Eda #02 - Ada 07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“I.

E SAN JUAN” CIENCIAS SOCIALES CUARTO AÑO

Nombres y Apellidos: Sección:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07:

FORTALECEMOS EN FAMILIA CUALIDADES PARA LA SUPERACIÓN PERSONAL A


TRAVÉS DE UNA CULTURA PARA EL EMPREDIMIENTO

SEMANA 32 SESIÓN 02: DEL 31 DE OCT. AL 04 DE NOV. DEL 2022

TÍTULO: “COMPRENDEMOS EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL


PERÚ”
desarrollado”
LEAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
A lo largo del tiempo se ha modificado la idea que se tiene sobre el desarrollo de acuerdo con los desafíos que plantean los procesos
económicos, sociales y políticos en el mundo. La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos
de producto interno bruto (PIB) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía. Ante ello es
necesario preguntarse:
- ¿En qué aspectos debe mejorar el Perú para llegar a ser un país desarrollado?
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
- Comprender el funcionamiento de los sistemas económico y financiero, en particular lo que se refiere al rol del
Estado en la economía, así como tomar decisiones económicas y financieras. De esa manera, lograremos
gestionar responsablemente los recursos económicos evaluando los mecanismos que utiliza el Estado para
realizar su actividad económica en el país.
DESARROLLAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES:
¿Consideras que los grandes proyectos de construcción
favorecen el bienestar de la población? ¿De qué manera?

¿Cuáles son las prioridades que debería tener la política


fiscal del Estado peruano?
1
Desarrollo y crecimiento económico

La idea que se tiene sobre el desarrollo se ha modificado a lo largo del


PARA INICIAR tiempo de acuerdo con los desafíos que plantean los procesos económi-
cos, sociales y políticos en el mundo.
¿En qué aspectos debe mejorar
el Perú para llegar a ser un país Crecimiento económico y bienestar
desarrollado?
A mediados del siglo pasado, el crecimiento económico era el principal
aspecto que se tenía en cuenta para definir el concepto de desarrollo.
Hoy, en cambio, existe un mayor énfasis en vincularlo con el logro del
bienestar de la población; es decir, se considera que el crecimien-
to económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el
progreso del ser humano.

Indicadores para medir el crecimiento


Para medir el crecimiento económico de un país, se suele utilizar el
indicador denominado producto bruto interno (PBI), que equivale
a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el
territorio de ese país durante un año Doc. 1 . Sin embargo, este indicador
no refleja la riqueza de la población, ya que un país puede tener una
producción y unos ingresos elevados, pero, al mismo tiempo, un gran
número de habitantes. En este caso, es preferible usar el PBI per cápita.

El PBI
El PBI se determina a partir de cuatro elementos:
• El consumo de bienes y servicios de las familias (C).
• La inversión realizada por las empresas (I).
• El gasto del Estado (G).
• Las exportaciones netas, definidas como la diferencia entre el valor de
las exportaciones (X) y el valor de las importaciones (M).
La fórmula para determinar el PBI es la siguiente:

PBI = C + I + G + X – M
zenémiJ otsenrE

Son indicadores derivados del PBI los siguientes:


• El PBI nominal. Mide el valor de la producción
(expresado en una cantidad monetaria) en un
periodo determinado; por lo general, un año.
• El PBI real. Mide el valor de la producción a pre-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cios constantes, lo que implica que se evite la dis-


torsión de las variaciones de los precios.
• El PBI per cápita. Se calcula dividiendo el valor
monetario del PBI entre la cantidad de habitantes
de un país. Sin embargo, esta información es solo
referencial.

La distribución del ingreso debe tomar


en cuenta el esfuerzo de las personas.

