Cap2 Szirmai

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Desarrollo y crecimiento

Medidas de desarrollo (1)


Basado en los capítulos 1 y 2 de Szirmai (2005)

Andrés Mideros
andresmideros@gmail.com
Desarrollo

• No se puede definir “desarrollo” sin una mirada


histórica y sin considerar las relaciones de poder.

• La ideas o concepto de desarrollo es una


construcción social y política.
Desarrollo

• ¿Libertad?

http://www.youtube.com/watch?v=whFm75ORPbE
Indicadores de crecimiento y
desarrollo
Dada la centralidad del crecimiento económico, el
indicador agregado más utilizado (pero quizá
equivocado) para indicar el ‘desarrollo’ de un país es el
ingreso nacional per cápita. El ingreso nacional se puede
calcular de tres formas:

1. Como la suma de todos los ingresos.


2. Como la suma de todo el valor agregado en un año
dado.
3. Como la suma de los gastos de un país.

Los tres, en teoría deben ser iguales (PIB).


Indicadores de crecimiento y
desarrollo
Existen debates en torno al uso de medidas agregadas como el PIB per cápita o el
PNB per cápita como indicadores de desarrollo. Objeciones técnicas y sustantivas
se plantean al uso de estos indicadores.

El PNB incluye únicamente bienes y El PNB no es apto para identificar


El PNB no incluye adecuadamente la
servicios en términos monetarios y diferencias en el clima y condiciones
producción de los sectores
transados en un “mercado”. En los de vida que requieren diferentes
informales y no registrados de la
países en desarrollo hay producción tipos de vestimenta, alimento,
economía.
de subsistencia. transporte y vivienda.

Las comparaciones internacionales


Los costos de la contaminación del ingreso nacional están hechas
El crecimiento económico y la
ambiental y el agotamiento de los con tasas de cambio. Los ingresos en
industrialización envuelven costos
recursos naturales no son dólares de los países en desarrollo
sustanciales que no ocurren en las
adecuadamente considerados en las calculados con tipos de cambio no
sociedades pre-industriales.
mediciones del ingreso nacional. proveen estimaciones reales de los
estándares de vida de los países.
Indicadores de crecimiento y
desarrollo
Comparaciones internacionales basadas
en la paridad del poder de compra. Indicadores sociales
• Nuevas formas de cuentas nacionales • El desarrollo indica mucho más que
incluyen una variedad de ajustes para los crecimiento económico.
sectores productivos informales o la
producción de no-transables. • La medidas como PNB y PIB no muestran la
distribución real del ingreso y el consumo.
• Los sistemas de cuentas nacionales incluyen
cuentas ‘satélites’ para medir el efecto • Existen indicadores que dan una mayor idea
ambiental del crecimiento económico. de las condiciones sociales como: hogares
bajo el límite de pobreza, mortalidad
• Una invención para la comparación entre infantil, número de doctores, camas y
países son PPA o PPC, que permiten tener enfermeras por hospital, consumo de
una visión más real de la pobreza ya que energía.
considera el costo (baratos o caros) de los
servicios y cobertura de las necesidades • Programa de las Naciones Unidas para el
básicas. desarrollo desde 1990 presenta el Reporte
de desarrollo Humano, así también como el
Índice de desarrollo Humano (IDH).
Métricas del desarrollo
$PPA, precios internacionales
$12.000,00

$10.000,00

$8.000,00

$6.000,00

$4.000,00

$2.000,00

$-

INB per cápita, PPA (a $ internacionales actuales) PIB per cápita (US$ a precios actuales)

Fuente: Banco Mundial. Datos de Ecuador.


Métricas del desarrollo
$PPA, precios internacionales
$12.000,00 78

$10.000,00 76
74
$8.000,00
72
$6.000,00
70
$4.000,00
68
$2.000,00 66
$- 64

INB per cápita, PPA (a $ internacionales actuales) PIB per cápita (US$ a precios actuales)
Esperanza de vida al nacer, total (años)

Fuente: Banco Mundial y PNUD. Datos de Ecuador.


Métricas del desarrollo

¿PNB/PIB per cápita mide bienestar?


IDH INB per cápita
Algeria 0,736 16000
Peru 0,734 14870
Albania 0,733 13880
Armenia 0,733 13170
Bosnia 0,733 11440
Ecuador 0,732 11190
Saint Lucia 0,729 11120
China 0,727 10540
Fiji 0,727 10480
Mongolia 0,727 10180
Thailand 0,726 10010
Dominica 0,724 8450
Libya 0,724 8410
Fuente: Banco Mundial y PNUD. 2014.
Métricas del desarrollo
Índice de desarrollo
Humano (IDH)

Algunas criticas:
• Mantiene al P.I.B. / P.N.B.
como una de sus
dimensiones.
• Su medición sigue en
“promedios”.
• No incluye costos
ambientales.
• ¿comparable
internacionalmente?
Clasificación de los países según el
Ingreso
Bajo Ingreso Ingreso Medio Alto Ingreso

