Resumen Derecho Civil
Resumen Derecho Civil
Resumen Derecho Civil
Derecho: Es un conjunto de normas jurídicas que son válidas dentro de un tiempo y espacio
determinado que rigen la vida en sociedad y son de carácter obligatorio. Es un ordenamiento
social impuesto para realizar justicia.
Derecho positivo: Es el derecho que está vigente en un espacio y tiempo determinado. Son el
conjunto de leyes vigente en un país.
Derecho natural: Derecho que tienen las personas por el solo hecho de ser personas. Son un
conjunto de reglas universales, generales, que están fundados en la naturaleza humana.
BORDA: el derecho natural es aquel que surge de la naturaleza humana y que es revelado al
hombre por la razón. Por esa circunstancia de provenir de la naturaleza misma del hombre, es
inmutable y universal.
Derecho subjetivo: Está vinculado a las personas que lo tienen y lo ejercitan, es la facultad que
tiene cada uno para obrar de cierto modo frente a los demás. Es la facultad para exigir que se
hagan efectivos los derechos objetivos.
Derecho público: El derecho público es aquel en que el Estado, como poder público, se halla en
juego, el que rige su organización y desenvolvimiento y regla sus relaciones con los
particulares. En el derecho público está la presencia del Estado y las normas son imperativas,
es decir que la ley se impone (no hay autonomía de la voluntad). Las relaciones jurídicas son de
carácter público y en la relación jurídica entre las 2 partes hay una situación de desigualdad,
una parte tiene el poder y la otra obedece (relación jurídica de subordinación). En el derecho
público hay un ejercicio de poder por parte del estado que regula la organización y la actividad
del estado y demás entres públicos y particulares. Las ramas del derecho público son:
El derecho penal: Establece la legislación represiva de los delitos, en protección del orden
social.
El derecho procesal: Trata de la organización de los tribunales y de la actuación de los
jueces y de las partes en procesos nacionales y provinciales. Es el conjunto de normas que
regula la administración de justicia y el proceso judicial, tanto civil como penal.
Derecho privado: Rige relación entre personas entre sí o entre personas y el estado cuando
este actúa como persona privada. En el derecho privado las partes intervienen en un pie de
igualdad, es decir, intervienen como iguales, no hay poder de una sobre la otra, por lo tanto,
hay cooperación. El derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre
particulares y en él, a diferencia del derecho público, rige la autonomía de la voluntad (si las
dos partes están de acuerdo rige una propia ley, regulando sus intereses mediante normas
propias). Las ramas del derecho privado son:
El derecho civil: regula las relaciones de los particulares entre sí o con el estado sobre la
base de la coordinación que supone, en principio, la igualdad y libertad de las personas.
El derecho comercial: es la rama del derecho privado que rige relaciones jurídicas
especiales derivadas de los actos de comercio y de las actividades que desarrollan los
comerciantes.
El derecho laboral: es esencialmente privado y rige las relaciones entre patronos y obreros,
pero en algunos aspectos, tiene matiz público. Ej.: las condiciones de trabajo no se
discuten ya privadamente entre el patrón y el obrero, sino que se celebran convenios
colectivos, en los que la intervención del Estado es muy frecuente.
Derecho Civil. Origen y evolución histórica: En roma, ius civile significaba el derecho propio de
un pueblo independiente (ciudadano romano), por oposición ius gentium, que comprendía las
reglas comunes a todos los pueblos (extranjeros), y ius naturale, que eran aquellas reglas
elementales que derivaban de la naturaleza misma del hombre.
A medida que el imperio fue incorporando a los pueblos conquistados y les concedió la
ciudadanía, ius civile de Roma, fue desalojando a los otros derechos nacionales y convertirse
en la ley común de todo el imperio. La expresión ius civile designaba el derecho romano,
público y privado.
El ius civile, tal como los estudiosos lo encontraron recopilado en la codificación de Justiniano,
comprendía a la vez normas de derecho público y privado, pero a la caída del imperio, los
textos sobre organización estatal y su administración no tenían ninguna utilidad. Como
consecuencia, los jurisconsultos acudían a la compilación de Justiniano para buscar las reglas
de derecho privado, de ahí, poco a poco, derecho civil vino a significar derecho privado.
Con el avanzar de los siglos, el progreso de la técnica de las comunicaciones, el aumento del
tráfico mercantil y del intercambio entre los pueblos fue creando la necesidad de desglosar de
aquel tronco común que era el derecho privado o civil, algunas ramas que escapaban a sus
moldes. Así fue como, por ejemplo, se separaron el derecho comercial y el procesal. El civil ha
sido el derecho madre del cual se han ido disgregando las restantes ramas del derecho
privado.