174
Por ello, cuando se dice que el PBI per cápita de una • Las horas de trabajo. No contabiliza el tiempo que
población es de 2000 dólares anuales, no significa se utiliza en la producción de los bienes. Además, no
que cada habitante perciba la misma cantidad refleja el equilibrio trabajo-ocio de la población.
de dinero al año (algunos recibirán más, y otros,
• La calidad de los bienes. No hace referencia a la
menos). Por lo tanto, este índice no permite
calidad del producto, solo al valor de mercado del
observar cómo se concentra o distribuye realmente
bien y a la cantidad producida.
el ingreso en la población, ni mide la magnitud de la
pobreza ni la desigualdad social en el país. • Las externalidades. No considera si un bien
producido generó externalidades negativas, como
Indicadores relacionados con el PBI la contaminación de un río o la depredación de un
Además del PBI, existen otros indicadores econó- recurso natural importante.
micos, tales como:
Medición del crecimiento económico
• El producto nacional bruto (PNB). Mide el valor
de los bienes y servicios producidos por personas La medición del crecimiento económico se obtiene
y empresas nacionales en un periodo determinado, considerando la evolución histórica de la producción
tanto dentro como fuera del país. Por ejemplo, el y tomando como valor el PBI Doc. 2. Los porcentajes
PNB peruano es lo que producen los peruanos en el –valor con el que se expresa este indicador macro-
Perú y el extranjero. económico– corresponden a la variación porcentual
registrada por el PBI respecto al valor obtenido el
• El producto nacional neto (PNN). Corresponde
año anterior. No obstante, el dato más relevante para
al valor de los bienes producidos por nacionales,
determinar si una economía crece o no es el PBI per
tanto dentro como fuera del país, en un periodo de-
cápita, que relaciona el PBI absoluto con el volumen
terminado menos el valor del capital usado.
de la población.
• El producto interno neto (PIN). Es el PBI menos el
El PBI solo aporta estadísticas generales que no con-
valor de la depreciación, es decir, el valor total de la
sideran el problema de la distribución de los ingre-
producción interna menos el valor de la cantidad de
sos de la población. Por esta razón, no se debe con-
capital utilizado.
fundir el crecimiento con el desarrollo económico
• La renta nacional (RN). Es el ingreso que perciben Doc. 3.
los residentes de un país como contrapartida por su
La tasa de crecimiento económico se halla de la
participación en el proceso productivo.
siguiente manera:
• La renta personal (RP). Es el ingreso que reciben
las familias y sobre el cual se aplican los impuestos PBI real actual – PBI real anterior
Tasa de crecimiento = x 100
que deben pagar. PBI real anterior

Limitaciones de los indicadores:


Ciclos económicos y crecimiento
el caso del PBI
Toda economía pasa por dos ciclos:
El PBI presenta limitaciones para evaluar si el
crecimiento económico está generando mejoras en • Expansión. Ocurre cuando una economía vive un
los niveles de bienestar de la población. La princi- periodo de crecimiento del PBI real durante un cierto
pal limitación es que no considera aspectos como los tiempo. Las empresas prosperan, se crean puestos
siguientes: de trabajo y el desempleo disminuye.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• La distribución del ingreso. No da informa- • Recesión. Sucede cuando una economía se con-
ción sobre cómo se reparten los bienes entre la trae durante, al menos, varios meses. Si la rece-
población. sión es muy prolongada e intensa, se habla de
depresión.
• La actividad informal. Solo recoge información de
actividades económicas que llevan un registro formal Como todas las economías alternan estos dos ciclos,
y que declaran la renta o riqueza que generan. para determinar el crecimiento económico se tiene
que observar la tendencia a lo largo de varios años.
• El trabajo del hogar. No contabiliza lo que se
De ese modo, se puede apreciar el comportamiento
produce para el consumo familiar o personal.
de los ciclos económicos.

