Resumen Tea
Resumen Tea
Resumen Tea
Trastorno del espectro autista; Incluye cuadros clínicos con déficit cognitivo y donde no lo hay hay
“distintas formas de presentarse”
Es una Disfunción neurológica y conductual crónica con fuerte base genética ( a diferencia del TDAH , el
TEA reúne gran cantidad de genes)
Dificultades de comunicación
Dificultades de interacción social
Poca flexibilidad en comportamiento y comportamiento (poca flexibilidad cognitiva)
Se trata de enfermedad heterogenica. Las combinaciones convergen para que suceda el TEA (15-20 genes
involucrados y es necesario que coincidan para que suceda el TEA)
RRRR Pá gina 1
ACETICOLINA Tiene participación en “aprendizaje” (se involucra en la flexibilidad cognitiva) ,se ha
mostrado una menor expresión de receptores y precursor (colina) en niños con TEA se desarrolle
“poca flexibilidad cognitiva”, si exógenamente se aumenta la acetil colina obtendremos una función
cognitiva mejor.
DOPAMINA Relacionada con “comportamiento repetitivo” , en general esta relacionada con temas
“tipo motor” .
La disfunción inmune se relaciona con TEA. Se ha asociado como factores de riesgo: infecciones
maternas, fiebre, tx con antibióticos , infección postnatal. (los condiciones inmunes del niño es lo que
está asociado)
Hay conexiones en sustancia blanca que no se forman, es decir la sustancia blanca es de mayor tamaño
(como si hubiera mayor cantidad de axones) y se identifica como macrocefalia en TEA , las anteriores se
relaciona con déficits de procesamiento sensorial , no son conexiones de vías motores sino de vías
sensoriales.
“Mitos” de factores ambientales vacuna tripleviral ( Sarampión , Rubeola , Parotiditis) , gluten , caseína ,
mercurio
Todo esto dificulta saber el origen de la enfermedad , lo más probable es que el origen involucre 1)
alteraciones de receptores de GABA No permiten el paso de señales eléctricas ,2) alteraciones del
CMH no permite buena conexión sináptica en circuitos sensitivos.
RRRR Pá gina 2
La electroencefalografía y magnetoencefalografía en TEA ha mostrado que los px presentan ondas de
potenciales abotados auditivos con > latencia o retardo en llegar a zonas temporales, quiere decir que hay un
retraso entre el paso del nucleo coclear y la corteza auditiva primaria, lo cual está relacionada con acvitivdad
de banda gamma que esta mediada por receptor GABA, es probable que un receptor GABA defectuoso está
impidiendo el paso de señal eléctrica a tiempo por vía auditiva ( desde ganglio coclear hacía corteza auditiva
primaria) podría traer problemas en la “obtención del significado del estímulo auditivo” que se esté
recibiendo, es decir que el niño se vería imposibilitado e poder determinar con rapidez el significado el
estímulo que está percibiendo
Las alteraciones inhibitorias del procesamiento auditivo pueden explicar las dificultades de comunicación,
es decir: un px que no recibe el estímulo auditivo de forma correcta puede tener problemas para
comunicarse y pueden condicionar las dificultades de socialización y escasa flexibilidad cognitiva. (si el px
tiene dificultades para comunicarse obviamente las va a evitar, por ello se cree que los niños con TEA “no se
comunican o se comunican mal” y cuando “se comunican” se aferran a ese canal de comunicación
haciéndolo repetitivo)
Para TEA tipo Aspenger o TEA sin discapacidad intelectual, estas enfermedades se pueden manifestar
en la niñez como en la adolescencia, dado a que si el px observa que hay una diferencia de él contra los
demás le produce stress , activa el estado de alerta porque se considera una “amenaza” de parte de ellos
contra él para ser “aceptado” , lo cual el stress y el estado de alerta crónico conllevan al desarrollo de
ansiedad, depresión y sus componentes.
RRRR Pá gina 3
alteración de inicio o mantenimiento de conversación: ecolalia (repetición de palabras) ,
confusión de pronombres personales, repetición de frases de un tema y defectos de
entonación
El TRATAMIENTO:
Es una enseñanza grupal, con figuras, lenguaje visual, se busca que el niño sea
“Minimamente autónomo” , funciona para cualquier edad,
2.-FARMACOS:
RRRR Pá gina 4
RRRR Pá gina 5