Definición de derecho civil: El derecho civil es el derecho que rige al hombre como tal, sin
consideración de sus actividades o profesiones peculiares, que regla sus relaciones con sus
semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en
tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer las necesidades de carácter genéticamente
humano.
Contenido: El derecho civil se ocupa del sujeto del derecho, sea persona natural o la jurídica,
se ocupa de la familia y establece los deberes y derechos que nacen del parentesco; del objeto
de los derechos, o sea, de los bienes y las cosas; de los actos jurídicos, de los derechos
patrimoniales y, en particular, de la propiedad, de las sucesiones, etc.
Frente a las demás ramas del derecho: El derecho civil ha sido el tronco común del cual se han
desprendido las restantes ramas del derecho privado. Pero esa separación no es total; aquellas
ramas no poseen una competa autonomía ni pueden, por sí solas, resolver todos los
problemas jurídicos que se presentan a los comerciantes, obreros, labradores, etc. Carecen de
integridad y cuando sus normas no prevén un caso dado, es necesario recurrir al derecho civil.
Tiene vínculos estrechos con la legislación rural y laboral. Y una relación aún más estrecha con
el derecho procesal, cuyo objeto es hacer efectivos los derechos reconocidos por aquél.
El derecho civil sirve a manera de telón de fondo a todas las otras ramas del derecho privado,
se lo llama también el derecho común, puesto que se ocupa del hombre como tal, es el
derecho por excelencia.
• Código de la Igualdad: Los textos vigentes regulan los derechos de los ciudadanos sobre la
base de una igualdad abstracta, asumiendo la neutralidad respecto de las asignaciones previas
del mercado. El anteproyecto busca la igualdad real, y desarrolla una serie de normas
orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables.
• Código basado en un paradigma no discriminatorio: Se ha cambiado este paradigma para
concebirlo en términos igualitarios, sin discriminaciones basadas en el sexo, la religión, el
origen o su riqueza. En los textos proyectados aparecen la mujer, el niño, las personas con
capacidades diferentes, el consumidor, las comunidades originarias, y muchos otros que no
habían tenido una recepción sistemática hasta el momento.
• Código para una sociedad multicultural: se incorporan normas relativas a la filiación que
tienen en cuenta la fecundación in vitro; en el régimen legal de las personas menores de edad
también se receptan muchas novedades como consecuencia de los tratados internacionales;
en materia de matrimonio, se regulan los efectos del sistema igualitario ya receptado por el
legislador y la posibilidad de optar por un régimen patrimonial; también se regulan las uniones
convivenciales, fenómeno social cada vez más frecuente en la Argentina.
• Fuentes formales: Son aquellas que se imponen por su autoridad, crean la formación de
leyes [voluntades colectivas. Forman leyes]. Son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina.
Otras fuentes:
Ley: Toda prescripción de la razón destinada al bien común y que resulta dictada por aquel que
tiene a su cargo el cuidado de la comunidad (santo tomás). Es social (se aplica sobre la
conducta en sociedad de la persona. Rige la conducta del hombre en sociedad). Es obligatoria
(Hay que cumplirla obligatoriamente y en el caso de no cumplirla tiene poder coercibo). Es
imperativa (la ley se impone). Es general (es para todos: se aplica a todos). Es normativa (la ley
se impone a través de una norma. Toda ley es una norma, no toda norma es una ley). Debe
emanar de autoridad competente (no son obligatorias ni tienen el carácter de norma jurídica
el decreto del P.E relativo a materias que son privativas del congreso, salvo el DDNYU, ni las
ordenanzas municipales que se refieren a cuestiones reservadas al P.E nacional o provincial)
• Justicia: Exigencia de que esa ley se adecue a la CN. Tratamiento igualitario ante igual
situación.
• Autenticidad: Emanadas por un poder con función legislativa. Ejercido en forma legítima.
Hay dos tipos de leyes: formales que son aquellas que se aplican en un caso concreto, si bien
tiene nombre de ley, carecen de alguno de los caracteres, se refiere al origen de la ley y
materiales que son aquellas normas de carácter general que se imponen de manera obligatoria
a toda la sociedad, son leyes emanadas del poder legislativo, los decretos y reglamentos que
dicta el poder ejecutivo, las ordenanzas, los edictos, etc., son normas formuladas por escrito.
# Imperativas: Prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas sujetas a ellas;
deben cumplirse aun cuando ambas partes estimaran otra regulación de sus relaciones
jurídicas. (Son obligatorias, no se pueden dejar de lado. Excluyen la voluntad de las partes)
# Supletorias: Aquellas que las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto.
(Le dan prioridad y aceptan la voluntad de las partes. Cuando algo no ha sido manifestado lo
suplen)
• Rígidas: Son aquellas cuya disposición es precisa y concreta, al aplicarlas, el juez no hace sino
comprobar la existencia de los presupuestos o condiciones legales e impone la única
consecuencia posible, claramente fijada en la ley (se tiene que aplicar si o si la palabra de la
ley). Ej.: Si faltara la firma de los testigos, la escritura pública es nula.