UNIDAD 8 175
Beneficios del crecimiento económico Situaciones que afectan el desarrollo
El crecimiento económico sostenido durante perio- El desarrollo debe priorizar la mejora constante en la
dos largos incrementa la posibilidad de mejorar el calidad de vida de las personas. Sin embargo, existen
bienestar material de los habitantes. Esto se debe, situaciones económicas, políticas y sociales que ha-
en gran parte, a que el crecimiento de la economía cen difícil alcanzar este objetivo. Para que todos los
fomenta el aumento del empleo. países alcancen un nivel óptimo de desarrollo, deben
vencer obstáculos, como el nivel de vida precario de
Además, la mayor actividad económica y el aumento
ciertas poblaciones, que incluye deficiencias en salud,
del número de personas que trabajan suelen generar
más ingresos al Estado a través de los impuestos. Así, educación y nutrición. Además, deben superar otras
el Estado dispondrá de más recursos para atender las situaciones, como las siguientes:
necesidades de la población y redistribuir la riqueza • La inestabilidad política, social y económi-
que se produce. ca. Los aspectos legales, políticos y sociales pue-
den favorecer el crecimiento económico o limitarlo
El índice de desarrollo humano seriamente, pues las empresas que invierten en
El crecimiento económico es un elemento importante otros países buscan estabilidad política, social y
del desarrollo, pero no es el único. Para comprender- económica. Si las leyes que afectan a la actividad
lo, se creó el concepto de desarrollo humano. Este económica varían constantemente o el Gobierno no
concepto se ha extendido en el mundo a partir de 1999 asegura la propiedad o la percepción de los benefi-
debido a los informes publicados por el Programa de cios, no habrá inversiones.
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este • El alto crecimiento demográfico. El elevado cre-
programa ha creado una forma de evaluar el nivel cimiento demográfico que experimentan algunas
de desarrollo de los países y las desigualdades que economías emergentes conlleva que la inversión en
existen entre ellos: el índice de desarrollo humano capital físico y humano sea insuficiente para dotar a
(IDH) Doc. 4 . una mayor cantidad de nuevos trabajadores del ca-
El IDH es un indicador que evalúa la salud, la educa- pital y los conocimientos que tenían los anteriores.
ción y el estándar de vida a partir de cuatro aspectos: Por ejemplo, dar cabida a un gran número de ni-
la esperanza de vida al nacer, los años promedio de ños en edad escolar en el sistema educativo agudiza
instrucción, los años de instrucción esperados y el in- los problemas para financiarlo, y puede obligar a
greso nacional bruto per cápita. reducir la calidad de la educación.

El informe del PNUD del 2014 menciona dos aspectos • La desigualdad en la distribución del ingre-
importantes que intervienen en el IDH de los países. so. La desigualdad excesiva afecta la calidad de
Estos son los siguientes: vida de las personas, genera pobreza e impide
que se avance en las áreas de salud y educación. Es
• La vulnerabilidad de algunos grupos humanos necesario buscar la igualdad de oportunidades para
de la sociedad, que pueden ser impedidos directa que mejoren las condiciones de vida.
o indirectamente de participar de los beneficios del
crecimiento o estabilidad económica del país. Por • La mala inversión del gasto público. Los proce-
ejemplo, las mujeres en sociedades machistas, las sos de inversión en la gestión pública deben asegu-
personas con discapacidad física o mental, los po- rar el financiamiento de proyectos de calidad que
bres, los migrantes, las minorías étnicas, los niños, beneficien a la ciudadanía. Para ello, es necesario
los jóvenes y los ancianos. utilizar adecuadamente los recursos públicos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• La resiliencia, que se caracteriza por la capacidad • La escasez de recursos naturales. El hecho de


que tienen los grupos humanos para afrontar las que los recursos naturales no renovables (como
situaciones adversas. Esta capacidad se refuerza el petróleo) llegarán a agotarse en algún momen-
cuando existe un adecuado nivel educativo que per- to podría ser un obstáculo para el sostenimien-
mita tener herramientas para superar las dificulta- to del crecimiento económico. Sin embargo, el
des y cuando se ejerce la libertad plena para que los progreso técnico permitiría superar este tipo de
grupos sociales manifiesten sus problemas y parti- restricciones.
cipen activamente en su solución.

176
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 El PBI nominal en Latinoamérica Doc. 3 Crecimiento económico y desigualdad


En millones de dólares
El economista Kuznets fue uno de los primeros en analizar la
Países 2016 e desigualdad [...].
1 Brasil 1 769 600
El autor identifica dos razones que mantendrían la desigual-
2 México 1 063 610
dad en el tiempo:
3 Argentina 541 748
4 Venezuela 333 715 – Los ricos ahorran. En el largo plazo, el efecto acumulado de
5 Colombia 274 135 esta desigualdad en los ahorros sería la concentración de
6 Chile 234 903 una proporción creciente de activos –que rinden a su vez
7 Perú 180 291 más ingresos– en manos de las clases más adineradas y de
8 Ecuador 99 118 sus descendientes.
9 República Dominicana 71 457
– Industrialización o urbanización. El crecimiento de las
10 Guatemala 68 389
economías desarrolladas viene acompañado por un ale-
11 Costa Rica 57 689
jamiento de las actividades primarias, como la agricul-
12 Panamá 55 227
13 Uruguay 54 374 tura. El ingreso per cápita de la población rural es menor
14 Bolivia 35 699 que el de la urbana. Esta diferencia no necesariamente
15 Paraguay 27 323 se reduce con el crecimiento económico, porque la pro-
16 El Salvador 26 610 ductividad en actividades urbanas crece más rápido que
17 Honduras 20 930 en la agricultura. (Pastor, 21 de marzo del 2013, párrs. 1-5
18 Nicaragua 13 413 [Adaptación])
Fuente: FMI. (e) Estimado

