongestionamiento del sistema. El fiscal puede solicitar esta vía cuando:
• El imputado haya sido sorprendido y detenido en flagrante delito o haya confesado su comisión; o
• Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares y previas al interrogatorio del
imputado sean evidentes.
• Este proceso permite al fiscal formular directamente la acusación; no obstante, antes de su formulación, el
imputado puede solicitar que se inicie un proceso de terminación anticipada.
El proceso de terminación anticipada
Es un mecanismo de simplificación procesal fundado en el consenso. Su objetivo es la conclusión antelada del
proceso penal. Para su procedencia, se requiere que, antes de la formulación de la acusación, el fiscal y el
imputado presenten una solicitud conjunta y un acuerdo provisional sobre la pena y la reparación civil, así como
respecto de las demás consecuencias accesorias de la comisión del delito. En la correspondiente audiencia de
terminación anticipada (que tiene el carácter de privada), si el fiscal y el imputado llegan a un acuerdo acerca de
las circunstancias del hecho punible, de la pena, de la reparación civil y de las demás consecuencias, el juez
puede dictar una sentencia anticipada para aprobar el acuerdo.

Fuente: Delgado Menéndez, María Antonieta. La reforma procesal penal en el Perú: rompiendo moldes, conquistando
metas y enfrentando pendientes. Revista de la Facultad de Derecho PUCP. N° 65-2010. Recuperado el 08 de noviembre del
2013 de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/issue/view/342

También podría gustarte