• Flexible: Son aquellas que son elásticas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido; el
juez, al aplicar la ley, tiene un cierto campo de acción, dentro del cual se puede mover
libremente (no exige una forma estipulada para su aplicación)
• Por la materia:
¿Cómo se hace una ley?: Todo proyecto de ley tiene un nacimiento, desarrollo y fin. Todo
proyecto comienza con una iniciativa (presentación de un proyecto de ley que puede ser
presentado por un legislador, el poder ejecutivo o los ciudadanos en ciertos casos. En la
cámara de diputados se tienen que presentar los proyectos de iniciativa popular (un ciudadano
hace un proyecto de ley y junta firmas para llevar al congreso) y consulta popular. Hay
cuestiones que deben presentarse en senadores, como cuestiones demográficas,
coparticipación federal (distribución de ingresos), etc.
1. Presentación
Cuando la cámara de origen rechaza el proyecto, ese mismo proyecto no puede volver a
tratarse durante ese mismo año (lo mismo si es rechazada totalmente por la cámara revisora).
Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en
ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la cámara revisora. Si el proyecto es
modificado por la cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de
establecer si las modificaciones fueron votadas por la mayoría absoluta de los participantes o
por las 2/3 partes de los presentes. La cámara de origen podrá por mayoría absoluta aprobar el
proyecto con las modificaciones o insistir en la redacción originaria, a menos de que las
modificaciones las haya realizado la revisora por 2/3 partes de los presentes, en ese caso, el
proyecto pasa al poder ejecutivo con las modificaciones de la cámara revisora, salvo que la
cámara de origen insista con la redacción originaria con el voto de las 2/3 partes de los
presentes.
Si el proyecto es desechado en su totalidad por el poder ejecutivo, vuelve con sus objeciones a
la cámara de origen, ésta lo discute de nuevo y si lo confirma por mayoría de 2/3 de votos,
pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas cámaras lo sancionan por igual mayoría, el
proyecto es ley y pasa al poder ejecutivo para su promulgación
Control de constitucionalidad: En principio lo hace la Corte Suprema de la Nación, pero la corte
puede delegar al poder judicial ese control (jueces). El juez
lesiva. Ningún juez puede fallar alejándose de la Constitución, salvo que declare una norma
inconstitucional (caso concreto, o sea, la ley sigue vigente)
Vigencia de las leyes: Las leyes son estables en el tiempo, pero pueden ser derogadas,
abrogadas o modificadas.
• Modificación: dejar sin efecto una parte de la ley y manifiesta cuál es el nuevo texto que va a
reemplazar esa parte.
Efectos de la ley:
Con relación al territorio: La ley se aplica para todos los que estén pisando territorio nacional,
sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes (art 4 CCYC). Hay
determinados temas donde el juez puede aplicar norma extranjera en situaciones
excepcionales que se dan dentro del territorio nacional.
Con relación al tiempo: (art 5 CCYC): las leyes entran en vigencia después del octavo día de su
publicación en el boletín oficial, o desde el día que la misma ley determine.
Las leyes no son retroactivas, ante una nueva ley, esa ley no puede aplicarse sobre los hechos
o derechos ya adquiridos, solo puede aplicarse en hechos posteriores a su entrada en vigencia
(las leyes pueden decir si son retroactivas o no, si no lo dice es porque no lo es).
La irretroactividad es el límite del efecto de la ley.
Hay derechos que no se pueden vulnerar por una nueva ley (garantías constitucionales): Art 17
(derechos sobre el cuerpo humano), art 18 (derechos de las comunidades indígenas), art 42
(traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación)
Eficacia temporal (art 7 CCYC) a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales. Las
nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción
de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo. (Excepción: ley más
benigna)
Derechos adquiridos: Se ha dejado de lado esta noción. Según la doctrina mayoritaria, hay un
derecho adquirido cuando se hay cumplido todos los presupuestos exigidos por la norma para
la invocación del derecho, lo que se opone a una mera expectativa, en la que no se ha
cumplido con esos requisitos.
Fue sustituida por una noción más actual, que es la de garantías constitucionales
Doctrina de los Hechos Cumplidos: Esta teoría extiende el concepto de no retroactividad de las
leyes más que otras porque sostiene lisa y llanamente que todo hecho o acto jurídico, en sus
aspectos formal y material, igual que sus consecuencias o efectos, sean presentes, pasados o
futuros, deben someterse a la ley que regía al tiempo en que el hecho se realizó. Por lo tanto,
la nueva ley no debe aplicarse tampoco a los efectos posteriores a su aprobación -claro que de
hechos jurídicos anteriores-, pues en tal caso se incurriría en retroactividad.