Doc. 2 El PBI en el Perú


PBI real del Perú (en USD miles de millones)
350
305
300 282
262
250 242
210 221
202
200 177
154
150 128 127
108
100 92,3
69,7 79,4
53,3 53,9 56,8 61,7
50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015* 2016* 2017* 2018*
Fuente: BCRP / MEF / FMI / EY. (*) Estimado

Doc. 4 El IDH en el mundo


Índice de desarrollo humano a nivel mundial
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que la ONU
elabora y publica anualmente en el Informe de
Desarrollo Humano, se basa en la teoría de las
capacidades de Amartya Sen, premio nobel de
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Economía en 1998, que establece que la pobre-


OCÉANO OCÉANO
ATLÁNTICO LEYENDA za es la imposibilidad de
PACÍFICO desarrollar las capacidades
IDH
(Índice de desarrollo
OCÉANO humano) innatas. Por lo tanto, es ne-
PACÍFICO 0,396 cesario aumentar las opor-
OCÉANO 0,59 a 0,396
ÍNDICO tunidades para que todos
0,691 a 0,59
0,691 los individuos puedan desa-
Sin datos rrollar sus capacidades.
Fuente: PNUD 2014. 0 2000 4000 8000 km

UNIDAD 8 177
8 El papel del Estado
en la economía
Comprendo los sistemas económico y financiero
Crecimiento económico y bienestar
1 Lee la información de la página 174 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, desarrolla lo que se indica.

loiruA´d enelyM
Nociones de crecimiento y desarrollo económico
El crecimiento económico es una noción mucho más limitada que la de desarro-
llo. Solo hace referencia a variables económicas −generalmente el PIB o la renta
nacional−, dejando fuera otras variables sociales que el concepto de desarrollo
incorpora o que pretende incorporar. El crecimiento hace referencia a un aumen-
to de la renta y de la riqueza, pero no al modo en que esta se distribuye, gene-
rando habitualmente situaciones injustas en su reparto: unos pocos individuos
se atribuyen toda la renta nacional, otros individuos se atribuyen una fracción
mínima de la renta y hay un tercer grupo −que estaría formado por los excluidos
sociales− que quedan al margen de la distribución, ya que a este tercer grupo no
le corresponde ninguna participación en la renta nacional. [...]
El concepto de desarrollo es, sin duda, más amplio y suele incluir algunos indi-
cadores de la calidad de vida de los ciudadanos: educación, sanidad, etc. Si se
diera un clima de bonanza, compartir ese bienestar requiere habitualmente de la El aumento del empleo es un indicador del
implantación de medidas concretas. (Álvarez y González, 2006, pp. 2-3). crecimiento económico.

• Escribe D o C según se relacionen las siguientes frases con los conceptos de


desarrollo o de crecimiento económico.

Elevación de la producción de productos y servicios.

Bienestar de la población a través del mejoramiento de la calidad de la vida.

Medio para alcanzar el progreso del ser humano.

Es un fin en sí mismo, reflejado en el aumento de la renta y la riqueza.

• Analiza y responde.
– ¿Qué condiciones deben darse para que el crecimiento económico de un país
repercuta en su desarrollo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Qué información nos proporciona la relación entre el producto bruto interno (PBI)
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

y el número de habitantes de un país?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– En grupos, averigüen el PBI per cápita registrado en el país en los años 2015,
2016 y 2017. Luego, elaboren un breve informe explicando la evolución de este
indicador macroeconómico.

126
Tema 1: Desarrollo y crecimiento económico

Medición del crecimiento económico


2 En el Texto escolar, revisa la información “Medición del crecimiento económico” de
la página 175 y el Doc. 2 de la página 177. Luego, responde.

kcotsrettuhS
• ¿Qué tipo de información nos proporciona el PBI sobre la economía del Perú?
¿Cuál es su utilidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál ha sido la evolución del PBI del Perú? ¿En qué año el PBI no evolucionó como
en el resto del periodo?