• Ingreso per cápita • Ingreso medio bajo • Ingreso anual per


menor a $755 en • - Ingreso anual per cápita $9.266.
2000. cápita $755-$2.955. • No existe diferencia
• Países con mayor • - Experimentaron un entre de las
elegibilidad para decrecimiento economías
ayuda y préstamos económico en los 90. industrializadas de
desde los países ricos. mercado.
• Ingreso medio alto
• Existe una diferencia • Economías Europeas,
• - Ingreso anual per
entre países africanos algunas asiática
cápita $2.996-$9.265.
y asiáticos. (población, (Japón, Singapur,
clima, suelo, • - Países de América Hong Kong), Norte
infraestructura física, del Sur favorecidos América.
instituciones) por circunstancias
naturales.
• - Afectados por la
crisis de deuda en los
80.
Métricas del desarrollo
• Stiglitz, Sen y Fitoussi - 12 recomendaciones:

• Analizar ingreso y consumo en lugar de


producción.
• Concentrarse a nivel de hogares.
• Considerar ingreso y consumo junto con bienestar.
• Dar mayor importancia a la distribución del
ingreso, el consumo y el bienestar.
• Incluir ingresos por actividades fuera del
“mercado”.
• La calidad de vida depende de las condiciones y
capacidades de las personas.
Métricas del desarrollo
• Stiglitz, Sen y Fitoussi - 12 recomendaciones:

• Las métricas deben evaluar la desigualdad.


• Se debe analizar diferentes dimensiones de
bienestar.
• Se deben construir diferentes indicadores y
garantizar la información.
• Se debe analizar dimensiones objetivas y
subjetivas.
• Se debe incluir medias de sustentabilidad.
• Se necesita indicadores ambientales, en particular
para fijar alertas y limites.
Orden económico 1450-2000

Hace 1500 años las diferencias de ingresos eran


mínimas. ¿Qué pasó?

https://www.youtube.com/watch?v=uWSxzjyMNpU
&sns=tw
Orden económico 1450-2000

Características del orden económico internacional

Flujos de bienes y servicios Intensidad de las relaciones económicas

Relaciones de dependencia entre países y regiones


Flujos financieros
El marco institucional

Movilidad Humana
Diferentes patrones de crecimiento y estancamiento

Flujos de conocimiento El tamaño de las brechas de ingreso


Orden económico 1450-2000

Colonialis 1500- Mercan 1500- Imperialis


mo del
1870-
mo
1820 tilismo 1870 libre
comercio 1913

Autarquí 1913- Crecimie 1950- Diferencias


de 1973-
nto crecimient
a
1950 1973 o 2004
Algunos datos…

PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars.


1,300
Europa Occidenta l
1,200
Ca na da
1,100
Esta dos Unidos
1,000
900 Europa del Este

800 América La tina


700 China
600 Asia Occidenta l
500 Africa
400 Mundo
300
1 1000 1500 1600 1700 1820
Fuente: Maddison, Angus. 2008. Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD
Algunos datos…

PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars.


8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000
1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940

Europa Occidental Canada Estados Unidos Korea del Sur

Fuente: Maddison, Angus. 2008. Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD
Algunos datos…
PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars.
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949

Europa Occidental Canada Estados Unidos Korea del Sur

Fuente: Maddison, Angus. 2008. Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD
Algunos datos…
PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars.
35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Europa Occidental Estados Unidos Europa del Este América Latina
Asia del Este Asia Occidental Africa Mundo

Fuente: Maddison, Angus. 2008. Historical Statistics of the World Economy: 1-2008 AD
Algunos datos…
PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Europa Occidental Estados Unidos Europa del Este América Latina
Asia Oriental Asia Occidental Africa Mundo
Fuente: The Maddison-Project, http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm, 2013 version
Algunos datos…
PIB per cápita, 1990 International Geary-Khamis dollars
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Europa del Este América Latina Africa Mundo Ecuador China India
Fuente: The Maddison-Project, http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm, 2013 version
Orden económico 1450-2000
Dos diferentes perspectiva de desarrollo

La formación y dinamización La explotación y el incremento


del mundo económico de la inequidad en el mundo
económico emergente

Temas claves en el desarrollo


Los países en desarrollo no
Los países en desarrollo No hay razón para creer que
pueden seguir el mismo
pueden someterse a un los países en desarrollo son
patrón como países ricos,
proceso de desarrollo incapaces para alcanzar altos
desde el desarrollo de los
económico y social similar a niveles de prosperidad. Pero
países ricos basados en la
los experimentados por los con la existencia y utilización
explotación del resto del
países ricos en el pasado de diferentes patrones.
mundo.
Orden económico 1450-2000

¿Qué pasó?
Interno: clima, tradiciones,
instituciones, cultura,
religión.

Externo: explotación.
Orden económico 1450-2000

• Ahorro y crecimiento:
Acumulación de capital

• Precio de commodities
Fluctuación de precios  inestabilidad macro

• Consumo de alimentos
¿Los “ricos” consumen más alimentos que los
“pobres”?

También podría gustarte