Ley de orden público: [orden público → límite a la autonomía de la voluntad.] Hoy en día se
identifica con lo que le interesa al orden social o a las instituciones del estado. Si la ley es
contraria al orden público, se tiene como que no existiera.
Antes al orden público se lo relacionaba con las Instituciones políticas del Estado e
instituciones fundamentales como la familia, hoy también se lo relaciona con el orden público
económico (el estado regula ciertos aspectos de la economía) que excluyen la voluntad de las
partes. Hay dos puntos de vista para definir las leyes de orden público: a) para la doctrina
clásica, las leyes de orden público son aquellas en que están interesadas de una manera muy
inmediata y directa, la paz y la seguridad social, las buenas costumbres, un sentido primario de
la justicia y la moral; en otras palabras, las leyes fundamentales y básicas que forman el núcleo
sobre el que está estructurada la organización social. b) otros autores como Borda dicen que
las leyes de orden público son las leyes imperativas. Las leyes de orden público no son ya un
reducido grupo de normas básicas, como lo consideraba la tesis clásica, sino la enorme
mayoría de las leyes, puesta que las supletorias son relativamente poco numerosas, si se las
compara con las imperativas.
Costumbre: es la observancia de un comportamiento constante y uniforme por parte de la
sociedad con el convencimiento de que ese comportamiento es necesario jurídicamente. La
costumbre es esencialmente no escrita, aparece sin ser expresamente sancionada ni
promulgada por ninguna autoridad y solo se convierte en derecho cuando ese uso ha sido
practicado durante un tiempo más o menos largo. El derecho consuetudinario puede definirse
como el conjunto de normas jurídicas que se practican constantemente en una sociedad sin
haber sido sancionadas de forma expresa y se consideran obligatorias.
Tipos de costumbres:
Praeter legem (costumbre supletoria): costumbre que llena un vacío legal. Se trata ya de la
creación de nuevas normas jurídicas que no se oponen a las existentes.
Contra legem (contraria a la ley): costumbre directamente contraria a una ley. Surge esta
costumbre después de sancionada la ley y en contra de ella, es decir que el derecho escrito
no llega a introducirse en los usos sociales y por lo tanto no alcanza efectiva vigencia o la
pierde con posterioridad.
Elementos de la costumbre:
a) Elemento material (corpus): este elemento se refiere a las conductas que se repiten de
manera constante y uniforme, en un lugar determinado y por un periodo de tiempo
prolongado. Este comportamiento debe ser observado por la gran mayoría de los miembros de
la comunidad. Es un elemento objetivo porque es fácilmente verificable por los sentidos.
Observancia de un comportamiento constante, uniforme (no tiene variante) y general (la
generalidad de la gente lo hace)
Jurisprudencia: conjunto de sentencias dictadas por distintos jueces que resultan concordantes
sobre un determinado aspecto jurídico. La jurisprudencia es el conjunto de normas jurídicas
que emana de las sentencias dictadas por los tribunales. Los fallos que interpretan en
determinado sentido una ley, los que la definen o precisan, los que complementan sus lagunas,
constituyen, en efecto, precedentes que inspiran tanto a los obligados a cumplir el derecho
como a los mismos jueces, que en lo sucesivo han de guiarse seguramente por fallos
anteriores. Los precedentes no son obligatorios: ningún tribunal o particular está obligado a
aplicar la jurisprudencia anterior, pero como esos fallos fueron emitidos con conciencia de
magistrados que estudiaron la situación y se encuentran fundados racionalmente, es fácil
suponer que las mismas ideas van a inspirar decisiones futuras. El juez o tribunal se encuentra
en cierto modo sujeto a las decisiones que ha tomado anteriormente.
Doctrina: Son las opiniones y medios que utilizan los juristas en sus argumentos. Son un
conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del derecho que explican y fijan
sentido de las leyes o sugieren soluciones a cuestiones aún no legisladas.
Equidad: Los jueces suelen invocar la equidad para atenuar el rigor de una disposición legal o
para hacer imperar el equilibrio en una relación jurídica. En el fondo no se trata sino de una
aplicación de la idea de justicia. La equidad es un instrumento que tienen los jueces para
corregir los efectos de la aplicación del derecho objetivo, siguiendo los fines de la justicia que
inspiraron a la ley. Es imposible establecer una norma legal que todo lo abarque. Las leyes se
establecen sobre la base de lo que sucede en la mayoría de los casos, pero en alguna de las
circunstancias concretas cumplir la ley iría en contra de la igualdad propia de la justicia, lo
adecuado es dejar de lado la literalidad de la ley y seguir lo que exige la razón de justicia.