___________________________________________________________________________ La variación constante de los precios es


una limitante para hallar el PBI real.
___________________________________________________________________________

• ¿Qué causó el descenso del PBI en el año referido? Investiguen respecto a la


situación económica de nuestro país en ese año.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Tomo decisiones económicas y financieras


Limitaciones de los indicadores
3 Analiza el Doc. 3 de la página 177 del Texto escolar. Luego, completa el cuadro
y responde.

La persistencia de la desigualdad económica

Desigualdad económica Factores Efectos

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

• ¿Qué acciones consideras que debe ejecutar el Estado para reducir la desigualdad
económica?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 8 127
Comprendo los sistemas económico y financiero
El índice de desarrollo humano
4 En el Texto escolar, revisa la información “El índice de desarrollo humano” de
la página 176, el Doc. 4 de la página 177 y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla
lo que se indica.

Valores del índice de desarrollo humano (IDH)


El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En
este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
• Países con alto desarrollo humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor
de 0,80.
• Países con medio desarrollo humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH
entre 0,50 y 0,80.
• Países con bajo desarrollo humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor
de 0,50. (Pampillón, 2009, párr. 3)

• Define con tus propias palabras los siguientes conceptos:

__________________________________________________________________________
Índice de
desarrollo humano __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Vulnerabilidad __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
Resiliencia __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

• Analiza y responde.
– ¿Cuáles son las regiones con menor IDH?

_________________________________________________________________________

– ¿En qué grupo se ubica el Perú de acuerdo con el IDH elaborado por la PNUD?

_________________________________________________________________________

– ¿Qué aspectos consideras que debe priorizar el Estado peruano para elevar su IDH?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

– Según Amartya Sen, ¿cómo repercuten la pobreza y la falta de oportunidades en el


desarrollo económico de los países?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

128
Tema 1: Desarrollo y crecimiento económico

Tomo decisiones económicas y financieras


Situaciones que afectan el desarrollo
5 Lee la página 176 del Texto escolar y el fragmento.
Pobreza disminuida y brechas ampliadas
Luego, analiza el gráfico y desarrolla lo que se indica. Durante la década pasada, la pobreza descendió significativamente, pero
la brecha urbano-rural no se redujo.
La desigualdad en el Perú Incidencia pobreza rural Incidencia pobreza urbana Brecha rural/urbana

El Perú se ha convertido en la última década en el país que


más redujo la pobreza monetaria en América Latina, según 3,0
un informe de la Cepal. No obstante, la brecha urbano-rural 100
no retrocedió y el índice de Gini –que mide la desigualdad 83,4 %
de ingresos– registró solo mejoras moderadas. 80
1,7
“Muchos países desarrollados emplean impuestos ‘progre- 60
sivos’, es decir, escalas basadas en tasas impositivas que 48,2 % 46,0 %
aumentan a medida que el ingreso de la persona se eleva”, 40

explica Gastón Yalonetzk, investigador asociado al Oxford


20 15,3 %
Poverty and Human Development Initiative. Por ejemplo, se
paga 0 % para los primeros 10 000 euros, seguido por 10 % 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
para los siguientes 10 000, etc. Lo mismo con impuestos a la
Fuente: INEI.
propiedad. (Romainville, 2016, párrs. 1-6 [Adaptación])

• Explica las principales situaciones que afectan el desarrollo y propón alternativas de


solución en cada caso.

Alto crecimiento Desigualdad en la distribución Mala inversión del


demográfico de ingresos gasto público

______________________________ ______________________________ ______________________________

¿Cómo afecta ______________________________ ______________________________ ______________________________


el desarrollo ______________________________ ______________________________ ______________________________
del país?
______________________________ ______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


______________________________ ______________________________ ______________________________
¿Cómo
______________________________ ______________________________ ______________________________
podemos
solucionarlo? ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


______________________________ ______________________________ ______________________________

• Analiza y responde.
– ¿Cómo ha evolucionado la pobreza en el Perú entre los años 2004-2014?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Por qué se señala que la brecha de la pobreza urbano-rural se ha mantenido en


dicho periodo?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 8 129

También podría gustarte