→ La ley y la costumbre son vinculantes (obligatorio): Uno está obligado a cumplir la ley.
El código civil y comercial: El código civil fue sancionado por el legislador nacional porque rige
para todo el país.
• Título preliminar
Interpretación de la ley:
• Legislativa: La realiza el legislador en una nueva ley, determina cuales son las condiciones
que va a tener la ley anterior (alcance de la ley anterior: interpretación de la ley)
• Judicial: La realizan los jueces. Interpretan una norma siempre aplicándola al caso concreto.
Métodos de interpretación:
• Escuela histórica: una ley es producto de un momento histórico y quien interprete la norma
debe tener en cuenta el espíritu de la ley.
• Escuela científica: diferencia entre fuentes reales (experiencia y razón) y las formales
(fuentes formales)
Interpretación (orden de prelación): (art 2, ccyc) La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente
con todo el ordenamiento.
Deber de resolver: (art 3, ccyc) El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
La sentencia: Todo conflicto humano debe ser sometido a los jueces para su dilucidación. De lo
contrario, el orden jurídico se vería reemplazado por la fuerza, lo que significaría el imperio del
caos. La sentencia es la decisión del magistrado que pone fin al pleito y declara cuáles son los
derechos de las partes. Tiene carácter obligatorio para éstas y el vencedor puede pedir el
auxilio de la fuerza pública para hacerla cumplir.
La sentencia es obligatoria para las partes y cuando ha sido dictada por el tribunal de última
instancia, hace cosa juzgada, es decir que no se puede volver a plantear la cuestión, por más
que la parte vencida pueda aportar más tarde elementos de juicio suficientes para demostrar
la razón que le asiste. La sentencia debe estar razonablemente fundada; el juez tiene el deber
de tratar todas las cuestiones y defensas planteadas en el juicio, analizar y valorar la prueba
producida por las partes, y, finalmente, precisar en qué normas jurídicas se basa su
pronunciamiento. Esta exigencia de fundamentación de la sentencia es una garantía de la
seriedad del estudio del caso; por ello, una sentencia no fundada o en la cual se ha omitido la
expresión del derecho aplicable al caso, es nula.
Muchas veces las cuestiones de derecho son dudosas o el problema no ha sido previsto en la
legislación vigente, lo que no autoriza al juez a rehusar su fallo. El artículo 3 del ccyc dispone
que la decisión debe ser razonablemente fundada, esto es, que los jueces podrán resolver
teniendo en cuenta no sólo las leyes, los usos, prácticas y costumbres, sino que también podrá
echar mano a los principios generales del derecho y de las circunstancias del caso que tienen
por delante para dictar sus sentencias.
Orden público. Concepto: Son los principios eminentes que se consideran fundamentales en la
organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico.
Relación con la autonomía de la voluntad: Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El acto respecto del cual
se invoque el amparo de un texto legal que persiga un resultado sustancialmente análogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el
acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.
Es regulado mediante una cláusula general, que implica un límite al ejercicio de los derechos
individuales, fundado en razones generales.
Evolución: En el código civil de Vélez, se dispuso que “el ejercicio de un derecho propio, o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto”. El
anteproyecto del código civil de 1926 disponía que “Los derechos pueden ser ejercidos en la
extensión de sus límites legales, aunque de ello resulte prejuicio a tercero”. El Anteproyecto de
1954 adoptó una regla favorable: “La ley no tolera el abuso del derecho. Se entenderá abusivo
el ejercicio de un derecho, cuando contraríe las exigencias de la buena fe o los fines de su
reconocimiento”. Todo ese proceso culminó en la reforma introducida por la ley 1771.
El abuso de posición dominante: Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando
el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos
conexos”. El acto abusivo es una calificación respecto del ejercicio de un derecho subjetivo.
La situación jurídica se refiere al ejercicio de varios derechos entrelazados por una estrategia
diseñada por su titular. El autor crea un contexto para desnaturalizar, obstaculizar o impedir el
ejercicio de un derecho o una facultad de la otra parte.
Renuncia de la ley: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden
ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva: El código establece que regula
dos tipos de derechos: los individuales, en los que cada interés tiene un titular individualizado;
los de incidencia colectiva, en los que puede existir una legitimación difusa en cabeza de uno
de los sujetos que integran el grupo o de una asociación que tiene representatividad en el
tema, o del Estado, pero el bien jurídico protegido es el colectivo.
Persona: No tiene definición en el CCC. Según el Pacto de San José de Costa Rica, todas las
personas nacen iguales en derecho y dignidad.
Art 22 CCC: Toda persona goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad.
Unidad 6 – Domicilio.
Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción de
determinados efectos jurídicos.
Caracteres:
Domicilio Real: Es el que tienen todas las personas, tiene lugar en su residencia
habitual.
Domicilio Legal: Lugar donde la ley presume que estoy:
* Los funcionarios públicos donde cumplen sus funciones.
* Los militares en actividad donde prestan servicio.
* Los transeúntes en su residencia actual.
* Los incapaces en el domicilio de sus representantes.
Domicilio Especial: Las partes de un contrato pueden elegir uno para el ejercicio de sus
derechos.
Domicilio Ignorado: Aquella persona que no tiene domicilio conocido lo tiene en el
lugar en el que se encuentra, y sí este también es desconocido, lo tiene en su último
domicilio conocido.
Unidad 7 – Patrimonio.
Caracteres:
Función:
Es la garantía común de los acreedores. Y salvando algunas excepciones, toda deuda que
contraiga, la afianzo y la garantizo con mi patrimonio.
Acciones Previas:
Acciones Posteriores:
Acción de Simulación: Cuando el acreedor ataca un bien del deudor que justo salió
de su patrimonio, pero que en realidad sigue allí. (El deudor lo enajena)
Acción Reivindicatoria o Revocatoria: El acreedor persigue un bien que ya salió del
patrimonio del deudor. (En este caso, la ley reconoce el fraude y revoca el contrato
mediante el cual enajenó, volviendo a dejar este bien como garantía para el
acreedor)
Acción Subrogatoria: Permite al acreedor ejercer los derechos de su deudor, cuando
este tiene créditos con otras personas y no los cobra para no pagar. Lo que el
acreedor logre cobrar, ingresara al patrimonio del deudor, beneficiando a todos los
acreedores.
Bienes y cosas:
Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor, los bienes designan
a los derechos patrimoniales.
Tipos de Frutos:
Ausencia Simple: Sí una persona desaparece de su domicilio sin saberse noticias de ella y sin
haber dejado un apoderado, se puede designar a un curador para sus bienes.
Procedimiento: El presunto ausente debe ser citado por edictos durante 5 días, y sí
vencido el plazo no aparece se debe dar intervención al defensor oficial.
Sentencia: Sí se lo buscó, se lo citó, se le dio intervención al ministerio público, se
declara la ausencia simple y se asigna un curador a sus bienes y tareas.
Fin de la Curatela:
Presunción de Fallecimiento:
Caso Ordinario: El ausente desaparece por tres años, estos causa su presunción de
fallecimiento aunque haya dejado apoderado. El plazo se cuenta desde la última
noticia del ausente.
Caso Extraordinario: Sí la persona se encontró en un incendio, terremoto, o algún otro
suceso susceptible a ocasionar la muerte. La presunción de fallecimiento tarda dos
años y se cuenta desde el día del accidente.
Caso Extraordinario: Sí esta se encontrara en un buque o aeronave naufragado o
perdido, se presume el fallecimiento seis meses después del naufragio, siempre y
cuando no haya habido noticias del ausente.
Procedimiento:
Curador: El juez dará intervención al defensor oficial y dará edictos al ausente una
vez por mes durante seis meses.
Declaración de Fallecimiento: Sí se lo buscó por todos los medios y han pasado
seis meses, fijar el día presuntivo de fallecimiento y disponer la inscripción de la
sentencia.
Bienes: Los herederos y legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación del inventario.
Prennotación: Los herederos no pueden disponer de los bienes por un periodo de
cinco años u ochenta años cumplidos desde el nacimiento de la persona.
Derechos: Las personas jurídicas son capaces de derecho pero no de ejercicio, por lo que
ejercen sus derechos mediante sus representantes.
Pueden ser públicas o privadas: No requieren autorización del estado para funcionar.
Sociedades.
Asociaciones Civiles.
Simples Asociaciones.
Fundaciones.
Iglesias, confesiones u otras entidades religiosas.
Mutuales.
Cooperativas.
Consorcio de propiedad horizontal.
Todo otra contemplada en disposiciones en este código o entre otras leyes y cuyo
carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
1. Requisitos de fondo.
a) Finalidad del Bien Común.
b) Poseer un patrimonio propio.
c) Poseer un orden interno.
2. Requisitos de forma.
a) Un acto de voluntad constitutivo, es el acto jurídico mediante el cual se crea a la
persona jurídica.
b) Autorización estatal para funcionar: es el acto expreso que autoriza a la persona
jurídica a actuar como tal. Según el art. 45 la existencia comienza con la aprobación del
Estado; pero el art. 47 sostiene que la aprobación puede ser retroactiva al acto
constitutivo.
Toda persona jurídica requiere como primera medida un acto constitutivo creador de la
misma. En este acto se establecerán los estatutos, que son conjuntos de disposiciones
referentes a cada persona jurídica que deberán establecer el nombre, patrimonio, derechos y
obligaciones, etc.
Las personas jurídicas que, para actuar como tales requieren la autorización del estado,
comenzarán a existir cuando el Estado les apruebe sus estatutos y las autorice a funcionar.
El art. 48 del Código enumera las causas de extinción de las personas jurídicas. Dichas causas
serán:
2) En virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros. Son los casos en que pierde la
personería y ello puede deberse a: -haberse abusado o incurrido en transgresiones de las
cláusulas de la autorización; - por ser imposible el cumplimiento de sus estatutos; -Porque su
disolución es necesaria o conveniente a los intereses públicos.
3) Por falta de patrimonio o patrimonio insuficiente: no es necesario que la falta de bienes sea
total, sino que basta con que ellos no alcancen para permitir a la persona jurídica continuar
con sus actividades
Naturaleza Jurídica:
Teoría de la ficción: su mayor exponente fue Savigny. Parte de la idea de que el único
sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre. Cuando la ley considera y trata
al hombre como persona no hace sino reconocer y confirmar una personalidad
preexistente; en cambio, cuando el derecho otorga la capacidad jurídica a estos entes,
está considerando por medio de una ficción que también son capaces de pensar y
querer. Es decir que por una razón de conveniencia o de interés el derecho los
considera como si fueran personas.
Clasificación: Los actos jurídicos pueden ser formales o no formales. Los primeros son aquellos
para los que la ley exige determinada forma, sin la cual carecen de valor legal; los segundos, en
cambio, no requieren ninguna solemnidad, basta con que se pruebe el consentimiento para
que tenga validez.
Forma Impuesta: el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido
como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que
las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo
sanción de nulidad.
Formales o no formales: Los primeros son aquellos para los que la ley exige una
determinada forma sin la cual carecen de valor legal. Los segundos no requieren
ninguna solemnidad, basta con que se pruebe el consentimiento para que tengan
validez; se rigen por el principio de libertad de formas.
Solemnes o no solemnes: En los solemnes la forma es exigida como requisito
inexcusable de la validez del acto, el incumplimiento de ella genera la nulidad del
negocio jurídico. Los no solemnes la forma es exigida solo como un medio de prueba y
como protección de los derechos de terceros, al que incumpla con la forma se lo
puede obligar a cumplir.
Absolutos y relativos: Los primeros se deben hacer con todas las formalidades que
requiere el código bajo pena de nulidad. Los relativos son aquellos que no provocan la
nulidad del acto la falta de formalidades. Ejemplo: un boleto de compra venta.
Instrumentos Públicos.
Instrumentos Particulares.
Instrumentos Electrónicos y/o digitales.
Instrumentos Públicos:
Son los instrumentos otorgados con las formalidades que la ley establece en presencia de un
oficial público a quien la ley le confiere facultades para autorizarlos; son aquellos en los que
intervienen un funcionario público que le otorga eficacia y validez a estos instrumentos. Son
instrumentos públicos:
B) Los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos
que establecen las leyes.
C) Títulos emitidos por el Estado Nacional, provincial o CABA, conforme a las leyes que
autorizan su emisión.
2) Las firmas del oficial público, de las partes y en su caso, de sus representantes; si alguno de
ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de valides para todos.
6) El instrumento debe otorgarse con las formalidades prescriptas por la ley bajo pena de
nulidad.
Escritura pública:
• Escritura matriz: Se llama así a la escritura original, es decir, aquella con la que se va
formando el protocolo.
• Actas: se denominan actas a los documentos notariales que tienen por objeto la
comprobación de hechos.
Instrumentos Privados:
• Instrumentos particulares firmados: Los privados son aquellos que se otorga sin que media
la intervención de ningún oficial público. Acá un requisito fundamental es que firme alguna de
las dos partes.
Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes
pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más
exigente que la impuesta por la ley.
Sí alguno de los firmantes no puede firmar debe dejarse constancia de la impresión digital o
mediante la presencia de dos testigos.
Motivos:
Firma electrónica: conjunto de datos electrónicos integrados, a otros datos, utilizando por el
signatario como su medio de identificación.
Unidad 12 – Defectos de los Actos Jurídicos.
Error: Es un vicio de los actos voluntarios que afectan la intención y como tal causa la nulidad
del acto.
Se solía distinguir la ignorancia que implica no conocer algo, mientras que el error consiste en
creer que se lo conoce siendo que se toma por cierto un conocimiento falso.
Clasificación:
Error de Derecho: Cuando se dice que no se conocía la ley al momento del error, no
excusable.
Error de Hecho: Vicia la voluntad y causa la nulidad del acto.
Error de cálculo: el error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo
con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.
Error Accidental: Recae sobre un elemento accesorio del acto o que aun recayendo en un
elemento esencial no ha sido determinante para el otorgamiento del acto. No afecta la validez
del acto.
Dolo Recíproco: El acto es válido, porque la justicia no puede ponerse del lado de uno de los
dos engañadores.
Responsabilidad por los Daños Causados: El autor del dolo esencial e incidental puede reparar
el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto
tuvo conocimiento del dolo del tercero.
Violencia: La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e
inminente, que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo
en cuenta la situación del amenazado y la demás circunstancias del caso.
Sujetos: El autor de la fuerza irresistible y las amenazas puede ser una de las partes del acto o
un tercero.
Elementos de la Lesión:
Efectos de la Lesión:
Nulidad.
Reajuste equitativo del Contrato. (Sí este se ofrece por parte del demandado al
momento en el que el afectado pide la nulidad, el afectado no tiene otra opción que
no sea aceptar el reajuste equitativo)
Simulación: La simulación se da cuando dos partes acuerdan celebrar un acto jurídico que
nada tiene de real o que oculta otro acto diferente al celebrado.
Clasificación de la Simulación:
En cuanto a la legalidad:
Lícita: Está de acuerdo con la ley y no perjudica a terceros. (Vender una casa a un
único heredero, cuando en realidad es una donación)
Ilícita: Cuando perjudica a un tercero o defrauda a una ley. (Vender una casa a uno de
los herederos, cuando en realidad se dona y perjudica a la segunda heredera)
En cuanto a la veracidad del acto.
Absoluta: Cuando no hay ningún acto real. (Simular venderle la casa a una persona y
guardarse un contradocumento para reclamarla después)
Relativa: Cuando el acto simulado oculta al acto real. (Vender una casa pero en
realidad estar donándola)
En cuanto a los elementos del acto:
Total: Cuando ningún elemento es real.
Parcial: Cuando hay algún dato que no es real.
Acción de Simulación: El objeto es que el juez sentencie que el acto objeto de la pretensión
sea nulo.
Debe ser otorgado por las partes del negocio o el beneficiario de la simulación
Referirse fatalmente al acto simulado
Basta con que las partes hayan tenido el propósito de crear el contradocumento
Acción de Terceros: Aquellos cuyos intereses o derechos se vean afectados por el acto
simulado, pueden demandar su nulidad, acreditando cualquier tipo de prueba.
Prescripción:
Entre las dos partes: 2 años desde que requerida una de ellas se niega a dejar sin efecto el acto
simulado.
Por un tercero: 2 años desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.
Fraude a los Acreedores: Acto de volverse insolvente para con los acreedores.
Requisitos:
La acción del acreedor contra el sub adquiriente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quién contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un cliente de buena fe ya título oneroso, o de otro modo se perdieron para el
acreedor.
El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor responde en la medida de su
enriquecimiento.
Quedan exentos:
Prescripción: Dos años desde que se conoció o pudo conocer el defecto en el acto.
Concepto: Grado máximo de ineficacia de los Actos Jurídicos. La nulidad es una sanción que la
ley le impone a un acto jurídico por un defecto congénito en alguno de sus elementos
esenciales.
Debe ser declarada por un juez en una sentencia. La sentencia puede ser constitutiva (Cuando
hay que probar la nulidad) o declarativa (cuando ya está probado el acto nulo)
Nulidad Absoluta: Abarca a los actos que contravienen el orden público, la moral, o las buenas
costumbres. Puede alegarse por el ministerio público o cualquier interesado y no puede
sanearse por la confirmación del acto o la prescripción. (Por ejemplo, un contrato entre dos
personas para comprar un esclavo)
Nulidad Relativa: Son de nulidad relativa los actos a los que la ley impone esta sanción sólo en
protección del interés de ciertas personas. Solo puede declararse a instancias de personas en
cuyo beneficio se establece. Es confirmable.
Nulidad Total: LA NULIDAD SERA TOTAL CUANDO EL ACTO RESULTE INEFICAZ, cuando
esté en su totalidad.
Nulidad Parcial: Cuando el vicio o defecto esté sólo en una de sus cláusulas.
Efectos de la Nulidad: Una vez declarada por un juez, las cosas vuelven a como estaban antes
de que el acto sea declarado nulo, y se extinguen todos los derechos reales o personales
causados por el negocio jurídico anulado.
Vía de acción y de excepción: La vía de excepción es cuando la otra parte quiere hacer valer un
acto viciado, pero que todavía no tuvo lugar, la vía de acción es lo mismo pero cuando el acto
ya ha tenido lugar.